Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P Colegio Fray Luis de León

Materia: Castellano

Grado: 5° año. Sección: “A”

EL REINO DE ESTE MUNDO

ALEJO CARPENTIER

Docente Alumno

Profesora: Corina Olmos Sebastián Armando Gil de Freitas #13

Caracas, marzo de 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DE LA OBRA ..................................................... 3

(a) Historia colonial e independentista de Haití ................................................... 3

(b) Revolución francesa ....................................................................................... 5

(c) Esclavitud ....................................................................................................... 5

(d) Vudú ............................................................................................................... 6

TRAMA CENTRAL DE LA OBRA ............................................................................ 7

EL REINO DE ESTE MUNDO COMO NOVELA HISTÓRICA ............................. 10

LO REAL MARAVILLOSO ...................................................................................... 13

CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 16

CIERRE ...................................................................................................................... 17

REFERENCIAS .......................................................................................................... 18
INTRODUCCIÓN

En nuestros días se le concede una enorme admiración a aquellos escritores,


especialmente latinoamericanos, que dedicaron sus obras y estudios al
descubrimiento de América, considerando este proceso como un factor esencial para
lograr comprender la formación de la identidad latinoamericana en la Edad
Contemporánea. Para ellos, describir la realidad americana, ateniéndose a sus rasgos
comunes y a sus particularidades históricas, ha sido siempre la razón de ser de sus
creaciones literarias.

Existen diversos ensayos, novelas y poesías donde el tópico central ha sido


dirigido a la América Latina. En este sentido, una de las obras más destacadas y
trascendentes asociadas a dicho tema lleva por nombre El reino de este mundo,
novela basada en el proceso de independencia haitiano, escrita por el autor cubano
Alejo Carpentier, uno de los escritores más conocidos en América Latina y con una
gran influencia en la literatura hispanoamericana del siglo XX y del siglo XXI. Sus
preocupaciones fundamentales y la materia principal de sus obras siempre fueron el
hombre, la historia y la identidad americana.

La novela El reino de este mundo está fundada mayormente en personajes y


sucesos históricos reales, enriquecidos por el hecho de que Carpentier entrelaza la
realidad y los sueños, la imaginación y la razón, la vida y la muerte; es decir, concibe
una literatura ficticia y fantástica pero basada en la realidad haitiana, en su historia y
sus mitos. La idea de la obra surgió cuando en 1943 Carpentier realiza un viaje a
Haití, donde es profundamente impresionado por la historia de esta isla, por su
sincretismo cultural y religioso, y por el descubrimiento de un mundo mágico
manifestado en la mitología y la práctica del vudú.

Fiel a estas convicciones, Carpentier propone en El reino de este mundo una


relectura crítica de la historia de la revolución negra de Haití mediante la
desmitificación del registro historiográfico oficial, y una escritura astuciosa en la que
el tiempo se convierte en una entidad inestable. Esta novela que se encuentra a
horcajadas entre la novela tradicional y la nueva novela, marcará el punto de partida

1
para la nueva generación de novelistas hispanoamericanos. Además, su fascinación
por el arte barroco y el contacto con el surrealismo lo indujeron a crear una nueva
narrativa conocida como el “realismo mítico” o lo “real maravilloso”, que al lado del
barroquismo crea un tapiz solemne, mágico y alegórico del Haití a principios del
siglo XIX.

2
CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DE LA OBRA

(a) Historia colonial e independentista de Haití

El navegante Cristóbal Colón llegó a La Española (isla que acoge a los actuales
territorios de República Dominicana y Haití) el 5 de diciembre de 1492, en un área
que actualmente se conoce como Môle Saint-Nicolas, y reclamó la isla para la Corona
de Castilla. Diecinueve días más tarde, su nave Santa María encalló cerca del actual
sitio de Cabo Haitiano. Colón dejó 39 hombres en la isla, quienes fundaron el
asentamiento de La Navidad, con lo que dicha ínsula se incorporó al Imperio español.

