Está en la página 1de 60

DERECHO Y EDUCACIÓN (1Q)

TEMA 1: DERECHO, ESTADO Y EDUCACIÓN.................................................................2


CONCEPTO DE DERECHO...................................................................................................2
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO...................................................................2
LAS RAMAS DEL DERECHO (BÁSICAS)...........................................................................3
EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN: SU RÉGIMEN JURÍDICO..........................................7
TEMA 2: EL ESTADO COMO VERTEBRADOR DE LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA,
POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA.........................................................................................9
CONCEPTO DE ESTADO......................................................................................................9
EVOLUCIÓN: DEL ESTADO ABSOLUTO AL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO
DE DERECHO.........................................................................................................................9
LA EDUCACIÓN COMO PILAR DEL ESTADO DEL BIENESTAR.................................11
TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO..................................................................13
LOS PODERES DEL ESTADO............................................................................................13
PODER LEGISLATIVO: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES – CONGRESO Y SENADO. .13
A. COMPOSICIÓN........................................................................................................13
B. ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES..............................................................13
C. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PARLAMENTO...............................................14
D. FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO............................................................15
E. SESIONES PARLAMENTARIAS............................................................................16
F. DERECHOS ESPECIALES DE DIPUTADOS/AS Y SENADORES/AS.................16
G. FUNCIONES DEL PARLAMENTO.........................................................................16
H. PROCESO DE DELIBERACIÓN DE UNA LEY.....................................................17
PODER JUDICIAL: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES – CONSEJO GENERAL DEL
PODER JUDICIAL - JURISPRUDENCIA............................................................................17
A. JUZGADOS DE PAZ.................................................................................................18
B. MÚLTIPLES JUZGADOS.........................................................................................19
C. AUDIENCIA PROVINCIAL.....................................................................................20
D. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANARIAS (T.S.J.C).........................21
E. AUDIENCIA NACIONAL........................................................................................23
F. TRIBUNAL SUPREMO + TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.................................23
G. CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL......................................................24
H. JURISPRUDENCIA...................................................................................................24
PODER EJECUTIVO: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES....................................................25
A. FUNCIONES DEL GOBIERNO................................................................................25

1
B. PROCESO DE ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y PROCESO DE FORMACIÓN
DE GOBIERNO.................................................................................................................26
C. RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO.................................................................26
D. HERRAMIENTAS DE DESNOMBRAMIENTO DEL GOBIERNO........................26
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CENTRAL, LOCAL Y AUTONÓMICA........................28
A. PRINCIPIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS....................................28
B. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL............................................................28
C. TIPOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS – ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS LOCALES Y AUTONÓMICAS DE CANARIAS.........................................29
EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
– CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE CANARIAS.............................30
A. ORIGEN Y CRECIÓN DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.........................30
B. COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS...............................30
C. PARLAMENTO DE CANARIAS.............................................................................31
D. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE CANARIAS....................32
TEMA 4: LAS FUENTES DEL DERECHO..........................................................................33
SIGNIFICADO DE FUENTE................................................................................................33
ENUMERACIÓN Y JERAQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO.............................33
A. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA + TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA.............33
B. LEYES ORGÁNICAS...............................................................................................34
C. LEYES AUTONÓMICAS + LEYES ORDINARIAS................................................34
D. REGLAMENTOS......................................................................................................35
INICIATIVA LEGISLATIVA...............................................................................................35
DISPOSICIONES CON FUERZA DE LEY..........................................................................37
A. DECRETOS LEGISLATIVOS..................................................................................37
B. DECRETOS LEYES..................................................................................................38
C. REFERENDUM.........................................................................................................39
D. JURISPRUDENCIA...................................................................................................39
EFICACIA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO: VIGENCIA Y RETROACTIVIDAD.....39
TEMA 6: LOS DERECHOS HUMANOS. DERECHOS Y LIBERTADES
FUNDAMENTALES (II).........................................................................................................40
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN....................................40
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DEFENSOR
DEL PUEBLO Y DEFENSORES AUTONÓMICOS............................................................44
TEMA 8: ORGANIZACIÓN EDUCATIVA: MARCO JURÍDICO....................................45
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y EQUIPOS DIRECTIVOS...................................................45
A. ÓRGANOS UNIPERSONALES O EQUIPOS DIRECTIVOS..................................45
B. ÓRGANOS COLEGIADOS: CONSEJO ESCOLAR + CLAUSTRO DEL
PROFESORADO...............................................................................................................50

2
C. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN Y ORIENTACIÓN DOCENTE........................55

3
TEMA 1: DERECHO, ESTADO Y EDUCACIÓN

CONCEPTO DE DERECHO

Derecho es un sistema de normas fundadas en principios éticos y susceptibles de sanción


cohesiva que regulan la organización de la sociedad y las relaciones de los individuos y
agrupaciones que viven dentro de ella.
El Derecho regula las relaciones entre los miembros de una comunidad entre ellos, y de estos
mismos con el poder que manda en su sociedad.
El Derecho es necesario para regular las relaciones en sociedad. Además, para que el Derecho
tenga un sentido, es necesario que este se ejerza, es decir, es necesario cumplir sentencias
cuando se incumple. El Derecho se debe imponer a aquellos que lo incumplan. Si no se vive en
sociedad no es necesario el derecho.
Aunque no siempre ha sido así, las normas que rigen el Derecho deben basarse en una ética y en
unos valores que fomenten el bien.

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

Tanto el concepto de Derecho Público como el concepto de Derecho Privado, provienen en su


origen del Derecho Romano, y son actualmente aplicables.
Los pueblos primitivos sin escritura contaban con un Derecho basado en la costumbre y no en
una escritura. Actualmente las costumbres son recogidas en los Derechos escritos. El primer
Derecho escrito fue el romano, siendo este el origen del Derecho Español actual debido a que
fue el primer Derecho escrito en ser aplicado en el territorio (Hispania).
El Derecho Privado romano recogía el derecho de los ciudadanos romanos a adquirir, vender
arrendar posesiones, regulaba los matrimonios, etc. En resumidas cuentas, el Derecho Privado
se encargaba, al igual que en la actualidad, a regular las relaciones entre los ciudadanos
(conflictos, contratos de compra, etc.). El Derecho Privado no interviene en el ámbito público.
El Derecho Público romano no entraba en lo privado o en el individuo, sino que regulaba el
Imperio Romano en si mismo. El Derecho Público se encargaba de regular todo lo que hace
referencia a la estructura y organización del Estado, además de regular las relaciones que este
tiene con los particulares. Por ejemplo, la construcción de un puente romano correspondía al
Derecho Público ya que era para uso ciudadano/comunitario. El Derecho Público es el poder
máximo y es omnipresente ya que afecta a todo, regulándose a sí mismo (se aplica el poder que
él mismo tiene) e incluso al Derecho Privado. Un ejemplo de esto es que el Derecho Público
puede hacer que se expropien propiedades privadas (defendidas por el Derecho Privado)
entendiendo que se hace por un objetivo común público.
Mientras que en el Derecho Privado suelen haber situaciones igualitarias en condiciones (Ej: un
contrato en el que ambas partes deben cumplir), en el Derecho Público no la hay ya que este
último es superior.

4
LAS RAMAS DEL DERECHO (BÁSICAS)

RAMAS DEL DERECHO


DERECHOS PRIVADOS

Características:

 Proviene del Derecho Romano.

 Es la rama más importante del Derecho Privado.

 Es el Derecho básico ya que contiene los derechos y las obligaciones básicas de


los civiles.

 Se regula en mayor medida por el Código Civil (aproximadamente un 80-90%),


siendo este su texto fundamental.

 Fuera del Código Civil pueden generarse leyes que complementen aspectos sobre
leyes ya recogidas dentro de este. Un ejemplo de esto es L.A.U (Ley de
Arrendamiento Urbano) y L.A.R (Ley de Arrendamiento Rústico), ya que ambas
leyes especifican aspectos de los contratos de alquiler tratados en el Código Civil.

Se encarga de regular:
DERECHO CIVIL
 Se encarga de regular los derechos y obligaciones de los civiles, desde su
nacimiento (a veces desde antes) hasta llegando incluso a definir quiénes somos
(Ej: menores de edad, mayores de edad, discapacitados…)

 Se encargar de regular las relaciones entre las personas (Ej: matrimonios,


divorcios, relaciones paterno/filiales…)

 Regula los derechos de propiedad, permitiendo a la población la posesión,


adquisición, venta, alquiler, arrendamiento, etc.; de los recursos materiales. Dicho
de otra forma, regula el patrimonio y hace referencia a los bienes y a la regulación
de la propiedad de estos.

 Regula las sucesiones y temas relacionados con las herencias.

 Regula los contratos y las obligaciones entre personas, haciendo que ambas partes
cumplan las condiciones firmadas (Ej: contratos de compra-venta).

 El Código Civil también regula temas de extranjería y de nacionalidades.

 Es un conjunto de normas que regula las relaciones entre sujetos de distintos


estados.
DERECHO
INTERNACIONAL
 Se aplica en aquellos casos en los que surge un conflicto de materia civil entre
PRIVADO
dos derechos civiles de dos Estados diferentes. (Ej: se suele aplicar en el caso de
que se dé un matrimonio o un divorcio entre dos nacionalidades).

5
 Se trata de un derecho privado con grandes influencias del derecho público. Es un
derecho privado porque afecta directamente a los comerciantes, aunque su
carácter público proviene de que este también afecta a los usuarios, por lo que el
Estado interviene en él para defender los derechos civiles con respecto al
comercio.

 El Derecho Mercantil proviene del antiguo derecho civil, ya que antiguamente


estos no se encontraban separados. La separación posterior vino dada debido a la
expansión del comercio inglés, que desarrolló el Derecho Mercantil de forma
independiente al civil al buscar acuerdos entre comerciantes.

 En la actualidad todos los países poseen Derecho Mercantil. Actualmente, el


derecho mercantil nos afecta a todos, aunque no tengamos una empresa. (Ej:
DERECHO cuando compramos un coche, la casa de coches nos debe hacer un contrato
MERCANTÍL mercantil para poder realizar dicha compra).

 En su comienzo, el Derecho Mercantil hacia únicamente referencia al comercio


en sí. En la actualidad el concepto de Derecho Mercantil abarca mucho más
como, por ejemplo, la legislación de las sociedades mercantiles (S.A. y S.L.).

 El Código de Comercio se encuentra recogido dentro del Derecho Mercantil, pero


este no abarca una gran parte de su trabajo.

 Dentro del Derecho Mercantil existen leyes específicas dirigidas a todos los tipos
de sociedades mercantiles (Ej: para las S.A existe la ley que le corresponde, para
las L.S existe la ley que les corresponde). Estas leyes se encuentran recogidas
dentro del derecho, pero no se encuentran dentro del Código de Comercio.

 Las cooperativas no entran dentro de las sociedades mercantiles.

DERECHO
LABORAL /  El Derecho Laboral es un derecho privado que tiene origen en el derecho civil. En
TRABAJO el Derecho Laboral interviene el Estado por lo que tiene un carácter altamente
público a pesar de ser privado.

 Antiguamente los derechos relacionados con el trabajo se recogían en el Código


Civil ya que no se les daba demasiada importancia ya que muchos trabajadores
eran considerados siervos. Cuando ocurre la Revolución Industrial en Inglaterra,
las condiciones laborales eran pésimas, por lo que el movimiento obrero
respondió con exigencias que generaron conflictos que posteriormente generaron
normas vinculadas al derecho del trabajo y que generaron el Derecho Laboral.

