Está en la página 1de 35

Universidad autónoma del estado de

Quintana Roo
Unidad académica Cancún

Maria Jose Chi Cel


Matricula: 20-26985
Sección: 402

Materia: Teoría general de los contratos y negocio


jurídico

Maestra: Maria Virgen Jiménez

Actividad 2: Estructura del negocio Jurídico

Cancún, Quintana Roo a 16 de junio de 2022


1

Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................... 3

I.- Manifestación de voluntad .......................................................................................... 4

1. Manifestación expresa y manifestación tácita ...................................................... 4

2. Consentimiento ........................................................................................................ 5

A) Sentido amplio y sentido restringido .................................................................. 5

B) Formación del consentimiento entre presentes y entre no presentes .................. 7

II. Objeto.......................................................................................................................... 8

1.- Objeto directo ......................................................................................................... 9

2.- Objetos indirectos ................................................................................................... 9

A) Las prestaciones y la abstención como objetos de la obligación ................ 10

B) La cosa ........................................................................................................ 10

A) Existencia en la naturaleza. ..................................................................... 11

B) Cosas futuras ................................................................................................. 11

C) El hecho ............................................................................................................. 12

III. Solemnidad .............................................................................................................. 12

A) Medios de exteriorización de la voluntad ..................................................... 14

B) Consensualismo legal. .................................................................................... 15

C)Solemnidad y forma ............................................................................................... 15

C) Previsión legal indirecta ................................................................................. 16

IV) Elementos de Validez ............................................................................................. 16

1. Licitud en el objeto fin o motivo o condición del negocio jurídico ................... 16

2. Capacidad de ejercicio ........................................................................................... 17

3. Ausencia de vicios en la voluntad.......................................................................... 18

Generalidades ......................................................................................................... 18
2

A) Enumeración de los vicios. ................................................................................... 18

B) El error y el miedo, únicos vicios de la voluntad .............................................. 21

C) El error .............................................................................................................. 22

b) Concepto ........................................................................................................ 22

c)Clases de error ................................................................................................. 22

D) El miedo ............................................................................................................ 24

a) La libertad en la manifestación de la voluntad, el temor y el miedo .............. 24

b) Alteraciones que no vician la voluntad .............................................. 24

1º) Temor fortuito ............................................................................................... 24

2º) Temor reverencial ......................................................................................... 25

3º) Temor o miedo causado por la advertencia de un derecho a


ejercitar ...................................................................................................................... 25

d) Miedo como vicio; causa y caracteres ............................................... 25

1º) Causa ............................................................................................................. 25

2º) Caracteres del miedo ..................................................................................... 26

4) La forma ............................................................................................................. 27

1.Consideraciones iniciales .................................................................................... 27

2.Previsión legal ..................................................................................................... 28

3.Forma y formalidades ......................................................................................... 29

4.Negocios jurídicos formales. Escrito privado y escritura .................................. 30

A) Escrito privado .............................................................................................. 30

C) Escritura .................................................................................................. 31

CONSLUSION .............................................................................................................. 32

Referencias Bibliográficas............................................................................................. 33
3

INTRODUCCION

En esta unidad se vera la introducción al negocio jurídico, es decir, a su estructura y todos


los elementos que lo confirman. Pero primero daré una definición

El negocio jurídico, es una vía en la que se pueden crear, extinguir o modificar los derechos
y obligaciones de las relaciones jurídicas. Son actos jurídicos que necesitan la
exteriorización de la voluntad para que puedan producir sus efectos jurídicos

Sus elementos de existencia son:

• Manifestación de la voluntad: hace referencia a cuando la voluntad debe de


exteriorizarse de forma expresa o tacita, es decir, el sujeto debe de reconocer que
esta de acuerdo en construir aquella realidad jurídica
• Objeto: Es el fin o el camino, es el contenido del negocio jurídico sobre el que
recaen las relaciones jurídicas.
• Solemnidad: Es la formalidad que exige la ley para que el negocio jurídico nazca en
el derecho, esa formalidad es en base a las disposiciones legales.

Sus elementos de validez son:

• Licitud: Se refiere al principio de legalidad, el objeto, fin o motivo, deben ir de


acuerdo o a lo establecido por la ley, no sebe de ser contrario o no debe de estar
relacionado a lo prohibido.
• Capacidad: Es uno de los atributos de la personalidad, es la aptitud que se tiene para
ejercitar derechos y cumplir obligaciones, esta capacidad la tienen los mayores de
18 años, los menores emancipados y los que no padezcan de sus facultades
mentales.
• Ausencia de Vicios en la voluntad: Los vicios de voluntad se refiere a los actos
voluntarios o defectos que son susceptibles a dañar la voluntad y producir invalidez
del negocio jurídico.
• La forma: es lo que le permite al negocio jurídico ser identificado e individualizado,
es el molde y las características del negocio.
4

ESTRUCTURA DEL NEGOCIO JURÍDICO

I.- Manifestación de voluntad


La manifestación de la voluntad hace referencia a cuando se exterioriza o se hace
reconocimiento de un hecho, su finalidad es dar a conocer hacia los demás los intereses.

Es el poder que tiene el hombre para dictar, reconocer, y construir su realidad jurídica
en base a sus intereses y sus relaciones. Es uno de los principios esenciales del negocio
jurídicos, pues garantiza un buen desarrollo del hombre.

En pocas palabras, cuando hay una manifestación de la voluntad se refiere a que es la


intención de provocar efectos jurídicos propios y su deseo de querer regular su situación
jurídica. Para que el negocio jurídico se determine, es necesario manifestar nuestra voluntad
para que se produzcan los efectos jurídicos.

La manifestación de la voluntad se puede dar de dos formas: Manifestación de la


voluntad tacita y expresa.

1. Manifestación expresa y manifestación tácita


La manifestación expresa, se refiere a cuando la voluntad es revelada de manera
explícita y directa. Es la manifestación más común, se realiza oralmente y escrito, y
también mediante signos evidentes.

Artículo 154: “…Es expresa cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por
signos inequívocos...”, CCQROO (2018)

VERBALMENTE: Se refiere a que la manifestación se hace por medio de la palabra,


es decir, oralmente.

SIGNOS INEQUIVOCOS: Son los signos que usamos para comunicarnos con las
personas, estos no admiten ninguna duda o equivocación, un ejemplo es cuando: decimos
con la cabeza si o no, o cualquier además o grafismo

Muchas veces el legislador pide que el consentimiento sea expreso cuando se trate de
dar autorización para nuestros datos o para bienes jurídicos. Su fin es que no autoricemos
5

con el “sin darnos cuenta” o “me equivoque”, si no, estar consientes de que estamos
haciendo emisión de nuestro consentimiento.

La manifestación de la voluntad tacita, es cuando el contenido de nuestros intereses no


se manifiesta de manera directa o explícitamente, sino que es deducible de acuerdo con las
circunstancias, por la realización de ciertas conductas o hechos concluyentes.