A comienzos del siglo XVII, debido al auge que había adquirido el comercio
informal de los colonos criollos de la isla, y que iba en contra del monopolio que
pretendía la metrópoli, el gobernador español Antonio de Osorio ordenó entre 1605 y
1606 la despoblación de la zona central y oeste de la isla con el fin de frenar esa
práctica. Con el tiempo, en las zonas despobladas de la parte oeste se fueron
asentando los bucaneros, hombres que vivían de la caza de reses y cerdos cimarrones,
el comercio de pieles y el cultivo de tabaco, así como los filibusteros, ambos de
origen francés. Primero ocuparon la Isla de la Tortuga y luego La Española
propiamente dicha; entre ellos se encontraba Bertrand d'Ogeron, que tuvo éxito en el
cultivo del tabaco, y que reclutó a muchas familias coloniales francesas de Martinica
y Guadalupe. Más tarde estos poblamientos determinaron que la parte occidental de la
isla fuera reclamada por Francia. En 1697, España cedió a Francia esa parte de la isla
por el Tratado de Ryswick, constituyéndose el Saint-Domingue francés.

A mediados del siglo XVIII, el Saint-Domingue colonial, ocupado por Francia


bajo un férreo y cruel sistema esclavista, abolidas ya las encomiendas y las leyes
españolas, contaba con una población de 300 000 esclavos y apenas 12 000 personas
libres, blancos y mulatos principalmente. La lucha por la independencia en Saint-
Domingue se desarrolló en varias etapas: en la primera, los grandes terratenientes, los
esclavos, los comerciantes y los blancos pobres se solidarizaron con el movimiento
revolucionario que había estallado en la metrópoli francesa y formaron una asamblea
local, que reivindicaba el fin del pacto colonial. En una segunda etapa, los mulatos

3
libres comenzaron a apoyar la revolución metropolitana, creyendo que con eso
obtendrían de los blancos residentes en la colonia la plena igualdad de derechos para
los hombres libres, independientemente del color. En 1790 los plantadores blancos
reprimieron las reivindicaciones de los mulatos libres y estos no tuvieron otra
alternativa que aliarse a los sublevados.

El 14 de agosto de 1791 se habría producido en Bois-Cayman una ceremonia del


sacerdote vudú Boukman, que es considerada como el punto de partida de la
Revolución Haitiana. En noviembre del mismo año, decenas de miles de esclavos se
sublevaron. El largo proceso emancipador tuvo por protagonista a François
Dominique Toussaint-Louverture, quien declaró la abolición de la esclavitud, y que
entre 1793 y 1802 dirigió la revolución haitiana con sagacidad, enfrentándose a
ingleses y franceses, hasta su captura, destierro y muerte en Francia.

Inspirados por la Revolución Francesa de 1789, desde 1791 hasta 1803 el general
Toussaint Louverture logró expulsar finalmente a los franceses de lo que hoy es Haití.
En 1803, Jean Jacques Dessalines venció definitivamente a las tropas francesas en la
batalla de Vertierres y en 1804 declaró la independencia del país, al que llamó con el
antiguo nombre de Haití, y se proclamó emperador.

El gobierno francés indujo un bloqueo contra el azúcar haitiano, y la antipatía de


los demás Estados contra un país gobernado por antiguos esclavos impidió que el
comercio con Francia fuera reemplazado con otros circuitos comerciales. De modo
que la economía de la pequeña república se vio muy perjudicada, tanto por razones
comerciales como por la brusca caída de la producción de las plantaciones debido a
que habían estado organizadas en torno a la esclavitud.

Dessalines llevó adelante un gobierno despótico. Los blancos fueron exterminados


y los supervivientes expulsados. Dessalines ejecutó a la mayor parte de los
aproximadamente 10 000 blancos que se quedaron en la isla. Fue asesinado a su vez
por una revuelta de mulatos, el 17 de octubre de 1806, iniciando una tradición secular
de enfrentamientos entre la mayoría de raza puramente negra y la minoría mulata, que
usualmente se ha identificado con la clase media y las élites económicas y culturales.

4
Tras la muerte de Dessalines, el país se dividió en dos: un reino en el norte,
controlado por el negro Henri Christophe, y una república en el sur, con el mulato
Alexandre Pétion. En 1822, el presidente Jean-Pierre Boyer reunificó ambos estados.