 La norma más importante recogida dentro del Derecho Laboral es el Estatuto de


los Trabajadores siendo esta la más importante dentro del carácter relacionado
con el trabajo.

 El Estatuto de los Trabajadores se encarga de regular las relaciones de los


trabajadores con los empresarios dentro del ámbito laboral. Dentro de estas
regulaciones entran las normas relacionadas con los contratos laborales; los
derechos y deberes de los trabajadores y de los empresarios, como son los salarios
o la antigüedad; los despidos, regidos por la legislación E.R.E; los convenios
colectivos de trabajadores, que son negociaciones entre empresarios y

6
trabajadores / sindicatos (Ej: por convenio colectivo se decide el sueldo de los
maestros de ed. Infantil en el ámbito de la educación privada); o con la
representatividad sindical.

 Dentro del Derecho Laboral no está únicamente recogido el Estatuto de los


Trabajadores, sino que existen otra serie de normas dentro de él como la L.O.L.S
(Ley Orgánica de Libertad Sindical) entre otras 250 aproximadamente.

 En el Derecho Laboral también se recoge todo lo relacionado con la Seguridad


Social.

 Relacionando el Derecho Laboral con el ámbito educativo, los trabajadores de la


enseñanza privada se ven afectados por este derecho, mientras que los
trabajadores de la enseñanza pública se ven afectados por el Derecho
Administrativo (de carácter público).

DERECHOS PÚBLICOS
DERECHO PENAL
 El Derecho Penal se basa en cumplimiento de leyes de valor ético y recoge el
conjunto de leyes que penalizan el incumplimiento de estas.

 El Derecho Penal se encarga de regular las conductas negativas conocidas como


delitos, es decir, aquellas conductas que vayan en contra de aquellas leyes de
valor ético.

 Se entiende como delito aquellas conductas negativas que se encuentren


registradas como tal. Aquellas conductas que no se encuentren registradas en el
Derecho Penal, por muy negativas que parezcan, no se consideran delito. Debido
a esto se actualiza la legislación penal seguido, para mantener los delitos
actualizados.

 Existen varios tipos de delitos clasificados en lo que se conoce como Tipo Penal,
que es una descripción que hace el Código Penal de los delitos y sus
características.

 El Código Penal recoge todos los tipo penales, y se corresponde con 96%
aproximadamente de la legislación recogida dentro del Derecho Penal. EL
Código Penal es la herramienta legal fundamental del Derecho Penal.

 La consecuencia de cometer un delito es el cumplimiento de una pena. Existen


varios tipos de pena como son: la pena de privación de libertad, la pena de
inhabilitación (relacionada especialmente con los funcionarios o cargos públicos),
la pena de trabajos a la comunidad (un castigo en beneficio de la sociedad al
entender que el delito cometido iba en contra de esta), la pena de multas (castigo
económico) o la pena de medidas de seguridad (como puede ser pena de
alejamiento, etc.) (esta pena se puede aplicar antes o después del juicio como
medida preventiva, por lo que puede suponer una pena añadida a otra condena).

 Los menores de edad se rigen por la Ley Penal del Menor que es externa al
Código Penal. A los menores no se les aplica el Código Penal como a los mayores
de edad y no se les puede meter en la cárcel. La Ley Penal del Menor contiene los
mismos delitos recogidos que el Código Penal, pero regula los castigos de manera
diferente. Casi todos los delitos cometidos por menores se penalizan con trabajos

7
a la comunidad con el objetivo de rehabilitar al delincuente.

 El Derecho Constitucional es un derecho de carácter público.

 El Derecho Constitucional se basa en la Constitución Española, siendo esta la que


recoge tanto la definición de Estado como las normas referentes a la Jefatura de
Estado, el Parlamento, el Gobierno y el poder judicial. La Constitución también
establece las autonomías de Estado. En otras palabras, el Derecho Constitucional
DERECHO lo forman todas las leyes que entran en los temas de la Constitución Española.
CONSTITUCIONAL
 Dentro de la Constitución Española están recogidos los Derechos Fundamentales,
por lo que estos son a su vez derechos constitucionales.

 Las normativas del Tribunal Constitucional, del Consejo de Poder Judicial, del
Defensor del Pueblo y de otras instituciones recogidas en la Constitución se
encuentran dentro del Derecho Constitucional.

 El Derecho Administrativo es un derecho de carácter público.

 El Derecho Administrativo se aplica únicamente en los casos en los que


interviene una administración pública.

 Las administraciones públicas cuentan con determinados privilegios en


comparación con los individuos.
DERECHO
ADMINISTRATIVO
 El Derecho Administrativo regula las administraciones públicas y las relaciones
de estas con otras administraciones públicas o con los individuos o entidades
privadas (ciudadanos, particulares y otras administraciones de carácter público).

 El Derecho Administrativo también regula todo lo referente a los funcionarios,


por ello los trabajadores de la enseñanza pública se ven afectados por este
derecho.

 El Derecho Internacional Público se encarga de regular las relaciones entre los


Estados (conflictos, tratados, etc.)

DERECHO  El Derecho Internacional Público también regula los organismos públicos


INTERNACIONAL internacionales como las Naciones Unidas, etc.
PÚBLICO
 Este derecho refleja las jerarquías de poder entre los organismos públicos
internacionales y los Estados. Por ejemplo, por encima de España se encuentra la
Unión Europea, y por encima de la Unión Europea se encuentra la ONU.

DERECHO
TRIBUTARIO Y  El Derecho Tributario y Financiero es un Derecho Administrativo que en la
FINANCIERO asignatura lo tratamos por separado.

 El Derecho Tributario y Financiero recoge las leyes encargadas de recaudar

8
impuestos para que el Estado funcione. Recoge las normas para recaudar dinero
para el funcionamiento de las administraciones públicas, la educación, la sanidad
y el resto de servicios que presta el Estado. Dicho de otra forma, regula todo lo
relacionado con la regulación y la creación de tasas, impuestos, tributos, etc.

 Su ley más importante es la Ley General Tributaria.

 El Derecho Procesal recoge las leyes que regulan los todos los tipos de procesos
DERECHO
judiciales (independientemente de sus distintas ramas), tanto sus ámbitos de
PROCESAL
actuación como su organización o a qué juzgados le competen ciertos juicios).

EL DERECHO Y LA EDUCACIÓN: SU RÉGIMEN JURÍDICO

La educación es un derecho fundamental porque se encuentra recogido en la Constitución


Española dentro de los derechos fundamentales.
Los derechos fundamentales se desarrollan mediante leyes orgánicas, por lo que el desarrollo
del derecho de educación también se desarrolla mediante leyes orgánicas como la LOE y la
LOMCE entre otras.
Las leyes orgánicas, al ser de suma importancia, se deciden por mayoría absoluta y son
aplicables a todo el territorio español. Este hecho quiere decir de un modo u otro que el derecho
educativo se encuentra en el punto más alto del derecho español.
Además de las leyes orgánicas, en el ámbito educativo se suelen aplicar otras leyes de carácter
autonómico como la Ley Autonómica Canaria de Educación. Las leyes autonómicas no pueden
discutir las leyes orgánicas.
Canarias cuenta con esa ley autónoma de educación porque le ha sido trasferida la competencia
de educación de su territorio. Las otras autonomías del Estado español a las cuales se les haya
transferido la competencia de educación se encontrarán en las mismas circunstancias.
Para regular la educación, la Constitución Española se basa en los Derechos Humanos (Ej: una
educación de valor y gratuita).
El Artículo 27 de la Constitución Española recoge los siguientes puntos con respecto a la
educación:
1. Todas las personas tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza
mientras se respete la ley, es decir, se permiten centros con distintas alternativas
educativas.
2. La enseñanza tendrá como objeto el desarrollo de la personalidad humana, educando en
los principios de valores comunitarios y democráticos.
3. Los poderes aseguran a los padres una educación acorde a sus ideologías.
4. La enseñanza es obligatoria y gratuita, siendo los cursos posteriores a los obligatorios
no gratuitos.
5. Los poderes públicos garantizan una programación general generada por los afectados
(padres, colegios, alumnos, instituciones, etc.).
6. Se reconoce la libertad para abrir un centro escolar.

9
7. Los padres y alumnos podrán intervenir en el control y en la gestión de los colegios
financiados con dinero público (públicos o concertados) mediante los órganos
encargados para ello.
8. Los poderes públicos pueden tener el control sobre los centros educativos públicos.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros que cumplan los requisitos legales.
10. Se reconoce la autonomía a las universidades.

Otro aspecto relacionado con el derecho en educación es la libertad de cátedra, que es la libertad
para dar los contenidos de la manera que el profesor o la profesora estime conveniente, de
manera que se den los conocimientos señalados por ley sin incluir ideologías contrarias a las
libertades y derechos (ideologías anticonstitucionales).

10
TEMA 2: EL ESTADO COMO VERTEBRADOR DE LA
ORGANIZACIÓN JURÍDICA, POLÍTICA Y
ADMINISTRATIVA

CONCEPTO DE ESTADO

Poniendo como ejemplo el caso del Estado español para formular una definición del concepto
de Estado y sus elementos básicos se puede comentar lo siguiente:

 Territorio: El Estado Español surge con los Reyes Católicos ya que su matrimonio
supuso la unión del territorio (entre otras consecuencias que tuvo como la expulsión de
los árabes). Previo a este matrimonio, el control del territorio estaba dividido.

Uno de los elementos prioritarios del Estado es la existencia de un territorio bajo un


único control político (un Estado sin territorio no es un Estado).

 Pueblo: Para que exista un Estado hace falta un pueblo que lo conforme. Un territorio
sin pueblo no puede ser un Estado. No todo el territorio del Estado debe estar poblado,
pero si es necesario que en parte de este exista población.

 Soberanía – Poder: Para que exista un Estado es necesaria la soberanía. En la


actualidad del Estado español, la soberanía reside en el pueblo representada mediante
las instituciones y las representaciones políticas.

Dicho con otras palabras, el Estado es una entidad con poder soberano para gobernar y
desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica
delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y poder, y sin
estos tres elementos el Estado no existe.

EVOLUCIÓN: DEL ESTADO ABSOLUTO AL ESTADO SOCIAL Y


DEMOCRÁTICO DE DERECHO

EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS

ESTADO
ABSOLUTO Su auge se ubica entre el siglo XVI y el siglo XVIII. Es un Estado no democrático que se dio
en la mayoría de los Estados europeos de la época.

El poder estaba en manos de la monarquía absolutista (en España en los Reyes Católicos y las
casas dinásticas posteriores). La monarquía poseía la concentración de poderes (legislativo,
ejecutivo, judicial y militar). El poder se ejecutaba mediante las Cortes, pero las decisiones
residían 100% en los reyes.

En su momento se creó una situación de seguridad y unión, permitiendo el surgimiento de la


burguesía como grupo social. Antes de este surgimiento solo estaban los campesinos, la

11
nobleza y la realeza.

La burguesía no tenía poder político, pero sí tenía poder económico que le permitía
evolucionar cada vez más dentro del Estado. El Estado Absoluto permitió el desarrollo de la
burguesía en un comienzo, pero posteriormente lo frenó mediante la aplicación de leyes
absolutistas que no los beneficiaban. Debido a la búsqueda de una seguridad jurídica por parte
de la burguesía surge la revolución burguesa que genera el Estado Liberal.

Su auge se ubica entre el siglo XIX y mediados del siglo XX. Surge gracias a las revoluciones
burguesas.