“Artículo 154.- …La tácita resultará de hechos o de actos que la presupongan o que
autoricen a presumirla.” CCQROO (2018)

Algunos ejemplos de la manifestación tacita es: la herencia o el mandato tácito.

En fin, en expresa es directa se usan medio orales o verbales, en la manifestación tacita


no se exterioriza de forma directa, por escrito, o verbal, solo se realizan ciertas conductas o
hechos que hacen decir nuestros intereses.

2. Consentimiento

A) Sentido amplio y sentido restringido


El consentimiento es el acto y resultado de consentir (permitir algo, consentir que se
haga algo, otorgar, u obligarse, soportar, tolerar algo). Consentir viene del verbo latín
“consentiré”, eso es sentir, compartir, tener igual parecer

De acuerdo con el termino de consentimiento implica que alguien admite, permite,


tolere o soporte una condición.

Es un término que está muy vinculado a la vida diaria, por ejemplo, cuando un padre le
dice al novio de su hija “te voy a dar consentimiento para que te cases con mi hija”, es
decir, le está otorgando el permiso para realizar dicha acción. O “voy a dar el
consentimiento para que te lleven al anexo”, o sea que esta de acuerdo con la acción que se
va realizar.

En la doctrina del derecho, se entiende igual que la manifestación de la voluntad. De


igual manera ya sea expresada tacita (se expresa oír escrito, por medio de la firma, rubrica o
huellas digitales autógrafas” o expresa (de manera verbal, por escritura pública o escritura
privada, signos inequívocos, o por medio electrónicos ópticos o cualquier otra tecnología),
es decir, que los individuos que conformen el negocio jurídico aceptan y reconocer sus
6

derechos y obligaciones, o para que den consentimiento de que están conformes de todo el
contenido.

En lo jurídico se necesita cumplir con una cierta numeración de requisitos para que sea
válido. El sujeto que pretende dar su consentimiento debe de tener capacidad para obrar, y
nunca deberá ser conseguido a través del uso de la fuerza o intimidación o cuando hay un
error en la apreciación de los hechos.

En todos los ámbitos del derecho su usa el consentimiento, en el derecho penal el


consentimiento se contempla ante la responsabilidad que deriva de una acción, en derecho
civil se refiere el consentimiento para formalizar todo tipo de contratos como el:
compraventa, matrimonio, etc.

Hay tres tipos de consentimiento de acuerdo a al numero de voluntades que


intervengan:

Consentimiento Unilateral: Solo una voluntad interviene, por ejemplo, el testamento, o


constitución del condominio

Consentimiento bilateral: Cuando hay dos voluntades que intercambias prestaciones,


un ejemplo muy habitual es la compraventa, hay dos sujetos, uno con la voluntad de vender
y el otro con la voluntad de comprar pagando un precio

Consentimiento plurilateral: Hay mas de dos voluntades que interviene en el negocio


jurídico, por ejemplo, el subarrendamiento o en materia mercantil la constitución de una
sociedad.

Para formar un contrato valido, el consentimiento debe de reunir los siguientes


requisitos:

• Capacidad de los contratantes

• Ausencia de vicios del consentimiento

• La forma especial de manifestación del consentimiento cuando la ley lo exige


7

B) Formación del consentimiento entre presentes y entre no presentes


Los contratos celebrados entre presentes se hacen con el fin de la seguridad jurídica de
las partes.

Para el consentimiento entre presentes hay una subclasificación;

• Cuando se hace la oferta y no se otorga plazo para aceptar: Es el más común,

no hay complicaciones, porque las partes están presentes cuando se hace la

oferta y si es aceptada, en ese momento se hace el consentimiento, si no hace la

aceptación inmediata las partes se liberan de cualquier responsabilidad.

• Cuando en la oferta se otorga plazo para aceptar: Estando presentes las partes

se señala un plazo para que se haga aceptación de la oferta, en ese lapso fijado

el oferente esta obligado a mantener vigente la oferta para el caso de ser acepta.

S una persona celebra un contrato fijándole un plazo para aceptar, este queda

ligado por su oferta hasta que ese plazo expire.

El contrato entre ausentes es un problema difícil para el Derecho, es cuando en aquel


contrato en que la aceptación definitiva no se da en presencia de la otra parte. No es
importante que las partes se reúnan para fin de discutir el proyecto del contrato.

La diferencia entre el contrato ente presentes respecto al de sujeto no presentes lo es


como:

• La presencia física de las partes

• La ignorancia en un lapso de la respuesta a la oferta

Para perfeccionar el consentimiento entre ausentes se hizo cuatro teorías, con el fin de
perfeccionar:
8

• TEORIA DE LA DECLARACION: Considera que el su consentimiento de

acuerdo con la oferta realiza, la declaración es verbal o escrito.

• TEORIA DE LA EXPEDICION: El consentimiento se perfecciona cuando el

destinatario expide su consentimiento por correo, telégrafo o cualquier otro

medio

• TEORIA DE LA RECEPCION: Se perfecciona el consentimiento cuando el

autor recibe la contestación, que está bajo su dominio

• TEORIA DE LA INFORMACION: cuando el proponente es informado del

contenido afirmativo de la respuesta, queda perfeccionado el consentimiento

II. Objeto
La palabra objeto es de origen latín obiectus, esta palabra se designaba como todo lo
que se podía tirar o lanzar.

El objeto es todo lo que puede ser materia de conocimiento del sujeto., es todo lo que
puede ser captado por los sentidos o conocido por la razón.

Es el fin, o el camino a una acción u operación, Es sinónimo de objetivo o meta. Es el


camino por el cual una persona pretende lograr sus aspiraciones a través de sus acciones o
decisiones.

El objeto de ESTUDIO es la materia o el asunto del cual se ocupa una ciencia, por
ejemplo, Derecho se ocupa de estudiar el comportamiento de la sociedad y las leyes que lo
rigen.

En la doctrina del derecho se llama “objeto juicio” este término hace referencia al
contenido del acto, a un derecho, o a un objeto físico o inmaterial sobre el que pueden caer
las relaciones jurídicas, es la prestación o la cosa que se debe de suministrar. También debe
ser cierto, posible, licito y moral.
9

1.- Objeto directo


Es el sujeto o a cosa que se recibe de manera directa de la acción. El objeto directo es
¿Qué, quienes?

Consiste en trasmitir el dominio de una cosa o de un derecho, y pagar un precio en


dinero.

Hace referencia en el aspecto positivo de los contratos, es decir, en los contratos en


crear y trasmite derechos y obligaciones y por parte del objeto de la obligación es la
conducta del deudor.

Artículo 136.- EI objeto directo del negocio jurídico consiste en la creación,


transmisión, modificación o extinción de derechos y obligaciones o de situaciones jurídicas
concretas.

