Está en la página 1de 51

Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

EL INDIGENISMO I: ENRIQUE LOPEZ


ALBÚJAR
LECTURA

El Campeón de la Muer te

Se había puesto el sol y sobre la impresionante tristeza del pueblo comenzaba a asperjar la noche sus

gotas de sombra. Liberato Tucto, en cuclillas a la puerta de su choza, chachaba, obstinado en que su coca

le dijera qué suerte había corrido su hija, raptada desde hacía un mes por un mozo del pueblo, a pesar de

su vigilancia. Durante esos treinta días su consumo de coca había sobrepasado al de costumbre y de cada

chacchada no había obtenido la misma respuesta. Unas veces la coca le había parecido dulce y otras amarga,

lo que le tenía desconcertado, indeciso, sin saber qué partido tomar. Por antecedentes de notoriedad

pública sabía que Hilario Crispín, el raptor de su hija, era un indio de malas entrañas, gran bebedor de

chacta, ocioso, amigo de malas juntas y seductor de doncellas; un mostrenco, como castizamente llaman

por estas tierras al hombre desocupado y vagabundo. Y para un indio

honrado esta es la peor de las tachas que puede tener un pretendiente.

¿A dónde habría llevado el muy pícaro a su Faustina?

¿Qué vida estaría haciéndola pasar? ¿O la habría abandonado ya en represalia de la negativa que él,

como hombre juicioso, le hiciera al padre de Crispín cuando fue a pedírsela para su hijo?

En estas hondas meditaciones estaba el viejo Tucto el trigésimo día del rapto de la añorada doncella, cuando

de entre las sombras de la noche naciente surgió la torva figura de un hombre, que, al descargar en su

presencia el saco que traía a las espaldas, dijo:

– Viejo, aquí te traigo a tu hija para que no la hagas buscar tanto, ni andes por el pueblo diciendo que un

mostrenco se la ha llevado.

Y, sin esperar respuesta, el hombre, que no era otro que Hilario Crispín, desató el saco y vació de golpe el

contenido, un contenido nauseabundo, viscoso, horripilante, sanguinolento, macabro, que, al caer, se

esparció por el suelo, despidiendo un olor acre y repulsivo. Aquello era la hija de Tucto descuartizada con

prolijidad y paciencia diabólicas, escalofriantes, con un ensañamiento de loco trágico.

Y con sarcasmo diabólico, el indio Crispín, después de sacudir el saco, añadió burlonamente:

– No te dejo el saco porque puede servirme para ti si te atreves a cruzarte en mi camino.

Y le volvió la espalda.

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

Pero el viejo, que, pasada la primera impresión, había logrado impasibilizarse, levantose y con tranquilidad,

inexplicable en hombres de otra raza, exclamó:

– Harás bien en llevarte tu saco; será robado y me traería mala suerte. Pero ya que me has traído a mi

hija debes dejar algo para las velas del velorio y para atender a los que vengan a acompañarme. ¿No

tendrás siquiera un sol?

Crispín, que comprendió también la feroz ironía del viejo, sin volver la cara respondió:

–¡Qué te podrá dar un mostrenco! ¿No quisieras una cuchillada, viejo ladrón?

Y el indio desapareció, rasgando con una interjección flagelante el silencio de la noche.

Cuatro días después comenzó la persecución de Hilario Crispín. Juan Jorge illapaco(*) contratado por

Tucto y Liberato Tucto se metieron en una aventura preñada de dificultades y peligros, en que había que

marchar lentamente, con precauciones infinitas, ascendiendo por despeñaderos horripilantes, cruzando

sendas inverosímiles, permaneciendo ocultos entre las rocas horas enteras, descansando en cuevas

húmedas y sombrías, evitando encuentros sospechosos, esperando la noche para proveerse de agua en los

manantiales y quebradas. Una verdadera cacería épica, en la que el uno dormía mientras el otro avizoraba,

lista la carabina para disparar. Peor que si tratara de cazar a un tigre[...].

– Lo ves, taita –dijo levemente el viejo Tucto, que durante toda la mañana no había apartado los ojos de

la quebrada–. Es Crispín. Cuando yo te decía... Apúntale, apúntale; asegúralo bien.

Al ver Juan Jorge a su presa se le enrojecieron los ojos, se le inflaron las narices, como la llama cuando

husmea cara al viento, y lanzó un hondo suspiro de satisfacción. Revisó en seguida el máuser y después de

apreciar rápidamente la distancia, contestó:

–Ya lo vi; se c o n oce q u e t i e n e hambre, de otra manera no se habría aventurado a salir de

día de su cueva. Pero no voy a disparar le desde aquí; apenas habrán unos ciento cincuenta metros y

tendría que variar todos mis cálculos.

Retrocedamos.

– ¡Taita, que se te va a escapar!...

– ¡No seas bruto! Si nos viera, más tardaría él en echar a correr que yo en meterle una bala. Ya tengo el

corazón tranquilo y el pulso firme.

Y ambos, arrastrándose felinamente y con increíble rapidez, fueron a parapetarse tras una blanca pañolería

que semejaba una reventazón de olas. – Aquí estamos bien–murmuró Juan Jorge–.Doscientos metros

justos; lo podría jurar.

Y, después de quitar el seguro y levantar el librillo, se tendió con toda la corrección de un tirador de

ejército, que se prepara a disputar un campeonato, al mismo tiempo que musitaba:

– ¡Atención, viejito! Está en la mano derecha para que no vuelva a disparar más. ¿Te parece bien?

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

– Sí, taita, pero no olvides que son diez tiros los que tienes que ponerle. No vayas a matarlo todavía.

Sonó un disparo y la carabina voló por el aire y el indio Crispín dio un rugido y un salto tigresco,

sacudiendo furiosamente la diestra. En seguida miró a todas partes, como queriendo descubrir de donde

había partido el disparo, recogió con la otra mano el arma y echó a correr en dirección a unas peñas; pero no

habría avanzado diez pasos cuando un segundo tiro le hizo caer y rodar al punto de partida.

– Esta ha sido en la pierna derecha –dijo sonriendo el feroz illapaco– para que no pueda escapar. Veo que

completaré con felicidad mi sesenta y nueve.Y volvió a encararse el arma y un tercer disparo fue a romperle

al infeliz la otra pierna. El indio trató de incorporarse, pero solamente logró ponerse de rodillas. En esta

actitud levantó las manos al cielo, como demandando piedad, y después cayó de espaldas, convulsivo,

estertorante, hasta quedarse inmóvil.

– ¡Los has muerto, taita!

– No, hombre. Yo sé donde apunto. Está más vivo que nosotros. Se hace el muerto por ver si lo dejamos

allí, o cometemos la tontería de ir a verlo, para aprovecharse él del momento y meternos una puñalada. Así

me engañó una vez José Illatopa y casi me vacía el vientre. Esperemos que se mueva.

Y Juan Jorge encendió un cigarro y se puso a fumar, observando con interés las espirales del humo.

– ¿Te fijas, viejo? El humo sube derecho; buena suerte.

– Va a verte Crispín, taita, no fumes.

– No importa. Ya está al habla con mi máuser.

El herido, que al parecer había simulado la muerte, juzgando tal vez que había transcurrido ya el tiempo

suficiente para que el asesino lo hubiera abandonado, o quizás por no poder ya soportar los dolores que,

seguramente, estaba padeciendo, se volteó y comenzó a arrastrarse en dirección a una cueva que distaría

unos cincuenta pasos.

Juan volvió a sonreír y volvió a apuntar, diciendo:

– A la mano izquierda… y as í fue : l a mano

i zq u i e rd a quedó destrozada. E l i n d i o , descubierto en su juego, aterrorizado por la certeza y ferocidad

con que le iban hiriendo, convencido de que su victimador no podía ser otro que el illapaco de Pampamarca,

ante cuyo máuser no había salvación posible, lo arriesgó todo y comenzó a pedir socorro a grandes voces y a

maldecir a su asesino.

Pero Juan Jorge, que había estado siguiendo con el fusil encarado todos los movimientos del indio,

aprovechando el momento en que éste quedara de perfil, disparó el quinto tiro, no sin haber dicho antes:

– Para que calles... el indio calló inmediatamente, como por ensalmo, llevándose a la boca las manos

semimutiladas y sangrientas. El tiro le había destrozado la mandíbula inferior. Y así fue hiriéndole el

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

terrible illapaco en otras partes del cuerpo, hasta que la décima bala, penetrándole por el oído, le

destrozó el

cráneo.

Había tardado una hora en este satánico ejercicio; una hora de horror, de ferocidad siniestra, de

refinamiento inquisitorial, que el viejo Tucto saboreó con fruición y que fue para Juan Jorge la hazaña más

grande de su vida de campeón de la muerte.

En seguida descendieron ambos hasta donde yacía destrozado por diez balas, como un andrajo humano, el

infeliz Crispín. Tucto le volvió boca arriba de un puntapié, desenvainó su cuchillo y diestramente le sacó

los ojos.

– Éstos –dijo, guardando los ojos en el huallqui– para que no me persigan; y ésta –dándole una feroz

tarascada a la lengua– para que no avise.

– Y para mí el corazón –añadió Juan Jorge–. Sácalo bien. Quiero comérmelo porque es de un cholo muy

valiente.

(Adaptación)

* Illapaco: asesino a sueldo en la región andina.

 Responde:

1. ¿Qué había pasado con la hija de Liberato Tucto?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Quién es Juan Jorge?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué Hilario Crispín mató a la hija de Liberato Tucto?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿A qué partes del cuerpo de Hilario Crispín disparó Juan Jorge?

_________________________________________________________________________

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

_________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué Juan Jorge desea comerse el corazón de Crispín?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

APLICO LO APRENDIDO

 Marca la alternativa que corresponde:


a) Hilario Crispín b) Benito Castro
1. Novela de López Albújar que aborda el tema c) Juan Jorge d) Liberato Tucto
del racismo: e) Rosendo Maqui
a) “Cuentos Andinos”
b) “Tungsteno” 6. La muchacha blanca hija de hacendado que
c) “Fabla salvaje” sucumbe ante la pasión de un esclavo de la
d) “Matalaché” hacienda de su padre:
a) María Teresa
e) “Nuevos cuentos andinos”
b) María Mercedes
c) Dora Luz
2. Corriente literaria que tuvo como
d) Inocencia
objetivo fundamentalmente reivindicar la
ancestral cultura andina: e) María Luz
a) Modernismo
b) Posmodernismo 7. No es una obra de Enrique López Albújar:
c) Vanguardismo a) “Los escoleros”
d) Indigenismo b) “De mi casona”
e) Regionalismo b) “Lámpara votiva”
c) “Matalaché”
d) “El hechizo de Tomayquichua”
3. La obra “Matalaché” se ubica en la época:
a) Indígena
8. «Matalaché» está ambientada en:
b) Moderna
b) Colonial a) Cañete
c) Costumbrista b) Cusco
d) Actual c) Chincha
d) La Libertad
4. Inicia el Indigenismo con su obra “Cuentos e) Piura
Andinos”:
a) González Prada
b) Arguedas 9. “Ushanan Jampi” y “El campeón de la muerte”
c) Clorinda Matto pertenecen a:
d) Ciro Alegría a) “Cuentos Andinos”
e) López Albújar b) “Tungsteno”
c) “Fabla salvaje”
5. Illapaco de “El campeón de la muerte”:

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

d) “Aves sin nido”


e) “Nuevos cuentos andinos

10. No es una característica del indigenismo:


a) Nacionalista
b) Revalorización al indio
13. Representante del indigenismo épico:
c) Costumbrista
a) Enrique López Albujar
d) Realista b) Ciro Alegria
e) Romántica c) César Vallejo
d) José María Arguedas
11. “Ushanan Jampi” significa: e) Abraham Valdelomar
a) Bebida para la muerte
14. No pertenece al indigenismo
b) Bebida para dormir
a) Ciro Alegria
c) Volver a nacer
b) Enrique López Albujar
d) Volver al pasado
c) José María Arguedas
e) Nacer dos veces
d) César Vallejo
e) Scorza
12. Primera novela negrista del Perú:
a) Cuentos andinos
15. Enrique López Albujar, nacio en:
b) El campeón de la muerte
a) Lima
c) Matalache
b) Arequipa
d) La serpiente de oro
c) Piura
e) Perros hambrientos
d) Lambayeque
e) Trujillo

EL INDIGENISMO Ii: ciro alegría


bazán
LECTURA

Calixto Garmendia

Déjame contarte – le pidió un hombre llamado Remigio Garmendia a otro llamado Anselmo, levantando

la cara –.Todos estos días, anoche, esta mañana, aún esta tarde, he recordado mucho… Hay momentos

en que a uno se le agolpa la vida… Además, debes aprender. La vida, corta o larga, no es de uno

solamente.

Sus ojos diáfanos parecían fijos en el tiempo. La voz se le fraguaba hondo y tenía un rudo timbre

de emoción. Blandíanse a ratos las manos encallecidas.

