Está en la página 1de 2

Alejandra Méndez Morales 120190085 Control 1 sesión

Lo propio y lo impropio: devenires de la Antropología Social mexicana


contemporánea de Rodrigo Llanes Salazar

El enfoque principal del texto es analizar la evolución de la antropología mexicana en


relación con el Estado, el nacionalismo, su vocación aplicada a los “paradigmas”
indigenistas y mesoamericanistas. También explora cómo dicho perfil se ha ido
transformando en un contexto de crisis del Estado, del nacionalismo, de la academización
de la disciplina y un giro epistemológico, teórico y metodológico hacia la descolonización
del conocimiento. El autor realiza un análisis diacrónico de la historia de la antropología
social mexicana, problematizando la reflexión en el escenario de emergencia de las
antropologías del Sur y discutiendo el “derrumbe” de los paradigmas distintivos de la
antropología mexicana, así como sus más recurrentes devenires teóricos y sociales.
La lectura problematiza la evolución y diversificación de las antropologías, así como los
desafíos que enfrenta en términos de paradigmas, influencias políticas y económicas, y
su relación con los pueblos indígenas. Se cuestiona la homogenización de la disciplina,
la influencia del neoliberalismo en la universidad, el papel de la antropología en la
construcción nacional, y la necesidad de descolonización y democratización de la misma.

El autor cuestiona la idea de que la antropología mexicana posea un carácter propio y


sugiere la necesidad de que los antropólogos mexicanos tomen decisiones sobre todos los
elementos que intervienen en la producción de conocimiento antropológico abordando
temas fundamentales para entender la evolución y los retos actuales de la antropología
social en México.
Como conclusión, la lectura sugiere la necesidad de superar la matriz nacionalista,
diversificar la investigación, y considerar las múltiples perspectivas y saberes en el
estudio de las culturas y sociedades.
Los antropólogos indígenas en México han elaborado propuestas teóricas como la
"comunalidad" o "comunalismo", las cuales representan un "nuevo paradigma" en la
antropología mexicana. Estos enfoques coinciden en su crítica al indigenismo por su
carácter monológico y excluyente con respecto a las voces indígenas. Además, denuncian
que la antropología mexicana ha tenido un carácter colonialista y apuntan hacia una
descolonización de la disciplina. La crítica al vínculo de la antropología con el
indigenismo tiene larga data, con denuncias de los antropólogos críticos en "De eso que
llaman antropología mexicana". Dos de los elementos más importantes en la crisis del
indigenismo son, en primer lugar, las críticas provenientes del propio movimiento
etnicista, y en segundo lugar, la reestructuración neoliberal del país, en términos de este
tema, la emergencia del "multiculturalismo".
Alejandra Méndez Morales 120190085 Control 1 sesión

¿Qué ha pasado con la antropología mexicana? por Rodolfo Stavenhagen

Se aborda la situación actual de la antropología mexicana y su relación con los pueblos


indígenas en México. Se discute cómo los antropólogos ahora se ven a sí mismos como
aliados y activistas de las causas indígenas, y se aborda el cambio en los enfoques de la
antropología mexicana para comprender las realidades cotidianas del país. Además, se
mencionan casos específicos de movilización indígena, como la defensa de sitios
sagrados y recursos acuíferos, así como la demanda por una sólida agenda indígena entre
las fuerzas políticas hegemónicas en el país.

Las primeras décadas del siglo XX se vivieron de manera turbulenta en lo social, más que
en lo político. Durante los años 30, en México, el gobierno del presidente Cárdenas
impulsó la educación rural y aceleró la reforma agraria. Además, en la Secretaría de
Educación se discutía acerca de las tareas de la educación indígena, que en ese momento
estaba en sus inicios. Numerosos maestros rurales y normalistas se inscribieron en la
ENAH para ampliar sus conocimientos, y algunos de ellos posteriormente se recibieron
y se dedicaron a la antropología. Este período también marcó la organización del Primer
Congreso Indigenista Interamericano en Pátzcuaro en 1940, del cual surgió la política
latinoamericana de atención a la población indígena del continente. Asimismo, se
estableció el Instituto Nacional Indigenista (INI) en 1948, que tendría la función de
coordinar todas las actividades del gobierno en materia indigenista.

Las instituciones mencionadas en el texto juegan un papel crucial en el reconocimiento y


la protección de los derechos de los pueblos indígenas en México. Se destaca el papel de
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y las comisiones en los estados,
las cuales emiten directrices y recomendaciones para garantizar los derechos de las
comunidades indígenas. Además, se hace referencia a la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) como entidades que
han tenido influencia en el reconocimiento de los derechos indígenas y en el impulso de
reformas legislativas. Estas instituciones han contribuido a través de la emisión de
convenios, la promoción de reformas constitucionales y la creación de leyes específicas,
como la Ley sobre Lenguas Indígenas. Sin embargo, también se señala la falta de
implementación efectiva y reglamentación de algunas de estas reformas, lo cual ha
generado desconfianza en los pueblos indígenas hacia las autoridades.

Las últimas páginas del texto mencionan casos que han tenido un impacto en la sociedad
nacional, como el de Wiri-kuta, un sitio sagrado y centro de peregrinaciones del pueblo
wirrarika que está en peligro de ser devastado por minas de cielo abierto canadienses.
También se menciona la defensa que hace el pueblo yaqui de sus recursos acuíferos ante
los intereses caciquiles regionales, así como la movilización indígena en el marco del
proceso de democratización en México. Además, se aborda la exclusión de los pueblos
indígenas en reformas como la energética y la de telecomunicaciones, y se destaca el
cambio en la conciencia de la presencia indígena en México, pasando de ser objeto de
estudio antropológico a ser un sujeto de su propia historia

También podría gustarte