(b) Revolución francesa

La Revolución francesa fue un conflicto social y político con diversos períodos de


violencia que convulsionó a Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras
naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido
como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como
Asamblea Nacional en 1789. La Asamblea Nacional Constituyente Francesa inició un
radical cambio político, jurídico y social cuando el 26 de agosto de 1789 publica la
Declaración de los Derechos del Hombre, que proclamaba a todos los hombres libres
e iguales, entrando en conflicto con la situación de Saint-Domingue, obligando a
decidir si este principio se extendía a toda la población de la colonia.

Con la Revolución francesa, en 1789, se extienden por toda la isla las ideas de
libertad, igualdad y fraternidad. Será la idea de igualdad la que evoquen los esclavos
en sus reivindicaciones.

(c) Esclavitud

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación en la cual una persona es


propiedad de otra. Su razón de ser radica en el fortalecimiento y sostenimiento de la
actividad económica. El número de esclavos en Haití superaba al de blancos en una
proporción de más de 20 a 1 y alrededor del 80 por ciento trabajaba en las
plantaciones. Su origen era muy variado ya que pertenecían a muy diversas etnias con
costumbres y lenguajes muy diferentes. Esto contribuiría, unido al tráfico continuo, a
las muertes tempranas, las enfermedades y las fugas. Naturalmente, algunos esclavos
huyeron a las selvas y montañas y se volvieron “cimarrones”. Cerca de un quinto eran
mujeres. Podían vivir solos, en pequeños grupos y hasta en grandes poblados.

5
(d) Vudú

El vudú es una religión originada a partir de las creencias de los pueblos del África
Occidental. La variante caribeña se trata de una religión teísta de un sistema animista,
provisto de un fuerte componente mágico. En general, en el vudú se considera que
existe una entidad sobrenatural última, llamada Bondye o Mawu, regente del mundo
sobrenatural, pero ésta es inaccesible y permanece ajena al mundo de los humanos,
por lo que la comunicación con ese mundo sobrenatural ha de llevarse a cabo a través
de los numerosos loas, entidades también sobrenaturales que actúan como deidades
intermediarias y que tienen cada uno de ellos una personalidad diferente y múltiples
modos de ser alabados (por canciones, bailes, símbolos rituales y otros). El vudú se
compone de diversos rituales religiosos como sacrificios (ofrecer sangre de animales
a los loas), magia negra (dominio del cuerpo y espíritu de un individuo mediante
embrujos a fin de controlar sus acciones y voluntad) o metamorfosis (proceso
mediante el cual un objeto o entidad cambia de forma).

6
TRAMA CENTRAL DE LA OBRA

El reino de este mundo narra la transición de Haití de la esclavitud a la


emancipación y de la colonia a la república. El cambio se produce a través del uso de
la religión africana. Según explica el propio Carpentier en el prólogo, su obra está
basada en una historia real y respaldada por una documentación rigurosa que respeta
la cronología histórica y los nombres de personajes, lugares y calles.

La novela comienza estableciendo una diferencia entre la cultura negra africana y


la cultura blanca europea. Aunque estos dos sistemas adoptan diferentes formas a lo
largo de la novela y la historia, siguen siendo antagónicos entre sí. Uno es dinámico,
el otro estático.

En este recorrido histórico el protagonista es Ti Noel, quien durante la narración


participa en varias sublevaciones, algunas aun siendo esclavo y otras como hombre
libre, al mismo tiempo que nos presenta a otros personajes como el mandinga
Mackandal, Soliman y la figura de Bouckman. Ellos representan el espíritu liberador
de la religión y la cultura africana; mientras que Monsieur Lenormand de Mezy,
Monsieur Blancheland, el general Leclerc, Rochambeau, Henri Christophe y los
republicanos mulatos representan la fuerza opresiva de la cultura europea. Los dos
grupos ofrecen interpretaciones conflictivas de la historia. La novela apoya la
perspectiva africana.