2.- Objetos indirectos


Es el individuo o la cosa sobre la cual recae la acción del verbo de manera directa.,
Este responde las preguntas ¿a quién o para quién?

Esta constituido por el precio y la cosa. Se refiere al aspecto negativo y positivo.

En los convenios el objeto indirecto es la cosa o el hecho de materia,

Los requisitos esenciales del objeto en la obligación de DAR son: trasmitir las cosas y
puede consistir en:

• Traslación del dominio de cosa cierta

• Enajenación temporal del uso o cosa de cosa cierta

• Restitución de la cosa ajena a pago de cosa debida

Posibilidad física: Debe de existir en la naturaleza. Hay imposibilidad física cuando la


cosa no existe ni puede llegar a existir o es imposible que se legue a ejecutar el hecho

Posibilidad Jurídica: Quiere decir que debe estar dentro el comercio.


10

A) Las prestaciones y la abstención como objetos de la obligación


El termino prestación es la acción y efecto de prestar, procede del latín prestatio, es
entregar algo para que luego se te devuelva.

Son las cosas o servicios que una persona debe pagar o realizar en favor de otra. Por
ejemplos, la prestación del servicio de comedor, el de seguro social, el servicio que da el
empleado, etc.

La prestación es un objeto en la obligación, es lo que deberá realizar el deudor para


satisfacer la deuda hacia el acreedor, Consiste en dar o entregar la cosa, en hacer o no hacer
la conducta.

Esta conducta la deber seguir el deudor para satisfacer el derecho de crédito del
acreedor, para extinguir la deuda que este tenga. Es un deber jurídico que consiste en la
realización de la prestación, debe manifestarse mediante la realización de cierta conducta
de dar, hacer o no hacer.

Puede haber:

• Prestaciones positivas: Implica hechos meramente positivos. Puede ser la


entrega o la realización de una conducta
• Prestaciones negativas: Consiste en la abstención de la conducta.

La abstención procede del abstentio, es el acto y el resultado de abstenerse, privarse o


despojarse de algo, de no ejercer la conducta de cumplir con la prestación.

La persona que actúa de esta manera debe atenerse a las consecuencias, porque muchas
veces con solo la abstención no se consigue detener el proceso, hay otros casos en los que
tal vez te libre de la obligación, pero muchas veces hay consecuencias jurídicas.

B) La cosa
En el sentido jurídico, la cosa es aquello que lo que satisface al hombre, son los bienes.
Es el presupuesto y objeto de determinados derechos y deberes u obligaciones del
hombre. La persona es el que está sujeto a derecho y obligaciones, y el objeto es la
cosa de estos. El intercambio de cosas entre las personas es regulado por el derecho.
11

La cosa en sentido técnico jurídico es el presupuesto como el objeto de ciertos


derechos y deberes u obligaciones del hombre.

• La cosa debe existir en la naturaleza

Se refiere a las cosas futuras que son susceptibles a existir, por ejemplo, la compra de
una cosa, se hace el contrato y la casa te la entregan meses posteriores a la firma del
contrato.

• Ser determinada o determinable en cuanto a su especie

Por especie se en tiende que es la limitación del género, es la individualización en


cuando a la cantidad y la calidad, se refiere a cuanto se pesa o se mide. Es decir, la
cosa debe ser igual a la otra.

• Estar en el comercio

Algunas veces las cosas pueden estar fuera del comercio ya sea por su naturaleza o
porque así lo dispone la ley.

Las que están fuera por su naturaleza se refiere a que no pueden adquirirse por
ningún humano

Las que estad fueras por disposición de las leyes son las que son ilícitas, por
ejemplo, las armas o sustancias ilícitas.

A) Existencia en la naturaleza.
Se dice que el objeto es físicamente posible cuando existe en la naturaleza, o son
susceptibles a existir, a eso se le llamas cosas futuras.

B) Cosas futuras
Se refiere a la cosa que no existe al momento de la celebración del contrato, pero
existen de acuerdo con el curso de los acontecimientos.

Por ejemplo, la compraventa de unos locales comerciales, cuya premisa esencial sea la
existencia actual de objeto, que serán aplicables cuando la cosa deje de ser futura, pasando
a tener una existencia actual.
12

Para celebrar un negocio jurídico, las partes deben de saber que aquella cosa no existe,
pero se le deberá asegurar que si lo hará. EN la venta de cosas futuras hay dos hipótesis.

• Que el comprador sabe que la cosa puede llegar a existir, es una venta
condicional, se paga el precio sujeto a la eventualidad de que llegue a existir
• Cuando el comprador asume el riego de que la cosa llegue o no a existir, es
como una venta esperanza.

1º) Inexistencia
No se podrán vender las cosas que nunca han existido, o que es imposible que en un
futuro existan. La cosa futura debe de estar dentro de los límites de la posibilidad.

Si el sujeto celebra un contrato y no sabe que aquella cosa no existe, el contrato se


volverá nulo.

C) El hecho
a) Posibilidad física
La posibilidad física implica que el bien debe de existir en la realidad, que este dentro
del comercio y que sea posible de realización. Se basa en el principio de posibilidad, pues
no se puede obligar a cumplir una obligación que no es físicamente posible

b) Su posibilidad jurídica
El objeto del negocio debe ser jurídicamente posibles, debe constituir un medio que
surtan los efectos que se propone el autor del acto.

III. Solemnidad
1.Generalidades

La palabra solemnidad deriva de la palabra solemne, su raíz etimológica es


solemnis, se emplea para hacer referencia a todo lo que se realiza con suntuosidad o
FORMALISMO.

Solemne es una palabra que alude a la firmeza, a la validez y el compromiso de un


suceso. Se usa en el ámbito de la religión, para definir aquellos actos de gran
13

formalidad, para rendir homenaje a personas celebres o a para apreciar algún sitio o
exposiciones.

En derecho se define son los requisitos legales para celebrar documentos públicos,
con el fin de que el documento sea valido y formal.

La RAE (Real Academia Española) define a solemnidad como:


“Cada uno de los requisitos de un acto solemne o que dan validez a un documento públic
o y solemne, como por ejemplo un otorgamiento testamentario.”

Ernesto Gutiérrez señala “Son u conjunto de elementos exteriores, en el que se


plasma la voluntad de los que contraten y que la ley exige para la existencia y validez
del acto jurídico”

Los actos jurídicos deben de cumplir ciertas formalidades que varían de acuerdo
con el acto que trate y con las disposiciones que se exigen, para que sean identificados
por las partes, para que pueda ser de conocimiento de los terceros, además dichas
formalidades deberán celebrarse en el momento de su formación y nunca
posteriormente.