– Yo nací arriba, en un pueblito de los Andes. Mi padre era carpintero y me mandó a la escuela. Hasta

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

segundo año de primaria era todo lo que había. Y eso que tuve suerte de nacer en el pueblo, porque

los niños del campo se quedaban sin escuela. Fuera de su carpintería, mi padre tenía un terrenito al lado

del pueblo, pasando la quebrada, y lo cultivaba con la ayuda de algunos indios a los que pagaba en plata

o con obritas de carpintería: que el cabo de una lampa o de hacha, que una mesita, en fin. Desde un

extremo del corredor de mi casa, veíamos amarillear el trigo, verdear el maíz, azulear las habas en

nuestra pequeña tierra. Daba gusto. Con la comida y la carpintería, teníamos bastante, considerando

nuestra pobreza. A causa de tener algo y también por su carácter, mi padre no agachaba la cabeza

ante nadie. Su banco de carpintero estaba en el corredor de la casa, dando a la calle. Pasaba el alcalde.

“Buenos días, señor”, decía mi padre, y se acabó. Pasaba el subprefecto. “Buenos días, señor”, y asunto

concluido. Pasaba el alférez de gendarmes. “Buenos días, alférez”, y nada más. Pasaba el juez y lo mismo.

Así era mi padre con los mandones. Ellos hubieran querido que les tuviera miedo o les pidiese o les

debiera algo. Se acostumbran a todo eso los que mandan. Mi padre les disgustaba. Y no acababa ahí la

cosa. De repente venía gente del pueblo, ya sea indios, cholos o blancos pobres. De a diez, de a veinte

o también en poblada llegaban. “Don Calixto, encabécenos para hacer ese reclamo”. Mi padre se

llamaba Calixto. Oía de lo que se trataba, si le parecía bien aceptaba y salía a la cabeza de la gente, que

daba vivas y metía harta bulla, para hacer el reclamo. Hablaba con buenas palabras. A veces hacía

ganar a los reclamadores y otras perdía, pero el pueblo siempre le tenía confianza. Abuso que se cometía,

ahí estaba mi padre para reclamar al frente de los perjudicados. Las autoridades y ricos del pueblo,

dueños de haciendas y fundos, le tenían echado el ojo para partirlo en la primera ocasión.

Consideraban altanero a mi padre y no los dejaba tranquilos. Él ni se daba cuenta y vivía como si nada

pudiera pasar. Había hecho un sillón grande, que ponía en el corredor. Ahí solía sentarse, por las

tardes, a conversar con los amigos. “Lo que necesitamos es justicia”, decía. “El día que el Perú tenga

justicia, será grande”. No dudaba de que la habría y se torcía los mostachos con satisfacción,

predicando: “No debemos consentir abusos”.

Sucedió que vino una epidemia de tifo, y el panteón se llenó con los muertos del propio pueblo y los

que traían del campo. Entonces las autoridades echaron mano de nuestro terrenito para panteón. Mi

padre protestó diciendo que tomaran tierra de los ricos, cuyas haciendas llegaban hasta la propia

salida del pueblo. Dieron el pretexto que el terreno de mi padre estaba ya cercado, pusieron

gendarmes y comenzó el entierro de muertos. Quedaron a darle una indemnización de setecientos

soles, que era algo en esos años, pero, que autorización, que requisitos, que papeleo, que no hay plata en

este momento… Se la estaban cobrando a mi padre, para ejemplo de reclamadores. Un día, después de

discutir con el alcalde, mi viejo se puso a afilar una cuchilla y, para ir a lo seguro, también un formón. Mi

madre algo le vería en la cara y se le prendió del cogote y le lloró diciéndole que nada sacaba con ir a la

cárcel y dejarnos a nosotros más desamparados. Mi padre se contuvo como quebrándose. Yo era niño

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

entonces y me acuerdo de todo eso como si hubiera pasado esta tarde.

Mi padre no era hombre que renunciara a su derecho. Comenzó a escribir cartas exponiendo la

injusticia. Quería conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le hacía las cartas y le cobraba dos

soles por cada una. Mi pobre escritura no valía para eso. El escribano ponía al final: “A ruego Calixto

Garmendia, que no sabe firmar, Fulano”. El caso fue que mi padre despachó dos o tres cartas al

diputado de la provincia. Silencio. Otras al senador por el departamento. Silencio. Otras al mismo

Presidente de la República. Silencio. Por último mandó cartas a los periódicos de Trujillo y a los de Lima.

Nada, señor. El postillón llegaba al pueblo una vez por semana, jalando una mula cargada con la valija del

correo. Pasaba por la puerta de la casa y mi padre se iba detrás y esperaba en la oficina del

despacho, hasta que clasificaban la correspondencia. A veces, yo también iba. “¿Carta para Calixto

Garmendia?”, preguntaba mi padre. El interventor, que era un viejo flaco y bonachón, tomaba las cartas

que estaban en la casilla de las G, las iba viendo y al final decía: “Nada, amigo”. Mi padre salía

comentando que la próxima vez habría carta. Con los años, afirmaba que al menos los periódicos

responderían. Un estudiante me ha dicho que, por lo regular, los periódicos creen que asuntos como

estos carecen de interés general. Esto en el caso de que los mismos no estén a favor del gobierno y

sus autoridades, y callen cuando pueda perjudicarles. Mi padre tardó en desengañarse de reclamar

lejos y estar yéndose por las alturas, varios años.

Un día, a la desesperada, fue a sembrar la parte del panteón que aún no tenía cadáveres, para

afirmar su propiedad. Lo tomaron preso los gendarmes, mandados por el subprefecto en persona, y

estuvo dos días en la cárcel. Los trámites estaban ultimados y el terreno era de propiedad municipal

legalmente. Cuando mi padre iba a hablar con el Síndico de Gastos del Municipio, el tipo abría el cajón

del escritorio y decía como si ahí debiera estar la plata: “No hay dinero, no hay nada ahora. Cálmate,

Garmendia. Con el tiempo se te pagará”. Mi padre presentó dos recursos al juez. Le costaron diez soles

cada uno. El juez los declaró sin lugar. Mi padre ya no pensaba en afilar la cuchilla y el formón. “Es triste

tener que hablar así —dijo una vez—, pero no me darían tiempo de matar a todos los que debía”. El

dinerito que mi madre había ahorrado y estaba en una ollita escondida en el terrado de la casa, se fue

en cartas y en papeleo. A los seis o siete años del despojo, mi padre se cansó hasta de cobrar.

Envejeció mucho en aquellos tiempos. Lo que más le dolía era el atropello. Alguna vez pensó en irse a

Trujillo o Lima a reclamar, pero no tenía dinero para eso. Y cayó también en cuenta de que, viéndolo pobre

y solo, sin influencias ni nada, no le harían caso. ¿De quién y cómo valerse? El terrenito seguía de panteón,

recibiendo muertos. Mi padre no quería ni verlo, pero cuando por casualidad llegaba a mirarlo,

decía:“¡Algo mío han enterrado ahí también! ¡Crea usted en la justicia! Siempre se había ocupado de que

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

le hicieran justicia a los demás y, al final, no la había podido obtener ni para él mismo. Otras veces se

quejaba de carecer de instrucción y siempre despotricaba contra los tiranos, gamonales, tagarotes y

mandones.

Yo fui creciendo en medio de esa lucha. A mi padre no le quedó otra cosa que su modesta carpintería.

Apenas tuve fuerzas, me puse a ayudarlo en el trabajo. Era muy escaso. En ese pueblito sedentario,

casas nuevas se levantarían una cada dos años. Las puertas de las otras duraban. Mesas y sillas casi

nadie usaba. Los ricos del pueblo se enterraban en cajón, pero eran pocos y no morían con frecuencia.

Los indios enterraban a sus muertos envueltos en mantas sujetas con cordel. Igual que aquí en la costa

entierran a cualquier peón de caña, sea indio o no. La verdad era que cuando nos llegaba la noticia de un

rico difunto y el encargo de un cajón, mi padre se ponía contento. Se alegraba de tener trabajo y

también de ver irse al hoyo a uno de la pandilla que lo despojó. ¿A qué hombre tratado así no se le daña

el corazón? Mi madre creía que no estaba bueno alegrarse debido a la muerte de un cristiano y

encomendaba el alma del finado rezando unos cuantos padre nuestros y avemarías. Duro le dábamos al

serrucho, al cepillo, a la lija y a la clavada mi padre y yo, que un cajón de muerto debe hacerse luego. Lo

hacíamos por lo común de aliso y quedaba blanco. Algunos lo querían así y otros que pintado de color caoba

o negro y encima charolado. De todos modos, el muerto se iba a podrir lo mismo bajo la tierra, pero aún

para eso hay gustos.

Una vez hubo un acontecimiento grande en mi casa y en el pueblo. Un forastero abrió una nueva tienda,

que resultó mejor que las otras cuatro que había. Mi viejo y yo trabajamos dos meses haciendo el

mostrador y los andamios para los géneros y abarrotes. Se inauguró con banda de música y la gente

hablada del progreso. En mi casa hubo ropa nueva para todos. Mi padre me dio para que la gastara en

lo que quisiera, así, en lo que quisiera, la mayor cantidad de plata que había visto en mis manos: dos

soles. Con el tiempo, la tienda no hizo otra cosa que mermar el negocio de las otras cuatro, nuestra ropa

envejeció y todo fue olvidado. Lo único bueno fue que yo gasté los dos soles en una muchacha llamada

Eutimia, así era el nombre, que una noche se dejó coger entre los alisos de la quebrada. Eso me duró. En

adelante, no me cobró ya nada y si antes me recibió los dos soles, fue de pobre que era.

En la carpintería, las cosas siguieron como siempre. A veces hacíamos un baúl o una mesita o tres

sillas en un mes. Como siempre, es un decir. Mi padre trabajaba a disgusto. Antes lo había visto ya

gozarse puliendo y charolando cualquier obrita y le quedaba muy vistosa. Después ya no le importó y

como que salía del paso con un poco de lija. Hasta que por fin llegaba el encargo de otro cajón de

muerto, que era plato fuerte. Cobrábamos generalmente diez soles. Déle otra vez a alegrarse a mi

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

padre, que solía decir: “¡Se fregó otro bandido, diez soles!”; a trabajar duro él y yo; a rezar mi madre, y a

sentir alivio hasta por las virutas. Pero ahí acababa todo. ¿Eso es vida? Como muchacho que era, me

disgustaba que en esa vida estuviera mezclado tanto la muerte.

La cosa fue más triste cada vez. En las noches, a eso de las tres o cuatro de la madrugada, mi padre se

echaba unas cuantas piedras bastante grandes a los bolsillos, se sacaba los zapatos para no hacer bulla

y caminaba medio agazapado hacia la casa del alcalde. Tiraba las piedras, rápidamente, a diferentes

partes

del techo, rompiendo las tejas. Luego volvía a la carrera y, ya dentro de la casa, a oscuras, pues no

encendía luz para evitar sospechas, se reía. Su risa parecía a ratos el graznido de un animal. A ratos era

tan humana, tan desastrosamente humana, que me daba más pena todavía. Se calmaba unos cuantos

días con eso. Por otra parte, en la casa del alcalde solían vigilar. Como había hecho incontables

chanchadas, no sabían a quien echarle la culpa de las piedras. Cuando mi padre deducía que se habían

cansado de vigilar, volvía a romper tejas. Llegó a ser un experto en la materia. Luego rompió tejas de la

casa del juez, del subprefecto, del alférez de gendarmes, del Síndico de Gastos. Calculadamente, rompió

las de las casas de otros notables, para que si querían deducir, se confundieran. Los ocho gendarmes del

pueblo salieron en ronda muchas noches, en grupos y solos, y nunca pudieron atrapar a mi padre. Se había

vuelto un artista en la rotura de tejas. De mañana salía a pasear por el pueblo para darse el gusto de

ver que los sirvientes de las casas que atacaba, subían con tejas nuevas a reemplazar las rotas. Si llovía

era mejor para mi padre. Entonces atacaba la casa de quien odiaba más, el alcalde, para que el agua le

dañara o, al caerles, les molestara a él y su familia. Llegó a decir que les metía el agua en los dormitorios,

de lo bien que calculaba las pedradas. Era poco probable que pudiese calcular tan exactamente en la

oscuridad, pero él pensaba que lo hacía, por darse el gusto de pensarlo.

El alcalde murió de un momento a otro. Unos decían que de un atracón de carne de chancho y otros que

de las cóleras que le daban sus enemigos. Mi padre fue llamado para que hicieran el cajón y me llevó a

tomar las medidas con un cordel. El cadáver era grande y gordo. Había que verle la cara a mi padre

contemplando al muerto. Él parecía la muerte. Cobró cincuenta soles adelantados, uno sobre otro.

Como le reclamaron el precio, dijo que el cajón tenía que ser muy grande, pues el cadáver también lo era

y además gordo, lo cual demostraba que el alcalde comió bien. Hicimos el cajón a la diabla. A la hora del

entierro, mi padre contemplaba desde el corredor cuando metían el cajón al hoyo, y decía: “Come la

tierra que me quitaste, condenado; come, come”. Y reía con esa su risa horrible. En adelante, dio

preferencia en la rotura de tejas a la casa del juez y decía que esperaba verlo entrar al hoyo también,

lo mismo que a los otros mandones. Su vida era odiar y pensar en la muerte. Mi madre se consolaba

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

rezando. Yo, tomando a Eutimia en el alisar de la quebrada. Pero me dolía muy hondo que hubieran

derrumbado así a mi padre. Antes de que lo despojaran, su vida era amar a su mujer y su hijo, servir a

sus amigos y defender a quien lo necesitara. Quería a su patria. A fuerza de injusticia y desamparo, lo

habían derrumbado.