Partiendo de estas nociones básicas, podemos reconocer que los eventos históricos
presentados por la obra se desarrollan de la siguiente forma:

Mackandal inicia la lucha contra los dueños de esclavos. Después de perder un


brazo en un accidente de un ingenio azucarero, estudia las plantas venenosas como un
medio para combatir a los blancos. Aprovechando su conocimiento de la tradición
africana, se transforma en un animal o un insecto para eludir a sus perseguidores.
Cuando Mackandal es capturado y quemado en la hoguera, los blancos que están
presentes son testigos de su muerte, pero los negros lo ven transformado en un

7
insecto, y observan cómo se escapa. Este importante pasaje ilustra claramente la
diferencia entre la cosmovisión europea y africana.

Bouckman y Ti Noel siguen la tradición de Mackandal y continúan luchando por la


liberación de los negros: Bouckman juega un papel destacado durante la
emancipación pero es capturado y decapitado y Ti Noel durante la lucha contra Henri
Christophe y los republicanos mulatos. Para Ti Noel, Mackandal es un padre
espiritual y un vínculo con el pasado africano.

Después del éxito de la Revolución haitiana, en la que los franceses son expulsados
de la isla, Henri Christophe gobierna la parte norte de Haití. El despiadado Christophe
traiciona a su propio pueblo y continúa oprimiéndolo con su gobierno, la opresión
trasciende la designación racial. Al igual que Mackandal y Bouckman antes que él,
utilizando un conocimiento del vudú, Ti Noel se une a la lucha contra la esclavitud
del pueblo haitiano.

La novela termina proponiendo que el ciclo de opresión y liberación está en curso,


tal vez sin fin. Al reconocer este patrón cíclico en la historia humana, desilusionado
con las perspectivas de un cambio significativo, Ti Noel se transforma y escapa a los
mundos de animales e insectos. Pronto descubre, sin embargo, que su mundo, aunque
superficialmente armonioso, no es diferente del humano. Tras comprender mejor su
vida y su destino a través de la religión africana, Ti Noel continúa la lucha contra la
opresión y la liberación.

Partiendo de la información provista anteriormente, podemos aseverar que El reino


de este mundo cuenta varias historias a la vez que se ramifican del relato principal
que gira en torno a Ti Noel. En consecuencia, las memorias de Mackandal,
Bouckman, Henri Cristophe e incluso Paulina Bonaparte también hacen acto de
presencia en la trama de esta famosa obra, tal y como se refleja en algunos pasajes del
escrito (Carpentier, 1949):

Desde el momento de embarcar, Paulina se había sentido un poco reina a bordo


de aquella fragata cargada de tropas que navegaba ahora hacia las Antillas,
llevando en el crujido del cordaje el compás de olas de ancho regazo (…).Muy

8
desmemoriada, Paulina recordaba vagamente algo del Helesponto blanqueando
bajo nuestros remos, que rimaba bastante bien con la estela de espuma dejada
por el océano, abierto de velas en un tremolar de gallardetes. (p.25)

El domingo siguiente, a la puesta del sol, Henri Christophe tuvo la impresión


de que sus rodillas, sus brazos, aun entumecidos, responderían a un gran
esfuerzo de voluntad. Dando pesadas vueltas para salir de la cama, dejó caer
sus pies al suelo, quedando, como quebrado de cintura, de media espalda sobre
el lecho. (p.39)

Luego, cayeron de bruces sobre el suelo mojado. Ti Noel, como los demás, juró
que obedecería siempre a Bouckman. El jamaiquino abrazó entonces a Jean
François, a Biassou, a Jeannot, que no habrían de volver aquella noche a sus
haciendas. (p.19)

9
EL REINO DE ESTE MUNDO COMO NOVELA HISTÓRICA

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los ha
clasificado en tres grupos importantes: narrativo, lírico y dramático, a los que se
añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de referencia
para el análisis de la literatura.

La obra El reino de este mundo del escritor Alejo Carpentier está asociada al
género literario narrativo y a su vez al subgénero narrativo de la novela. La novela es
una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y
cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de
sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.

Dada la notoriedad de sus rasgos, esta novela del autor cubano puede incluso ser
ubicada en una clasificación aún más específica: novela histórica.