En nuestra legislación existen 2 actos solemnes:

• Testamento

El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, e un documento en el que


la persona despone de sus bienes, derechos y obligaciones y cual será su volunt ad de
ceder para después de su muerte, para hacer otorgamiento de estos documentos se deben
cumplir formalidades que la ley establece, se deben efectuar en ese mismo momento, no
en un acto posterior, de no ser así, será afectado y tendrá la nulidad absolut a

• Matrimonio

El matrimonio es un acto público, en donde deberá comparecer la pareja y cada


uno de los testigos, y la presencia del Registro civil, que con posterioridad ya
han pedido ciertos requisitos, es un acto solmene ya que sin todas esas
formalidades no se podrá contraer el legítimo matrimonio.
14

En fin, son los requisitos formales impuestos por la ley para que nazca en acto
jurídico en derecho, si no se cumplen esas formalidades el acto jurídico no tendrá
validez.

Para el negocio jurídico se traduce como la formalidad que deben de tener los contratos
y que impone la ley para que dichos documentos puedan celebrarse, si care de ello no hay
existencia jurídica ni validez. Esos requisitos exteriores no pueden ser suplidos por otros
distintos a los que ya están señalados para dicho acto.

A) Medios de exteriorización de la voluntad


La voluntad deberá formarse en cada persona, es un proceso interno, libre, racional y
consiente, si se quiere que llegue a terceros se debe a ver una declaración de la voluntad, y
para llevar a cabo un negocio jurídico se deberá hacer la declaración, de lo contrario será
nulo.

Los medios para exteriorizar la voluntad son:

• Tácito

Se deduce de una actitud o de una circunstancia de comportamiento, es una


modalidad no codificada y analógica.

• Expreso
La voluntad se exterioriza con signos entendibles e inequívocos como los
cogidos, mímicas o de forma escrita o verbal

Otra clasificación es que la manifestación puede ser inmediata, es decir es una relación
presencial, en donde hay una manifestación cercada entere sentidos (visual, táctil y
escucha), no se da lugar a lapsos de tiempo

Y esta la mediata, hay un lapso de por medio entre la emisión de la voluntad del agente y la
toma de conocimiento del otro, no hay la presencia cercana de los sentidos, inclusive no
haberse conocido, es una manifestación de la voluntad no interactiva o diferida en el
tiempo.
15

B) Consensualismo legal.
Es la regla general de los contratos, se perfeccionan por el mero consentimiento, a
excepción de aquellos que deban de cumplir con las formalidades establecidas por la
ley.

EL acto jurídico consensual dice que, desde el momento de su celebración se le


obligara a los contratantes cumplir con lo pactado y también a las consecuencias que
según su naturaleza son conforme a la buena fe, al uso y a la ley.

El con sensualismo es un principio del acto jurídico, no está sometido a ninguna


formalidad para la validez, que el consentimiento tiene el poder de crear las obligaciones
por sí solo.

Pero esto no quiere decir que con la mera exteriorización del consentimiento se
celebrara, esto solo es un elemento de existencia, también debe de hacerse contaste a través
de un documento que sea escrito y con las características que determine la ley según el tipo
de contrato.

C)Solemnidad y forma
Como dije anteriormente, la solemnidad es la formalidad exigida por la ley para que
nazca en la vida del derecho.

Según Sanromán Aranda la solemnidad “es aquella en la que se emplean términos


ceremoniosos, o cuando se realiza el acto ante un funcionario público”. La solemnidad no
siempre debe estar presente, solo se presenta ocasionalmente cuando la ley requiera
pronunciamiento de frases sacramentales o la intervención de funcionarios que sancionen el
acto jurídico, o en los actos de derecho de familia como el matrimonio.

Son actos solemnes ya que para su creación y perfeccionamiento requieren la ad


solemnitaten causa, que es una forma constitutiva del acto.

La formalidad es un acto de validez, se relaciona con exteriorizar la voluntad o


consentimiento, se refiere a la manera en cómo se deberá expresar la voluntad para la
validez del acto. Es el requisito estableció para ejecutar ciertos actos públicos. Por ejemplo:
16

para la compraventa de una casa se debe otorgar la escritura pública, es un requisito formal,
ya que es nulo si no se entrega ese documento público.

Es decir, la formalidad es un REQUISITO en el contrato, y la solemnidad es un


CONTRATO de existencia, pues si la solemnidad no se lleva a cabo, el contrato nunca va a
existir.

C) Previsión legal indirecta


Algunos artículos que respaldan a la solemnidad del Código Civil del Estado de
Quintana Roo, son los siguientes:

Artículo 138.- La solemnidad es elemento esencial cuando expresamente la requiera la


ley.

Artículo 184.- Los efectos jurídicos deseados por los interesados en materia del estado
civil de las personas, no podrán producirse si falta el elemento esencial de la solemnidad
requerida en su caso por la ley; pero si se producirán si solamente falta una simple
formalidad

Artículo 185.- Fuera del caso señalado en el artículo anterior, la falta de solemnidad
sólo afecta al acto jurídico en los casos que la ley lo establezca expresamente, los

IV) Elementos de Validez


Artículo 139.- Son elementos de validez del negocio jurídico:

• La capacidad de ejercicio del autor o de las partes;

• La voluntad no viciada;

• La licitud en el objeto indirecto. en el motivo o fin o en la condición del

negocio;

• La forma

1. Licitud en el objeto fin o motivo o condición del negocio jurídico


Licito según la RAE, significa “todo lo justo, permitido, según justicia y razón, que es
de la ley”
17

Es un adjetivo que hace referencia a todo aquello que es autorizado o tolerado por las
normas que están vigentes.

Cuando se habla de licitud en el objeto, se refiere a legalidad, es decir, para que el


negocio jurídico tenga validez debe estar apegado a lo establecido a ley, no sebe ser
contrario o no se debe realizar lo que esta prohibido, el acto se debe considerar moral y
éticamente justo.

El artículo 213, del Código Civil del Estado de Quintana Roo, dice que el “objeto fin o
causa y la condición del negocio debería ser lícitos” si no lo son, será nulo y la clase de
nulidad se determinara con el artículo 386.

2. Capacidad de ejercicio
La capacidad del acto jurídico hace referencia a que la voluntad la deberá otorgar una
persona que es capaz de obligarse ante la ley, es decir, la persona que tenga capacidad de
ejercicio.

Según la ley, en el articulo 517 y 518, la capacidad de ejercicio es la aptitud que se


tiene para ejercitar derechos y cumplir obligaciones, los que tiene capacidad de ejercicio
son los mayores de edad no sujeto a interdicción, los menores emancipados y las personas
jurídicas.

Este es uno de los atributos de la personalidad, normalmente se adquiere en la mayoría


de edad o cuando están emancipados.

Cuando hay reducción a la capacidad jurídica se le conoce como incapacidad jurídica,


hay dos formas de esta.

