Está en la página 1de 12

CEDULARIO PEP 1/DERECHO DEL TRABAJO 1/ 2023

1- Defina derecho del trabajo e indique su base, estructura y a que sector del ordenamiento
jurídico pertenece.
El derecho del trabajo es el marco institucional de un sistema de relaciones de trabajo,
regulando, en consecuencia la interacción de los tres actores del sistema, trabajadores,
empresarios y Estado, con dos objetivos centrales, la tutela del trabajador y el mejoramiento
de sus condiciones de trabajo (Pablo Arellano, Francisco Walker).
También se puede definir como la ordenación jurídica del trabajo prestado por cuenta ajena
en condiciones de dependencia y subordinación (Luis Lizama, Diego Lizama).
● El derecho del trabajo se basa en la existencia de la relación laboral en la cual el
trabajador presta servicios bajo subordinación y dependencia del empleador quién, a
su vez, remunera dichos servicios. Configurándose en relaciones de poder y de
conflicto, siendo un poder privado la empresa.
● La estructura del derecho del trabajo es el derecho individual del trabajo y el derecho
colectivo del trabajo.
● El derecho del trabajo es un sector autónomo del ordenamiento jurídico que se ocupa
del trabajo humano.
2- Defina trabajo e indique la relación de éste como derecho y como deber.
El trabajo es la actividad creadora y productiva del hombre, desarrollada a través de su
esfuerzo físico e intelectual, y que tiene por fin transformar la realidad. No es un mero
instrumento al servicio de un particular o de otro, ni mercancía, es una actividad creadora de
utilidad que tiene valor social.
● Trabajo como derecho: Se ha reconocido por nuestra legislación con el carácter de
derecho fundamental en el artículo 19 numeral 16 de la CPR, garantizando la libertad
de trabajo, la libertad de contratación y la libre elección del trabajo con una justa
retribución.
● Trabajo como deber: El trabajo constituye una obligación, porque mediante su
retribución económica se garantiza la satisfacción de las necesidades básicas de cada
persona y su familia, además, se resultar útil para la sociedad. Es por esto que resulta
imprescindible que este sea protegido y cautelado por la legislación (derecho del
trabajo).
3- Señale y explique las respuestas que se dieron al fenómeno de la Revolución Industrial
(PEP 1/ 2022).
Las respuestas que se dieron a todo este fenómeno comenzó con la formación de los primeros
sindicatos con el fin de los trabajadores de reclamar sus derechos los cuales en ese entonces
aún no eran regulados en el país de origen de la revolución industrial (Inglaterra), el
movimiento sindical se generalizó en la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras
décadas del siglo XX y así se da paso al origen de las primeras organizaciones
internacionales con la asociación internacional de trabajadores que fue creada en 1864, el
poder que tenían estas agrupaciones lograron hacer que se ejecutarán los primeros acuerdos
colectivos para lograr soluciones.
También se dieron respuestas por parte de las ideologías como el socialismo y la doctrina
social de la iglesia mediante la Encíclica Rerum Novarum en 1891, y también de parte de los
estados quienes ante problemáticas como la cuestión social comienzan a realizar cambios
legislativos que dan respuesta a las peticiones de los trabajadores.
Todo este proceso culmina con el nacimiento de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) en 1919, en donde se reconocen estas garantías y ventajas hacia los trabajadores.
4- Mencione y explique las doctrinas principales que intentan dar respuesta a la naturaleza
jurídica del Derecho del trabajo.
Existen 4 doctrinas principales que intentan dar respuesta a la naturaleza jurídica del
Derecho del trabajo.
● Es derecho público: Nace para superar al privatismo, interviniendo el Estado en su
regulación, conteniendo normas sobre organismos públicos en materia laboral.
● Es derecho mixto: En su regulación hay normas de derecho privado y derecho
público.
● Es derecho social: Sus normas no pueden renunciarse ya que son de orden público,
además, de existir organizaciones sindicales y el contrato colectivo que escapa de la
regulación del derecho privado y público.
● Es derecho privado: Regula las relaciones entre privados en la relación del trabajo, su
base fundamental es el contrato individual de trabajo. Esto no impide que sean de
orden público, dado que son de interés social.
5- Mencione y explique las características del derecho del trabajo.