Algunas de sus particularidades más perceptibles que lo conducen a esta


clasificación son:

 Entrega una visión subjetiva de los hechos históricos, es decir, el autor


interpreta y da su punto de vista sobre los hechos en que se basa su obra.
 Es parcial. El autor no se limita a relatar cómo sucedieron los hechos sino que
los juzga y valora.
 El lenguaje es rico en figuras literarias.
 Predomina la ficción. El autor se basa en uno o más acontecimientos reales,
pero es libre de crear a partir de ellos.

Producto de los análisis elaborados por algunos especialistas en literatura se han


presentado ciertas conclusiones críticas que revelan a El reino de este mundo como
una obra histórica más que literaria. Para ello, se basan en tres cualidades
fundamentales presentes en este escrito:

 Íntima relación entre los sucesos novelados y los acontecimientos reales.

 Intervienen personajes reales.

10
 Trata de la historia de la esclavitud antes de la independencia de Haití.

Podemos considerar entonces, entre los personajes reales que toman parte en la
trama:

 Mackandal (François Mackandal): (siglo XVIII - 20 de enero de 1758) fue un


esclavo cimarrón que encabezó varias rebeliones en el noroeste de la isla de
Santo Domingo. Era un “bossale” (un esclavo originario de África), a veces
descrito como un sacerdote vudú o houngan (chamán vudú).
 Bouckman (Dutty Boukman): (fecha desconocida – octubre/noviembre de
1791) fue un esclavo y sacerdote vudú, o houngan, de Haití.
 Paulina Bonaparte: (20 de octubre de 1780 – 9 de junio de 1825) fue una
noble francesa, hermana de Napoleón Bonaparte.
 General Leclerc (Charles Victoire Emmanuel Leclerc): (17 de marzo de 1772
– 2 de noviembre de 1802) fue un general de brigada francés, uno de los más
importantes al servicio de Napoleón I. Era esposo de Paulina Bonaparte.
 Henri Christophe: (6 de octubre de 1767 – 8 de octubre de 1820) fue un
esclavo proveniente del grupo étnico bambara o del pueblo igbo. Fue liberado
y participó en la lucha haitiana por la independencia. Presidente en 1806, se
autoproclamó Rey de la mitad septentrional del país que se conoció como el
Reino de Haití (1811–1820).

Y entre los acontecimientos reales relatados en la obra:

 El accidente, la revuelta y la muerte de Mackandal:


o Perdió una de sus manos en una prensa de molino de caña de azúcar.
o Luego de convertirse en cimarrón, organizó las primeras revueltas
contra los amos franceses. Preparaba venenos a partir de plantas y los
distribuía entre los esclavos con el fin de que estos los mezclaran en
las bebidas o en los alimentos de los amos galos.
o Los negros afirmaron que mientras ardía Mackandal logró saltar fuera
de la hoguera convertido en una bestia alada (mariposa) y volar a la
seguridad.

11
 La revuelta del jamaicano Bouckman: Bouckman presidió junto a un
sacerdote una ceremonia vudú realizada en el Bois Caïman en la que un
elevado número de esclavos de las llanuras del norte de Haití se juramentaron
para luchar hasta obtener su libertad de los terratenientes esclavistas franceses,
al tiempo que bebieron sangre de un cerdo negro (o jabalí) sacrificado para
conseguir, según su creencia, algún grado de invulnerabilidad en el
enfrentamiento con sus enemigos.
 El viaje de Paulina Bonaparte al Caribe con su marido el general Leclerc: a
finales de 1801, Napoleón le encarga a Leclerc que se traslade a La Española
al mando de 40.000 soldados con que sofocar la sublevación de los esclavos.
Paulina Bonaparte se embarca el 14 de diciembre y se instala en la colonia
junto con Leclerc
 El reinado de Henri Christophe (Henri I de Haití): Henri Cristophe se
autoproclamó soberano de la mitad septentrional del país más conocida como
el Reino de Haití. Decidió suicidarse en su palacio antes de enfrentarse a la
posibilidad de un golpe de estado.

