Está en la página 1de 12

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

RÚBRICA EJERCICIOS PRÁCTICOS

Periodo: Septiembre-diciembre 2023 Programa Educativo: Negocios Internacionales Grupo: LNI4MA


Asignatura: Habilidades del Pensamiento Unidad de aprendizaje: Unidad “II”
Tipo de Examen: (Selecciona con “X”)
Diagnóstico ( ) Unidad de Aprendizaje (X) Final por Unidad ( ) Final Global por Unidad ( )

Alumna (o): ___Ramirez Coyoli Sergio Abimael_____________ Matrícula: 1319287244___


(Apellido paterno) (Apellido materno) (Nombre)
Facilitador: Laura Flores Estrada.
Resultado de Aprendizaje o Propósito Esperado (según corresponda): el alumno será capaz de aplicar los nombres, definiciones y
procedimientos de las herramientas inferenciales (categorizar, clasificar, análisis, síntesis y conclusión) en diversos ejercicios y casos
prácticos. Valorar la utilidad del pensamiento inferencial en su desempeño universitario.
Herramientas Inferenciales. HPP. Fecha de entrega: martes 17.10.23 Hora: 3:00 p.m.
Criterios de evaluación: Para acreditar los ejercicios prácticos, la o el alumno deberá cumplir con el 80% de las especificaciones a
evaluar.
Instrucciones: Observe y verifique si la ejecución de las actividades que se especifican coincidan con los Ejercicios Prácticos, que
presenta el alumno (a) que se está evaluando, y marque con una “X” el cumplimiento o no en la columna correspondiente. Así mismo es
importante anotar las observaciones pertinentes que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese
necesario.
REGISTRO DE
Valor del
ESPECIFICACIONES A EVALUAR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
reactivo SI NO
FORMA
Si el alumno (a) no expone o no entrega a tiempo la
10/0
presentación en Sgei.mx se considera (NA-No aprobó).
0.1 Especificación 1. Rúbrica.
Especificación 2. Portada: Nombre de la Universidad
(logotipos), licenciatura, asignatura, cuatrimestre, grupo,
0.1
nombre de la docente, unidad de aprendizaje, nombre de la
práctica, nombre del alumno (a), matrícula, grupo, lugar de
entrega).
Especificación 3. Índice. Refleja todos los apartados del
0.1
tema estudiado.
Especificación 4. Introducción: Descripción breve del tema
0.1 orientado al interlocutor, con un mínimo de 3 párrafos de
extensión.
CONTENIDO
Especificación 5. Problema 1. Compara las características,
busca semejanzas y diferencias y establece relaciones entre
0.1
éstas, tomar en cuenta las variables. Separa en clases los
elementos de un conjunto.
Especificación 6. Problema 2. Clasifique de acuerdo con
0.1 diferentes criterios el conjunto de figuras que se presenta a
continuación. Aplique el procedimiento correspondiente.
Especificación 7. Problema 3. Clasifique los objetos o
0.1 conceptos que se mencionan en cada ejercicio, organícelos en
listas y escriba el nombre de cada clase.
Especificación 8. Problema 4. Invente un problema de
0.1
planteamiento y verificación de hipótesis.
Especificación 9. Conclusiones; El alumno sintetiza los
puntos más relevantes, aportando los conocimientos
0.1
adquiridos, dar aportaciones personales. Mínimo 3 párrafos
de extensión.
Especificación 10. Bibliografía: APA 2020. Se incluye
0.1 fuente de información completa. Mínimo 3 referencias de
consulta.
10.0 CALIFICACIÓN:
Nota: Esta guía se utiliza para la obtención de las evidencias directas de desempeño, que podrían considerarse en principio, como las
conductas o acciones observables con la técnica utilizada para realizar una actividad.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL
VALLE DE TOLUCA

LICENCIATURA EN NEGOCIOS
INTERNACIONALES

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO HUMANO

DOCENTE: Laura Flores Estrada

ALUMNO: Ramírez Coyoli Sergio Abimael

EVIDENCIA PRACTICA

LNI4VC

TURNO VESPERTINO
INDICE

Introduccion………………………………….1
Problema 1………………...………………….2
Problema 2 ……………………………………4
Problema 3 ………………….………………..5
Problema 4 ……………………………………6
Conclusiones………………………………….8
Referencias……………………………………9
INTRODUCCION

A lo largo de este trabajo practico se busca comprender el significado de algunas


definiciones relacionadas con las habilidades del pensamiento humano asi como el
entendimiento de herramientas inferenciales que este mismo desarrolla y usa, para
entender mejor este trabajo es necesario comprender lo que es una herramienta inferencial
en el pensamiento humano.