Es en este Estado donde se acaba la concentración de poderes dando paso a su división.

Con el Estado Liberal se genera el Parlamento para decidir y aprobar leyes, por lo que ese
aspecto ya no es competencia del monarca. A diferencia del Estado Absoluto donde el
Parlamento o las Cortes las elegía el monarca, en el Estado Liberal se elegían mediante
elecciones (diferentes a las actuales).

El Estado Liberal genera juzgados para separar la justicia del resto de poderes.

ESTADO El Gobierno era el encargado del poder ejecutivo.


LIBERAL
Dependiendo del país este Estado Liberal se mantuvo como una monarquía democrática o
como una república tras la revolución burguesa.

El Estado Liberal introdujo el concepto de Imperio de la Ley, concepto que recoge que las
leyes aprobadas por el Parlamento obligan a todo el mundo (pueblo, gobierno, etc.). En el
Estado Absoluto las leyes las interpretaban los reyes como quisieran.

Los Estados Liberales hacen una categorización de los Derechos Fundamentales en sus
constituciones.

El Estado actual español proviene del Estado Liberal ya que recoge la división de poderes, el
Imperio de la Ley y los Derechos Fundamentales.

ESTADO
COMUNISTA Surge a causa de la revolución comunista. La causa principal de Estado Comunista es esta
(URSS) revolución apoyada por la pobreza de Rusia.

En este Estado existía la concentración de poderes que la poseía el Partido Comunista de la


Unión Soviética (P.C.U.S). En un principio, dentro del P.C.U.S, era el comité central el que
decidía quién gobernaba, el que elegía a los jueces y el encargado de legislar. Posteriormente
el poder absoluto residió en el secretario general del partido.

Otra característica del Estado Comunista es el intervencionismo económico, que dejaba la


economía en manos del Estado o, en el caso de la Unión Soviética, del P.C.U.S.

En la actualidad el Estado Comunista existe en países como China, Vietnam y Cuba entre
otros. En estos países se sigue manteniendo la concentración de poderes y son
intervencionistas económicos (aunque están abiertos a la economía de mercados por lo que
cuentan con ciertos límites internacionales). Por ejemplo, China tiene concentración de
poderes y un régimen comunista mientras que su economía es capitalista ya que se abre al

12
mercado internacional.

El Estado Nazi surge como consecuencia de la situación desfavorable de Alemania tras la


Primera Guerra Mundial.

En el Estado Nazi existía la concentración de poderes recogida en el Partido Nazi, es decir, en


Hitler que era el máximo poder dentro de este. Debido a este hecho se acabó con las libertades
y con la democracia.
ESTADO
NAZI- Dentro del Estado Nazi se genera un intervencionismo económico a favor del Estado, que
FASCISTA enfocaba la economía hacia la Segunda Guerra Mundial.

El Estado Fascista comparte las características del Estado Nazi, aunque no de manera tan
radical.

En la actualidad no existen Estados fascistas como tal, pero si hay Estados en países africanos,
Latinoamérica y otros lugares que se fundamentan en ellos.

También conocido como Estado de Bienestar. Es el Estado español actual, así lo recoge la
Constitución.

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en una situación desfavorable. El


primer Estado en convertirse en un Estado Social es la Alemania que se encontraba bajo las
manos de la alianza (Inglaterra, Francia y EEUU). Es en Alemania donde se busca imponer en
un nuevo tipo de Estado alejado del Estado Comunista, del Estado Fascista y del Estado
Liberal (porque este había generado a los dos anteriores). A consecuencia de esto surge el
Estado Social.

El Estado Social tiene como objetivo el bienestar social manteniendo la división de poderes, el
Imperio de la Ley y los Derechos Fundamentales; es decir, manteniendo los aspectos
ESTADO principales del Estado Liberal.
SOCIAL
A diferencia del Estado Liberal, el Estado Social entra en el aspecto social. El Estado Social
interviene en la economía generando leyes e impuestos económicos con el fin de evitar la
hambruna u otros sufrimientos sociales que generen revoluciones (fascistas o comunistas).

Para garantizar el bienestar social, este Estado genera unos pilares que son:
 Las pensiones, cierta seguridad económica posterior al trabajo.
 La Seguridad Social, ofreciendo sanidad y seguro de desempleo.
 La educación gratuita y obligatoria, ofreciendo cultura para entender la historia y no
cometer los fallos anteriores, y para generar economía.
 Otros pilares que fomentan el bienestar (aunque los tres anteriores son los más
importantes).
Para mantener estos pilares es necesario que el Estado intervenga en la economía.

13
LA EDUCACIÓN COMO PILAR DEL ESTADO DEL BIENESTAR

La educación se considera uno de los pilares más importantes del Estado de Bienestar. La
educación de los Estados Sociales es gratuita y obligatoria, costeada por el Estado gracias a su
intervención económica. La educación es un pilar importante porque aporta cultura para
entender y saber historia para no cometer los errores anteriores. Además, la educación también
genera economía.

14
TEMA 3: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

LOS PODERES DEL ESTADO

España es un Estado social y democrático de derecho que divide sus poderes en tres grupos:
poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo.

PODER LEGISLATIVO: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES – CONGRESO


Y SENADO

1. COMPOSICIÓN

El poder legislativo se basa en el principio de soberanía, la cual reside en el pueblo. Esa


soberanía se ejerce mediante elecciones democráticas en las que se eligen a los representantes
que conformarán los órganos legislativos del país.
El Parlamento Español, también llamado Cortes Generales, es el órgano encargado del poder
legislativo y es de carácter bicameral, por lo que cuenta con dos cámaras legislativas:

 Congreso de los Diputados (con 350 diputados/as)


 Senado (con aprox. 200 senadores/as + senadores/as autonómicos).
*El Senado es una cámara territorial que representa a las Comunidades Autónomas.

2. ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES

El mandato del Parlamento Español es normalmente de 4 años. En un funcionamiento normal


sin variaciones, se realizan elecciones cada 4 años para elegir a los diputado/as y a los
senadores/as de ambas cámaras.
La circunscripción electoral se hace por provincia para elegir a los diputados/as del Congreso de
los Diputados, llegando a variar el número de diputados por provincia en función del número de
habitantes. De manera diferente, la circunscripción electoral es de carácter provincial en
península cuando se trata de las elecciones al Senado, mientras que en Canarias y en Baleares en
este caso es de carácter insular.
Los diputados/as y los senadores/as se eligen mediante la presentación de candidaturas a las
elecciones. Las candidaturas se pueden presentar a través de partidos políticos, por coalición
electoral (es la unión de varios partidos) o por grupos de electores (x número de ciudadanos que
apoyan la candidatura).
Como única diferencia en la elección de diputados/as con respecto a la elección de senadores/as,
es que las candidaturas al Congreso de los Diputados son cerradas-bloqueadas mientras que las
candidaturas al Senado son abiertas-desbloqueadas. Dicho de otra forma, cada grupo que haga
la candidatura al Congreso de los Diputados presenta su lista de diputados y los votantes solo
pueden votar la lista completa (es una lista cerrada y bloqueada). Por el contrario, por cada
grupo que haga la candidatura al Senado, los votantes pueden elegir al candidato concreto que

15
quieran de entre todas las opciones (pueden elegir un candidato del partido A y un candidato del
partido B al mismo tiempo).
*En Tenerife se eligen 3 senadores, pero a la hora de votar se marcan 2. En otras islas de la
provincia se elige 1 senador/a.

3. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL PARLAMENTO

Dentro del Parlamento Español existen diferentes órganos internos que cuentan con diferentes
funciones. Estos son:
 Mesa del Parlamento: Es el órgano de gobierno interno del Parlamento. Es el órgano
encargado de presidir las reuniones, gestionar los escritos recibidos, ordenar las
intervenciones, etc. Tiene la autoridad para expulsar a diputados/as y senadores/as por
comportamientos inadecuados.

Lo primero que hace el Parlamento cuando acaba de ser conformado mediante


elecciones es elegir al que será presidente del Parlamento, y posterior a ello se eligen a
los miembros que conforman la Mesa del Parlamento. Dicho de otra forma, se elige o se
intenta elegir el primer día que se constituye el Parlamento.

La Mesa se compone del presidente, dos vicepresidentes y cuatro secretarios. La forman


un número impar de personas con la finalidad de evitar empates a la hora de votar sobre
algún tema.

Cuantos mayores diputados/as o senadores/as tenga un partido, más miembros de ese


partido pertenecerán a la mesa ya que se busca que la Mesa del Parlamento sea
representativa de la situación-división política de la institución a la que pertenece. La
Mesa del Parlamento debe representar y respetar la proporcionalidad de los grupos
parlamentarios.

 Grupos Parlamentarios: Para trabajar en el Parlamento, los diputados/as y los


senadores/as se organizan en Grupos Parlamentarios según los partidos políticos a los
que pertenezcan (los senadores/as y diputados/as de un mismo partido se engloban
dentro de un grupo parlamentario de ese partido).

Estos grupos se forman para que la actuación en el Parlamento sea más rápida, por lo
que son elementos básicos para su funcionamiento.

Los Grupos Parlamentarios son iguales en cuanto a derechos y obligaciones, pero son
distintos en cuanto a su composición ya que hay algunos que tiene un mayor número de
miembros con respeto a otros que tienen menos.

Aquellos partidos políticos que no tienen diputados/as o senadores/as suficientes como


para conformar un propio Grupo Parlamentario, pasan a formar parte del llamado Grupo
Mixto.

 Junta de Portavoces: Es un órgano parlamentario que está formado por el conjunto de


portavoces de cada Grupo Parlamentario. Cada Grupo Parlamentario elige a sus
portavoces para cada tema: portavoz del tema social, portavoz del tema financiero, etc.

16
La finalidad de la Junta de Portavoces es la de agilizar los procesos dentro del
Parlamento.

 Diputación Permanente: Es un órgano del Parlamento que está conformado por la


Mesa del Parlamento y por un número de diputados/as o senadores/as proporcional en
función de la representatividad del Congreso o del Senado.

Su función es la de asumir el poder del Parlamento cuando este no está reunido, es


decir, cuando se ha disuelto el Parlamento (elecciones anticipadas o fin del mandato) o
cuando este no este reunido (por las sesiones parlamentarias). Al ser el órgano
encargado de sustituir al Parlamento, la Diputación Permanente debe ser representativa
de la realidad parlamentaria.

A la Diputación Permanente le corresponde velar por los poderes del Parlamento. La


DP es responsable de sus actos, y tiene que rendir cuentas al Parlamento de los acuerdos
y decisiones que ha tomado. Si el Parlamento no está de acuerdo con las decisiones de
la DP se hará lo que elija el Parlamento ya que tiene más poder.

4. FUNCIONAMIENTO DEL PARLAMENTO

El Parlamento tiene dos maneras de funcionamiento: mediante pleno y mediante las comisiones.
o Pleno: Es cuando el Parlamento se reúne al completo, es decir, se reúnen todos sus
componentes. El Pleno es el órgano de decisión máximo, y se convoca para la toma de
decisiones más importantes. El Pleno puede ser el Pleno del Congreso de los Diputados,
el Pleno del Senado, el Pleno del Parlamento de Canarias…).

o Comisiones: Para un mejor funcionamiento del Parlamento se crean comisiones


formadas por un número de diputados/as-senadores/as.

Algunas comisiones son obligatorias por ley mientras que otras las crea el Parlamento
voluntariamente. Normalmente las comisiones parlamentarias se crean por materias
como: comisión de educación, comisión de economía y hacienda, comisión del
territorio, comisión de presupuestos… Es el Parlamento el que se encarga de decidir el
número y de qué tipo son las comisiones.