12
LO REAL MARAVILLOSO

En el prólogo a su novela El reino de este mundo, Alejo Carpentier realizó un


singular ajuste de cuentas con la estética surrealista y su propio pasado intelectual.
Ese prólogo fue una especie de manifiesto personal en el que el autor cubano expresó
con énfasis su nuevo credo americano, erigido como contraposición al tratamiento
que en el Viejo Continente estaba teniendo la creación artística y literaria, vinculada a
las categorías estéticas de lo extraordinario, lo sobrenatural y lo maravilloso.

En tal sentido, Carpentier describió su mirada de “lo real maravilloso” o lo


maravilloso real.

A grandes rasgos, el concepto de lo maravilloso implica un sentido de sorpresa


frente a lo inusual e inesperado, o un fenómeno improbable. Este puede ocurrir en
varias maneras: naturalmente, como resultado deliberado de la manipulación de la
realidad o por la percepción del artista, y finalmente por intenciones sobrenaturales.

Lo real maravilloso se presenta entonces como una categoría literaria cuyo rasgo
principal es la creencia de que lo extraordinario, no tiene por qué ser hermoso o feo,
sino novedoso e insólito, es decir, tener la cualidad de asombrar a las personas al
salirse del molde de las normas preestablecidas. Es un movimiento histórico
latinoamericano que muestra nuestra cultura, las creencias de los indios, con drama y
fantasía, que se une para dar un contexto muy original e irreal para otras culturas. Es
la narración de aquellos hechos que escapan a lo estrictamente racional y se instalan
en nuestro quehacer cotidiano, haciendo natural lo que para otras culturas seria
mágico, sobrenatural o inverosímil.

Hay muchos casos de acontecimientos maravillosos en la novela, como las


metamorfosis de Mackandal y Ti Noel y el encuentro de Henri Christophe con un
espectro. Carpentier mezcla elementos de historia y ficción sin una división clara
entre los dos, que se dice que aumenta la vivacidad de la novela.

13
Algunos críticos interpretan, inadecuadamente, a lo real maravilloso como un
antónimo del realismo mágico. Aun así, si bien no son polos opuestos, menos aún
manejan exactamente los mismos rasgos.

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo


XX definido por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño
como algo cotidiano y común. Se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos
en la narración, con lo que se pretende profundizar en la realidad a través de lo
mágico que hay en ella.

La estrategia del escritor consiste en sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de


la naturaleza y su táctica es deformar la realidad. Los personajes, las situaciones, los
acontecimientos y escenarios son reconocibles y razonables, pero el narrador juega
con ellos, ya que se propone provocar sentimientos de extrañeza.

En síntesis, el realismo mágico no pretende presentar la magia como si fuera real,


sino presentar la realidad como si fuera mágica.

A continuación se presenta un cuadro con las principales diferencias perceptibles


entre lo real maravilloso y el realismo mágico:

Realismo mágico Real maravilloso

Es una tendencia regional pues se origina


Es una tendencia internacional. en ciertas zonas de América Latina y
tiene raíces indígenas y africanas.

Es un movimiento literario y pictórico. Es únicamente una categoría literaria.

Sus personajes (indios o esclavos) creen


en aspectos mitológicos, espirituales o
Relata un mundo real en el cual de
supersticiosos de su cultura que son
repente sucede algo inverosímil.
mágicos o sobrenaturales para otras
civilizaciones.

14
Prosa clara y precisa. Prosa extremadamente adornada.

En contraste, cabe mencionar, entre los elementos característicos que coinciden en


ambas corrientes literarias, a los desplazamientos temporales y espaciales.

El desplazamiento temporal puede definirse como la reminiscencia, remembranza


o evocación de ciertos acontecimientos, sucesos, épocas, o circunstancias que
guardan cierta relevancia para algunos de los personajes y dotan a la trama de la obra
de mayor sentido o sensación.

El desplazamiento espacial, por su parte, puede apreciarse como la alusión,


mención o rememoración de distintos espacios que implican cierto valor estético o
anímico, con el objetivo de concederle mayor sublimidad, conmoción o emoción a los
eventos de la novela.