● Autónomo: Se trata de una disciplina que pretende diferenciarse del Derecho Civil.
● Protector: Busca aminorar el desequilibrio entre empleador y trabajador, atribuyendo
normas protectoras hacia el trabajador.
● Realista: Otorga soluciones reales y actuales.
● De orden público: Sus normas tienen el carácter de irrenunciables, respecto al artículo
5 inc 2 CT.
● Altamente cambiante: Responde a las realidades sociales y políticas de cada país.
6- Mencione y explique las fuentes del derecho del trabajo.
● Fuentes materiales: Son la causa o fuerza creadora del derecho, que directa o
indirectamente participaron de su elaboración. En el derecho del trabajo serían las
presiones ejercidas por los trabajadores sobre el Estado, a fin de que se reconozca y
legitime los derechos laborales como mínimos garantizados.
● Fuentes formales o jurídicas positivas: Son las formas de expresión del derecho, se
sub clasifican en generales del derecho, particulares del derecho, nacionales o
internacionales.
● Fuentes formales generales: Se aplican a todas las ramas del derecho, tal como, la
CPR, normas legales, decretos, jurisprudencia, costumbre, doctrina, etc.
● Fuentes particulares propias del derecho del trabajo: El contrato individual de trabajo,
los instrumentos colectivos de la autonomía colectiva y el Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad.
● Fuentes formales nacionales: Son aquellas propias del derecho común, formales
generales y propias del derecho del trabajo, es decir, las fuentes formales particulares.
● Fuentes formales internacionales: Son los tratados internacionales o convenios
internacionales.
7- Mencione la relación del derecho del trabajo con los derechos fundamentales.
La relación entre el derecho del trabajo y los derechos fundamentales radica en el ingreso de
estos derechos al trabajo. Lo cual se puede relacionar de la siguiente manera.
● La ciudadanía en la empresa: El trabajador no se despoja de sus derecho al ingresar a
la empresa, de tal manera que el límite del empleador es el respeto del ejercicio de los
derechos fundamentales.
● Los derechos fundamentales tienen eficacia directa entre los particulares.
● El ejercicio de las facultades que la ley reconoce al empleador tiene como límite el
respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, tales que pudieran afectar
la intimidad, la vida privada o la honra de estos, artículo 5 CT.
● Es por esto que los derechos fundamentales del trabajador son un límite superior a la
fuerza vinculante del contrato de trabajo.
Además existen derechos fundamentales específicos o de contenido laboral que pertenecen al
empleador o trabajador, por ejemplo el derecho a negociar colectivamente. También existen
derechos inespecíficos, tal como los antes mencionados, como el respeto, protección a la vida
y a la honra.
8- ¿Qué es el juicio de proporcionalidad?
Es un análisis que el empleador debe llevar a cabo si planea enfrentarse a los derechos
fundamentales de los trabajadores. Este análisis se divide en tres juicios.
● Juicio de idoneidad: La medida adoptada por el empleador ¿Es apta para conseguir el
objetivo propuesto?
● Juicio de necesidad: ¿Es necesaria la medida y no existe otra alternativa?
● Juicio de proporcionalidad propiamente tal: ¿La medida es ponderada y equilibrada,
siendo más beneficiosa para el interés general?
9- ¿Qué sucede si el empleador vulnera los derechos fundamentales en ejercicio de sus
facultades?
Se puede llevar a cabo una denuncia de tutela laboral, proceso el cual busca la tutela o
garantía de ciertos derechos de la CPR y también respecto a los actos discriminatorios del
artículo 2 CT. Los derechos fundamentales protegidos por la tutela laboral son, el derecho a
la vida, respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona, libertad de
conciencia, libertad de trabajo y de contratación, actos discriminatorios, etc.
10- Defina relación jurídica de trabajo e indique los conceptos que giran en torno a ella.
La relación jurídica de trabajo es una situación jurídica objetiva que se crea entre un
trabajador y patrono por la prestación de un trabajador subordinado, en la cual se aplica al
trabajador un estatuto objetivo, integrado por los principios, instituciones y normas de la
declaración de los derechos sociales, de la ley de trabajo, convenios internacionales, contratos
colectivos, contratos ley y de sus normas supletorias.