Mi madre le dio esperanza con el nuevo alcalde. Fue como si mi padre sanara de pronto. Eso duró dos días.

El nuevo alcalde le dijo también que no había plata para pagarle. Además, que abusó cobrando cincuenta

soles por un cajón de muerto y que era un agitador del pueblo. Esto ya no tenía ni apariencia de verdad.

Hacía años que las gentes, sabiendo a mi padre en desgracia con las autoridades, no iban por la casa para

que les defendiera. Con este motivo ni se asomaban. Mi padre le grito al nuevo alcalde, se puso furioso y

lo metieron quince días en la cárcel, por desacato. Cuando salió, le aconsejaron que fuera con mi madre a

darle satisfacciones al alcalde, que

le lloraran ambos y le suplicaran el pago. Mi padre se puso a clamar: “¡Eso nunca! ¿Por qué quieren

humillarme? ¡La justicia no es limosna! ¡Pido justicia!” Al poco tiempo, mi padre murió.

 Responde:

1. ¿Qué actitud mostraba Calixto Garmendia frente a los poderosos?

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Qué pasó con el terreno de Calixto Garmendia?

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué satisfacción encuentra Calixto Garmendia para aliviar en algo su pena?

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Qué mensaje nos deja esta historia?

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

 Marca la alternativa que corresponda:

1. Novela que recrea las experiencias de los


balseros del río Marañón es: 5. Al final de El mundo es ancho y ajeno, el
a) La serpiente de oro alcalde que empuja a luchar al pueblo es:
b) Los perros hambrientos a) Rosendo Maqui
c) Duelo de caballeros b) Ávaro Amenábar
d) Mucha suerte con harto palo c) Benito Castro
e) El mundo es ancho y ajeno d) Bismark Ruiz
e) Zenobio García
2. El primer alcalde de la comunidad de Rumi
es: 6. El escenario principal en "El mundo es
a) Rosendo Maqui ancho y ajeno” es:
b) Álvaro Amenábar a) El pueblo de Kíllac
c) Benito Castro b) La comunidad de Rumi
d) Bismark Ruiz
e) Calemar c) La hacienda Viseca
d) El pueblo de Rancas
3. Es un libro de cuentos de Ciro Alegría: e) La ciudad de Lima
a) Duelo de caballeros
b) Los caballeros del delito 7. No es obra de Ciro Alegría:
c) El hechizo de Tomayquichua a) El mundo es ancho y ajeno
d) El mundo es ancho y ajeno b) Los perros hambrientos
e) La serpiente de oro c) Duelo de caballeros
d) Lázaro
4. En 1941, Ciro Alegría gana el Premio e) Matalaché
de Literatura Hispanoamericana convocado
por una editorial de Nueva York con su 8. Tema de “Los perros hambrientos”:
novela ... a) la sequía en la sierra
a) los ríos profundos b) el quiebre de la solidaridad en momentos
b) lázaro críticos
c) el mundo es ancho y ajeno c) la fidelidad a toda prueba de los perros.
d) la serpiente de oro d) Inclemencia de la naturaleza
e) los perros hambrientos

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

9. El personaje que encarna el poder de e) Abraham Valdelomar


los terratenientes es:
a) Rosendo Maqui 13. La lucha por la tenencia de la tierra es tema
b) Álvaro Amenábar de:
c) Benito Castro
d) Bismark Ruiz
e) Calemar a) "La serpiente de oro"
b) "Los perros hambrientos"
10. No es personaje de los "Perros c) "Duelo de caballeros"
hambrientos": d) "El mundo es ancho y ajeno"
a) Wanca b) Pellejo e) "Mucha suerte con harto y palo"
c) Zambo d) Güeso
e) Ruffo

11. Ciro Alegría Bazán nació en:


a) Huamachuco b) La Libertad 14. Personaje de los "Perros hambrientos"
c) Huanchaco d) Esperanza que era dueña de los 4 perros de la
e) Cañete familia:
a) Antuca b) Antaurco
12. Ciro Alegria tuvo como profesor a: c) Lucia d) Amalia
a) César Vallejo c) Analucia
b) José María Arguedas
c) Manuel Sconza
d) Luis Alberto Sanchéz

El indigenismo iii: José maría


Arguedas
LECTURA

El Barranco

En el barranco de K’ello−k’ello se encontraron la tropa de caballos de don Garayar y los becerros de la

señora Grimalda. Nicacha y Pablucha gritaron desde la entrada del barranco:

—¡Sujetaychis! ¡Sujetaychis! (¡Sujetad!)

Pero la piara atropelló. En el camino que cruza el barranco se revolvieron los becerros, llorando.

—¡Sujetaychis!— Los mak’tillos Nicacha y Pablucha subieron, camino arriba, arañando la tierra.

Las mulas se animaron en el camino, sacudiendo sus cabezas; resoplando las narices, entraron a carrera en

la quebrada, las madrineras atropellaron por delante. Atorándose con el polvo, los becerritos se arrimaron

al cerro, algunos pudieron volverse y corrieron entre la piara. La mula nasqueña de don Garayar levantó

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

sus dos patas y clavó sus cascos en la frente del Pringo. El Pringo cayó al barranco, rebotó varias veces

entre los peñascos y llegó hasta el fondo del abismo. Boqueando sangre murió a la orilla del riachuelo.

La piara siguió, quebrada adentro, levantando polvo.

—¡Antes, uno nomás ha muerto! ¡Hubiera gritado, pues, más fuerte!—Hablando, el mulero de don Garayar se

agachó en el canto del camino para mirar el barranco.

—¡Ay señorcito! ¡La señora nos latigueará; seguro nos colgará en el trojal!

—¡Pringuchallaya! ¡Pringucha!

Mirando el barranco, los mak’tillos llamaron a gritos al becerrito muerto.

La Ene, madre del Pringo, era la vaca más lechera de la señora Grimalda. Un balde lleno le ordeñaban todos

los días La llamaba Ene, porque sobre el lomo negro tenía dibujada una letra N, en piel blanca. La Ene era

alta y robusta, ya había dado a la patrona varios novillos grandes y varias lecheras. La patrona la miraba

todos los días, contenta:

—¡Es mi vaca! ¡Mi mamacha! (¡Mi madrecita!). Le hacían cariño, palmeándole en el cuello.

Esta vez, su cría era el Pringo. La vaquera lo bautizó con ese nombre desde el primer día. El Pringo, porque era

blanco entero. El Mayordomo quería llamarlo Misti, porque era el más fino y el más grande de todas las crías

de su edad.

—Parece extranjero—decía.

Pero todos los concertados de la señora, los becerreros y la gente del pueblo lo llamaron Pringo. Es un

nombre más cariñoso, más de indios, por eso quedó.

Los becerreros entraron llorando a la casa de la señora. doña Grimalda salió al corredor para saber.

Entonces los becerreros subieron las gradas, atropellándose; se arrodillaron en el suelo del corredor y, sin

decir nada todavía, besaron el traje de la patrona; se taparon la cara con la falda de su dueña, y gimieron,

atorándose con su saliva y con sus lágrimas.

—¡Mamitay!

—¡No pues! ¡Mamitay!

Doña Grimalda gritó, empujando con los pies a los muchachos.

—¡Caray! ¿Qué pasa?

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

—Pringo pues, mamitay. En K’ello–k’ello, empujando mulas de don Garayar

—¡Pringo pues! ¡Muriendo ya, mamitay! Ganándose, ganándose, los becerreros abrazaron los pies de doña

Grimalda, uno más que otro; querían besar los pies de la patrona.

—¡Ay Dios mío! ¡Mi becerritol ¡Santusa, Federico, Antonio...!

Bajó las gradas y llamó a sus concertados desde el patio.

—¡Corran a K’ello–k’ello! ¡Se ha desbarrancado el Pringo! ¿Qué hacen esos, amontonados allí? ¡Vayan por
delante!

Los becerreros saltaron las gradas y pasaron al zaguán, arrastrando sus ponchos. Toda la gente de la señora

salió tras de ellos.

Trajeron cargado al Pringo. Lo tendieron sobre un poncho, en el coredor. Doña Grimalda lloró, largo rato, de

cuclillas, junto al becerrito muerto. Pero la vaquera y los mak’tillos lloraron todo el día, hasta que entró el sol.

—¡Mi papacito! ¡Pringuchallaya!

—¡Ay niñito, súmak’wawacha! (¡Criatura hermosa!).

—¡Sumak’ wawacha!

Mientras el mayordomo le abría el cuerpo con su cuchillo grande; mientras le sacaba el cuerito;

mientras hundía sus puños en la carne, para separar el cuero, la vaquera y los mak’tillos seguían llamando:

—¡Niñucha! ¡Por qué pues!

—¡Por qué pues, sumak’wawacha!

Al día siguiente, temprano, la Ene bajaría el cerro bramando en el camino. Guiando a las lecheras vendría

como siempre. Llamaría primero desde el zaguán. A esa hora, ya goteaba leche de sus pezones hinchados.

Pero el mayordomo le dio un consejo a la señora.

—Así he hecho yo también, mamita, en mi chacra de las punas—le dijo.

Y la señora aceptó.
Rayando la aurora, don Fermín clavó dos estacas en el patio de ordeñar, y sobre las estacas un palo de

lambras. Después trajo al patio el cuero del Pringo, lo tendió sobre el palo, estirándolo y ajustando las

puntas con clavos, sobre la tierra.

A la salida del sol, las vacas lecheras estaban ya en el callejón llamando a sus crías. La Ene se paraba frente

al zaguán; y desde allí bramaba sin descanso, hasta que le abrían la puerta. Gritando todavía pasaba el

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

patio y entraba al corral de ordeñar.

Esa mañana, la Ene llegó apurada; rozando su hocico en el zaguán, llamó a su Pringo. El mismo don Fermín le

abrió la puerta. La vaca pasó corriendo el patio. La señora se había levantado ya y estaba sentada en las

gradas del corredor.

La Ene entró al corral. Estirando el cuello, bramando despacito, se acercó donde su Pringo; empezó a

lamerle, como todas las mañanas. Grande le lamía, su lengua áspera señalaba el cuero del becerrito. La

vaquera le maniató bien; ordeñándole un poquito humedeció los pezones, para empezar. La leche hacía ruido

sobre el balde.

—¡Mamaya! ¡Y’astá, mamaya! —llamando a gritos pasó del corral al patio, el Pablucha.

La señora entró al corral y vió a su vaca. Estaba lamiendo el cuerito del Pringo, mirándolo tranquila, con sus

ojos dulces.

Así fue, todas las mañanas; hasta que la vaquera y el mayordomo, se cansaron de clavar y desclavar el cuero

del Pringo. Cuando la leche de la Ene empezó a secarse, tiraban nomás el cuerito sobre un montón de piedras

que había en el corral, al pie del muro. La vaca corría hasta el extremo del corral, buscando a su hijo; se

paraba junto al cerco, mirando el cuero del becerrito. Todas las mañanas lavaba con su lengua el cuero del

Pringo. Y la vaquera la ordeñaba, hasta la última gota.

Como todas las vacas, la Ene también, acabado el ordeño, empezaba a rumiar, después se echaba en el suelo,

junto al cuerito seco del Pringo, y seguía, con los ojos medio cerrados. Mientras, el sol alto despejaba

las nubes, alumbraba fuerte y caldeaba la gran quebrada.

 Responde:

1. ¿Qué es “Pringo”?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Cómo engañaron a la vaca Ene para poder ordeñarla?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Por qué le decían Ene?