Ambos recursos son ocupados a lo largo del texto en cuestión. Podemos verlos
reflejados, por ejemplo, en las siguientes líneas extraídas del primer capítulo de la
obra (Las cabezas de cera, Carpentier, 1949):

No hubiera sido necesaria la confirmación de lo que ya pensaba, porque el


joven esclavo había recordado, de pronto, aquellos relatos que Mackandal
salmodiaba en el molino de cañas, en horas en que el caballo más viejo de la
hacienda de Lenormand de Mezy hacía girar los cilindros. Con voz
fingidamente cansada para preparar mejor ciertos remates, el mandinga solía
referir hechos que habían ocurrido en los grandes reinos de Popo, de Arada, de
los Nagós, de los Fulas. (p.6)

15
CONCLUSIÓN

A lo largo de este trabajo de investigación se han presentado diversos aspectos que


determinan la majestuosidad de la obra de este novelista cubano. Se reseñó la historia
colonial e independentista de Haití, el sistema esclavista francés, las practicas rituales
del vudú y el impacto de la Revolución francesa mediante una radiografía no
exhaustiva que nos permitió situar el contexto socio-histórico de los acontecimientos
narrados en la novela, antes de adentrarnos en la trama de la misma.

En esencia, se evidenció que El reino de este mundo claramente retrata la historia


de la revolución negra de Haití, acatando escrupulosamente buena de parte de los
nombres de los personajes históricos reales y los lugares exactos en los que
transcurrieron los acontecimientos, pero nunca aparta de su naturaleza su carácter
mítico, destacando y acentuando los aspectos mitológicos, espirituales o
supersticiosos de aquellas culturas descritas como mágicas.

Es una obra esplendida en cuanto a su capacidad de ofrecer otra visión de la


historia, crear sus propios héroes a partir de los actores ignorados por el discurso
histórico oficial, y evidenciar lo real maravilloso a través de la descripción de los
elementos románticos y mítico-religiosos tan evidentes en la sociedad haitiana.

16
CIERRE

El reino de este mundo es una obra basada en la teoría de lo real maravilloso


americano, en una mezcla de la historia independentista y revolucionaria haitiana,
junto al sincretismo religioso, al vuduismo, a los sacrificios de animales, al calor y
sudor de los esclavos negros en las plantaciones. Se trata de una trama en la que la
ironía del poder repite un ciclo vicioso en el cual todo final es un origen y la relación
amo-sometido responde al ideal nietzscheano de la vida.

Su credibilidad se sostiene sobre la base de la historia de Haití, pero la inclusión


del barroquismo en su literatura y el uso de la naturaleza y su entorno nos proveen de
un ambiente mítico que transporta al lector a lo más profundo de la exuberante
naturaleza caribeña y nos imaginamos incluso el palacio del cielo en que Henri
Christophe dejó su cuerpo en los muros, como una perpetuación del primer rey negro
del Nuevo Mundo.

17
REFERENCIAS

Wikipedia. (Sin fecha). El reino de este mundo. [Enciclopedia en línea]. Disponible:


https://en.wikipedia.org/wiki/The_Kingdom_of_This_World. [Consulta: 2020, Marzo
17]

Wikipedia. (Sin fecha). Género literario. [Enciclopedia en línea]. Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario [Consulta: 2020, Marzo 17]

Wikipedia. (Sin fecha). Historia de Haití. [Enciclopedia en línea]. Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Hait%C3%AD [Consulta: 2020, Marzo 17]

Universidad Nacional de Seúl. (2012). El reino de este mundo, una lectura para
occidente. [Documento en línea]. Disponible:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/2012_b/young_k.pdf [Consulta: 2020, Marzo 17]

Elás Fuentes, Moisés. (2016). El reino de este mundo o la (re)invención de la historia.


[Documento en línea]. Disponible:
https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/57_jul_ago_2019/casa_del_tiempo_eV_
num_57_57_60.pdf [Consulta: 2020, Marzo 17]

Ecured. (Sin fecha). El reino de este mundo. [Enciclopedia en línea]. Disponible:


https://www.ecured.cu/El_reino_de_este_mundo [Consulta: 2020, Marzo 17]

Carpentier y Valmont, Alejo. (1949). El reino de este mundo. La Haine. Disponible:


https://www.lahaine.org/amauta/b2img/Carpentier%20(El%20reino%20de%20este%
20mundo).pdf. [Consulta: 2020, Marzo 17]

18

También podría gustarte