• Incapacidad Legal: Son las limitaciones hacia los actos a realizar de una
persona sobre ciertos bienes, por ejemplo, un juez no puede comprar los bienes
que formen parte del juicio en el que intervinieron
• Incapacidad natural: es producto de la condición física: por minoría de edad,
por disminución de la capacidad intelectual, por estar bajo el consumo de
alcohol o drogas, perdida de la capacidad de decisión, de gobernarse a uno
mismo o de expresar la propia voluntad.
18

En la ley, en el capítulo tercero, sección primera, establece ciertas disposiciones para la


capacidad.

Dice que los negocios jurídicos lo pueden celebrar aquellas personas que no están
exceptuadas por la ley, si una de las partes esta incapacitada la contraparte no lo podrá
invocar en su provecho.

También que nadie se puede comprometer en nombre de otro sin estar autorizado por
la ley o si el negocio es celebrado por un tercero que no sea su legítimo representante será
nulo.

3. Ausencia de vicios en la voluntad


Generalidades
En derecho se le llama vicios de la voluntad, vicios de consentimiento o vicios de los
actos voluntarios a todos los defectos que son susceptibles a provocar invalidez en los
actos.

Se puede presentar en el sujeto de la manera consciente o inconsciente, estos vicios


impiden la necesaria correlación entre lo que uno quiere y lo que se manifiesta.

Su característica es que, al momento de producirse la voluntad declarada del sujeto, los


vicios afectan el proceso de formación por una situación especial, de no haber sido por esa
situación la voluntad hubiera sido declarada y se hubiera celebrado el negocio jurídico.

A) Enumeración de los vicios.


El error
Es la falsa representación mental de un objeto de conocimiento por ignorancia o por
falta de conocimiento pleno sobre el objeto, es la falta de raciocinio, es un tipo de estado
mental que perjudica la correcta percepción de la realidad.

El error, la doctrina nacional lo define como “ese factor perturbador que distorsiona el
proceso formativo de la voluntad jurídica”

Artículo 193.- “La voluntad no es válida si ha sido dada por error, por miedo o por
dolo”, Código Civil del Estado de Quintana Roo
19

En fin, se puede considerar como la ignorancia, mala representación de la realidad,


concepto equivocado que se tiene sobre la realidad, persona cosa, o hecho, lo que tiene
como consecuencia una mala manifestación de la voluntad.

El dolo y la mala fe
El Dolo, en los contratos se interpreta, cualquiera influencia o maniobras de uno de los
contratantes para inducir el error o mantener a alguno de los contratantes en él, para alterar
la voluntad negocial de un contrato. Es un vivió de los actos voluntarios, son actos ilícitos,
son reprobados por la ley ya que causan daño al agente debido a dolo o culpa. Este, al igual
que los otros vicios es una causa de anulación.

Hay tres grados de dolo:

• Primer grado o la astucia: Se trata de un dolo comisivo, uno de los contratantes


utiliza el engaño para crear en la contraparte una falsa representación de la
realidad.
• Segundo grado o la simple mentira: el contratante ya no usa engaños o astucia,
si no que utiliza una simple mentira para de igual manera distorsionar la
realidad, es decir, afirma cuando algo es falso o niega cuando en realidad es
verdadero.
• Tercer grado o resistencia: Este es un dolo omisivo. Una de las partes omite
informar datos relevantes a la contraparte, cuyo conocimiento habría inducido a
no contratar.

La mala fe es la disimulación dl error de uno de los contratantes, es decir, la persona


tiene la convicción de adquirir, o poseer una cosa o un derecho de manera ilícita, incorrecta,
violenta, prohibida o clandestina.

Rafael de Pina como “disposición de ánimo de quien realiza cualquier acto jurídico con el
propósito de obtener una ventaja injusta en perjuicio de alguien, que el derecho sanciona en
todo caso.” i (Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006.
Página 364).

La ignorancia y la reticencia
Viene del vocablo latino reticencia, ese concepto significa la postura que tiene una
persona para solo decir una parte de tofo lo que sabe sobre un determinado asunto.
20

La reticencia es el silencio que se guarda voluntariamente por una persona hacer de


algo que sabe que debería de revelar.

También se puede definir como la declaración falsa de circunstancia que son conocidas
por el declarante, esto habría impedido que el contrato o modificarlo, y es su consecuencia
es que puede dejar sin efectos al contrato.

Artículo 205.- La reticencia es el silencio voluntariamente guardado por una de las


partes, acerca de un hecho o circunstancia que la otra tendría interés en conocer para estar
en aptitud consciente de celebrar el negocio. CCQROO

El temor
El temor consiste en intimidar a uno de los contratantes, se tiene temor de sufrir un mal
grave en su persona y bienes, aunque el temor sea generado por un tercero que no
intervenga en el contrato provocara su anulación del mismo.

Para que el temor sea un vicio de la voluntad se debe:

• Deber ser racional y fundado

• Debe ser inminente y grave

• El temo debe ser resultado de una amenaza ilícita y no del ejercicio correcto y

no abusivo de un derecho

• El temor debe ser producto de conducta ajena y determinantes de una

declaración de voluntad no deseada.

El miedo
Consiste en la violencia moral, a una de las partes se le amenaza en un mal grave e
injusto que un sujeto pretende influir a otro, para liberarse de hacer algo que no desea u
solo lo realiza para evitar ese daño hacia él.

La violencia
“Artículo 207.- Hay violencia cuando se emplea tormento o cualquiera otra fuerza
física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o
21

una parte considerable de los bienes del que contrate o realice un negocio unilateral, de la
persona con quien haga vida marital, sin estar casado, de sus ascendientes, de sus
descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado, o de persona unida a
él por lazos familiares o de afecto.” Codigo Civil del Estado de Quintana Roo

En otras definiciones se dice que la lesión y el temor equivalen a lo mismo, pero no,
pues la violencia es la causa de la intimidación.

La violencia es el medio por el cual se provoca miedo al contratante. Este si se


considera uno de los principales vicios de la voluntad, este es una gente causante de miedo.

La lesión
Algunos dicen que, si es un vicio de la voluntad, otros sostienen que es un acto ilícito
que atenta contra la buena fe del negocio jurídico. Es el hecho de aprovecharse de la
ignorancia, la necesidad o la inexperiencia de la víctima.

La figura de la lesión se integra con tres elementos:

• Desproporción

• Situación de inferioridad de la victima

• Explotación por parte del beneficiario

Es el daño económico que causa una de las partes por la celebración de un acto
jurídico, se busca beneficiarse por ignorancia o inexperiencia o por el estado de necesidad
de la contraparte de no verse en una desventaja jurídica.

B) El error y el miedo, únicos vicios de la voluntad


Para el Código civil los vicios que se consideran son el error y el miedo, pues todas las
que numeramos anteriormente son cusas eficientes de estas, derivan de ello.

Algunas definiciones consideran que ni la fuerza, el dolo, la mala fea entre otros, no
son considerados vicios de la voluntad, sino que también son causas eficientes del error o
del miedo.
22

El error se considera como una forma mala de apreciar la realidad a causa de la


ignorancia, esto ocurre cuando alguna de las partes no tiene conocimiento de todas las
circunstancias del acto.