El número de miembros de las comisiones lo decide el Parlamento, y esas plazas se


reparten proporcionalmente entre los partidos para que sean representativas de la
situación parlamentaria real. Son los Grupos Parlamentarios los que deciden qué
personas serán los miembros dentro la comisión que los representen.

El funcionamiento de las comisiones y del Parlamento en general para aprobar una ley es el
siguiente:

1. Un Grupo Parlamentario presenta su iniciativa de ley a la Mesa del Parlamento y si


cumple los requisitos se le envía la propuesta a la comisión correspondiente.

17
2. La comisión correspondiente que ha recibido la propuesta puede aceptarla, modificarla
o rechazarla.

3. Si la propuesta de ley es aceptada (con o sin modificaciones) por la comisión, la


propuesta se lleva a debate en el Pleno, pudiendo ser esta nuevamente aceptada,
modificada o rechazada.

4. Si la ley es aceptada por el Pleno (con o sin modificaciones) se efectúa.

5. SESIONES PARLAMENTARIAS

Las sesiones del Parlamento pueden ser de carácter ordinario o extraordinario. La diferencia
entre estos dos tipos de sesiones es que las primeras están planificadas mientras que las sesiones
extraordinarias son sesiones que la Mesa del Parlamento, el Gobierno, la Diputación
Permanente (en determinadas circunstancias) pueden convocar.
Para el Parlamento Español, el periodo de sesiones ordinarias ocurre de septiembre a diciembre
y de febrero a junio. En los meses de julio, agosto y enero no hay sesiones ordinarias. Los
Cabildos, ayuntamientos, etc., deciden su periodo de sesiones ordinarias. Las sesiones
extraordinarias se pueden convocar en cualquier momento.
En las sesiones ordinarias se pueden añadir puntos al orden del día ya que se tratan se sesiones
ya planificadas. Por el contrario, en las sesiones extraordinarias no se pueden añadir puntos al
orden del día ya que los temas a tratar ya están cerrados porque solo se reúnen
extraordinariamente para tratar esos puntos. La única forma de introducir nuevos puntos al
orden del día en las sesiones extraordinarias es con el acuerdo (unanimidad) de todos los
miembros asistentes de la cámara legislativa. Por este motivo, esto suele ser más común en los
ayuntamientos y otros órganos más reducidos porque es más sencillo obtener la unanimidad
(hay menos miembros).

6. DERECHOS ESPECIALES DE DIPUTADOS/AS Y SENADORES/AS

Los diputados/as y senadores/as cuentan con una serie de derechos espaciales:


 Derecho a la inviolabilidad: Tienen el derecho a expresarse dentro de las cámaras en
una terminología libre que cuente con insultos, etc., sin que por ello se obtenga una
carga judicial.

 Derecho a la inmunidad parlamentaria: Ningún diputado/a – senador/a puede ser


detenido/a por la policía a no ser que se le arreste en un delito fragante (en el acto del
delito). A pesar de que no se le pueda arrestar no quiere decir que no se inicie un
proceso judicial que pueda detenerlo/a en un futuro.

 Derecho al aforamiento: Los diputados/as y los senadores/as tienen un fuero especial


y son juzgados directamente por el Tribunal Supremo.

18
7. FUNCIONES DEL PARLAMENTO

- Su función principal es la de legislar (aprobar leyes). Todas las leyes son consecuencia
de la actividad parlamentaria.

- Tienen como función aprobar presupuestos a través de la mayoría absoluta.

- Tienen el control político del Gobierno.

- Nombra al presidente para que este conforme el Gobierno.

- Posee todo el resto de competencias que le otorga la Constitución y las leyes.

8. PROCESO DE DELIBERACIÓN DE UNA LEY

El Parlamento Español cuenta con 2 cámaras legislativas que se encargan de elaborar las leyes:
el Congreso de los Diputados y el Senado.
Las Leyes son revisadas en primer lugar por el Congreso de los Diputados y posteriormente por
el Senado. El Senado cuenta con un plazo para debatir la ley más corto, debido a que deben
debatir una ley previamente elaborada.
El Senado tiene poder para, en su deliberación, modificar o vetar una ley. Cuando el Senado
veta una ley, esta ley es revisada de nuevo por el Congreso de los Diputados, quién aprobará
dicha ley igualmente si posee la mayoría absoluta o si mediante una votación se obtiene la
mayoría simple. Dicho de otra forma, el Congreso de los Diputados tiene la última palabra y en
él recae el mayor peso legislativo, mientras que el órgano del Senado tiene como función
mejorar y proponer aspectos a las leyes trabajadas previamente por el Congreso de los
Diputados.

PODER JUDICIAL: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES – CONSEJO


GENERAL DEL PODER JUDICIAL - JURISPRUDENCIA

En España existe lo que se conoce como Partido Judicial, que es la organización más básica del
territorio en el ámbito judicial. Todo territorio español se encuentra dentro de un partido
judicial.
En Tenerife, cada partido judicial está formado de media por dos o tres municipios. Cada
Partido Judicial tiene un municipio que es el cabeza de partido, y es en ese municipio donde se
encuentran los juzgados de todo el partido judicial (Ej: En el partido judicial conformado por La
Laguna, Tegueste, El Sauzal y Tacoronte; el cabeza de partido es el municipio de La Laguna y
es allí donde se encuentran los juzgados).
Dentro del poder judicial español hay tanto juzgados como tribunales, y ambos órganos cuentan
con sus diferencias:
 Juzgados: Son órganos judiciales unipersonales, es decir, que están a cargo de una
única persona (juez/jueza).

19
 Tribunales: Son órganos judiciales colegiados, es decir, que están a cargo de un grupo
de magistrados. Los tribunales los conforman un número de magistrados que varía en
función del juicio.

En el Estado español, el poder judicial se organiza de manera jerárquica. En el caso de Canarias,


los órganos judiciales ordenados según su poder judicial son los siguientes:

CONSEJO
GENERAL TRIBUNAL SUPREMO + TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DEL PODER
JUDICIAL
AUDIENCIA NACIONAL

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE


CANARIAS

AUDIENCIA PROVINCIAL
2) MÚLTIPLES JUZGADOS

MÚLTIPLES JUZGADOS

JUZGADOS DE PAZ
2) MÚLTIPLES JUZGADOS

A. JUZGADOS DE PAZ

Son juzgados que existen en todos los municipios de España que no son cabeza de Partido
Judicial. Estos órganos de justicia son unipersonales, y en ellos tiene la mayor autoridad el Juez
o Jueza de Paz.
Los jueces de Paz son nombrados por el ayuntamiento de entre todos los candidatos/as que se
presentan al puesto. Es el pleno del ayuntamiento quien decide según el criterio que se estime
conveniente.
Los nombramientos de los jueces de paz los controla la Audiencia Provincial en aquellos casos
en los que el candidato/a cuente con antecedentes penales o comportamientos inadecuados.
Dicho de otra forma, la Audiencia Provincial interviene en este sentido si el nombramiento
puede llegar a ser perjudicial.
Para ser juez de paz no es necesario ser licenciado en derecho. El juzgado de paz es el único
órgano judicial que permite esto, por lo que, en consecuencia, al Juez de Paz se le paga un
sueldo bajo.
La función de los juzgados de Paz es la de llevar el Registro Civil, que es el registro en el que se
inscriben todos los aspectos civiles. Dentro del Registro Civil se recogen los nacimientos (lugar
de nacimiento y características específicas en caso de enfermedad al nacer), los matrimonios y
los divorcios (hay que dejar constancia de ambos), las defunciones, y algunos temas de
extranjería (el Registro Civil interviene en el proceso de adquisición de la nacionalidad
española).

20
Los Juzgados de Paz no tienen competencias penales, pero, además de llevar el Registro Civil,
tienen como función la cooperación judicial, es decir, se encargan de cooperar con cualquier
juzgado o tribunal del Estado español dentro del ámbito de la justicia. En ocasiones, para evitar
juicios, los Juzgados de Paz utilizan las demandas de conciliación (acuerdos que si se aceptan
entre todas las partes evitan la celebración de un juicio). Las demandas de conciliación tienen la
misma validez que una sentencia judicial.

2. MÚLTIPLES JUZGADOS

3. JUZGADO DE 1ª INSTANCIA

En los municipios en los que no se tienen Juzgados de Paz ya que son los municipios cabeza de
Partido judicial, existe un órgano judicial unipersonal llamado Juzgado de 1ª Instancia.
El Juzgado de 1ª Instancia es el encargado del Registro Civil en su municipio. Además, es el
órgano encargado a nivel municipal de aplicar el Derecho Civil.
Los Juzgados de 1ª Instancia juzgan en primera instancia (es decir, dictan la primera sentencia)
aquellos temas relacionados con el ámbito civil.

4. JUZGADO DE INSTRUCCIÓN

En todos los municipios que son cabeza de Partido Judicial también debe haber un Juzgado de
Instrucción.
El Juzgado de Instrucción es un órgano judicial unipersonal encargado de instruir las causas
penales (instruir en temas relacionados con el Derecho Penal).
Este juzgado no juzga, sino que solo instruye. Esto quiere decir que el Juzgado de Instrucción
solo llega a acuerdos entre ambas partes afectadas y las refleja en una sentencia. En el caso de
que no se llegue a un acuerdo, este juzgado no es el órgano encargado de realizar el juicio ni de
dictar sentencia porque, al ser parte del ámbito municipal, se interpreta que no es un órgano
objetivo y está contaminado por las relaciones personales.

5. JUZGADO DE LO MERCANTÍL

Es un órgano judicial de carácter unipersonal encargado del Derecho Mercantil.


Antiguamente todos los temas relacionados con los derechos mercantiles los manejaban los
Juzgados de 1ª Instancia, pero posteriormente se delegó esa función a los Juzgados de lo
Mercantil.
El Juzgado de lo Mercantil dicta en primera instancia en aquellos temas relacionados con el
ámbito mercantil.
Estos juzgados son de carácter provincial. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife hay 2
Juzgados de lo Mercantil.

21
6. JUZGADO DE LO SOCIAL

Es un órgano judicial unipersonal que aplica el Derecho Laboral y es de carácter provincial.


Antiguamente todos los temas relacionados con los derechos del trabajo los manejaban los
Juzgados de 1ª Instancia, pero posteriormente se delegó esa función a los Juzgados de lo Social.
El Juzgado de lo Social dicta en primera instancia en aquellos temas relacionados con el ámbito
laboral.

7. JUZGADO DE MENORES

Es un órgano judicial de carácter unipersonal que tiene competencia en el tema de menores.


Dentro de las competencias del Juzgado de Menores están aquellos temas relacionados con
materia civil y penal, siempre aplicada a menores.
Los Juzgados de Menores son normalmente de carácter provincial, aunque, a diferencia de los
anteriores, esto puede modificarse. En Canarias estos juzgados son de ámbito insular.

8. JUZGADO DE LO PENAL

Es un órgano judicial unipersonal de ámbito provincial, aunque en ocasiones también se pueden


generar en otro ámbito territorial.
Los Juzgados de lo Penal nunca instruyen ningún procedimiento, sino que se encargan de juzgar
el procedimiento instruido anteriormente por el Juzgado de Instrucción. La función de este
órgano es la juzgar, dictar sentencia y ejecutarla sin que exista una contaminación local en el
proceso.
Dicho lo anterior de otra forma, los Juzgados de lo Penal se dedican a dictar en primera
instancia aquellos temas relacionados con el ámbito penal, siempre y cuando la acusación a
juzgar sea de una pena menor a 6 años. Si se trata de un delito de una pena mayor de 6 años, no
les corresponde a estos juzgados.

9. JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

Es un órgano judicial de carácter unipersonal que funciona en el ámbito provincial y que tiene
materia en el Derecho Administrativo.
Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo se dedican a dictar en primera instancia
aquellas irregularidades administrativas que se produzcan en las administraciones públicas de
rango más bajo.
En el caso de Canarias, estos juzgados dictarán sentencia en primera instancia a los
ayuntamientos, consejerías, cabildos y otras entidades administrativas públicas hasta llegar al

22
ámbito de Comunidad Autónoma (sin incluirlo). Dicho de otra forma, solo dictará sentencia
cuando tenga relación con entidades públicas de menor rango que la Comunidad Autónoma.

10. AUDIENCIA PROVINCIAL

La Audiencia Provincial no es un juzgado, sino que es un órgano judicial colegiado a cargo de


magistrados (es un Tribunal) que se aplica de manera provincial.
La Audiencia Provincial cuenta con una Sala de lo Civil y una Sala de lo Penal en la que se
dicta lo siguiente:

 Sala de lo Civil – Ámbito Civil: La Audiencia Provincial, en la sala de lo civil, lleva a


cabo la sentencia en segunda instancia en el caso de que haya disconformidad con la
primera sentencia dictada anteriormente por el Juzgado de 1ª Instancia. La sentencia en
segunda instancia puede mantenerse igual que la primera o puede incluir cambios en
función del criterio del juez.

 Sala de lo Civil – Ámbito Mercantil: La sección civil de la Audiencia Provincial


también recoge la segunda instancia de la materia mercantil, viniendo la primera del
Juzgado de lo Mercantil. El ámbito mercantil en segunda instancia se realiza en la Sala
de lo Civil de la Audiencia Provincial ya que no existe un órgano específico para
atenderlas de manera única.

 Sala de lo Penal – Ámbito Penal: La Audiencia Provincial da sentencias relacionadas


con el ámbito penal en primera y segunda instancia dependiendo del caso.

- Dicta en primera instancia en el caso de que se traten de sentencias que superen


los 6 años de pena.

- Dicta en segunda instancia en el caso de que se traten de sentencias que han


sido recurridas después de ser dictadas por el Juzgado de lo Penal (penas
menores de 6 años).

1ª Instancia
Sala de lo Penal Ámbito Penal
2ª Instancia
Audiencia Provincial
Ámbito Civil 2ª Instancia
Sala de lo Civil
Ámbito Mercantil 2ª Instancia

11. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CANARIAS (T.S.J.C)

23
Es la fuerza superior de justicia en Canarias. Es tribunal, por lo que es un órgano judicial
colegiado.
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias se encarga de recoger las sentencias más
importantes de Canarias.
El T.S.J.C cuenta con una Sala de lo Contencioso-Administrativo, con una Sala de lo Social y
con una Sala de lo Penal y lo Civil en las que se dicta lo siguiente:

 Sala de lo Contencioso-Administrativo – Ámbito Administrativo: El Tribunal


Superior de Justicia de Canarias, en la sala de lo contencioso-administrativo lleva a
cabo sentencias relacionadas con el ámbito administrativo en primera y segunda
instancia dependiendo del caso.

- Dicta en primera instancia en aquellos casos que no han sido juzgados


previamente por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo ya que tienen
relación con instituciones públicas de rango superior a la Comunidad Autónoma
(incluyendo esta última).

- Dicta en segunda instancia en aquellos casos en los que la primera sentencia


emitida por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo ha sido recurrida.
Esto es solo para las administraciones públicas de rango inferior a la
Comunidad Autónoma.

 Sala de lo Social – Ámbito Laboral: El Tribunal Superior de Justicia de Canarias dicta


en la sala de lo social la segunda instancia de las sentencias relacionadas con el ámbito
laboral.

 Sala de lo Penal y lo Civil – Ámbito Penal: En la sala de lo penal y lo civil, el T.S.J.C.


lleva a cabo los juicios relacionados con el Derecho Penal de las personas aforadas
(parlamentarios/as, etc.). Actualmente los aforamientos en el ámbito penal han sido
retirados de Canarias.

 Sala de lo Penal y lo Civil – Ámbito Civil: En la sala de lo penal y lo civil, el T.S.J.C.


lleva a cabo los juicios relacionados con el Derecho Civil de las personas aforadas
(parlamentarios/as, etc.). En la actualidad, esta sala apenas tiene competencias ya que el
nuevo estatuto de autonomía de Canarias eliminó los aforamientos.

24
1ª Instancia
Sala de lo
Ámbito
Contencioso-
Administrativo
Administrativo 2ª Instancia

Tribunal Superior de
Sala de lo Social Ámbito Laboral 2ª Instancia
Justicia de Canarias

Ámbito Penal Aforamientos


Sala de lo Penal
y lo Civil
Ámbito Civil Aforamientos

En la actualidad el Tribunal Superior de Justicia de Canarias participa en el esquema judicial


canario en los aspectos mencionados. En este momento se está trabajando en una reforma que
elimine el papel de la Audiencia Provincial, haciendo que sea el Tribunal Superior de Justicia de
Canarias el que asuma sus funciones y capacidades.

12. AUDIENCIA NACIONAL

Es un órgano judicial colegiado que se aplica al ámbito nacional. Es una entidad que abarca
varios ámbitos, pero se centra principalmente en las causas penales.
La Audiencia Nacional se crea con el objetivo de perseguir los delitos de terrorismo y de bandas
armadas organizadas. Por este motivo es el tribunal que más protección policial tiene.
La Audiencia Nacional tiene competencia en temas delictivos que abarquen más de una
comunidad autónoma como son los de terrorismo, crimen organizado, narcotráfico, delitos
contra la Corona o los delitos económicos que causan grave perjuicio a la economía nacional.

13. TRIBUNAL SUPREMO + TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1. TRIBUNAL SUPREMO

Es el órgano judicial colegiado, es decir, el tribunal que está en la cúspide de la justicia dentro
de España. Al ser el ente más poderoso judicialmente, las sentencias que emite no se pueden
recurrir.
El Tribunal Supremo es el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-
administrativo y social), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales,
cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.

25
El Tribunal Supremo se organiza en 4 salas que abarcan las principales ramas del derecho, y
además cuenta luego con salas especiales como la Sala de lo Militar, la Sala de los 61, etc.
Ej: La Sala de los 61 es una sala conformada por 61 magistrados. Esta sala se encarga de
ilegalizar partidos políticos.
Las salas principales del Tribunal Supremo son:

 Sala de lo Civil

 Sala de lo Penal: El Tribunal Supremo recoge las recurrencias de la Audiencia


Nacional que tengan que sean de carácter penal en su sala de lo penal. Además, en esa
misma sala se recogen las recurrencias de las sentencias penales en primera instancia
emitidas por las Audiencias Provinciales.

 Sala de lo Contencioso-Administrativo: El Tribunal Supremo recoge las recurrencias


de sentencias de ámbito contencioso-administrativo en primera instancia emitidas por el
Tribunal Superior Judicial de Canarias en la sala de lo contencioso-administrativo.

 Sala de lo Social

El Tribunal Supremo cuenta con recurso que se conoce como “Casación”, que hace referencia a
la unificación de doctrinas. Este recurso se utiliza cuando dos tribunales inferiores sentencian de
manera diferente una misma situación. El recurso de Casación es un recurso al que se puede
acudir para resolver las sentencias contradictorias.
Ej: Si el Tribunal Superior de Justicia de Canarias y el Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía emiten sentencias contradictorias con respecto a un mismo tema, se puede acudir a la
Casación para solucionar el conflicto de doctrinas. En esta situación, es el Tribunal Supremo es
que tiene la última palabra.

2. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Es un órgano judicial colegiado (un tribunal), que a pesar de no ser el órgano superior del
sistema judicial español se ubica en el punto más alto por ser el tribunal encargado de las
garantías y los derechos constitucionales.
El Tribunal Constitucional solo dicta sentencia en aquellos casos relacionados con la
Constitución Española, es decir, trata únicamente los conflictos constitucionales. Si el delito a
juzgar no se recoge en artículos de la Constitución este órgano judicial no interviene. Por este
motivo, el Tribunal Constitucional solo resuelve un pequeño porcentaje de asuntos.
En amparo, los ciudadanos pueden llegar al Tribunal Constitucional habiendo pasado por todos
los trámites judiciales previos si ven que un artículo de la Constitución ha sido violado en las
sentencias previas. El Tribunal Constitucional puede anular las sentencias anteriores si estas van
en contra de algún artículo de la Constitución.

3. CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

26
El Consejo General del Poder Judicial es un órgano constitucional, colegiado, autónomo,
integrado por jueces y otros juristas, que ejerce funciones de gobierno del Poder Judicial con la
finalidad de garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de la función judicial frente
a todos.
La función de Gobierno del Consejo versa sobre materias tales como los nombramientos,
ascensos, y traslados; la inspección del funcionamiento de los Juzgados y Tribunales y la
exigencia de responsabilidad disciplinaria a los miembros de la Carrera Judicial. Mediante la
atribución de este tipo de competencias al Consejo, se evita que otro poder del Estado,
particularmente el Poder Ejecutivo, pueda influir directa o indirectamente sobre la
independencia judicial.
La función de gobierno de los Jueces y Tribunales no recae exclusivamente en el Consejo
General del Poder Judicial, ya que las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia
Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia ostentan también competencias en esta
materia, si bien, en última instancia sus resoluciones son revisables por el Consejo.

4. JURISPRUDENCIA

La Jurisprudencia es una de las fuentes del Derecho más importantes y hace referencia a que
distintas sentencias sobre un mismo tema se resuelvan de la misma manera.
La Jurisprudencia funciona de manera jerárquica. La jurisprudencia más importante de España
la tiene el Tribunal Supremo, mientras que, en materia constitucional la jurisprudencia superior
la tiene el Tribunal Constitucional.
La jurisprudencia, dentro del poder judicial, la poseen los tribunales superiores que vinculan a
los tribunales inferiores unificando la doctrina. Dicho de otra forma, los tribunales inferiores
siguen las doctrinas de los tribunales superiores. El Tribunal Superior crea la doctrina con sus
sentencias (da ejemplo), llegando a crear jurisprudencia al emitir varias sentencias iguales con
respecto a un mismo tema.
La Jurisprudencia no se aplica únicamente al Tribunal Supremo, ya que puede suceder a escala
menor. Un ejemplo de esto es el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que unifica los
criterios dentro de los tribunales inferiores canarios. Los juzgados inferiores que no tengan
juzgados inferiores a ellos que dicten sentencia no crean jurisprudencia.
El aspecto importante de la jurisprudencia es que vincula a todos los tribunales bajo una misma
doctrina-criterio.

PODER EJECUTIVO: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES

El Gobierno es el órgano que se encarga del poder ejecutivo dentro del Estado Español.

A. FUNCIONES DEL GOBIERNO

Al Gobierno, dentro del poder ejecutivo le corresponden las siguientes cuestiones:

27
o Le corresponde la función ejecutiva, es decir, gobernar. El Gobierno puede tomar
decisiones políticas y administrativas.

o Es el encargado de dirigir la política interior y exterior a nivel estatal.

o Es responsable de dirigir la administración civil y militar.

o Es el encargado de la defensa del Estado español.

o Tiene potestad reglamentaria, es decir, tiene la potestad para dictar reglamentos que se
encuentran por debajo de la ley. El Parlamento aprueba leyes y el Gobierno, en base a
esas leyes, desarrolla reglamentos para llevarlas a cabo.