Por ejemplo cuando leemos un texto, así como cuando observamos a nuestro alrededor,
nuestra mente realiza una serie de actividades o tareas que nos permiten comprender el
contenido de estos más allá de la información explícita que de ellos recibimos, este proceso
de percepción y elaboración de la información que tiene como producto la producción una
serie de conclusiones es conocido como pensamiento inferencial.

Se realizaron algunos ejercicios prácticos que ejemplifican esto de una manera mas
concreta y entendible, se aplico el uso de las herramientas inferenciales que son
categorizar, clasificación, Análisis, Síntesis y Conclusión.

1
EJERCICIOS PRACTICOS

Problema 1

Clasifique los objetos o conceptos que se mencionan en cada ejercicio, organícelos en lista y
escriba el nombre de cada clase

2.1.Martillo, aspiradora, torno, escoba, serrote, trapeador

Variable: Tipo de instrumento de trabajo

Clase 1: Instrumento de carpintería

• Martillo
• Torno
• Serrote

Clase 2: Instrumento de limpieza

• Aspiradora
• Escoba
• Trapeador

2.2. Escultor, constructor, albañil, artista, escritor, velador.

Variable: Ocupación

Clase 1: Trabajos pesados

• Constructor
• Albañil
• Velador

Clase 2: Trabajos artísticos

• Escultor
• Artista
• EscritO

2
2.3. Garza, loro, tigre, cucaracha, gato, hormiga, mosca, caballo, perro, oveja

Variable: Tipo de animal

Clase 1: Mamífero

• Tigre
• Gato
• Caballo
• Perro
• Oveja

Clase 2: Aves

• Garza
• Loro

Clase 3: Insectos

• Cucaracha
• Hormiga
• Mosca

3
Problema 2

Clasifique de acuerdo con los diferentes criterios el conjunto de figuras que se presenta a
continuación. Aplique el criterio correspondiente.

Tipos de figuras

• Rectangulares: 1,8,11
• Ovaladas: 5,7,10
• Circulares: 2,4,6,12
• Cuadradas: 3 y 9

Tipos de rellenos

• Líneas inclinadas:1,3,6,10,11,12
• Lineas horizontales y verticales: 2,4,5,7,8,9

Tamaño de las figuras

• Grandes: 1,4,6,8,11,12
• Pequeñas: 2,3,5,7,9,10

4
Problema 3

• Libro de texto: Útil escolar que trata de una materia o tema del plan de estudio
• Cuaderno: Útil escolar que se utiliza para formar notas, esta formado por
hojas generalmente tamaño carta
• Escritorio: Mueble de oficina que se utiliza para escribir, colocar objetos y
documentos sobre el.
• Mesa sectorial: Mueble de oficina que se utiliza para colocar objetos de
oficina como maquinas, computadoras etc.
• Silla secretarial: Mueble de oficina que se utiliza para sentarse
• Lápiz: Útil escolar o de oficina que se utiliza para escribir
• Regla: Útil escolar o de trabajo que permite trazar líneas y medir
• Credenza: Mueble de oficina o del hogar que se utiliza para colocar objetos
o guardar documentación.

Útiles escolares

• Libro de texto
• Cuaderno
• Lápiz
• Regla

Muebles de oficina

• Mesa secretarial
• Silla secretarial
• Credenza
• Escritorio

5
Problema 4

Invente un problema de planteamiento y verificación de hipótesis. Para ello:

1.-Piense en el problema que quiere inventar y trate de imaginarse una situación real o supuesta
que le sirva de tema.