Es la violencia moral, a una de las partes se le amenaza en un mal grave e injusto que
un sujeto pretende influir a otro, para liberarse de hacer algo que no desea o solo lo realiza
para evitar ese daño hacia él.

Teniendo eso en cuenta, los vicios universales son el error y miedo, estos provocan
invalidez a los actos, y de estas dos, derivan otros vicios.

C) El error
b) Concepto
De manera general el erro se refiere a algo equivocado o desacertado. Ese algo puede
ser una acción, concepto o cosa.

El error es causa de nulidad, consiste en ignorar o hacer una mala representación de la


realidad, su resultado es tener una mala formación de la voluntad.

Es considerada como la ignorancia, mala representación de la realidad, concepto


equivocado que se tiene sobre la realidad, persona cosa, o hecho, lo que tiene como
consecuencia una mala manifestación de la voluntad.

c)Clases de error
1º) Error de hecho; grados:
El error de hecho es la ignorancia o falso concepto que se tiene de una cosa, del hecho,
o de la persona., y esa mala representación influye en las situaciones jurídicas reales.

Palabras claves de este tipo de erro: ausencia de conocimiento, conocimiento


equivocado.

Este tipo de error recae sobre la sustancia, la persona, las cualidades accidentales.

Recae sobre las circunstancias del hecho, es la ignorancia del contenido de la norma
jurídica.
23

a) Error obstativo
Se llama también error impropio, este error se sufre al momento de hacer la
declaración ya que hay un obstáculo insalvable para la celebración del negocio, la persona
tiene la voluntad negocial pero la mala declaración lo lleva a la inexistencia del negocio
jurídico.

Es un error de la declaración, es una divagación inconsciente entre lo que se quiere


decir y lo que realmente se manifestó.

Por ejemplo, en vez de querer decir arrendar, se expresa la palabra vender por
equivocación.

b) Error vicio
El error vicio es directo al propio querer del sujeto, y se ve reflejada en su formación
intrínseca.

En este tipo de error el autor entiende correctamente el significado, pero su voluntad lo


lleva a concluir el acto como consecuencia de una falsa apreciación de la realidad.

Es decir, que si el autor hubiera interpretado la realidad de una forma correcta, no


hubiese nulidad, no se habría formado el error y su voluntad seria diferente.

A diferencia del obstativo, no hay error entre su voluntad y la declaración, si no, es


desde la raíz, interpreto mal la realidad y tiene un conocimiento erróneo.

c)Error indiferente
El error indiferente es una noción falda sobre ciertas circunstancias accidental del acto,
del objeto o la cosa, este no llega a anular la operación. Por ejemplo, que el contrato diga
que el pago de la deuda se debe depositar en un lugar determinado, la ersona por error, por
accidente efectúa el pago en lugar que no es, esto no anula el pago, simplemente se debe de
corregir.

2º) Error de cálculo y error de cuenta


Es un error que incide en el calculo o en la operación aritmética, su resultado sirve para
fijar la cuantía de una magnitud relacionada directamente con prestación que se debe.
24

Este tipo de error solo da lugar a hacer la corrección, es decir, que puede ser subsanado
en cualquier momento y no es necesario hacer la anulación del contrato.

3º) Error espontáneo y error provocado


El error espontaneo se entiende como aquel que surge de la propia voluntad, es decir,
que la parte que lo provoca tiene toda la intención, no es por accidente, si no, que el por su
propia voluntad lo comete aun sabiendo que tendrá consecuencias.

D) El miedo
a) La libertad en la manifestación de la voluntad, el temor y el miedo
El temor o el miedo consiste en que una de las partes intimada a la persona, se le
amenaza de que sufrirá algún mal grave en su persona o en sus bienes, ese mal es injusto y
su fin es influir en la manifestación de la voluntad del contratante, ya que se quiere liberar
de hacer algo que no desea.

Algunas veces ese temor o miedo es generado por un tercero, pero como tiene vinculo
con alguna de las partes, aun así, provocara la anulación de este.

Para que el temor sea un vicio de la voluntad se debe:

• Deber ser racional y fundado


• Debe ser inminente y grave
• El temo debe ser resultado de una amenaza ilícita y no del ejercicio correcto y
no abusivo de un derecho
• El temor debe ser producto de conducta ajena y determinantes de una
declaración de voluntad no deseada.

b) Alteraciones que no vician la voluntad


1º) Temor fortuito
Fortuito deriva de dos componentes léxicos del latin “fortuna” e “ito”.

Hace referencia a aquello que se produce de forma casual o de forma accidental.


Alguno sinónimos para entender mejor son: no pensado, imprevisto, accidental, eventual o
inesperado.
25

En derecho existe el caso fortuito se emplea para aludir a un suceso que fue acontecido
por azar, y que genera algún tipo de daño. Y como su origen es azar, no se le atribuye su
efecto a ninguna persona en particular. Hace referencia a que algún suceso no se podía
prever y tampoco evitar.

Dicho lo anterior, se puede definir que es un temor dado por un accidente, que no se
planeó, y que fue acontecido al azar, por lo que no generara alguna anulación del negocio o
el contrato.

2º) Temor reverencial


Es un temor que consiste en el miedo de desagradar a aquellas personas que se debe
sumisión o respeto.

Un ejemplo, todas o la mayoría de las personas le tienen respeto a sus padres, por lo
que se encuentran en una relación de obediencia, o en caso aun más estricto, la relación
entre el medico y su paciente.

El temor reverencial no puede ser causa para anular algún contrato, a diferencia de la
intimidación, es diferente, porque la intimidación se le amenaza de que sufrirá un mal
inminente a su persona, bienes o terceros cercanos.

3º) Temor o miedo causado por la advertencia de un derecho a


ejercitar
Uno de los elementos para que la violencia invalide el acto jurídico es que sea ilícito, y
esta forma de temor no es indebido, porque lo que se ve como una amenaza es el hacer
validar el derecho, pero puede cambiar, puede considerase violencia cuando por esa vía se
trate de buscar una ventaja jurídica injusta.

d) Miedo como vicio; causa y caracteres


1º) Causa
El miedo es el que esta generado por la violencia física o violencia psicológica, en
todos los casos sufrir de algún tipo violencia siempre va a influir y se va a ir vulnerando su
voluntad.
26

Este si es una causa para anular los negocios jurídicos, ya que la contraparte o un
tercero están influenciando en su capacidad de decidir por si mismo.

Este tipo de error se puede demostrar con certificados médicos, periciales, pero solo se
tiene un determinado lapso para interponer la prueba.

2º) Caracteres del miedo


El miedo de manera general es una emoción que se provoca por la percepción de un
peligro que puede ser: real, un supuesto, futuro o pasado.

El miedo deriva del temor o la amenaza, y se manifiesta en todos los seres vivos. Este
provoca angustia y preocupación.