Esta relación jurídica gira en torno a dos instrumentos específicos.
● Contrato individual de trabajo: Es la prestación de servicios personales de un
trabajador, mediante subordinación y dependencia, la cual obliga al empleador a
remunerar dichos servicios.
● Contrato colectivo de trabajo: Son relaciones colectivas de trabajo, con uno o más
sindicatos o grupos de trabajadores, además, de uno o más empleadores, la cual surge
para la obtención de mejores condiciones laborales.
11- Mencione y explique las características de la relación jurídica laboral individual.
● Personal: El trabajo sólo puede ser realizado por una persona humana, dado que la
prestación de servicios laborales es una actividad personal e inseparable de la persona
del trabajador.
● Voluntaria: Se desprende del derecho fundamental de la libertad de trabajo del artículo
19 numeral 16 CPR, garantizando la libertad de contratación y elección del trabajo.
● Retribuida: No es gratuita, dado que surgen obligaciones recíprocas, tal que el
trabajador es deudor de la prestación de servicios laborales, y el empleador a una
retribución por su trabajo.
● Por cuenta ajena: Ajenidad en los riesgos, se refiere a que el trabajador queda aislado
de la fortuna de la empresa; Ajenidad de los medios de producción se refiere a que el
empleador es quien tiene la propiedad de los elementos productivos; Ajenidad de los
frutos se refiere a que el trabajador no es propietario de los resultados de su trabajo;
Ajenidad en el mercado se refiere a que el trabajador es imposibilitado de ofrecer su
trabajo directamente a los clientes.
● Dependiente: Los servicios del trabajador se prestan bajo dependencia y
subordinación del empleador.
12- ¿Respecto al artículo 1 del CT, el CT a quienes resulta aplicable?
Es aplicable a las relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores, distinguiendo
que NO es aplicable a los funcionarios de la administración del Estado, al Congreso nacional,
Poder Judicial, ni a trabajadores del Estado, etc, pudiendo ser aplicable excepcionalmente de
forma subsidiaria, sólo en aquellas materias no reguladas en sus estatutos especiales.
Por otra parte, si es aplicable a los trabajadores que presten servicios en los oficios de
notarías, archiveros o conservadores.
13- Respecto al artículo 2 del CT, ¿Cuáles son las tres ideas matrices en las que el Derecho
del Trabajo y su regulación se deben inspirar y proteger?
● La función social del trabajo: El artículo 2 inc 1 reconoce la función social que
cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo a la
labor lícita que elija. Esto les permite obtener el sustento necesario para su bienestar
material y emocional de la persona humana.
● Principio de no discriminación: El artículo 2 inc 3 menciona que los actos de
discriminación son contrarios a los principios de las leyes laborales, tales como,
distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo,
maternidad, etc.
● Función protectora del Estado: Respecto al artículo 2 inc final. El Estado debe
proteger al trabajador, de manera que los derechos consagrados a su favor no sean
meras ilusiones, los cuales puedan ser fiscalizables y exigibles judicialmente.
Corresponde al Estado amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su
trabajo y velar por el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los
servicios.
Por otra parte, no se consideran actos de discriminación las distinciones, exclusiones o
preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado.
14- Respecto al artículo 4 del CT ¿Qué es la presunción de representación del empleador?
La presunción de representación del empleador es esta norma que le sirve al trabajador para
superar los problemas por desconocimiento de quién es el empleador. Quedando patente el
carácter protector del derecho del trabajo. El artículo en sí mismo, indica que se presume de
derecho que representa al empleador y que tal carácter obliga a este con los trabajadores, el
gerente, el administrador, el capitán de barco y, en general, la persona que ejerce
habitualmente funciones de dirección o administración.
15- Respecto al artículo 5 del CT, indique la regla general del derecho privado y la regla del
derecho del trabajo, además de indicar su fundamentación y límite.
La regla general del derecho privado es la irrenunciabilidad de los derechos respecto al
artículo 12 del CC. Pero en materia laboral, dicha regla es inversa, dado que al hablar de
irrenunciabilidad nos referimos a una imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de
una o más ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio, haciendo mención
al inciso 2 del artículo 5 del CT, el cual indica que los derechos establecidos por las leyes
laborales son irrenunciables mientras subsista el contrato de trabajo. Por otra parte, se puede
indicar que mantiene dos fundamentos de dicha irrenunciabilidad.