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Qué pasó cuando Ene dejó de tener leche?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿Qué mensaje te deja la historia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

 Marca la alternativa que corresponde:

1. Recrea la fiesta de sangre taurina en los


andes peruanos: 4. José María Arguedas fusionó la
a) “Agua” literatura y :
b) “El Sexto” a) La sociología
c) “Yawar Fiesta” b) La economía
d) “Los ríos profundos” c) El periodismo
e) “Todas las sangres” d) La política
e) La etnología
2. ¿Cuál de las siguientes novelas de José
María Arguedas no se ambienta en la 5. Es un libro de cuentos de José María
sierra andina? Arguedas:
a) “Los ríos profundos” a) “Yawar Fiesta”
b) “Todas las sangres” b) “Agua”
c) “Yawar Fiesta” c) “Los ríos profundos”
d) “El Sexto” d) “Yawar Huillay”
e) “El zorro de arriba y el zorro de abajo” e) “El zorro de arriba y el zorro de abajo”

3. Novela póstuma que Arguedas dejó 6. José María Arguedas, en sus obras,
inconclusa: llama «Mistis» a:
a) “Lázaro” a) Los comuneros
b) “Los ríos profundos” b) Las autoridades
c) “Los escoleros” c) Los indígenas
d) “El zorro de arriba y el zorro de abajo” d) Los costeños
e) “Agua” e) Los blancos

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

. d) Todas las sangres


7. El protagonista de Los ríos profundos es:
a) Un niño escindido entre dos mundos; pero
con mayores raíces en el mundo andino. e) El Sueño del pongo
b) El hijo de un gamonal prepotente y abusivo.
c) El hijo de un abogado corrupto aliado de los 12. "Yawar Fiesta" significa:
gamonales. a) Todas las razas
d) El hijastro de una mujer con mucha nobleza de b) Fiesta de Sangre
sentimientos. c) Fiestas Taurinas
e) El más pequeño y vulnerable de los alumnos de d) Muerte en fiesta
su clase. e) Fiesta de Agua

8. Novela que aborda la experiencia carcelaria de 13. Cuento de Argüedas:


su autor y describe el deplorable sistema a) El zorro de arriba y el zorro de abajo
carcelario peruano: b) El sueño del pongo
a) “ El zo r r o d e a rri b a y e l zo rro c) El sexto
d e abajo” d) Yawar Fiesta
b) “La serpiente de oro” e) Todas las sangres
c) “Matalaché”
d) “El mundo es ancho y ajeno” 14. Primer cuento de Arguedas:
e) “El sexto” a) Agua

b) Warma Kullay
9. José María Arguedas nació en:
a) Andahuaylas
b) Arequipa c) El Sexto
c) Tarma d) El Sueño del Pongo
d) Abancay e) Yawar Fiesta
e) Ayacucho
15. No es personaje de Warma Kullay:
10. De niño Argüedas quedo: a) Cuto
a) Manco b) Justina
b) Ciego c) Don Froylan
c) Huerfano d) Niño Ernesto
d) Pauperrimo e) Anselmo
e) Lisado
16. "Warma Kullay" significa:
11. Obra no indigenista de Argüedas: a) Amor salvaje
a) Yawar Fiesta b) Amor de niño
b) Agua c) Primer amor
c) El Sexto d) Dulce ilusión
e) Tristeza Andina

La generación del 50: julio ramón Ribeyro

LECTURA
Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

Los merengues

Apenas su mamá cerró la puerta, Perico saltó del colchón y escuchó, con el oído pegado a la madera,

los pasos que se iban alejando por el largo corredor. Cuando se hubieron definitivamente perdido, se

abalanzó hacia la cocina de kerosene y hurgó en una de las hornillas malogradas. ¡Allí estaba! Extrayendo

la bolsita de cuero, contó una por una las monedas

-había aprendido a contar jugando a las bolitas- y constató, asombrado, que había cuarenta soles. Se

echó veinte al bolsillo y guardó el resto en su lugar. No en vano, por la noche, había simulado dormir para

espiar a su mamá. Ahora tenía lo suficiente para realizar su hermoso proyecto. Después no faltaría una

excusa. En esos callejones de Santa Cruz, las puertas siempre están entre abiertas y los vecinos tienen

caras de sospechosos. Ajustándose los zapatos, salió desolado hacia la calle. En el camino fue pensando si

invertiría todo su capital o sólo parte de él. Y el recuerdo de los merengues – blancos, puros, vaporosos-

lo decidieron por el gasto total. ¿Cuánto tiempo hacía que los observaba por la vidriera hasta sentir

una

salvación amarga en la garganta? Hacía ya varios meses que concurría a la pastelería de la esquina y sólo

se contentaba con mirar. El dependiente ya lo conocía y siempre que lo veía entrar, lo consentía un

momento para darle luego un coscorrón y decirle:

- ¡Quita de acá, muchacho, que molestas a los clientes!

Y los clientes, que eran hombres gordos con tirantes o mujeres viejas con bolsas, lo aplastaban, lo pisaban

y desmantelaban bulliciosamente la tienda.

Él recordaba, sin embargo, algunas escenas amables. Un señor, al percatarse un día de la ansiedad de su

mirada, le preguntó su nombre, su edad, si estaba en el colegio, si tenía papá y por último le obsequió

una rosquita. Él hubiera preferido un merengue pero intuía que en los favores estaba prohibido elegir.

También, un día, la hija del pastelero le regaló un pan de yema que estaba un poco duro.

- ¡Empara! - dijo, aventándolo por encima del mostrador. Él tuvo que hacer un gran esfuerzo a

pesar de lo cual cayó el pan al suelo y, al recogerlo, se acordó súbitamente de su perrito, a quien él

tiraba carnes masticadas divirtiéndose cuando de un salto las emparaba en sus colmillos.

Pero no era el pan de yema ni los alfajores ni los piononos lo que le atraía: él sólo amaba los merengues.

A pesar de no haberlos probado nunca, conservaba viva la imagen de varios chicos que se los llevaban a la

boca, como si fueran copos de nieve, ensuciándose los corbatines. Desde aquel día, los merengues

constituían su obsesión.

Cuando llegó a la pastelería había muchos clientes ocupando todo el mostrador. Esperó que se

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

despejara un poco el escenario pero no pudiendo resistir más, comenzó a empujar. Ahora no sentía

vergüenza alguna y el dinero que empuñaba lo revestía de cierta autoridad y le daba derecho a

codearse con los hombres de tirantes. Después de mucho esfuerzo, su cabeza apareció en primer plano,

ante el asombro del dependiente.

-¿Ya estás aquí? ¡Vamos saliendo de la tienda!

Perico, lejos de obedecer, se irguió y con una expresión de triunfo reclamó: ¡veinte soles de merengues!

Su voz estridente dominó en el bullicio de la pastelería y se hizo un silencio curioso. Algunos lo miraban,

intrigados, pues era hasta cierto punto sorprendente ver a un rapaz de esa calaña comprar tan

empalagosa golosina en tamaña proporción. El dependiente no le hizo caso y pronto el barullo se reinició.

Perico quedó algo desconcertado pero, estimulado por un sentimiento de poder, repitió, en tono

imperativo:

- ¡Veinte soles de merengues!

El dependiente lo observó esta vez con cierta perplejidad pero continuó despachando a los otros

parroquianos.

- ¿No ha oído? – insistió Perico excitándose- ¡Quiero veinte soles de merengues!

El empleado se acercó esta vez y lo tiró de la oreja.

- ¿Estás bromeando, palomilla? Perico se agazapó.

- ¡A ver, enséñame la plata!

Sin poder disimular su orgullo, echó sobre el mostrador el puñado de monedas. El dependiente contó

el dinero.

- ¿Y quieres que te dé todo esto en merengues?

- Sí –replicó Perico con una convicción que despertó la risa de algunos circunstantes.

- Buen empacho te vas a dar –comentó alguien.

Perico se volvió. Al notar que era observado con cierta benevolencia un poco lastimosa, se sintió

abochornado. Como el pastelero lo olvidaba, repitió:

- Deme los merengues- pero esta vez su voz había perdido vitalidad y Perico comprendió que, por

razones que no alcanzaba a explicarse, estaba pidiendo casi un favor.

- ¿Va a salir o no? – lo increpó el dependiente

- Despácheme antes.

- ¿Quién te ha encargado que compres esto?

- Mi mamá

- Debes haber oído mal. ¿Veinte soles? Anda a preguntarle de nuevo o que te lo escriba en un

papelito.

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

Perico quedó un momento pensativo. Extendió la mano hacia el dinero y lo fue retirando lentamente. Pero

al ver los merengues a través de la vidriería, renació su deseo, y ya no exigió, sino que rogó con una voz

quejumbrosa:

- ¡Deme, pues, veinte soles de merengues!

Al ver que el dependiente se acercaba airado, pronto a expulsarlo, repitió conmovedoramente:

- ¡Aunque sea diez soles, nada más!

El empleado, entonces, se inclinó por encima del mostrador y le dio el cocacho acostumbrado pero a

Perico le pareció que esta vez llevaba una fuerza definitiva.

- ¡Quita de acá! ¿Estás loco? ¡Anda a hacer bromas a otro lugar!

Perico salió furioso de la pastelería. Con el dinero apretado entre los dedos y los ojos húmedos,

vagabundeó por los alrededores.

Pronto llegó a los barrancos. Sentándose en lo alto del acantilado, contempló la playa. Le pareció en ese

momento difícil restituir el dinero sin ser descubierto y maquinalmente fue arrojando las monedas una

a una, haciéndolas tintinear sobre las piedras. Al hacerlo,

iba pensando que esas monedas nada valían en sus manos, y en ese día cercano en que, grande ya y

terrible, cortaría la cabeza de todos esos hombres, de todos los mucamos de las pastelerías y hasta

de los pelícanos que graznaban indiferentes a su alrededor.

 Responde:

1. ¿Cómo consiguió Perico dinero para comprar merengues?

______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Perico amaba los merengues sino los había probado nunca?

______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto dinero quiso gastar Perico en comprar merengues y cómo reaccionó el


dependiente de la pastelería y hasta los mismos clientes?

______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

4. ¿Por qué crees tú que el dependiente rechazó el pedido de Perico?

______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

5. ¿Qué hubieras hecho si fueras Perico?

______________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

 Marca la alternativa correcta: d) Inquisiciones


e) Dichos de Luder
1. Ganó Julio Ramón Ribeyro el premio
en __________ 4. ¿Cuál es el final de "Los gallinazos sin
a) Miguel de Cervantes - 1988 plumas"?
b) Juan Rulfo - 1994 a) Enr ique y Efraín se amistan con don
c) Rómulo Gallegos - 1981 Santos
d) Nobel - 1977 b) Enrique y Efraín mejoran su situación
e) Ortega y Gasset - 1984 económica.
c) Enrique y Efraín se aproximan a un futuro
2. «Los gallinazos sin plumas» tiene como uno de incierto.
sus personajes a: d) El cerdo Pascual muere.
a) Pascual b) Magdalena c) Jacinto e) Pedro mata al cerdo Pascual.
d) Dolores e) Lucrecia
5 . Señala la alternativa que sólo contiene
3. La primera novela de Ribeyro se titula: obras de Julio Ramón Ribeyro:
a) Los geniecillos dominicales a) La botella de chicha, Los gallinazos sin
b) Crónicas de San Gabriel plumas, Tres historias sublevantes y La
c) La palabra del mudo venganza del cóndor.

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

b) El vuelo de los cóndores, A l pie del c) Temática urbana y realista.


acantilado, Los jefes, y La insignia. d) Personajes marginales.
c) Atusparia, Sólo para fumadores, Silvio en e) Narrativa fantástica y policial.
El
Rosedal y Cuentos de circunstancias. 11. El término que expresa la actitud del
d) Alienación, Prosas apátr idas, Escalas narrador Julio Ramón Ribeyro en el
melografiadas. desenlace de su cuento "Los gallinazos sin
e) Los gallinazos sin plumas, Cuentos chinos, plumas" es:
Cuentos andinos y No me esperes en abril.

a) Subjetividad
6. Una característica resaltante en los b) Indiferencia
personajes de Julio Ramón y Ribeyro es: c) Nacionalismo
a) Hombres optimistas d) Esceptismo
b) De la aristocracia e) Esperanza
c) Seres intelectuales
d) Seres marginados 12. La palabra del mudo es una obra de:
e) Seres fantásticos a) José María Arguedas
b) Alfredo Bryce Echenique
7. Una de las obras de Ribeyro c) Julio Ramón Ribeyro
perteneciente al género dramático es: d) Ciro Alegría
a) Atusparia e) Mario Vargas Llosa
d) Los dichos de Luder
b) Scorpio 13. Las memorias de Julio Ramón Ribeyro han
e) Alienación sido publicadas bajo la denominación de:
c) Silvio en El Rosedal a) Tristes trópicos
b) La edad del Hombre
8. La obra autobiográfica de Ribeyro es: c) La tentación del fracaso
a) Alienación d) El pez en el Agua
b) Una aventura nocturna e) Anti memorias
c) La tentación del fracaso
d) Los geniecillos dominicales 14. No es una característica de la
e) El profesor suplente generación del 50:
a) Temas Urbanos
9. ¿Qué alternativa es incorrecta con respecto b) Indigenismo
al cuentista Julio Ramón Ribeyro? c) Indigenismo fuera de su ciudad natal
a) Su s tem as son fun da me ntalme nte d) Marginación
urbanos. e) Mitología y fantasía
b) Sus cuentos son realistas y algunos son
fantásticos. 15. No fue contexto de la generación del
c) Sus personajes son gente de clase media 50:
y baja. a) Gobierno de Manuel Odria
d) Describe la psicología de sus personajes. b) Migración provinciana a la ciudad
e) Conjuntamente con Bryce Echenique son c) Surgimiento de las barriadas
los máximos exponentes de la generación d) Creación del Vaso de leche
del 50. e) Creaciones de postas médicas

10. No corresponde a la vida y obra de Ribeyro: 16. No es representante de la generación del


a) Máximo exponente del 50. 50:
b) El mejor cuentista peruano. a) Julio Ramón Ribeyro

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

b) Alfredo Bryce Echenique c) Julio Ramón Ribeyro


c) Manuel Scorza d) Ciro Alegría
d) Sebastián Salazar Bondy e) Mario Vargas Llosa
e) Todos pertenecen
20. Es el autor de la obra "Los inocentes"
17. Primera Obra de Julio Ramón Ribeyro: a) José María Arguedas
a) Cambio de Guardia b) Alfredo Bryce Echenique
b) Crónica de San c) Julio Ramón Ribeyro
Gabriel d) Ciro Alegría
c) La palabra del Mudo e) Oswaldo Reynoso
d) Gallinazos sin Plumas
e) Solo para fumadores

18. ¿Cómo se llamo la colección de cuentos


de Ribeyro?
a) Cambio de Guardia
b) Crónica de San
Gabriel
c) La palabra del Mudo
d) Gallinazos sin Plumas
e) Solo para fumadores

19. Fue amigo íntimo de Julio R. Ribeyro:


a) José María Arguedas
b) Alfredo Bryce Echenique

GENERACIÓN DEL 60: MARIO VARGAS


LLOSA
LECTURA

El pez en el agua

El tío Lucho era aficionado a la lectura y de joven había escrito versos. (Más tarde, en la universidad, me

enteré por profesores que habían sido sus amigos de juventud, en Arequipa, como Augusto Tamayo Vargas,

Emilio Champion o Miguel Ángel Ugarte Chamorro, que en esa época todos sus compañeros estaban

convencidos de que la suya era una vocación de intelectual).Todavía recordaba algunos, sobre todo un

soneto, en el que comparaba las bellas prendas de una dama a las cuentas de un collar, y en nuestras

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

conversaciones de ese año piurano, cuando yo le hablaba de mi vocación, y le decía que quería ser un

escritor aunque me muriera de hambre, porque la literatura era lo mejor del mundo, él solía recitármelo, a la

vez que me animaba a seguir mis inclinaciones literarias sin pensar en las consecuencias, porque -es una

lección que aprendí y que he tratado de transmitir a mis hijos -la peor desgracia para un hombre es pasarse

la vida haciendo cosas que no le gustan en vez de las que hubiera querido hacer.