En derecho penal hay un concepto que se relaciona con el miedo, y este se llama
“miedo superable” se trata de una causa para liberare la responsabilidad, también tiene
relación a la voluntad. Pues es miedo que se ejerce sobre una persona, esa persona está
dominada por aquel temor que no puede dirigir libremente su voluntad.

a) Agente y paciente
El agente es la persona que realiza la acción, y el paciente es la persona a quien recae la
acción.

En relación con el miedo, el temor o la violencia, el agente es la persona que lo provoca


mediante ciertos actos y el paciente es a persona quien le recae, es a quien se le provoca esa
emoción para influir en su voluntad.

b) Bienes jurídicos tutelados


Tutelados significa que alguien los guía, los protege o lo ampara, y bienes pues es tdo
el patrimonio que tiene una persona. Los que están sujetos a ser tutelados son los
siguientes:

• Los menores no emancipados


• Los incapacitados
• Y los que estén sujetos a la patria potestad prorrogada cuando esta cesa.
27

Es decir que, los bienes jurídicos tutelados, es aquel patrimonio que está protegido por
el estado.

c)Injusticia y gravedad del mal


El mal es un fenómeno intimidatorio, ese fenómeno debe de revestir 3 rasgos:

1. Debe ser un mal inminente


2. Debe ser una mal grave
3. Debe recaer sobre la persona, sus bienes, a su cónyuge, ascendientes o
descendientes.

El mal se refiere a una transformación desfavorable de la situación del sujeto que la


padece. La gravedad del mal esta relacionada con la amenazada y el consentimiento del
intimidado. Es decir, se considera un mal grave ya que el sujeto esta intimidado y
atemorizado y por ellos consiente el negocio jurídico.

Una solución ante el mal en la persona o a los bines, es que ese negocio jurídico será
nulo aunque no por mal, si no por dolo.

4) La forma
1.Consideraciones iniciales
Gramaticalmente significa “figura externa de alguna cosa”, con eso ya nos vamos
dando una idea de su significado en Derecho. La rae, su primer significado que no da es
que es la configuración del exterior o el aspecto físico de algún elemento, en este sentido,
se puede apreciar con vista o con el tacto.

Y puede haber 5 acepciones, o incluso más, ya que todo consta de esta pequeña
palabra.

1. La forma de las cosas

2. El modo de hace algo

3. Forma física, alude a la silueta

4. Forma en filosofía

5. Y la forma en derecho, que es la que veremos a continuación.


28

La forma en el negocio jurídico es lo que le permite ser identificado e individualizado.


La puede consiste en cómo se constituirá el documento, en como deberá ser el acuerdo
verbal, en el anuncio de la oferta o la recompensa, etc.

En otras palabras, es el medio por el cual será celebrado el negocio jurídico, el medio
por el cual el ordenamiento jurídico o la voluntad de las partes se exteriorizarán.

Es la figura exterior que le permite ser identificado de lo demás, es como debe de


otorgarse según lo que establece la ley, en este sentido un contrato puede ser consensual,
solemne o formal. digámoslo así: es la manera de ser y de exteriorizarse del negocio
jurídico

La forma en sentido genérico es a lo que se refiere a la manifestación o a la


exteriorización de la voluntad para constituir el consentimiento

En sentido específico, como ya dije antes, es el molde o la figura exterior que debe de
tener el contrato, obviamente siguiendo lo que marca la ley.

2.Previsión legal
En el capitulo tercero “Elementos de validez del negocio jurídico”, en la sección cuarta
“De la Forma”, que consta del Articulo 215 al 220, del CCQROO, hay varios artículos que
lo rigen:

El 215, habla que en los negocios las partes se obligan en la forma y términos que ellos
decidan siempre y cuando no se requieran formalidad fuera de los que dice la ley

El 216, dice que cuando la ley exija determinada forma, mientras nos revista la forma
que se pidió no será válido.

El 217 dice, no es necesario la forma, siempre y cuando haya cumplimiento voluntario


y esa falta de formalidad no perjudique a terceros.

EL ARTIUCLO 218, que cuando se exija forma escrita, este debe ir acompañado de las
firmas de todas las personas a las cuales se le imponga esa obligación
29

En penúltimo está el 219, este dice que si algunas de esas personas a as que se le
impone la obligación, no puede firmas o no sabe firmar, lo hará un tercero ante dos testigos,
pero se acompañar el documento con la huella digital de quien no firmo

Y, por último, el artículo 220, si la ley requiere o los interesados deban ratificar el
documento privado ante el notario, registrador, juez de primera instancia, menor, de paz, o
autoridad administrativa, estos deben cerciorarse de la identidad de las partes, de su
capacidad y la autenticidad de las firmas.

3.Forma y formalidades
La formalidad es la manera en la cual debemos de manifestar la voluntad o ek
consentimiento.

Ernesto Gutiérrez y González dice que es “la manera en la que debe de externarse la
voluntad de los contratantes, siguiendo lo que disponga la ley”

La finalidad de la formalidad es otorgar certeza, credibilidad a los contratos, y rectificar la


voluntad de las partes para que este se pueda celebrar.

La formalidad es un elemento de validez del contrato, es un componente constitutivo, por


ende, si no se cumple con el requisito de formalidad eso tendría como consecuencia la
nulidad.

En cambio, forma, como Messineo afirma es el aspecto exterior de la declaración de la


voluntad y que significa un elemento indispensable por sin la forma no podría emitirse la
declaración de la voluntad.

Vidal Ramírez, dice que la forma es un elemento esencial del acto jurídico pues sin ello no
estaría dentro del ámbito de la vida jurídica, pues es la manera en cómo se manifiesta la
voluntad.

La forma en el negocio jurídico es lo que le permite ser identificado e individualizado. La


puede consiste en cómo se constituirá el documento, en como deberá ser el acuerdo verbal,
en el anuncio de la oferta o la recompensa, etc, es decir, se refiere a ¿Cómo debe de ser?
¿Cuál es su estructura?
30

Dicho todo lo anterior, la diferencia entre forma y formalidad es que: Formalidad son las
exigencias adicionales que pide la ley para exteriorizar la voluntad. Y la forma es la
estructura general de aquella voluntad, pero esta estructura no siempre debe de cumplir esas
formalidades.

Además, aquellos formalismos que se deben cumplir siempre van cambiando con el paso
del tiempo y con el tipo de contrato que ese este celebrando.

Ahora en conjunto, la formalidad de los contratos se refiere al hecho de que el legislador le


asigna una forma en especial para que sean válidos, esa forma de exteriorizar la voluntad es
a que esta establecida la ley, y vuelvo a repetir, en caso de cumplirse el acto puede ser
anulado.

4.Negocios jurídicos formales. Escrito privado y escritura


A) Escrito privado
Como bien lo dice el concepto, el escrito privado son los que excluyen las
características de los documentos públicos.