Los reglamentos también son competencia de los ministerios. Cada ministerio posee su
reglamento de funcionamiento sin necesidad de una ley específica.

Con respecto a los reglamentos, el Gobierno de Canarias funciona de la misma manera


que el Gobierno Estatal.

2. PROCESO DE ELECCIÓN DEL PRESIDENTE Y PROCESO DE


FORMACIÓN DE GOBIERNO

Es el Congreso de los Diputados, es decir los diputados/as, los que eligen al Presidente del
Gobierno.
En la primera votación que los diputado/as realizan, para nombrar a un presidente o presidenta
del Gobierno, es necesario obtener la mayoría absoluta de votos para que se pueda a nombrar a
una persona en el cargo (176 votos).
En caso de no obtener la mayoría absoluta, se realizan otras votaciones en un plazo de dos
meses. En esas votaciones basta con conseguir una mayoría simple (obtener más votos a favor
que más votos en contra) para nombrar un presidente/a del Gobierno. Si en ese periodo de dos
meses los diputados/as no eligen un candidato, se convocan unas nuevas elecciones.
En el proceso de selección del Presidente/a del Gobierno, el Rey llama a los Grupos
Parlamentarios y a aquellos portavoces de partidos que cuenten con representación
parlamentaria a consulta. Al terminar las consultas con todos los partidos, el Rey propone al
Congreso de los Diputados a aquel candidato/a que los partidos le han comunicado que apoyan
más.
En el caso del Gobierno de Canarias, el presidente/a se constituye de la misma manera, con la
diferencia en el número de diputados/as y en la intervención del Rey. En el caso canario no
interviene el jefe de Estado, sino que interviene el Presidente del Parlamento de Canarias para
convocar a los partidos y posteriormente nombrar al Presidente del Gobierno de Canarias.
Tanto en el caso español como en el caso canario, es el Presidente del Gobierno el que nombra o
cesa al conjunto de miembros que conforman en Gobierno.

28
3. RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

El Gobierno es un órgano colegiado que responde a sus actos en bloque. Dicho de otra forma, el
Gobierno cuenta con deliberaciones secretas en las que sus miembros se posicionan a favor o en
contra de los temas debatidos, pero una vez se toma una decisión esta es responsabilidad de todo
el Gobierno.
A pesar de responder en bloque y de ser el Gobierno el responsable, cada ministro del Gobierno
es el responsable número uno de su parte.

4. HERRAMIENTAS DE DESNOMBRAMIENTO DEL GOBIERNO

Dentro del funcionamiento del Estado Español existen diferentes herramientas legales para
desnombrar a un presidente de gobierno. Estas herramientas de desnombramiento son las
siguientes:
 Moción de Censura: El Parlamento puede llegar a desnombrar al presidente a través de
una moción de censura cuando un número de diputados/as presentan un escrito
solicitando una votación en el Pleno para destituir al presidente.

Para solicitar una moción de censura es necesario que los diputados/as que la presentan
propongan un candidato/a alternativo al cargo sí o sí.

Si la votación resulta positiva a la moción de censura se sustituye al presidente/a del


gobierno actual por el candidato/a alternativo, y este último conformará un nuevo grupo
de gobierno.

 Cuestión de Confianza: Dándose el caso en el que el presidente pueda verse en una


situación de debilidad, este puede proponer una votación para que el Parlamento vote si
este debe continuar o no. Dicho de otra forma, es el mismo presidente el que cuestiona
su puesto mediante la cuestión de confianza.

Durante la celebración de una cuestión de confianza se pueden presentar nuevos


candidatos/as al puesto, y Parlamento elegirá de entre todos los candidatos/as al
presidente.

La moción de censura y la cuestión de confianza no se dan únicamente en los Parlamentos, sino


que también se dan en los Ayuntamientos y en los Cabildos Insulares (aunque con determinadas
diferencias):

Ayuntamientos /
Parlamentos
Cabildos Insulares
MOCIÓN DE
CENSURA No hace falta obtener una firma por la Para solicitar una
mayoría absoluta para proponerla. moción de censura en
un ayuntamiento o en
La moción de censura se presenta, aunque un cabildo, hace falta

29
que la propuesta esté
tenga altas posibilidades de no llevarse a
firmada por la mayoría
cabo, porque su finalidad puede ser
absoluta de los
también la de debatir. Cuando un
miembros que
Parlamento presenta una moción de
componen la entidad.
censura no solo busca cambiar el gobierno,
sino que también busca generar un debate.
La moción de censura
en estas instituciones
A pesar de que se puede presentar
no es tan sencilla de
fácilmente, precisa de una mayoría absoluta
presentar como en los
para llegar a cambiar el Gobierno.
Parlamentos.

Se suele utilizar como herramienta de “chantaje” (especialmente en


Ayuntamientos y Cabildos Insulares).

En el caso en el que el grupo del Cabildo o del Ayuntamiento le


nieguen al alcalde/esa o Presidente/a del Cabildo algún tema
presupuestario o de otro tipo, este/a puede usar la cuestión de confianza
CUESTIÓN poniendo en juego su puesto con el fin de que:
DE
CONFIANZA  Si se acepta, se elige un nuevo candidato/a (“la jugada salió
mal”).

 Si se deniega, se sobreentiende que el grupo sigue confiando en


él/ella y por lo tanto se aceptan automáticamente los temas
debatidos y negados anteriormente (“la jugada salió bien y
consiguió lo que quería”).

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CENTRAL, LOCAL Y AUTONÓMICA

A. PRINCIPIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Las Administraciones Públicas se rigen bajo 4 principios recogidos en la Constitución Española


que son:
 Eficacia: Las Admin. Públicas deben ser eficaces para cumplir sus funciones de manera
legal.

 Jerarquía: Las Admin. Públicas se organizan jerárquicamente existiendo diferencias de


poder entre los cargos y las instituciones públicas.

 Desconcentración: La administración Pública no debe estar toda en el mismo


organismo. Deben existir órganos encargados de la cultura, de la educación, etc.

 Descentralización: Las Admin. Públicas deben estar descentralizadas.

*Estos 4 principios se aplican en general, aunque la eficacia no tanto.

30
El acceso a la Administración Pública se rige por los siguientes principios (que también están
recogidos en la Constitución Española):
 Igualdad
 Capacidad
 Mérito

*Esto no siempre se cumple.

B. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRAL

La Administración Pública Estatal está conformada por las administraciones estatales (como
Servicios Sociales o AENA) y por los ministerios del Gobierno, y esta está en manos del
Gobierno Estatal.

3. TIPOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS – ADMINISTRACIONES


PÚBLICAS LOCALES Y AUTONÓMICAS DE CANARIAS

La Constitución organiza el territorio español en municipios, provincias y comunidades


autónomas (a Canarias se le añaden las islas).
Según la división del territorio en Canarias, existen diferentes órganos de gobierno que son:

 Ayuntamientos (Admin. Pública Local), en los municipios.

 Cabildos Insulares (Admin. Pública Insular), en las islas.

 Comunidad Autónoma de Canarias (Admin. Pública de la Comunidad Autónoma de


Canarias), en la comunidad autónoma.
En Canarias no existe un órgano de gobierno específico para las provincias (llamado
Diputaciones Provinciales en el resto de España), ya que sus funciones están cubiertas por los
Cabildos Insulares. En Canarias no hay administración pública provincial.

1. AYUNTAMIENTOS

El Ayuntamiento es un órgano de gobierno y administración de un municipio. Es la


administración pública más cercana a los ciudadanos.
El Ayuntamiento toma decisiones de gobierno y de administración dentro de su municipio,
siempre bajo el imperio de ley. Al ser una administración pública, el ayuntamiento debe actuar
acorde a ley, contando con ciertos límites en las decisiones administrativas y con un grado
mayor de libertad en el aspecto de gobierno (se pueden tomar decisiones políticas con mayor
libertad) (el Ayuntamiento, en el aspecto administrativo, debe aprobar y cumplir los impuestos y
aquellos aspectos más específicos como sus leyes).

31
Los ayuntamientos están formados por concejales/as, que son elegidos a través de elecciones
municipales. Según el número de habitantes del municipio, el número de concejales/as varía (el
número de concejales depende del número de ciudadanos del municipio y siempre es impar).
Las listas de candidatos/as a las elecciones municipales son cerradas-bloqueadas.
Los habitantes del municipio votan a los concejales/as y son estos los que eligen al alcalde/esa.
En la primera sesión del ayuntamiento es cuando los concejales/as eligen al alcalde/esa.
Si un concejal/a es votado con mayoría absoluta a ser alcalde/esa, esa persona será la que
obtenga el puesto. Si no existe una mayoría absoluta en la elección de alcalde/esa, obtendrá el
puesto el primero/a de lista del partido más votado por la ciudadanía.
El Pleno del Ayuntamiento está presidido por el alcalde/esa. El Pleno toma las decisiones más
importantes con respecto a sus competencias.
Las comisiones municipales se forman de la misma manera que las comisiones del Parlamento
Español y funcionan de manera similar.
El Ayuntamiento cuenta con la Junta Municipal que está formada por el alcalde/esa y por el
equipo que este/a nombra. El alcalde/esa toma las decisiones dentro de sus competencias
apoyado/a por la Junta Municipal.

2. CABILDOS INSULARES

Los Cabildos Insulares son los que sustituyen en Canarias a las Diputaciones Provinciales.
En los Cabildos Insulares el funcionamiento es similar al de los ayuntamientos ya que cuentan
con una Junta de Gobierno Insular. En los Cabildos hay consejeros/as en lugar de concejales/as,
y hay un presidente/a en vez de un alcalde/esa.
El presidente o presidenta de un Cabildo Insular será siempre la persona primera de lista del
partido más votado por los habitantes de la isla. Dicho de otra forma, no hay una votación
interna entre consejeros/as: el presidente/a es elegido directamente de las votaciones de la
población.
Los Cabildos reciben competencias del Estatuto de Autonomía, que a su vez recibe
competencias del Estado. Debido a esto, los Cabildos Insulares actúan de manera local-insular y
de manera autonómica.
Ej: La competencia de medioambiente pertenece al Estado, y este se la transfiere a la
Comunidad Autónoma de Canarias. La Comunidad Autónoma de Canarias le otorga a
los Cabildos Insulares esa competencia para que la aplique.

EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: LA COMUNIDAD AUTÓNOMA


DE CANARIAS – CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE
CANARIAS

A. ORIGEN Y CRECIÓN DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA

32
Antes de la Constitución de 1978, España se dividía únicamente por provincias.
En el proceso de creación de los Estatutos de Autonomía, se generaron dos vías por las cuales se
podía formar dicho Estado de Autonomía: la vía rápida y la vía lenta.
La vía rápida le fue concedida a aquellos territorios que eran reconocidos como nacionalidades
históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia). El resto de territorios accedieron al título de
comunidad autónoma a través de la vía lenta, a excepción de Andalucía que también utilizó la
vía rápida mediante referéndum. Canarias no fue una excepción y se convirtió en comunidad
autónoma por la vía lenta.

2. COMPETENCIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Cuando se crean las comunidades autónomas, estas asumen algunas competencias nacionales
(competencias del Estado) en su territorio.
La Constitución Española hace una clasificación/división de las competencias del Estado,
siendo algunas de ellas intransferibles y otras delegables a las comunidades autónomas para que
estas las gestionen en su territorio.
Para construir una comunidad autónoma hace falta un Estatuto de Autonomía en el que se
recojan, entre otras cosas, las competencias que el Estado le ha transferido. Una vez transferida
una competencia, el Estado no puede interferir en ella, así como la Comunidad Autónoma no
puede invadir las competencias del Estado. Si la Comunidad Autónoma posee una competencia,
es ella misma la que la ejerce y no el Gobierno central.
Si existiera un conflicto entre el Estado y una Comunidad Autónoma en relación a las
competencias, este sería resuelto por el Tribunal Constitucional ya que es un tema que está
recogido en la Constitución.
La aprobación de un Estatuto de Autonomía se hace mediante una Ley Orgánica que aprueba el
Parlamento Español. Aun así, una vez creado el Estatuto de Autonomía, no es el Parlamento
Español el que plantea sus reformas, sino que solo las aprueba. En el caso de la Comunidad
Autónoma de Canarias, es el Parlamento de Canarias el que plantea una serie de reformas al
Estatuto de Autonomía, quedando después a expensas del Parlamento Español la aprobación o
no de esos cambios mediante una Ley Orgánica.
La Comunidad Autónoma de Canarias comenzó a adquirir más competencia debido a la
situación geográfica.

3. PARLAMENTO DE CANARIAS

Dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias, el órgano legislativo es el Parlamento de


Canarias, que está formado por 70 diputados/as.
Los 70 diputados/as del Parlamento de Canarias son elegidos de la siguiente:
o 61 diputados/as se eligen de manera insular.
o 9 diputados/as se eligen por región.

Cuando se vota al Parlamento de Canarias se realizan dos votos:

33
o 1 voto insular: los candidatos/as pueden variar dependiendo de la isla.
o 1 voto regional: son las mismas candidaturas en todas las islas.

Los diputados/as elegidos por voto insular (61 diputados/as) se reparten de la siguiente manera:
o 30 diputados/as por isla capitalina:
- 15 diputados/as por Tenerife.
- 15 diputados/as por Gran Canaria.
o 30 diputados/as por el resto de las islas:
- 8 diputados/as por Lanzarote.
- 8 diputados/as por La Palma.
- 8 diputados/as por Fuerteventura.
- 4 diputados/as por La Gomera.
- 3 diputados/as por El Hierro.

*Esta distribución hace que queden 30 diputados/as por la Provincia de Santa Cruz de Tenerife
y 30 diputados/as por la Provincia de Las Palmas de Gran Canaria.
Las candidaturas al Parlamento de Canarias son de lista cerrada-bloqueada. A pesar de eso se
puede votar de manera diferente insular y regionalmente. El recuento de los votos también se
hace de manera separada.
La constitución interna del Parlamento de Canarias es igual que la constitución del Parlamento
Español (Mesa del Parlamento, Sesiones, Comisiones, Diputaciones del Parlamento, Plenos,
etc.)

4. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE CANARIAS

A la Comunidad Autónoma de Canarias le ha sido transferida entre otras tantas, la competencia


de educación, que se aplica a través de un ente llamado: Consejería de Educación,
Universidades, Cultura y Deportes.
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes Asume las competencias en
materia de educación y universidades que tenía atribuidas la extinguida Consejería de
Educación y Universidades, así como las competencias en materia de cultura y deportes que
tenía asignadas la extinta Consejería de Turismo, Cultura y Deportes.

34
TEMA 4: LAS FUENTES DEL DERECHO

SIGNIFICADO DE FUENTE

Lo que llamamos derecho está formado por multitud de normas jurídicas distintas.
El derecho es un conjunto global que se nutre de distintas fuentes (de donde emana el derecho).
El derecho no es sólo las leyes y los reglamentos sino son más conceptos, como por ejemplo las
costumbres, los principios generales del derecho, etc.
Dicho con otras palabras, las fuentes del Derecho son el conjunto de normas jurídicas de las que
se nutre el Derecho.
La primera fuente del Derecho fue la costumbre, que hoy en día ha desaparecido porque cada
día la sociedad está más normatizada y porque las costumbres terminan convirtiéndose en
jurisprudencias.

ENUMERACIÓN Y JERAQUÍA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

Existen varias y diferentes fuentes del Derecho que se establecen por el siguiente orden
jerárquico:

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA + TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

LEYES ORGÁNICAS

35
LEYES AUTONÓMICAS + LEYES ORDINARIAS

REGLAMENTOS

A. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA + TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Es la norma fundamental de España. La Constitución de 1978 supone un texto fundamental


dentro del Estado Español ya que abarca todas sus leyes, derechos y normas.
Todos los Estados cuentan con una constitución, y ninguna norma jurídica o fuente de Derecho
puede ir en contra de la Constitución.

2. TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

En España, al mismo nivel que la constitución, se encuentra el Tratado de la Unión Europea


debido a que el Estado Español forma parte de dicha unión.
El Tratado de la Unión Europea consiste en una especie de constitución de la Unión Europea a
la que España se adapta por decisión propia (al unirse a la Unión Europea debe aceptar el
T.U.E.).
España, al estar acogida al Tratado de la Unión Europea, se ve afectada en múltiples temas,
como por ejemplo el tema de la política monetaria (la moneda es el euro).

3. LEYES ORGÁNICAS

Las Leyes Orgánicas son leyes de carácter estatal que se aplican en todo el territorio español (e
excepción de aquellas que regulan los Estatutos de Autonomía, que se aplican a las
comunidades autónomas correspondientes).
Son las leyes más importantes de la Constitución Española, y no pueden ir en contra de la
Constitución.
Las Leyes Orgánicas son aprobadas por el Parlamento Español (Congreso de los Diputados).
Para que una ley orgánica sea aprobada se debe obtener la mayoría absoluta en la votación y
deliberación de esta. El voto sobre la Ley Orgánica es íntegro, es decir, no se puede votar un
artículo sí y otro no, se debe votar el contenido conjunto del texto.
Las Leyes Orgánicas sirven para regular:

36
o Regular el desarrollo de los Derechos Fundamentales y las Leyes Públicas que recoge la
Constitución Española.

o Regular los Estatutos de Autonomía.

o Regular todas las materias aplicadas en todo el territorio del Estado o que forman
instituciones que tienen funciones en el mismo, como son el Tribunal Constitucional, el
Consejo del Poder Judicial, la figura del Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas,
etc.

4. LEYES AUTONÓMICAS + LEYES ORDINARIAS

Tanto las leyes autonómicas como las leyes ordinarias no pueden ir en contra de ninguna ley
orgánica ni en contra de la Constitución Española.
Las leyes ordinarias y las leyes autonómicas se aplican en función de la competencia. Si la
competencia la tiene el Estado Español se aplican leyes ordinarias, mientras que si la
competencia la tiene la Comunidad Autónoma se aplican leyes autonómicas.
Aquellas leyes que son transferidas a las Comunidades Autónomas son consideradas leyes
autonómicas, mientras que aquellas leyes que no son transferidas son consideradas leyes
ordinarias.
Ej: La competencia de educación le ha sido transferida a la Comunidad Autónoma de Canarias,
por lo que Canarias regulará esa competencia a través de leyes autonómicas. En el caso de otras
comunidades autónomas a las que no se les haya trasferido la competencia en educación, esta se
regulará mediante leyes ordinarias.
Dicho de otra forma, todo lo que sea competencia de la Comunidad Autónoma se aprueba
mediante leyes autonómicas y todo lo que sea competencia del Estado se regula mediante leyes
ordinarias (siempre que la Constitución no diga lo contrario).
Las leyes ordinarias son aprobadas por el Parlamento Español y se utilizan para todas aquellas
materias que no sean obligatorias legislar mediante leyes orgánicas. Las leyes ordinarias son las
demás leyes que la Constitución Española no establece.
Las leyes autonómicas se encuentran a la misma altura de poder que las leyes ordinarias. Estas
leyes son aprobadas por el Parlamento de Canarias.

5. REGLAMENTOS

Los Reglamentos son normas jurídicas con un rango inferior a las leyes. Estas normas no
pueden ir en contra de la las leyes ni de la Constitución.
El Gobierno posee la potestad reglamentaria y la potestad gubernativa, potestades que le
permiten desarrollar reglamentos por diferentes motivos:
- Potestad reglamentaria: El Gobierno, gracias a la potestad reglamentaria, puede
realizar reglamentos y aprobarlos en las materias que sean de su competencia.

37
- Potestad gubernativa: El Gobierno, gracias a la potestad gubernativa, puede
desarrollar reglamentos en base a leyes generadas por el Parlamento. El Parlamento
dicta una ley y autoriza al Gobierno a desarrollar esa ley mediante reglamentos (siempre
bajo el mandato del Parlamento).

La mayoría de los reglamentos no son aprobados por el mandato del Parlamento, sino que los
aprueba el poder ejecutivo por decisión propia al encontrarse dentro de sus competencias
(potestad reglamentaria).
Cuando se habla de los reglamentos, no solo se hace referencia a los reglamentos propios del
poder ejecutivo, sino que también se hace referencia a aquellos que emanan de las
administraciones públicas. Por ejemplo, los Ayuntamientos y los Cabildos aprueban multitud de
reglamentos dentro de sus materias de competencia (la potestad para aprobar dichos
reglamentos la tiene el pleno del Ayuntamiento o el pleno del Cabildo, pero otra parte los
aprueba el alcalde/a o consejero/a del cabildo).

INICIATIVA LEGISLATIVA

El Parlamento Español es el órgano que posee el poder legislativo, pero existen otros entes que
pueden proponer al Parlamento la aprobación de una ley mediante la iniciativa legislativa.
La iniciativa legislativa es el acto de presentarle o proponerle al Parlamento Español o al
Parlamento Canario un documento para abrir debate y si se cree conveniente aprobar una ley
acorde al debate propuesto. El Parlamento puede legislar en los mismos términos de la
propuesta, en términos diferentes o con ciertas modificaciones de la propuesta original.
La iniciativa legislativa la poseen:

 Diputados/as y Senadores/as: Los diputados/as pueden proponer la aprobación de una


ley en su Parlamento mientras que los senadores/as pueden proponer la aprobación de
una ley en el Senado.

 Gobierno: El Gobierno puede pedir al Parlamento que se lleve a cabo la aprobación de


una ley. El Gobierno de Canarias, de la misma manera, se lo puede solicitar al
Parlamento Canario.

 Comunidad Autónoma: Una Comunidad Autónoma puede proponer al Parlamento


Español, a través de su Parlamento Autonómico, que este legisle sobre lo que le
compete a él y no a la Comunidad Autónoma (Ej: en canarias no hay IVA, hay IGIC).

 Ciudadanos/as: Los ciudadanos/as poseen la iniciativa legislativa popular. Estos/as


pueden pedirle al Parlamento Español o al Autonómico la aprobación de una ley dentro
de sus competencias.

Para realizar la tramitación de esta propuesta es necesario que la proposición este


avalado mínimo por 500.000 firmas en el caso peninsular y por 50.000 en el caso
canario.

Además, no se puede solicitar legislaciones en todas las materias, ya que está limitada
la iniciativa legislativa popular en ese sentido.