El tío Lucho me escuchó leerle la huida del inca, y muchos poemas y cuentos, haciéndome a veces algunas

críticas - la exuberancia era mi defecto capital- pero con delicadeza para no herir mi susceptibilidad de

novísimo escribidor.

La tía Olga me había preparado un cuarto, al fondo del pequeño patio de su casita, en la calle Tacna, casi

en el encuentro de ésta con la avenida Sánchez Cerro, frente a la plaza Merino, donde se hallaba mi

flamante colegio, el San Miguel, La casa ocupaba los bajos de una vieja construcción y constaba de salita,

comedor, cocina y tres dormitorios, más los baños y cuartos del servicio. Mi llegada desbarató el orden de

la familia - además de Wanda y Patricia, de nueve y siete años, había nacido Lucho, entonces de dos-, y los

tres primos tuvieron que ser amontonados en un cuarto para que yo tuviera el mío, independientemente. En

él se hallaban, en un par de estantes, los libros del tío Lucho, viejos volúmenes de Espasa-Calpe, ediciones de

clásicos de la editorial Ateneo, y sobre todo, la colección completa de la Biblioteca Contemporánea, de la

editorial Losada, unos treinta o cuarenta ejemplares de novelas, ensayos, poesía y teatro que estoy seguro

de haber leído de principio a fin, en ese año de voraces lecturas. Entre los libros del tío Lucho encontré

una autobiografía, publicada por la editorial Diana, de México, que me tuvo desvelado muchas noches y que

me produjo un sacudón político: La noche quedó atrás, de Jan Valtin. Su autor había sido un comunista

alemán, en tiempos del nazismo, y su autobiografía, llena de episodios de militancia clandestina, de

sacrificadas peripecias

revolucionarias y de atroces abusos fue, para mí, un detonante, algo que me hizo

pensarporprimeravez,con cierto detenimiento, en la justicia, en la acción política, en la revolución. Aunque,

al final del libro, Valtín criticaba mucho al partido comunista, que sacrificó a su mujer y actuó con él de

manera cínica, recuerdo haber terminado la lectura sintiendo gran admiración por esos santos laicos que, a

pesar del riesgo de ser torturados, decapitados o de pasarse la vida en las mazmorras nazis, dedicaban su

vida a luchar por el socialismo.

Como el colegio estaba a pocos metros de la casa - me bastaba cruzar la plaza Merino para llegar a él-, me

levantaba lo más tarde posible, me vestía a la carrera y salía disparado cuando ya estaban tocando el

silbato para clases. Pero la tía Olga no me perdonaba el desayuno y me mandaba a la muchacha al San

Miguel con una taza de leche y un pan con mantequilla. No sé cuántas veces tuve que pasar por la vergüenza

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

de, apenas comenzada la primera lección de la mañana, ver entrar en el aula al jefe de inspectores, El

Diablo, a llamarme: ¡Vargas Llosa Mario! ¡A la puerta, a tomar su desayuno! Después de mis tres meses de

periodista noctámbulo y prostibulario en La Crónica, había retrocedido a hijo de familia.

No lo lamentaba. Me sentía feliz de que la tía Olga y el tío Lucho me engrieran; y de que, al mismo tiempo,

me trataran como un hombre, dándome total libertad para salir, o quedarme leyendo hasta tardísimo, cosa

que hacía con frecuencia. Por eso me costaba tanto levantarme para el colegio. La tía Olga me firmaba

tarjetas en blanco, de modo que yo mismo inventara las excusas para mis tardanzas. Pero como éstas se

repetían con exceso, mis primas quedaron encargadas de despertarme, cada mañana. Wandita lo hacía con

delicadeza; la menor, Patricia, aprovechaba la ocasión para dar rienda suelta a sus malos instintos y no tenía

empacho de echarme encima un vaso de agua. Era un pequeño demonio de siete años disimulado tras una

carita de nariz respingada, ojos fulminantes y cabellos crespos. Esos vasos de agua fría que me lanzaba

encima se volvieron una pesadilla y yo los esperaba, entre sueños, con estremecimientos anticipados.

Atontado y asustado por el golpe de agua le lanzaba furioso la almohada, pero ella se había ya puesto a

salvo, y desde el patio, me respondía con una carcajada demasiado grande para su cuerpecito semi

esquelético. Sus malacrianzas batieron todos los récords de la tradición familiar, incluso los míos. Cuando no

le daban gusto en algo, la prima Patricia era capaz de llorar y zapatear horas de horas hasta sacar de sus

casillas al tío Lucho, a quien yo vi, una vez, meterla vestida a la ducha, a ver si dejaba de chillar. A la prima

Patricia, una temporada que durmió en mi cuarto, se me ocurrió hacerle un poema, y ella se lo aprendió de

memoria y solía llenarme de bochorno recitándolo, delante de las amigas de la tía Olga, escurriéndolo y

dándole unos acentos gelatinosos para que sonara todavía peor:

Duerme la niña
cerquita de mí.
y su manecita
blanca y chiquitita

apoyada tiene
muy junto de sí...

A veces, le infligía un pellizco veloz o un tirón de orejas, y, entonces ella estallaba en una alharaca con

aullidos, como si la estuvieran despellejando, y para que el tío Lucho y la tía Olga no fueran a creérselo, yo

tenía que aplacarla con ruegos o payasadas. Ella solía poner un precio a la transacción: "O me compras un

chocolate o sigo".

 Responde:

1. ¿Cuál es la peor desgracia para un hombre?

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Por qué a Vargas Llosa le produjo un sacudón político el libro “La noche quedó
atrás” de Jan Valtin?

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Qué vergüenza pasaba Vargas Llosa cuando comenzaba la primera lección de la


mañana?

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Cómo despertaba Patricia a su primo?

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿Qué malacrianzas tenía su prima Patricia?

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

 Marca la alternativa que corresponde:

1. La novela que se ambienta en el Colegio Dominicana que representa la dictadura


Militar Leoncio Prado: opresiva del General Leónidas Trujillo:
a) Los cachorros a) La tía Julia y el escribidor
b) La ciudad y los perros b) Conversación en La Catedral
c) La fiesta del Chivo c) La fiesta del Chivo
d) Conversación en La Catedral d) La ciudad y los perros
e) La tía Julia y el escribidor e) Los cachorros

2. Novela ambientada en República 3. Novela autobiográfica de Vargas Llosa:

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

a) La verdad de las mentiras también su candidatura a la presidencia


b) La guerra del fin del mundo del Perú:
c) La casa verde a) La fiesta del Chivo
d) Lituma en los Andes b) Los perros
e) El pez en el agua c) Conversación en la catedral
d) El pez en el agua
4. Novela ambientada en el Brasil:
e) Los cachorros
a) El pez en el agua
b) Lituma en los Andes
10. Obra de Vargas Llosa en la cual muestra
c) La casa verde
crueldad de un dictador, nos referimos a:
d) La guerra del fin del mundo
a) La Fiesta del Chivo
e) La verdad de las mentiras
b) Los Cachorros
c) Conversación de la Catedral
5. Se le considera la novela total de Mario
d) El pez en el agua
Vargas Llosa:
e) Los Jefes
a) Los jefes
b) Los cachorros 11. Obra de M. V. Llosa en la cual tiene
c) La casa verde como referencia la dictadura del General
d) Conversación en La Odría:
e) La guerra del fin del
a) La Fiesta del Chivo
mundo
b) La Ciudad y los perros
6. No es característica de la Generación del c) Conversación en la catedral
60:
a) Es vanguardista
b) Linealidad d) El pez en el agua
c) Doble Linealidad e) Los jefes
d) Monologo Interior
e) Todas pertenecen 12. Obra de Vargas Llosa donde cuenta la
historia de un alumno de Champagnat
7. Obra de Mario V. Llosa con la cual gana llamado Cuellar:
el premio Nobel 2010: a) La Fiesta del Chivo
a) Cien Años de Soledad b) Los Cachorros
b) Los Cachorros c) Conversación en la Catedral
c) El Sueño del Celta d) El pez en el agua
d) La Ciudad y los Perros e) Los Jefes
e) El pez en el agua
13. Primer libro de cuentos de Vargas Llosa:
8. Además de Gabriela Mistral y Gabriel a) Los cachorros
Márquez, ¿qué otros Escritores
b) Los jefes
latinoamericanos han merecido el premio
c) Elogio de la madrastra
Nobel de Literatura?
d) La tía Julia y el escribidor
a) Julio Cortázar y Juan Rulfo
b) Pablo Neruda y Octavio Paz e) La señorita de Tacna
c) Miguel Ángel Asturias y Jorge Luis
Borges
d) Ernesto Cardenal y Carlos Fuentes 14. Novela de Vargas Llosa ambientada en Piura:
e) Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa a) Los Jefes
b) Los Cachorros
9. Obra de Mario Vargas Llosa de c) La Casa verde
carácter Autobiográfico, donde comenta d) Conversación en la Catedral

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

b) Los cadetes de tercer año


e) La guerra del fin del mundo c) Los cadetes de quinto año
d) Los jóvenes sin hogar
15. Cuellar y teresita son personajes de: e) Los más agresivos del colegio militar
a) Conversación en La Catedral
b) Los cachorros 17. ¿Qué técnica vanguardista se
c) La casa verde observa en La ciudad y los perros”?
d) La ciudad y los perros a) Uso de la página en
e) Los jefes b) blanco
Dato escondido
c) Multiplicidad de
16. ¿Quiénes son los "Perros" en la novela de d) Vasos comunicantes
Vargas Llosa La ciudad y los perros? e) Monólogo interior
a) Los miembros del Círculo

GENERACIÓN DEL 60: MARIO VARGAS


LLOSA
ACTIVIDAD DOMICILIARIA

Verita y la ciudad luz


A Noële y Jean Franco (Adaptación)
«¡Mamita! ¡Qué tal par de cretinos!», fueron las primeras palabras que escuché decir a Verita. Aún no

lo conocía, ni sabía quién era, ni sabía tampoco que era peruano ni en qué momento había hecho su

aparición en L’Escale, un pequeño, muy oscuro y sumamente atabacado local musical, situado en la rue

Monsieur le Prince, entre los bulevares Saint Germain y Saint Michel, y en pleno corazón elegante del

Barrio latino.

Así conocimos a Luis Antonio Vera, alias Verita, por lo entrañable y simpático que era, ingeniero agrónomo

de

profesión, enólogo de especialización, en Francia y donde haya buen vino, hombre de sonrisa eterna que

jamás en su vida había tenido un problema, y que en su enológico y motorista recorrido por los viñedos de

Europa y media, iba dejando una estela de alegría y positivismo absoluto y contagiosamente maravilloso.

Porque para Verita todo lo bueno era posible y todo lo malo simple y llanamente imposible. Verita era un

ejemplar único de peruano optimista de principio a fin y de cabo a rabo, de sol a sol y de año tras año y

de década tras década, mañana, tarde y noche. Yo, un día, por ejemplo, le pregunté por Cesar Vallejo, el

más metafísicamente triste y pesimista de todos los peruanos, que ya es decir, y que incluso

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

consideraba muy seria y gravemente la posibilidad de haber nacido un día en que Dios estaba enfermo...

- No me vengas con cuentos, hermanito - me interrumpió Verita, agregando: Sin ánimo de querer

discutir con todo un hombre de letras de cambio, je je, como tú, permíteme decirte que, por más

grande y genial que fuera Vallejo como poeta, sólo a una hueva triste se le ocurre pensar una cosa

semejante, y además soltártela en un poema.

- Bueno, pero se le ocurrió.

- Púchica, hermanito. A ese hombre seguro que le faltaba una buena hembrita y uno de esos vinos

cuyo secreto sólo posee este pechito.