2.-Elabore el problema y redáctelo tomando en cuenta los detalles necesarios

3.-Resuelva el problema para corregir cualquier error u omisión.

4.- Valide y que le hagan sugerencias para mejorarlo o para corregir cualquier error.

Problema de planteamiento y verificación de hipótesis basado en una situación real:

Situación: Se trabaja en una empresa de entrega de alimentos a domicilio y se a


notado que en los últimos meses, el tiempo promedio de entrega de los pedidos ha
aumentado significativamente. Los clientes se han quejado de que los pedidos
tardan más en llegar. Se abordar este problema y se determinar si hay una causa
subyacente que esté afectando los tiempos de entrega.

Hipótesis: "El aumento en el tiempo de entrega de los pedidos se debe a un aumento


en la cantidad de pedidos realizados durante las horas punta".

*Pasos para verificar la hipótesis*:

1. Recopilación de datos: Se reúnen datos sobre el tiempo de entrega de los pedidos


y la cantidad de pedidos realizados durante las horas punta en los últimos meses.

2. Análisis de datos: Se analizan los datos para determinar si hay una correlación
entre el aumento en la cantidad de pedidos durante las horas punta y el tiempo de
entrega y se encontró que los días viernes, sábados y domingos aumentan los
pedidos casi al triple y de lunes a jueves hay un incremento de demanda después
de las 3 de la tarde y cesa a las 7pm.

6
3. Comparación de resultados: Se compara los resultados del análisis con la
hipótesis planteada. Se encuentra una correlación positiva entre el aumento de
pedidos en horas punta y el tiempo de entrega, esto respalda la hipótesis pues se
encontró que hay horas del día en que los pedidos aumentan y también se encontró
que los días ya mencionados aumenta considerablemente la demanda de los
mismos y nuestros trabajadores no alcanzan para abarcar todos los pedidos.

4. Verificación: Se realiza una verificación adicional, como encuestas a clientes o


entrevistas con conductores de entrega, para obtener información cualitativa que
respalde o refute la hipótesis. Esto nos dio como resultado que efectivamente los
trabajadores no alcanzan a cubrir todas las entregas debido al poco personal y la
alta carga de trabajo.

5. Conclusiones: Basándonos en los datos recopilados y el análisis realizado, se


concluye que la hipótesis es correcta aunque hay algunos factores extras que
también son determinantes para que las ordenes no lleguen a tiempo pues falta
personal es uno de los principales factores determinantes para la solución, se
necesita contratar mas personal y pagar aun mas empleados los días viernes,
sábado y domingo.

7
Conclusiones

Se puede concluir que el pensamiento inferencial es un proceso cognitivo que implica la


habilidad de llegar a conclusiones o deducciones basadas en la información disponible,
aunque esta información no sea explícita.

Las herramientas para el pensamiento inferencial incluyen la lógica, la abstracción, la


analogía, la deducción y la inducción. Estas herramientas son fundamentales para la
resolución de problemas, la toma de decisiones y la comprensión del mundo que nos rodea,
esto nos ayudó a realizar cada uno de los ejercicios realizados en este trabajo practico
poniendo en práctica las herramientas del pensamiento inferencial que son el categorizar,
analizar, clasificar, la síntesis y la conclusión.

El pensamiento inferencial es esencial en campos como la ciencia, la filosofía, la resolución


de problemas cotidianos y la toma de decisiones éticas. En resumen, el pensamiento
inferencial y sus herramientas son cruciales para nuestra capacidad de razonar y
comprender el mundo de manera más profunda.

8
REFERENCIAS

Rovira Salvador I. Pensamiento inferencial: qué es y cómo


desarrollarlo. Pensamiento inferencial. Published 24 de marzo de
2018. https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-
inferencial

Up. GoConQR - Pensamiento inferencial y concreto. GoConqr.


Published 13 de enero de 2017.
https://www.goconqr.com/es/mapamental/706275/pensamiento-
inferencial-y-concreto

¿Qué es el pensamiento? | ¿Qué es la psicología del pensamiento?


Published 7 de septiembre de 2023.
https://www.blancajorge.com/que-es-el-pensamiento/

También podría gustarte