La Real Academia española lo define como “Documento realizado entre particulares y


en cuya elaboración no ha intervenido ningún funcionario público.”

Son los que están expedidos por los particulares en ejercicio de sus actividades, y no
interviene funcionario o alguna autoridad pública. Carece de mucho de los elementos del
documento público ya que no es elaborado con la participación de ese funcionario.

Como características tenemos que:

• Documento que carece y no cumple con los mismos requisitos que el


documento publico
• Se elaboran entre particulares para regular el ejercicio de sus actividades.
• No interviene ningún funcionario público o alguna autoridad
• Como no intervienen algún funcionario, pues no tiene tantas formalidades
como el documento publico
31

C) Escritura
La escritura se refiere al documento público, este se entrega ante un notario que
garantizara la seguridad en el derecho,

Tiene efectos importantes, es regulado estrictamente por la ley, se tiene que sustentar
muy bien de las normas, y cuando aquellos particulares firman esa escritura publica
tienen la certeza de que sus derechos serán protegidos.

El documento público debe seguir el protocolo que disponga la ley, además estar
acompañado de la firma y el sello del notario.

Una definición más específica: es el documento o instrumento notarial que contiene las
declaraciones de los particulares que intervienen en el negocio su fin es conceder
efectos jurídicos. Un ejemplo: al vender una casa, este obviamente tiene una escritura
en la que consta el inmueble, este tiene todos sus elementos de identificación, su
ubicación y los nombres de todos los que intervinieron en ese negocio de la
compraventa.

DOCUMENTO PUBLICO DOCUMENTO PRIVADO


Intervine un funcionario público o alguna Solo intervienen particulares
autoridad que presten servicios públicos El documento privado por su naturaleza
no puede estar disponible, ya que son entre
Los documentos públicos pueden ser particulares, a excepción de que la autoridad
consultados por cualquier persona, a excepción así lo disponga
de aquellos que son reservados por disposición En los documentos privados también
legal pueden ser presentados ante un notario se
constituirá como un documento público, pero
El documento público adquiere validez no puede estar disponible ante el publico
cuando es presentado ante notario publico
32

CONSLUSION
El negocio jurídico es una institución, es de carácter privado y su contenido es muy
variable, ya que hay distintos tipos de contrato.

Es aquel acto jurídico entre particulares, en donde se pretende conseguir un resultado y


el derecho los tutela. El acto y el negocio se puede confundir, pero el acto es solo uno de
los elementos, ya que la declaración de la voluntad por parte de los sujetos es la que hace la
diferencia.

El negocio jurídico busca crear, modificar, extinguir derechos, obligaciones o


relaciones jurídicas.

Habiendo dado su definición, la siguiente cuestión es ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles


son sus elementos?

Se llaman los elementos esenciales o de validez, y son:

• La declaración de la voluntad: esta no debe estar viciada y debe de manifestarse


de acuerdo con las formalidades que exige la ley
• El objeto: es el interés o el resultado que se planea obtener, debe ser
determinado y posible de realizar
• La capacidad: es la personalidad del sujeto es la cualidad para ser titular de las
relaciones jurídicas
• La forma: es la manera en la que debe constituirse el contrato, es decir, son las
formalidades que exige la ley.

También hay elementos naturales, se encuentran en la norma jurídica, pero puede ser o
no incluido y los accesorios, que se incluyen por voluntad de los sujetos, y son la
condición, el termino y el modo.

El negocio jurídico se extingue cuando no se obtiene el resultado que se deseaba, es


decir, no se cumple con el objeto o porque una de las partes incumple con lo acordado, o no
se cumplen con los elementos
33

Referencias Bibliográficas
¿Qué es una declaración de voluntad? (2022, 12 mayo). IONOS Startupguide.
Recuperado 11 de junio de 2022, de
https://www.ionos.es/startupguide/creacion/declaracion-de-voluntad/

Aguila-Real, J. A. (2022, 11 junio). Consentimiento expreso y tácito: explicándole a

Sánchez la diferencia entre expreso e inequívoco. Derecho mercantil. Recuperado

11 de junio de 2022, de

https://derechomercantilespana.blogspot.com/2018/07/consentimiento-expreso-y-

tacito.html

Definición de consentimiento — Definicion.de. (s. f.). Definición.de. Recuperado 11 de

junio de 2022, de https://definicion.de/consentimiento/

Significado de consentir y consentimiento. Archivos jurídicos UNAM. Recuperado en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3784/2.pdf

Amaury, V. (s. f.). Contratos Celebrados Entre Sujetos Presentes - Libro Gratis.

TeoriaGeneral. Recuperado 11 de junio de 2022, de https://www.eumed.net/libros-

gratis/2015/1449/sujetos-

presentes.htm#:%7E:text=Del%20contrato%20entre%20ausentes%20se,discutir%2

0el%20proyecto%20de%20contrato.

Enciclopedia-juridica.com. (s. f.). Vicios de los actos jurídicos. Enciclopedia Juridica.

Recuperado 13 de junio de 2022, de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/vicios-

de-los-actos-jur%C3%ADdicos/vicios-de-los-actos-jur%C3%ADdicos.htm

Campos, R. G. (2020, 22 noviembre). El dolo como vicio de la voluntad. LP. Recuperado

13 de junio de 2022, de https://lpderecho.pe/el-dolo-como-vicio-de-la-voluntad/


34

H. (2022, 4 enero). ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ERROR, DOLO Y MALA FE?

Tareas Juridicas. Recuperado 13 de junio de 2022, de

https://tareasjuridicas.com/2016/11/06/cual-es-la-diferencia-entre-error-dolo-y-

mala-fe/#que-es-la-mala-fe

R. (2021, 8 febrero). Solemnidad. Concepto de - Definición de. Recuperado 14 de junio de

2022, de https://conceptodefinicion.de/solemnidad/

conceptosjuridicos.com. (2020, 19 mayo). Capacidad jurídica: definición y grados

[Actualizado 2022]. Conceptos Jurídicos. Recuperado 14 de junio de 2022, de

https://www.conceptosjuridicos.com/mx/capacidad-juridica/

Abogados, R. (2022, 10 febrero). Los vicios del consentimiento. Rodenas Abogados.

https://www.rodenasabogados.com/vicios-

consentimiento/#Cuales_son_los_elementos_de_los_vicios_en_el_consentimiento_

en_Espana

Enciclopedia-juridica.com. (s. f.). Error de cuenta. Enciclopedia Juridica. Recuperado 14

de junio de 2022, de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/error-de-cuenta/error-

de-

cuenta.htm#:%7E:text=Es%20un%20tipo%20de%20error,afectando%20%C3%A9s

te%20simplemente%20al%20c%C3%B3mputo.

Definición de fortuito — Definicion.de. (s. f.). Definición.de. Recuperado 14 de junio de

2022, de https://definicion.de/fortuito/

También podría gustarte