Así era Luis Antonio Vera, Verita para sus amigos. Todavía lo recuerdo, corriendo en su moto por todo

París con una chica en el asiento posterior. Y una chica distinta, cada día. Y sin embargo, Verita no era

un donjuán ni un veleta, ni era tampoco un motociclista que recorría Europa dejando un amor en cada

puerto. Verita era simple y llanamente simpático y contagioso. Sí, sumamente contagioso. Porque

durante el año que permaneció en París todos conocimos montones de chicas encantadoras y muchos

incluso nos casamos. Yo, el primero. Y nadie tenía un centavo para celebrar su boda pero eso no fue jamás

problema alguno para aquel muchacho tan generoso como entrañable y alegre. Se conquistaba al primer

dueño de restaurante que conocía, organizaba una colecta en pro del amor, y todo quedaba pagado en un

comedor especial que él hacía cerrar para los festejos, aunque con una extraña condición, eso sí: que lo

dejaran sacar a la novia cargada del restaurante cuando terminara el bailongo.

- ¿Y eso por qué, Verita? - Le pregunté un día.

- Para entrenarme, hermanito - me decía. - Porque el día que Verita ame, nadie va a amar como Verita. Y a

su hembrita la va llevar cargada por el mundo entero.

- ¿Y por qué no te entrenas cargando a todas las chicas que paseas en tu moto?

- Pa’que no se hagan locas ilusiones, pues, hermanito. Cargando a las novias de mis amigos nadie se hace

ilusiones y en cambio Verita se mantiene en forma para el gran día del amor.

Verita, que jamás conoció ni oyó hablar del caduco y lamentable Remigio González, el peruano aquel que

tiempo antes de su llegada se pasó un año entero en París dedicado única y exclusivamente a meterle

letra a cuanta chica se cruzaba en su camino, y que abandonó la Ciudad Luz con la cara de héroe

muerto en batalla perdida, tras haber llegado con un optimismo guerrero que ni los generales Eisenhower,

Patton y MacArthur juntos. Verita, que con su permanente sonrisa, sus ojitos chinos de felicidad y

vivaces y locuaces miraba a mil sitios al mismo tiempo y de cada uno de ellos le llovía una muchacha para su

moto, Verita, sí, era una suerte de inmensa y definitiva reivindicación del honor perdido por un peruano tan

cretino como creído y tan caduco en su estilo como lamentable en su grosera ambición. Verita nos había

dado, en cambio, y nos seguía dando cada día, lo mejor de su campechanismo, de su naturalidad, de su

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

nobleza y de su contagiosísima alegría. O sea que Verita se merecía lo mejor, y lo encontró en París.

Y había que verlo y oírlo cuando nos hablaba de su Ingrid, con su habitual plaga de diminutivos: «Una

alemanita, hermanito, una diocesita, una virgencita de altar», Y se montaba en su moto y salía disparado

a sus cursos intensivos de alemán en el Instituto Goethe de París. Y nos mostraba feliz las buenas

notas que iba acumulando mientras su Ingridcita visitaba a sus padres en Alemania para anunciarles su

inminente boda con el enólogo peruano diplomado summa cum laude en la lengua de Goethe y todo.

Y la esperaba soñando en diminutivo y con la más grande y feliz ternura que he visto en mi vida. Y por mi

departamento caía a cada rato para mantenerse en forma, cargando un rato a mi carcajeante esposa. Y

de mi departamento corría al de otro amigo y luego al de otro y así de visita en visita para que uno tras

otro los amigos le prestáramos cinco minutitos a tu señora, hermanito, para que cuando mi Ingridcita

regrese yo esté en forma para llevarla cargada por el mundo entero y sus viñedos…

Nevaba el día en que tomamos conciencia de que hacía varios meses que nadie veía a Verita. Y fuimos

varios los amigos que nos acercamos al departamento en que vivía, en busca de noticias. Un portero locuaz

nos hizo saber que el señor Luis Antonio Vera había sufrido algún tipo de dolencia y que también algún

problema personal o sentimental; lo había hecho vender su motocicleta, cancelar su contrato de

alquiler y desaparecer de la noche a la mañana, sin despedirse de nadie.

Tuve que esperar un año para enterarme, de la forma más casual, que Ingridcita, su alemanita, su

diocesita y virgencita de altar, no sólo lo había estafado, dejándolo sin un centavo, sino que al mismo

tiempo le había transmitido una enfermedad venérea. Me lo contó un estudiante de medicina que

conocí una tarde y que, al enterarse de que yo era peruano, recordó el caso de un pobre compatriota

mío que, encontrándose en la miseria, se había prestado como conejillo de indias en una clase práctica

de la Facultad de Medicina, a cambio de un tratamiento gratuito. Se llamaba Luis Antonio Vera y un

catedrático de la facultad lo había expuesto en su clase como ejemplo de lo que puede ser una feroz

gonorrea, ante un grupo de muy atentos alumnos.

 Responde:

1. ¿Quién es Verita?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Por qué Verita cargaba a todas las esposas de sus amigos?

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Quién fue Remigio Gonzáles?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Cómo engañó Íngrid a Verita?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la última noticia que se sabe de Verita?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

 Marca la alternativa que corresponde:

1. Novela de Alfredo Bryce galardonada con el


premio Planeta en el año 2002: 3. Libro de cuentos compuesto por Bryce:
a) No se lo digas a nadie a) Huerto Cerrado
b) Un mundo para Julius b) No me esperen en Abril
c) Reo de nocturnidad
d) El huerto de mi amada
e) Huerto cerrado c) El huerto de mi amada
d) Magdalena peruana
2. Género en el que destaca Alfredo Bryce e) Reo de nocturnidad
Echenique:
a) Lírico 4. Una de las obras más importantes de
b) Narrativo Alfredo Bryce lleva por título:
c) Dramático a) Ficciones
d) Épico b) Noticia de un secuestro
e) Expositivo c) Rayuela
d) La amigdalitis de Tarzán
3. No es un personaje de Un mundo para Julius: e) Crónica de una muerte anunciada
a) La maga
b) Juan Lucas 5. Un mundo para Julius de Bryce Echenique
c) Santiago comienza con:
d) Bobby
a) La muerte del padre de
e) Susan

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

b) La muerte de Cynthia 11. Son obras de Bryce Echenique, excepto:


c) El viaje de Bobby a los a) Huerto Cerrado
d) La compra de una nueva casa b) Un mundo para Julius
e) El casamiento de Linda Smoan c) La guerra del fin del Mundo
d) Tantas veces Pedro
6. Novela que recrea la decadencia de la e) Reo de nocturnidad
oligarquía peruana:
a) Huerto cerrado 12. Las memorias de Alfredo Bryce
b) Un mundo para Julius Echenique llevan por título:
c) La vida exagerada de Martín a) Huerto Cerrado
d) Tantas veces Pedro
b) El pez en el agua
e) Reo de nocturnidad
c) Antimemorias
d) Tantas veces Pedro
7. Alfredo Bryce Echenique en su obra muestra: e) Permiso para vivir
a) Humor
b) Pesimismo 13. No es un microcosmos de la obra“Un mundo
c) Uso de las técnicas de para Julius”:
d) Una narrativa filosófica
a) El Colegio
e) Decadencia
b) El Country Club
c) La Servidumbre
7. El afecto de Julius recae sobre todo en:
a) Juan Lucas d) Las calles de Lima
b) Bobby e) La Catedral
c) Los sirvientes
14. Su hermana de Julius, Cinthya muere de:
d) Sus maestros
a) Tuberculosis
e) Pipo Lastarria
b) Sida
c) Cáncer
8. Novela que recrea la decadencia de la
d) Epilepsia
oligarquía
e) Atropellada
Limeña:
a) Huerto Cerrado
15. No es personaje de la Obra “Un mundo
b) Un mundo para Julius
para Julius”:
c) La vida exagerada de Martín Romaña
a) Julius
d) Tantas veces Pedro
e) Reo de nocturnidad b) Celsus

9. Primera Obra de A. Bryce Echenique:


c) Cinthya
a) Huerto Cerrado
b) Un mundo para Julius d) Bobby
c) La vida exagerada de Martin Romaña e) Emma
d) Tantas veces Pedro
e) Reo de nocturnidad 16. La historia de un muchacho, Carlitos de 17
años que se enamora de una señora que le
10. El afecto de Julius recae sobre todo en: dobla la edad, nos referimos a:
a) Juan Lucas a) Huerto Cerrado
b) Los sirvientes b) El huerto de mi amada
c) Bobby c) Vivir para contarlo
d) Sus Maestros d) Tantas veces Pedro
e) Sus padres e) Permiso para vivir

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

17. La generación del 70, se dio durante el d) María Emilia Cornejo


gobierno de: e) Manuel Scorza
a) Manuel Odria
b) Ramón Castilla 19. No es característica de la generación del
c) Velasco Alvarado 70:
d) Morales Bermúdez a) Agresivo Radicalismo
e) cyd b) Urbanismo
c) Ambientación de Lima
18. No es representante de la Generación d) Colectivista
del 70: e) Ruptura de lo tradicional
a) Jorge Pimentel
b) Washington Delgado
c) Alberto Sanchez

LITERATURA medieval española

LECTURA

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

CANTAR DEL MIO CID

Alfonso VI da crédito a lo que hablan en contra del Cid


sus enemigos y lo destierra de Castilla. El Cid se despide
de Jimena y sus hijas, esperando poder llegar a casarlas
honradamente.

"¡Merced os pido, buen Cid, noble barba tan crecida!


Aquí ante vos me tenéis, mio Cid, y a vuestras hijas,
de muy poca edad las dos, y todavía tan niñas.
Conmigo vienen también las damas que nos servían.
Bien veo, Campeador, que preparáis vuestra ida;
tenemos que separamos estando los dos en vida.
¡Decidnos lo que hay que hacer, oh Cid, por Santa María!".
Las dos manos inclinó el de la barba crecida,
a sus dos niñitas toma, en sus brazos las subía,
al corazón se las llega, de tanto que las quería.
Llanto le asoma a los ojos y muy fuerte que suspira.
"Es verdad, doña Jimena, esposa honrada y bendita,
tanto cariño os tengo como tengo al alma mía.
Tenemos que separamos, ya lo veis, los dos en vida;
a vos os toca quedaros, a mí me toca la ida.
¡Quiera Dios y con Él quiera la Santa VIrgen María
que con estas manos pueda aún casar a nuestras hijas
y que me quede ventura y algunos días de vida
para poderos servir, mujer honrada y bendita!".

Con sus vasallos y un centenar de castellanos que se le unen en Burgos, el Cid parte de Castilla. Toma
Castejón y marcha a tierras de Zaragoza, dependientes del rey moro de Valencia. Sitia Alcocer y la toma
mediante un ardid. La enseña del Cid ondea sobre Alcocer.
Pedro Bermúdez llegó con la bandera en la mano y en el castillo la planta, allá en el sitio más alto.
Habla entonces mio Cid, Ruy Díaz el bienhadado: "Gracias al Señor del cielo, gracias a todos sus santos,
mejor vivienda tendremos ahora dueños y caballos. Prestadme oído Alvar Fáñez, y los demás caballeros:
Al tomar este castillo, un gran botín hemos hecho; muertos los moros están, con vida a muy pocos veo.
Estos moros y estas moras no hemos de poder vencerlos, con cortarles la cabeza poca cosa ganaremos,
nosotros somos los amos, sigan ellos en el pueblo, viviremos en sus casas y de ellos nos serviremos".
Para recuperar Alcocer, se libra una fiera batalla entre moros y cristianos.

Allí vierais tantas lanzas, todas subir y bajar,


allí vierais tanta adarga1 romper y agujerear,
las mallas de las lorigas2 allí vierais quebrantar
y tantos pendones3 blancos que rojos de sangre están
y tantos buenos caballos que sin sus jinetes van.

A Santiago y a Mahoma todo se vuelve a invocar.


Por aquel campo caídos, en un poco de lugar
de moros había unos mil trescientos ya.

Luego de ganar Alcocer, el Cid dispone un presente para el rey. Frente al Conde de Barcelona, gana la
espada Colada. El Cantar 11, se inicia con las hazañas del Cid en Valencia. Tras su toma, funda un obispado
y envía un nuevo presente al rey, cuyo favor va obteniendo. Gana la espada Tizona. El rey permite a doña

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

Jimena y a las hijas del Cid reunirse con éste. Minaya va a Cardeña por la familia del Cid Y en Molina se le
une el moro Abengalbón.

Luego el moro Abengalbón, que mirándoles está, con gesto muy sonriente a Minaya fue a abrazar según la
costumbre mora, beso en el hombro le da.
"Dichoso el día, Minaya, en que os vengo a encontrar. A esas damas traéis vos que honra nos vienen a dar, a
las dos hijas del Cid, a su esposa tan leal.
Tal es la suerte del Cid y todos le hemos de honrar, aunque poco le quisiéramos no se le puede hacer mal,
se quedará con lo nuestro sea por guerra o por paz. Por muy torpe tengo yo al que no ve esta verdad". Al
oírle sonrió Alvar Fáñez de Minaya: "Bien lo veo, Abengalbón, que sois amigo sin tacha".

1
adarga: escudo ovalado de cuero.
2
lóriga: coraza de pequeñas láminas de acero.
3
pendón: estandarte; bandera antigua más larga que ancha.

 Responde: (Para el cuaderno)

1. Contesta ¿Cómo es la escena que narra la salida del Cid de Castilla: alegre, dramática
o melancólica? ¿Cómo se consigue transmitir ese sentimiento al receptor?