● Fundamento jurídico público: Las normas concedidas otorgan condiciones mínimas
satisfactorias para proteger su vida y salud, además de otorgar protección a su familia
y la sociedad toda.
● Fundamento tutelar: Si se aceptase la irrenunciabilidad de los derechos del trabajo, la
autonomía de la voluntad acabaría con todo esto.
El límite de la irrenunciabilidad es el término del vínculo contractual, dado que en ese
instante, el ex trabajador puede renunciar a todos los derechos que le afecten personalmente.
16- Mencione los Principios del Derecho del Trabajo. Señale y explique una manifestación de
cada Principio en nuestra legislación laboral. Finalmente, mencione y explique las funciones
que cumplen estos principios (PEP 1/2022).
El principio protector parte de la base de una relación asimétrica entre trabajador y
empresario, el cual busca equilibrar dicha relación laboral teniendo un tratamiento preferente
por el trabajador. Dicho principio se manifiesta de tres formas, In dubio pro operario, la cual
significa que entre varios significados el intérprete debe elegir el más favorable para el
trabajador; Norma más favorable, se refiere a que si existe más de una norma aplicable, se
debe preferir la más favorable para el trabajador; Condición más beneficiosa, indica que la
aplicación de una nueva norma no significa la disminución de las condiciones favorables
existentes.
El principio de la irrenunciabilidad se ve en el artículo 5 inc 2 del CT, el cual indica que los
derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato
de trabajo. El objetivo de este principio es proteger al trabajador del poder empresarial, a
pesar de que en otras legislaciones se permite ante crisis económicas. Su alcance es de
derecho mínimos consagrados por el legislador.
El principio de la continuidad se basa en la estabilidad de la relación laboral en favor del
trabajador, pudiendo verse reflejado en tres ámbitos de la relación laboral. En la tipología,
dado que el derecho laboral prefiere los contratos de duración indefinida a aquellos de
duración determinada; En su ejecución, dado que la continuidad laboral se ve garantizada
cuando se admiten las modificaciones al contrato donde concurre la voluntad de ambas
partes, cuando existe una sustitución de empleador y la relación laboral queda intacta y
cuando se transforma la empresa y queda igual; Frente al término dela relación, dado que este
principio indica que el contrato sigue vigente pese a incumplimientos o nulidades, puesto que
el empleador no puede despedir a un trabajador por su mera voluntad, necesida una causal
fundada, además las interrupciones del contrato se interpretan como suspensiones, tal como
licencias, huelgas, etc.
El principio de la primacía de la realidad indica que en caso de que la práctica sea distinta a
lo que surge de documentos o acuerdos, se le da preferencia a lo primero, tal como el
contrato-realidad. Este principio se manifiesta en el artículo 8 del CT, el cual indica que toda
prestación de servicios en los términos señalados por el artículo 7 del CT, hace presumir la
existencia de un contrato de trabajo; Admisión de la cláusulas tácitas, las cuales indican que
el contrato de trabajo tiene un carácter consensual, además, de poder llegar a complementar,
modificar o eliminar cláusulas contractuales, no pudiendo ser aplicable a contratos colectivos;
Admisión de la regla de la conducta, la cual busca determinar el verdadero sentido y alcance
de una cláusula, interpretando más no complementando, aplicándose a los contratos
colectivos.
El Principio de la razonabilidad consiste en la afirmación esencial de que el ser humano en
sus relaciones laborales procede y debe proceder conforme a la razón, no respecto a la
arbitrariedad. Pudiendo mantener las siguientes características, tal como, la elasticidad, dado
que este principio es muy general, pudiendo ser impreciso y ambiguo; La subjetividad indica
que no puede basarse en ningún juicio caprichoso, arbitrario o extremadamente personal,
debiendo ser una conclusión a la cual naturalmente cualquier persona normal que juzgue
pueda llegar.
Por último está el principio de buena fe, el cual indica que la obligación de los contratantes es
cumplir sus obligaciones de manera honesta y diligente, manifestándose en materia colectiva,
debiendo negociar de buena fe.