2. Caracteriza al Cid a partir de los epítetos épicos que a él se aplican y de las acciones
que realiza.

3. El objetivo del héroe es la recuperación de la honra inicialmente en el plano político y


luego en el familiar. Señala quiénes son sus ayudantes y quiénes se le oponen en esta empresa;
qué papel desempeña la figura del rey, qué función cumple Abengalbón.

4. Elige uno de los fragmentos del Cantar y redáctalo en prosa, con tus propias palabras.

5. Busca información sobre la figura de Alfonso X y haz un comentario escrito sobre las
siguientes aspectos:

 Datos biográficos.

 Obras realizadas bajo su dirección.

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

I. Completa los siguientes enunciados:

1. La Edad Media se da desde _____________ hasta la toma de _________________.

2. En la Edad Media aparecen las _________________ o latín vulgar.

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

3. Gonzalo de Berceo escribió la obra _________________

II. Encierra en un círculo las palabras referentes a lo medieval.

III. Encuentra 3 cantares de gesta.

IV. Marca la alternativa que corresponde:


a) La Espada Colada
b) La espada Tizona
1. Copista de la obra el Cantar de Mío Cid.
c) El reino de Castilla
a) Tomás Antonio Sánchez d) La ciudad de Sevilla
b) Antonio Valdez e) Las tierras de Aragón
c) Per Abad
d) Alfonso VI
3. ¿Quiénes son los personajes que se reúnen a
e) García Ordóñez
orillas del río Tajo?
a) Minaya - el rey
2. ¿Que obtiene el Cid al vencer al rey Búcar?

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

b) El rey - El Cid e) Vivir con otras mujeres.


c) Antolínez - El Cid
d) Bermúdez - El Cid 10. Ciudad tomada por el Cid donde no muere
e) Los infantes - El Cid nadie:
a) Sevilla
4. La rima utilizada por el Mester de Clerecía: b) Valencia
a) Asonante c) Zaragoza
b) Consonante d) Teruel
c) Ritmo e) Morella
d) Libre
e) Suelta
11. ¿Cómo se comprueba los hechos del cantar
del Mío Cid?
5. ¿Cómo fueron engañados los judíos Raquel y
a) Por los Juglares
Vidas? b) Por los Clérigos
a) Unas cartas firmadas. c) Por la historia del Cid
b) Un collar de perlas falso. d) Por los oráculos
c) Cofres llenos de arena. e) Por la religión
d) Unas monedas antiguas .
e) Unos cuadros falsos.
12. Personaje del “ Cantar del Mio cid” de la
cual
duda se
su existencia:
6. Señala lo incorrecto del Cantar de Mío Cid:
a) Muños Gustius
a) Carácter popular
b) Uso de la cuaderna vía b) Pedro Bermúdez
c) Métrica irregular c) Minaya
d) Rima asonante d) Felez Muños
e) Cantar de gesta e) Martin Antilonez

7. Creación del Cantar de Mío Cid:


13. Episodio ficticio del “Cantar del Mío Cid”:
a) Siglo XI

b) Siglo XII a) El retorno de la muerte


c) Siglo XIII b) La reencarnación
d) Siglo XIV c) La aparición del Ángel Gabriel
e) Siglo XV d) El matrimonio de las hijas
e) El destierro del Cid
8. Personaje importante del Cantar de Mío
Cid que es liberado en el primer cantar: 14. En que cantar el Cid recupera su honor:
a) Primer cantar
a) García Ordóñez
b) Rey Búcar b) Segundo cantar
c) Ramón de Berenguer c) Tercer cantar
d) Rey Yusuf d) Cuarto Cantar
e) Don Jerónimo e) Quinto cantar

9. Hecho que determina la cobardía de los 15. No pertenece al Mester de juglaría


infantes: a) Trasmisión Oral
a) Correrse del duelo. b) Métrica irregular
b) Engañar a sus esposas. c) Carácter Culto
c) La escapada del león. d) Rima Asonante
d) Esconder las espadas e) Fue para todo el pueblo

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

b) Glosas e) Madrigales
16. ¿Cuál es la especie del “ Cantar del Mío Cid: c) Jarchas mozárabes
a) Epopeya
23. El mester de clerecía creaba poemas de
b) Rapsoda
carácter:
c) Cantar de Gesta
a) Místico b) Hermético
d) Elegía c) Funesto d) Popular
e) Copla e) Barroco

17. No es una característica del “Cantar de 24. En ____ el personaje central es ____
Mío Cid”: a) El cantar del Mio Cid – Ruiz Díaz
a) Realidad Histórica b) El conde Lucanor – Patronio
b) Patriotismo Marcado c) Coplas a la muerte de su padre – Maese Rodrigo
c) Fantasía en algunos hechos d) Oda a la vida retirada – Fray Luis de León
d) Personajes reales e) La Celestina – Calisto

e) Politeísta
25. Libro donde se narran los distintos modos
del amor, tanto el picaresco como el puro:
18. En qué cantar se casan as hijas del Cid:
a) El cantar del Mío Cid
a) Primer cantar
b) El conde Lucanor
b) Segundo cantar c) Coplas a la muerte de su padre
c) Tercer cantar d) Oda a la vida retirada
d) Cuarto Cantar e) Libro de buen amor
e) Quinto cantar
26. ¿Cúantos versos componen El cantar del Mio
19. Primer monumento literario español: Cid?
a) El cantar del Mio Cid a) 1 207
b) El conde Lucanor b) 1 231
c) Coplas a la muerte de su padre c) 3 785
d) 3 735
d) Oda a la vida retirada
e) Libro de buen amor e) 201

20. El Infante don Juan Manuel es autor de 27. ¿Quién descubre que las hijas del Cid
_______. fueron azotadas en el robledal de Corpes?
a) El cantar del Mío Cid a) Minaya
b) El conde Lucanor b) Alvar Fañez
c) Coplas a la muerte de su padre c) Martín de Antolínez
d) Oda a la vida retirada d) Infantes de Navarra
e) Libro de buen amor e) Pedro Bermúdez

21. ¿Quién es el personaje central de El 28. ¿En qué parte el Cid es expulsado de
cantar del Mio Cid? Castilla?
a) Calisto d) Juan Ruiz a) El encuentro con el rey
b) Melibea e) Lucanor b) La batalla contra el rey Búcar
c) Rodrigo Díaz de Vivar c) El destierro
d) Las bodas
22. Primeras manifestaciones castellanas, e) La afrenta de Corpes
surgidas entre el siglo X y XII:
a) Odas d) Sonetos 29. Nombres de las hijas del Cid:

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

a) Belén y Galilea d) Sable Wallace


b) Sol y Elvira e) Zafiro
c) Paquita y Rosaura
d) Esther y Esmeralda 30. Traiciona(n) al Cid:
e) Rosalía y Julieta a) Los infantes de Mogrovejo
b) Martín de Antolínez
30. Rey a quien el Cid le gana la espada Colada: c) Los infantes de Carrión
a) Alfonso VI d) Minaya
b) Babieca e) El padre Jerónimo
c) Navarra
d) Ramón de Berenguer 31. Hijas del Cid:
e) Rey Búcar a) Sol y Elvira
b) Ximena y Sol
31. Crítico y estudioso de El cantar del Mío Cid: c) Margot y Paquita
a) Ramón Menéndez Pidal d) Rosaura y Estrella
b) Antonio de Nebrija e) Mariana y Elisa
c) Pert Abbat
d) Tomás Sánchez 32. Personaje cercano al Cid, acompañante y
e) Rodrigo Díaz de Vivar primo:
a) Los infantes de Mogrovejo
32. Rey que destierra a Rodrigo Díaz de Vivar: b) Martín de Antolínez
a) Alfonso V c) Los infantes de Carrión
b) Basoalto I d) Minaya
c) Sargón III e) El padre Jerónimo
d) Marcos II
e) Alfonso VI 33. Nombre del caballo del Cid:
a) Babieca
28. No es tema de El cantar del Mío Cid: b) Yusuf
a) El amor paterno c) Lazarillo
b) El cristianismo d) Pegaso
e) Rocinante

c) Los moros
d) Los ditirambos
e) El honor

29. Nombre de una de las espadas del Cid:


a) Colada
b) Excalibur
c) Pegaso

PRE RENACIMIENTO ESPAÑOL


LECTURA

LA CELESTINA
Fragmento

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

Celestina: El temor perdí mirando, señora, tu beldad. Que no puedo creer que en balde pintase Dios unos
gestos más perfectos que otros, más dotados de gracias, más hermosas facciones, sino para
hacerlas almacén de virtudes, de misericordia, de compasión, ministros de sus mercedes y
dádivas, como a ti. Y pues como todos seamos humanos, nacidos para morir, sea cierto que no se
puede decir nacido el que para si solo nació. Porqué sería semejante a los brutos animales, en los
cuales aún hay algunos piadosos, como se dice del unicornio, que se humilla a cualquiera doncella.
(El perro con todo su ímpetu y braveza, cuando viene a morder, si se echan en el suelo, no hace
mal; esto de piedad). ¿Pues las aves? Ninguna cosa el gallo come que no participe y llame a las
gallinas a comer de ello (el pelícano rompe el pecho por dar a sus hijos a comer de sus entrañas.
las cigüeñas mantienen otro tanto tiempo a sus padres viejos en el nido, cuanto ellos le dieron
sebo siendo pollitos). Pues (tal conocimiento dio la natura a los animales y aves), ¿por qué los
hombres habemos de ser más crueles?
¿Por qué no daremos parte de nuestras gracias y personas a los prójimos, mayormente cuando
están envueltos en secretas enfermedades, y tales que donde está la medicina salió la causa de
la enfermedad?

Melibea: Por Dios, sin más dilatar, me digas quién es ese doliente que de mal tan perplejo se siente, que
su pasión y remedio salen de una misma fuente.

Celestina: Bien tendrás, señora, noticia en esta ciudad de un caballero mancebo, gentil hombre de clara
sangre, que llaman Calisto.

Melibea: ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. ¿Ese es el doliente por quien has
hecho tantas premisas en tu demanda?¿Por quién han venido a buscar la muerte para ti? ¿Por
quién has dado tan dañosos pasos, desvergonzada barbuda?¿Qué siente ese perdido que con
tanta pasión viene? De locura será su mal.
¿Qué te parece? ¡Si me hallaras me entrabas! No se dice en vano que el más empecible miembro
del mal hombre o mujer es la lengua. ¡Quemada seas, alcahueta falsa, hechicera amiga de la
honestidad, causadora de secretos yerros! ¡Jesús, Jesús! ¡Quitámela, Lucrecia, de delante, que
me fino, que no me ha dejado gota de sangre en el cuerpo! Bien se lo merece esto y más, quien a
estas tales de oídos. Por cierto, si no mirase a mi honestidad y por no publicar su osadía de ese
atrevido, yo te hiciera, malvada, que tu razón y vida acabaron en un tiempo.

Celestina: (Aparte) ¡En hora mala acá vine, si me falta mi conjuro! ¡Ea pues! Bien sé a quién digo.

Melibea: ¿Aún hablas entre dientes delante de mi para acrecentar mi enojo y doblar tu pena? ¿Querrías
condenar mi honestidad por dar vida a un loco? ¿Dejar a mi triste por alegrar a él y llevar tú el
provecho de mi perdición, el galardón de mi yerro? ¿Perder y destruir la casa y la hora de mi
padre por ganar la de una vieja maldita como tú? ¿Piensa que no tengo sentidas tus pisadas, y
entendido tu dañado mensaje? Pues yo te certifico que las albricias que de aquí saques no sean

sino estorbarte de más ofender a Dios, dando fin a tus días. Respóndeme, traidora, ¿cómo
osaste tanto hacer?

 Responde

1. ¿Quiénes son los personajes principales de la historia?