17- Respecto al artículo 6 del CT, menciona cuando el contrato de trabajo puede ser
individual o colectivo.
● Contrato individual de trabajo: Es individual cuando se celebra entre un empleador y
un trabajador.
● Contrato colectivo de trabajo: Es colectivo cuando se celebra por uno más empleador
con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para negociar
colectivamente.
18- Mencione y explique la clasificación de acuerdo a la duración del contrato de trabajo.
● Contrato indefinido: Su duración no está supeditada a un plazo y rige
permanentemente en el tiempo.
● Contrato a plazo fijo: Las partes fijan fecha de término, no pudiendo exceder de 1
año, con una excepción de 2 años.
● Contrato por obra o faena transitoria: El elemento determinante es que la obra o faena
debe ser por naturaleza finable, es decir, debe iniciarse y terminar. No pudiendo ser
permanente.
Se presume contrato indefinido en el caso de pactarse las diferentes tareas o etapas de la obra
como si fuera una faena completa.
19- Refiérase al día feriado y la indemnización respecto al contrato de trabajo.
Al trabajador que haya prestado servicios continuos por dos o más contratos por obra o faena
con el mismo empleador y que sobrepasen el año, podrá optar a que el pago de su feriado
proporcional se difiera. Por otro lado, si dos o más contratos duran más de un año, el
trabajador podrá optar por hacer uso del feriado.
El contrato de trabajo que hubiere estado por un mes o más se deberá pagar una
indemnización equivalente a 2,5 días de remuneración por cada mes trabajador. Solamente en
caso que se haya puesto término al contrato por conclusión del trabajo o servicio que dio
origen al contrato.
20- Defina contrato individual y mencione los servicios que no dan origen a este.
Según el artículo 7 del CT, el contrato de trabajo es una convención por la cual el empleador
y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo
dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada.
Los servicios que no dan origen al contrato de trabajo, mencionados en el artículo 8 son las
personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público o aquellos que se
efectúan de manera discontinua o esporádica a domicilio, además de los alumnos o egresados
que trabajan para completar su práctica profesional.
21- Mencione y explique las características del contrato de trabajo individual.
● Consensual: Respecto al artículo 9 del CT, el contrato de trabajo es consensual, lo que
significa que se perfecciona por el simple acuerdo o consentimiento de las partes, no
debiendo otorgarse como normalidad la escrituración, tal como, el contrato de trabajo
colectivo. En este caso la escrituración será solo una formalidad como vía de prueba.
● Bilateral: Se generan obligaciones para ambas partes, obligándose recíprocamente, el
trabajador a prestar los servicios bajo dependencia y subordinación y el empleador a
otorgar el trabajo convenido y pagar la remuneración.
● Oneroso: Su objeto es la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno en
beneficio del otro.
● Personal: La persona del trabajador es determinante a la hora de contratar, no
pudiendo delegar o arrendar el trabajo, y no siendo determinante la persona del
empleador.
● De adhesión: Por lo general, se imponen las condiciones contractuales al trabajador.
● De tracto sucesivo: La prestación de servicios pactados se verifica en forma
continuada en el tiempo.
● Dirigido: El Estado establece determinadas reglas protectoras del trabajador que las
partes no pueden eludir, es decir, irrenunciables.
● Nominado: Tiene fisonomía y denominación propia del contrato de trabajo, con
elementos propios de la esencia.
● Principal: Subsiste por sí solo, sin necesidad de otra convención.
22- Explique la obligación de escriturar el contrato de trabajo, la sanción ante la informalidad
laboral y cómo se lleva a cabo el registro electrónico.
Respecto al artículo 9 del CT, la escrituración es una formalidad probatoria, debe escriturarse
y registrarse electrónicamente en el plazo de 15 días o 5 si es contrato menor a 30 días del
ingreso del trabajador. Si el trabajador se niega a firmar, el empleador puede solicitar a la
inspección del trabajo la firma del trabajador, y si reiteradamente se niega a firmar, puede ser
despedido sin derecho a indemnización.
Por otra parte, si el empleador no hace uso del derecho a requerir la firma a la inspección del
trabajo se arriesga a dos sanciones, la presunción, en la cual se presume legalmente la
cláusulas del contrato que indique el trabajador y a una pecuniaria de 1 a 5 UTM.
El empleador deberá registrar en el sitio electrónico de la dirección del trabajo los contratos
de trabajo.
23- Mencione los elementos del contrato de trabajo.
● Sujetos del contrato de trabajo: Trabajador y empleador.
● Prestaciones de contenido patrimonial: La prestación de servicios personales bajo
dependencia y subordinación y la remuneración.
● La continuidad o permanencia.
24- Defina trabajador, empleador y empresa e indique sus características.
Trabajador según el artículo 3 letra B del CT es toda persona natural que preste servicios
personales intelectuales o materiales, bajo dependencia y subordinación, y en virtud de un
contrato de trabajo. Sus características son.
● Que sea una persona natural.
● Que exista prestación de servicios personales.
● Que exista vínculo de subordinación o dependencia respecto del empleador.
● Que la prestación de servicios se efectúe en virtud de un contrato de trabajo.
Empleador según el artículo 3 letra A del CT es la persona natural o jurídica que utiliza los
servicios personales intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato
de trabajo. Sus características son.
● Ser persona natural o jurídica.
● Utilizar servicios intelectuales o materiales de otra u otras personas.
● Existir un contrato de trabajo.
Empresa según el artículo 3 inc 3 del CT, es toda organización de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines económicos,
sociales, culturales o benéficos, dotada de una individualidad legal determinada.
● Desde el punto de vista laboral se está determinando el concepto de empresa, por el
ámbito de sindicalización y de negociación colectiva.
25- Mencione y explique las formas mediante las cuales no es posible identificar claramente
la figura del empleador (PEP 1/2022).
Existen tres casos en los cuales el esquema de trabajador/empleador no aparece claramente
definido, en los grupos de empresas o holding; subcontratación; suministro de trabajadores.
En el grupo de empresas o holding se intenta aparentar ante el trabajador un empleador, acá
se da una figura de simulación.
No es posible identificar la figura del empleador en estos casos porque tenemos un esquema
triangular (en específico en la subcontratación y el suministro de trabajadores) en donde
existen a lo menos tres sujetos participando en la relación laboral, un sujeto que es la empresa
contratista, el segundo es la empresa principal la cual encarga una obra a la empresa
contratista y tercero tenemos al trabajado, el trabajador prestará servicios para la empresa
principal, sin embargo su empleador es la empresa contratista.
Cabe mencionar que nuestra legislación hoy en día interviene de alguna forma en estos casos
mencionados como en el de subcontratación en donde se le imponen obligaciones a la
empresa principal con los trabajadores de la empresa contratista.
26- Artículo del CT: “Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o
mera tenencia de la empresa no alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores
emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos colectivos de trabajo, que
mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos empleadores”. Respecto del
artículo responda (PEP 1/2022). Artículo 4 inc 2 del CT.
● (1) Indique específicamente a qué materia revisada en clases corresponde el artículo.
● (2) Explique qué manifiesta el legislador de forma implícita en este artículo.
● (3) Explique qué requisito debe cumplirse para que opere este artículo.
● (4) Indique y explique cuál es el alcance de este artículo y para qué efectos.
(1)A las consideraciones de la intervención del empleador específicamente al principio de
continuidad de la empresa, la manifestación que hace el legislador sobre la diferencia entre
empresa y empleador.
(2)Para los efectos de la continuidad de la relación laboral es indiferente quién es el
empleador, lo que importa es que se pertenece a la empresa, independiente de su titular, el
trabajador está ligado a la empresa, no al empleador.
(3)No debe haber finiquito de por medio con el antiguo empleador, ya que en tal evento
comenzará una nueva relación laboral.
(4)Su alcance es que el nuevo empleador asume las obligaciones derivadas de la antigüedad
laboral.
27- Mencione los tratamientos diferenciados para determinados trabajadores.
Son normas especiales para el personal directivo, que tienen facultades generales de
administración.
● Prohibición de negociar colectivamente (artículo 305 CT).
● Exclusión del límite de la jornada de trabajo (artículo 22 CT).
● Término del contrato de trabajo sin causa “desahucio”.
28- Explique el poder de dirección, donde se reconoce y su contenido.