______________________________________________________________________

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

______________________________________________________________________

2. Compara y establece el contraste entre la pareja Calisto y Melibea y Celestina y sus criados
en el aspecto social, cultural y personal.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Según el fragmento:

A. ¿Qué estrategia emplea Celestina para convencer a Melibea?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

B. ¿Qué hábito terrible tenía Celestina?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

C. ¿Por qué se molesta Melibea ante la propuesta de Celestina?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

D. ¿Qué palabras emplea Melibea para referirse a Celestina, al enterarse de la propuesta?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Qué valores y antivalores se aprecian en la obra?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Qué opinas del papel de Celestina en la obra? ¿Crees que este personaje tiene vigencia? ¿Por
qué? Escribe tu comentario en el cuaderno

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

 Marca la alternativa que corresponda:

1. En sus elegías convoca la imagen de su e) Cada estrofa de un conjunto de 14 versos


padre Maese Rodrigo:
a) Jorge Manrique 6. ¿Quién es el autor de?
b) Fernando Rojas “Nuestras vidas son los ríos
c) Arcipreste de Hita que van a dar a la mar,
d) Gonzalo de Berceo que es el morir”
e) Infante don Juan Manuel a) Cervantes b) Góngora
c) Fray Luis de León d) Manrique
2. El tema central de las coplas de Manrique:
e) Lope
a) La fugacidad de la vida
b) Locura, amor y muerte
7. Es una de las intenciones finales más
c) Cristianismo
trascendentes en Coplas a la muerte de su
d) Libertad y existencia
padre, de Jorge Manrique.
e) Pobreza del pueblo español.
a) La alabanza de padre muerto en batalla.
3. Calisto y Melibea son personajes de la obra: b) El lamento por la pérdida del padre.
a) Libro de buen amor c) El alegato ante Dios para que el padre
b) La Celestina. acceda al Paraíso.
c) El cantar del Mío Cid. d) La reflexión acerca del Paraíso y el
d) Coplas por la muerte de su padre. Infierno.
e) Milagros de Nuestra señora. e) El recuerdo de los seres queridos en el
trance de la muerte.
4. ¿Qué es incorrecto sobre Jorge Manrique?
a) Nació en Paredes de Nava en 1440
b) Todas sus copias fueron dedicadas a su
esposa Guiomar de Castañeda
c) Murió en el asalto al Castillo de Garci - 8. ¿Qué rasgo podría considerarse como
Muños elemento de contradicción de la naturaleza
d) Al enterrarlo se le encuentra unas coplas elegíaca de Las coplas a la muerte de su
llamadas “Contra el Mundo” padre, de Jorge Manrique?
e) En las coplas a su padre abundan el tema a) La profunda reflexión filosófica en torno
de la muerte. de la vida y la muerte.
b) La ausencia absoluta de la presencia del
padre.
c) La extrema alabanza de la figura del padre
5. ¿Qué es incorrecto sobre las coplas de muerto.
Manrique? d) La comparación del padre con diferentes
a) Las coplas son un tipo de estrofa lírica y personajes de la cultura latina.
por el contenido son elegías (especie lírica) e) El ritmo fúnebre y la temática
b) Consta de 40 coplas de pie quebrado hagiográfica.
c) Utiliza combinaciones de 8 y 4 sílabas
métricas 9. Son intenciones finales trascendentes en
d) Las coplas abordan cuestiones filosóficas Coplas a la muerte de su padre, de Jorge
en las primeras estrofas Manrique.

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

1. La alabanza de padre muerto en batalla de la Literatura Castellana del S. XV y es


por la reconquista. atribuida a:
2. El lamento por la pérdida del padre. a. Jorge Manrique b. Alonso de Ercilla
3. El alegato ante Dios para que el padre c. García Lorca d. Antonio Machado
acceda al Paraíso. e. Fernando de Rojas
4. La reflexión acerca de la vida y la
muerte. 13. Considerado uno de “los poetas elegiacos”
5. El recuerdo de los seres queridos en el de la literatura española
trance de la muerte. a. Garcilaso b. Manrique c. Cervantes
d. Góngora e. Quevedo
a) 1, 2, 3, 4, 5 d) 2, 3, 4, 5
b) 1, 3, 4, 5 e) 2, 3, 4 14. Algunos poemas amorosos de Jorge
c) 1, 3, Manrique
fueron inspirados por:
10. “El mundo en sí mismo no es malo ni a. Isabel Freyce b. Casta Esteban
bueno. Mala o buena es la conducta del c. Guiomar Castañeda d. Elena de Osorio
hombre en el mundo. Y según esa e. Zenobia Camprubi
conducta, el mundo será camino de
salvación o de perdición para el hombre”. 15. La figura literaria predominante en estos
La reflexión anterior corresponde versos:
perfectamente a un texto lírico medieval “Nuestras vidas son los ríos”
titulado: Que van a dar en la más
a) El cantar de mío Cid Que es el morir”
b) Los milagros de nuestra señora a) hipérbole b) epíteto c) metáfora
c) Coplas a la muerte de su padre d) aliteración e) epanadiplosis
d) El libro del buen amor
e) La divina comedia 16. El número de coplas dedicada la fugacidad
de la vida y las cosas vanas es ______ y
11. Jorge Manrique es representante de la sobre su padre don Rodrigo Manrique
denominada ............. que se cultivó es________
a) 20 – 20 b) 25 – 15 c) 24 – 1 6
d) 23 – 17 e) 16 – 24

durante el siglo XV o época 17. Dramaturgo Pre – renacentista, autor de


del ............. “La tragicomedia de Calixto y Melibea y
a) juglaría – renacimiento de la vieja puta Celestina”
b) clerecía – pre renacimiento a) Juan de encina b) Lope de Rueda
c) lírica culta – humanismo c) Fernando de Rojas d) Manrique
d) lírica popular – medievalismo e) Gil Vicente
e) lírica culta – pre renacimiento

12. Conocida como “Tragicomedia de Calisto y


renacimiento español I: GARCILASO DE LA
Melibea”. Está considerada la prosa cumbre

VEGA

LECTURA

Égloga tercera (fragmento)

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

Cerca del Tajo, en soledad amena, del verde sitio el agradable frío,

de verdes sauces hay una espesura, y que vayan les ruega y amonesta

toda de hiedra revestida y llena, allí con su labor a estar la siesta.

que por el tronco va hasta el altura,


No perdió en esto mucho tiempo el ruego,
y así la teje arriba y encadena,
que las tres dellas6 su labor tornaron,
que el sol no halla paso a la verdura;
y en mirando de fuera, vieron luego
el agua baña el prado con sonido
el prado, hacia el cual enderezaron.
alegrando la hierba y el oído.
el agua clara con lascivo juego

Con tanta mansedumbre el cristalino nadando dividieron y cortaron,

Tajo en aquella parte caminaba, hasta que el blanco pie tocó mojado,

que pudieran los ojos el camino saliendo de la arena, el verde prado.

determinar apenas que llevaba.


Poniendo ya en lo enjuto las pisadas,
Peinando sus cabellos de oro fino,
escurriendo del agua sus cabellos,
una ninfa del agua do moraba1
los cuales esparciendo, cubijadas
la cabeza sacó, y el prado ameno
las hermosas espaldas fueron dellos,
vido2 de flores y de sombra lleno.
luego sacando telas delicadas,

Moviola el sitio umbroso3, el manso viento que en delgadeza competían con ellos,

el suave olor de aquel florido suelo; en lo más escondido se metieron,

las aves en el fresco apartamiento y a su labor atentas se pusieron.

vio descansar del trabajoso vuelo; 1 do moraba:


donde habitaba.
secaba entonces el terreno aliento

el sol, subido en la mitad del cielo; 2 vido: vio.

en el silencio sólo se escuchaba


3 umbroso:
un susurro de abejas que sonaba. lleno de sombra.

4 una gran pieza:


Habiendo contemplado una gran pieza4
un buen rato.
atentamente aquel lugar sombrío,
5 somorgujó:
somorgujó5 de nuevo su cabeza,
sumergió.
y al fondo se dejó calar del río; 6 dellas:
de ellas
sus hermanas a contar empieza

Responde:

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

1. ¿Qué es una ninfa? ¿Cómo la describe el poeta?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. Observa el fragmento de la égloga y responde:

a) ¿Cuántas estrofas tiene? ______________

b) ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ______________

c) ¿Qué clase de rima tienen: asonante o consonante? ______________

3. Responde:

¿Dónde transcurre la acción?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Cómo es el lugar que describe el poeta?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué personajes aparecen en el texto? ¿Dónde viven esos personajes?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué sugiere una de las ninfas a sus hermanas? ¿Cómo las convence?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

 Marca la alternativa correcta:

1. A la Edad de oro se le denominó III. Inspiró sus mejores versos en su amada


también: imposible, la portuguesa Isabel de
a) Época del Esplendor Freyre.
b) Siglo de las Luces IV. Poeta, erudito y soldado, además de
c) Época del Resurgimiento amigo personal del emperador Carlos V.
d) Clásica V. Se casó con doña Elena de Zúñiga.
e) Neoclásica
a) II, III, I, IV, V b) IV, II, I, III, V
2. Establece la relación correcta: c) II, IV, III, V, I d) II, IV, V, III, I
I. Primer Renacimiento e) V, IV, I, II, III
II. Segundo Renacimiento
III. Tercer Renacimiento 6. Los temas que cultiva principalmente
Garcilaso en su obra lírica:
A. Góngora y Quevedo a) El amor y el misticismo
B. Garcilaso y Fray Luis de León b) El platonismo y el misticismo
C. Cervantes y Lope de Vega c) El bucolismo
d) El platonismo
a) IC, IIA, IIIB e) Sólo c y d
b) IB, IIC, IIIA
c) IA, IIB,IIIC 7. CANCIÓN V:
d) IB, IIA, IIIC a) A la dama de Nápoles
e) IA, IIC, IIIB b) A la flor del Gnido
c) A la mujer
3. Se considera como precursor de la escuela d) A la flor de lirio
petrarquista o italiana que en el siglo XV e) Flor del nido
escribió “sonetos al itálico modo”.
a) El Marqués de Santillana 8. RELACIONE CORRECTAMENTE:
b) Juan Boscán I. “Égloga primera, Salicio y Nemoroso”.
c) Garcilaso de la Vega II. “Égloga segunda, Albano y Camila, Salicio y
d) Rodrigo Caro Nemoroso”.
e) Cristóbal de Castillejo III. “Égloga tercera, Alcino y Tirreno”.

4. Escuela lírica que es caracterizó por el A. Escrita en octavas reales. Dedicada a doña
cultivo de romances y estrofas de origen María de Osorio; es el poema de mayor
medieval.
a) Culterana
b) Salmantina virtuosismo técnico; en él desarrolla una
c) Conceptista temática eminentemente mitológica.
d) Tradicionalista B. Escrita en silvas. Dedicada a don Pedro de
e) Italiana Toledo, Virrey de Nápoles, su protector;
inspirada en sus propias desventuras
5. PLAN DE REDACCIÓN: Garcilaso de la amorosas por el rechazo de Isabel de
Vega y Guzmán Freyre.
I. Falleció prematuramente en acción bélica C. “Escrita en metros variados; sobre todo,
durante el asalto del castillo de Muy tercetos y silvas. Dedicada al duque de Alba
II. “El Petrarca español. y Virrey de Nápoles, don Pedro de Toledo y
su esposa, doña María de Osorio. Exalta la
figura de su mecenas y luego continúa las

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

desventuras de los pastores, Salicio y a. “Tirreno y Alcino”


Nemoroso con la petición de consejos para b. “Salicio y Nemoroso”
sus respectivos problemas sentimentales. c. “La Soledad Siguiente”
d. “A la Flor de Gnido”
a) IC, IIA, IIIB b) IC, IIB, IIIA e. “Albanio, Salicio, Nemoroso y Camila”
c) IB, IIC, IIIA d) IA, IIB, IIIC
e) IB, IIA, IIIC 14. ESCUELA TRADICIONAL: CASTILLEJO::
E. ITALIANA:
9. Son poetas líricos de la Edad de oro a. Herrera b. Garcilazo
española: c. Fray Luis de León d. Quevedo
a) Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León e. Góngora
b) Luis de Góngora y Argote, Francisco de
Quevedo 15. No es una obra de Garcilaso:
c) Pedro Calderón de la Barca, Lope de a. 38 sonetos b. dos elegias
Vega c. El cancionero d. ocho coplas
d) Miguel de Cervantes, Mateo Alemán e. 3 eglogas
e) Tirso de Molina, Fernando de Herrera
16. Cuando Garcilaso escribe sus famosas
10. Es un personaje que no pertenece a las églogas se inspira en dos episodios
églogas de Garcilaso de la Vega: sentimentales: en vida del amada, y el
a) Alcino b) Albano c) Camila otro, la muerte de la amada. Ella fue.
d) Tirreno e) Polifemo a. Julia Espin b. Casta Esteban
c. Maria de Alvarado d. Isabel Freyre
11. Fue la fuente de inspiración de la Égloga I e. Laura de Noves
(Salicio y Nemoroso).
a) El amor irrealizado por la dama 17. Las églogas pertenecen al genero
portuguesa Isabel de Freyre _______, especie_________
b) El agradecimiento a su mecenas, el Virrey a. Épico – cantar de gesta b. narrativo – poema
de Nápoles, don Pedro de Toledo. c. lírico – égloga d. lírico – himno
c) La muerte de su amada Isabel de Freyre e. lírico – epístola
luego de aceptar su propuesta amorosa.
d) El casamiento de Isabel de Freyre con 18. La amada idealizada del “Petrarca Español”
don Antonio de Fonseca. se cubrió bajo los nombres poéticos de:
e) El amor platónico por doña Elena de a. Filis – Silvia b. Filomena – Belisa
Zúñiga. c. Silvia – Melisa d. Julia – Elena
e. Galatea – Elisa
12. Garcilaso de la Vega recibió la influencia
del poeta Italiano: 19. ¡Oh mas dura que mármol a mis quejas
Y al encendido fuego en que quemo
a. Dante b. Bocaccio c. Petrarca más helada que nieve, Galatea!
d. Cavalcanti e. Pirandello Pertenece a la obra poética:
a. Las soledades b. Rimas c. Odas
13. Es la máxima producción poética del d. Coplas e. Églogas
“Petrarca Español”. Consta de 30 estrofas
y constituye la égloga II.

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28
Colegio Particular Cristiano LITERATURA 3º

DOCENTE: Mendoza Gálvez, Daniela

Colegio Cristiano “Eliel School”: “Educación Integral y valores en Cristo”, AV. El Dorado
Cdra 28

También podría gustarte