El poder de dirección es un haz de poderes ostentados por el empresario, destinados a la
organización general de la empresa y a la ordenación de las prestaciones laborales y a la
represión de las conductas laboralmente ilícitas del personal, es decir, el poder de dirección es
la facultad que tiene el empleador de regular la vida del trabajador dentro del trabajo.
Comprendiendo este poder el de dirección, disciplinario y reglamentario.
Este poder se reconoce en el artículo 19 numeral 21 y 24, libertad de empresa y derecho de
propiedad respectivamente.
Su contenido tiene en cuenta funciones ordenadoras, de control y vigilancia y disciplinarias,
tal como, la dirección de recursos humanos, decisiones de política general empresarial,
modalidades contractuales,etc
Por otra parte, se otorga la facultad de sancionar faltas o incumplimientos contractuales del
trabajador, con sanciones al reglamento interno, con una amonestación verbal o escrita o una
multa de hasta el 25% de la remuneración diaria, además, de la facultad de despedir por causa
imputable al trabajador.
29- Mencione las cláusulas mínimas del contrato de trabajo (artículo 10 CT), además, las
permitidas y prohibidas.
● Lugar y fecha.
● Individualización de las partes; nacionalidad; domicilio; correo electrónico y fechas
de nacimiento e ingreso del trabajador.
● Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de
prestarse.
● Monto, forma y período de pago de la remuneración.
● Duración y distribución de la jornada de trabajo.
● Plazo del contrato.
● Demás pactos que acuerden las partes.
Las cláusulas permitidas son aquellas que las partes en virtud de la autonomía de la voluntad
pueden pactar, tal como, la colación y movilización.
Las cláusulas prohibidas son aquellas que importan una renuncia anticipada de derechos
laborales, según el artículo 5 inc 2 del CT.
30- Defina jornada, jornada ordinaria y jornada extraordinaria.
● Jornada: Es el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar los servicios para el
empleador, o al menos, estar a disposición de él.
● Jornada ordinaria de trabajo (artículo 22 CT): La duración de la jornada ordinaria de
trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales.
● Jornada extraordinaria: Es la que excede del máximo legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor.
31- Mencione excepciones a la limitación de la jornada de trabajo, sus efectos, y cuando se
presume el cumplimiento de esta.
Trabajadores que prestan servicios a distintos empleadores, gerentes, administradores y
apoderados con facultades de administración, personal que trabaja sin fiscalización superior
inmediata, trabajo a domicilio, teletrabajo, deportistas profesionales, etc.
Sus efectos son que no están obligados a registrar asistencia, no generan horas extraordinarias
y no están afectos a sueldo base equivalente al IMM.
Se presume el cumplimiento de la jornada cuando se exija registrar el ingreso o egreso al
trabajo, o cuando el empleador efectúe descuento por atrasos en que incurriere el trabajador.
32- Indique cómo se distribuye la jornada ordinaria y la jornada extraordinaria, además de
indicar el pago de esta última.
La jornada ordinaria no se puede dar en más de 6 ni menos de 5 días, con descanso el séptimo
día, teniendo por regla general el otorgamiento de descanso en días domingo y festivos.
● Excepción: Hay empresas que pueden distribuir su jornada de trabajo incluyendo los
días domingo y festivos.
● Contra excepción: Debe otorgarse descanso en dos domingos al mes.
La jornada extraordinaria debe darse en situaciones o necesidades temporales de la empresa,
sin perjudicar la salud de los trabajadores, debiendo haber un pacto previo por escrito con una
duración de 3 meses renovables.
Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo de un 50 % sobre el sueldo convenido
para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las
remuneraciones ordinarias del respectivo período.
33- Mencione el tiempo de descanso y su clasificación.
El tiempo de descanso es aquel en que el trabajador no está sujeto a la obligación de prestar
sus servicios, siendo la contrapartida natural y necesaria de la jornada de trabajo, toda vez
que no se esté cumpliendo con la jornada activa o pasiva se estará en el período de descanso.
● Descanso dentro de la jornada: Tiempo del trabajador para consumir la colación y
recuperar las energías perdidas por el efecto de la prestación de servicios.
● Descanso entre jornadas: Tiempo del trabajador para descansar una vez terminada la
jornada diaria.
● Descanso semanal: Tiempo del trabajador para descansar una vez terminado el
máximo de días de trabajo semanales.
● Descanso anual: Tiempo de descanso que se otorga anualmente al trabajador, siendo
15 días hábiles.
34- Mencione que indica el artículo 38 del CT.
Menciona las empresas exceptuadas del descanso en día domingo y festivo, quienes pueden
incluir los días domingos y festivos, debiendo tener un día de descanso a la semana por el
domingo trabajado, y por el festivo un día de descanso o una compensación en dinero,
además, si coincide un domingo con un festivo solo habrá una día de descanso. (leer artículo).
35- ¿Cuál es el permiso hábil entre dos festivos?
Es aquel en que las partes convienen el descanso con goce de remuneraciones de un día hábil
que tenga lugar entre dos días festivos, entre un festivo y un día sábado o domingo. Dicho
acuerdo puede ser individual o colectivo, la compensación puede ser el día sábado, pero no
pudiendo extenderse más allá de 12 horas, no dando lugar a horas extraordinarias.
36- Mencione los feriados irrenunciables, feriado básico, feriado básico especial, feriado
progresivo, feriado proporcional, feriado colectivo y sus excepciones, y características de
cada uno si tuviere.
Los feriados irrenunciables establecidos por ley para los trabajadores del comercio son el 1 de
mayo, 18 y 19 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero, con excepción de clubes,
restaurantes, cines, espectáculos en vivo, casinos de juego, farmacias de urgencia, etc. Los
días de elecciones se vuelve un feriado irrenunciable para todos los que laboren en mall, strip
center u otros centros comerciales, con la excepción de las farmacias de urgencia y los
expendios de combustibles.
El feriado básico se da teniendo más de un año de servicio, son 15 días hábiles con derecho a
remuneración íntegra preferentemente en verano o primavera, de lunes a viernes y sin la
posibilidad de compensarse en dinero, teniendo que ser continuo, pero pudiendo fraccionarse
por el exceso de 10 días hábiles. Se puede acumular hasta en 2 períodos consecutivos, pero
no pudiendo 3, teniendo que ocupar un feriado antes que se cumpla el año para un nuevo
período de feriado. Si las remuneraciones son variables, se pagará el promedio del sueldo
ganado en los últimos tres meses.
El feriado básico especial son 20 días hábiles para servicios que preste en la Duodécima
Región de Magallanes y Antártica Chilena; Undécima Región de Aysén del General Carlos
Ibañez del Campo; Provincia de Palena.
El feriado proporcional es aquel que se otorga para aquel trabajador cuyo contrato termina
antes de completar el año de servicio, debiendo percibir una indemnización equivalente a la
remuneración íntegra calculada proporcionalmente entre su contratación o la última anualidad
y el término de su contrato.
El Feriado colectivo es la facultad del empleador para determinar el cierre de la empresa o
establecimiento por un periodo mínimo de 15 días hábiles, una vez al año, con remuneración
íntegra y se le debe otorgar a todos los trabajadores de la empresa.

37- Explique a qué se refiere el Profesor Luis Lizama cuando señala que actualmente existe
una modalidad de “libre despido de los trabajadores” (PEP 1/2022).
El libre despido hace relación con que los empleadores se deshacen rápida y fácilmente de los
trabajadores porque nuestras normas así lo permiten, ante lo cual el autor no esta de acuerdo
porque debiese ser más dificil para el empleador despedir y que también se consideren
infracciones de su parte y no solo que despida justificandose en una causal cuando de fondo
existen más causales como por ejemplo un caso de discriminación.
El autor considera que las causales de despido que están establecidas en los artículo 159 al
161 del CT no son suficientes ya que como muchas veces se recurre a la causal de
necesidades de la empresa para un despido no justificado realmente, es claro que el trabajador
tiene derecho de demandar un despido no justificado, pero esto sería en vano ya que, primero,
no se acepta la reincorporación a la empresa, además no se asegura un triunfo del juicio y hay
que considerar también los gastos de abogados por ejemplo que corren por cuenta del
trabajador y además del tiempo perdido, por esto, muchos trabajadores la mayoría de las
veces se conforman y no continúan un proceso de demanda en contra del empleador.

NO ESTÁ EL TEXTO PORQ ME DIO PAJA XD

También podría gustarte