38
En el caso canario, la iniciativa legislativa la poseen de la misma manera los diputados/as, los
senadores/as, el Gobierno y la ciudadanía (a través de la Iniciativa Legislativa Popular), tiendo
todos estos poder para presentar y proponer la aprobación de leyes al Parlamento de Canarias
(las Comunidades Autónomas no poseen iniciativa legislativa con respecto al Parlamento de
Canarias).
En Canarias también incorporan la iniciativa legislativa las siguientes entidades:

 Cabildos Insulares: Los Cabildos Insulares pueden proponer al Parlamento de


Canarias una iniciativa de aprobación de ley que este relacionada con una competencia
suya.

 Ayuntamientos: Los ayuntamientos requerirán de un número específico de ellos para


solicitar la legislación de una ley que este relacionada con una competencia del
Parlamento de Canarias.

Las iniciativas legislativas reciben nombres diferentes en función de quién hace la presentación
de la propuesta. Los tipos de iniciativas legislativas son:
 Proyecto de Ley: Son las iniciativas legislativas exclusivas de los Gobiernos.
Todas aquellas propuestas (Anteproyecto de Ley) que aprueba el Gobierno en una
sesión para enviarlas posteriormente al Parlamento son Proyecto de Ley. El
Anteproyecto de Ley lo realizan los órganos correspondientes del Gobierno (el ministro
o consejero del ámbito en el que se desarrolle la propuesta). Si el Gobierno lo aprueba,
será nombrado como Proyecto de Ley y se enviará al Parlamento.

 Proposición de Ley: Las Proposiciones de Ley son el resto de iniciativas legislativas


llevadas a cabo por cualquier otro agente que no sea el Gobierno.

Todas las iniciativas legislativas, tanto los proyectos de ley como las proposiciones de ley,
cuentan con una estructura y contenido necesarios:
o Antecedentes: Es el apartado en el que se exponen los antecedentes que existen sobre
el tema que se quiere legislar (leyes aprobadas anteriormente, etc.). En el apartado de
antecedentes se exponen los preliminares del tema a legislar.

o Exposición de Motivos: Es el apartado donde se exponen los motivos de por qué se


plantea dicha iniciativa. En el apartado de exposición de motivos se exponen las
razones por las cuales se ha tenido esa iniciativa legislativa.

o Texto Articulado: Es el apartado donde se exponen los artículos y se regula sobre lo


que va a hacer la ley. A consecuencia, es el apartado más importante y se ubica al final
del documento. Recibe el nombre de “texto articulado” porque está compuesto por
artículos, artículos que hacen una propuesta concreta sobre lo que se quiere que el
Parlamento regule.

La iniciativa legislativa tiene ciertas limitaciones ya que, por ejemplo, no se pueden proponer
leyes en cuanto a temas como los impuestos.

39
DISPOSICIONES CON FUERZA DE LEY

Las Disposiciones con Fuerza de Ley no son leyes aprobadas por el Parlamento, pero una vez
entradas en vigor tienen el mismo valor o rango de ley. Dicho de otra forma, una vez aceptadas,
son igual de válidas que las leyes.

A. DECRETOS LEGISLATIVOS

El Parlamento no dicta Decretos Legislativos, ya que estos son una resolución que ejercen
instituciones del poder ejecutivo con carácter de ley. Dicho de otra forma, los Decretos
Legislativos son normas jurídicas con rango de ley que son elaborados por el Gobierno.
Se hace uso de los decretos legislativos para cumplir determinadas funciones como:
 Desarrollar Leyes de Bases: El Parlamento aprueba una Ley de Bases en la que se
establecen ciertos puntos a ejecutar después. Para ejecutar esos puntos, primero el
Parlamento aprueba las bases y posteriormente autoriza al Gobierno a aplicar esas bases
mediante la creación de decretos legislativos.

Para que el Gobierno genere decretos legislativos, el Parlamento debe conceder su


autorización. Esto se debe a que es el Parlamento el que tiene el poder y no el Gobierno.
Dicho de otra forma, el Parlamento le cede ese poder al Gobierno, por lo que los
decretos legislativos se podrían interpretar como delegaciones legislativas que le hace el
Parlamento al Gobierno.

Ningún decreto legislativo puede oponerse a la Ley de Bases. Es el Parlamento el que


autoriza y marca las pautas que debe seguir el Gobierno en los decretos legislativos.

o Unificar la normativa: el Parlamento le puede dar un mandato al Gobierno para que


elabore un decreto legislativo en el que unifique todas las normativas relacionadas con
una materia. El Gobierno, en un texto refundido, lo que hace es recoger todas las
normas de una materia en decreto o texto único.

De esta manera y gracias a la autorización del Parlamento para que el Gobierno español
pueda elaborar un texto refundido, se reducen, por ejemplo, 20 normas a un solo decreto
legislativo o 400 artículos a 200.

El Parlamento autoriza y marca las pautas que debe seguir el Gobierno para realizar un
texto refundido.

Cualquier decreto legislativo es autorizado por el Parlamento, pero si el Gobierno no respeta sus
condiciones, el Parlamento lo puede eliminar.

2. DECRETOS LEYES

40
Un Decreto Ley es una norma que se inicia por decisión del Gobierno, convirtiéndose este en
órgano legislador. Es la Constitución Española la que permite al Gobierno aprobar un Decreto
Ley. El Gobierno formula un Decreto de Ley con la intención de sustituir una ley del
Parlamento.
Los decretos ley son promovidos por motivos de urgencia, dando lugar a una situación en la que
el Gobierno aprueba una ley sin permiso y sin consulta de ningún órgano legislativo (la
iniciativa legislativa la tiene el Gobierno). Dicho con otras palabras, el Gobierno cubre
necesidades urgentes haciendo uso de los decretos ley y evitando presentar un proyecto de ley al
Parlamento.
Los decretos ley son leyes que ha aprobado el Gobierno, pero que, al tratarse de leyes, están
bajo el control del Parlamento. Por ese motivo, el decreto ley tiene que ir al Parlamento, el cual
decidirá si lo acepta o no.
El Parlamento puede decidir que el tema que trata el decreto ley no es urgente y este es
rechazado automáticamente, siendo necesario presentar una propuesta de proyecto de ley para
modificar dicho aspecto legal. Si el Parlamento acepta la urgencia del decreto ley, este somete a
votación dicho decreto. Si la votación sale a favor el decreto ley se convalida como ley,
mientras que si sale en contra es necesario presentar una propuesta de proyecto de ley para
modificar dicho aspecto legal (el Parlamento puede convalidad solo algunos aparatados de un
decreto ley si lo estima conveniente).
El peligro de los Decretos Ley es que, de cierta manera, el poder ejecutivo y el poder legislativo
se mezclan. Si se da el caso en el que el Gobierno y la mayoría absoluta del Parlamento son de
un mismo partido político, los decretos leyes no se discuten.

3. REFERENDUM

El Referéndum consiste en un procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular,


leyes o actos administrativos para su ratificación. Dicho con otras palabras, un referéndum es
una consulta al pueblo.
El Referéndum es competencia del Gobierno, el cual convoca el referéndum con el objetivo de
que los ciudadanos voten por “X” o por “Y”.
El presidente del Gobierno es el único que puede convocar un referéndum. Una Comunidad
Autónoma, por ejemplo, no puede convocar un referéndum porque estaría invadiendo las
competencias del presidente del Gobierno.
En España se puede hacer referéndums, siempre y cuando estos respeten la Constitución y
dentro de las materias que permitan su realización.
La máxima votación por parte de la ciudadanía a una de las opciones del referéndum no
significa la aplicación de esta.

4. JURISPRUDENCIA

La Jurisprudencia es una de las fuentes del Derecho más importantes.


*Se trata en el TEMA 3: Poder Judicial.

41
EFICACIA DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO: VIGENCIA Y
RETROACTIVIDAD

Para que una norma jurídica entre en vigor, esta debe aparecer en el boletín oficial
correspondiente. La norma jurídica entra en vigor en la fecha que se indique dentro del apartado
correspondiente a esto en su desarrollo.
Las leyes pueden ser retroactivas (que tiene aplicación o validez a partir de un tiempo pasado
determinado) cuando favorezcan y se pueda aplicar. Las leyes sancionadoras no se pueden
aplicar con efecto retroactivo: por ejemplo, si no recoges los excrementos en la calle de tu
mascota se te sancionará actualmente de manera económica, pero si esto ocurrió antes de que
entrase en vigor dicha ley, no se le aplicará la misma ni la sanción.

TEMA 6: LOS DERECHOS HUMANOS. DERECHOS Y


LIBERTADES FUNDAMENTALES (II)

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN

Artículo 14.
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal
o social.

Artículo 15.
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan
ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Artículo 16.
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades
sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden
público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

42
Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su
libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma
previstos en la ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en
el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición
de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a
declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y
judiciales, en los términos que la ley establezca.
4. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a
disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el
plazo máximo de duración de la prisión provisional.

Artículo 18.
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento
del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y
telefónicas, salvo resolución judicial.
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y
familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 19.
Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio
nacional.
Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley
establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

Artículo 20.
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la
palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.

43
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el
ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación
social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos
medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad
y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los
preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la
intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de
información en virtud de resolución judicial.

Artículo 21.
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no
necesitará autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará
comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas
de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Artículo 22.
1. Se reconoce el derecho de asociación.
2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a
los solos efectos de publicidad.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de
resolución judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Artículo 23.
1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos
públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

Artículo 24.

44
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a
la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso
público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la
presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará
obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

Artículo 25.
1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de
producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente
en aquel momento.
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena
de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este
Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo
condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un
trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al
acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad.
3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente,
impliquen privación de libertad.

Artículo 26.
Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de las
organizaciones profesionales.

Artículo 27. - *Este derecho fundamental es el más importante para el examen.


1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a
los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban
la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una
programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados
y la creación de centros docentes.

45
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes,
dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la
ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el
cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley
establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

Artículo 28.
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de
este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina
militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad
sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el
derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales
internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley
que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el
mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.

Artículo 29.
1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la
forma y con los efectos que determine la ley.
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina
militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su
legislación específica.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL,


DEFENSOR DEL PUEBLO Y DEFENSORES AUTONÓMICOS

En España existen varias vías para la protección de los derechos.


Existen dos organismos que se encargan específicamente de la defensa de los Derechos
Fundamentales. Estos son:

 Defensor del Pueblo: Se aplica al ámbito estatal.


 Diputado del Común: Se aplica al ámbito canario. Se encarga de defender a los
derechos fundamentales y a los más desfavorecidos.
Ambos órganos son altos comisionados a cuyos efectos podrán supervisar la actividad de la
Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

46
También existe un procedimiento especial sumarísimo (tiene una tramitación brevísima), que es
una ley sobre la defensa de los derechos fundamentales que permite a los ciudadanos ir a los
juzgados por motivo de conculcación de los Derechos Fundamentales. Esta ley suele ser
utilizada como una alternativa más rápida de las demandas de lo Contencioso-Administrativo.
A su vez los Derechos Fundamentales, son defendidos por el Tribunal Constitucional. Los
ciudadanos tienen un recurso de amparo en este, que se podrá emplear si en un procedimiento
judicial (civil, …) se “viola” algún de estos derechos.

TEMA 8: ORGANIZACIÓN EDUCATIVA: MARCO


JURÍDICO

ÓRGANOS DE GOBIERNO Y EQUIPOS DIRECTIVOS

Los órganos de gobiernos y los equipos directivos desempeñan un papel muy importante a la
hora de llevar a cabo una correcta organización entre las diferentes áreas educativa: desde los
presupuestos anuales hasta actividades de todas las índoles, fomentando el orden, el
cumplimiento de las legislaciones actuales y su forma de orientar al alumnado.
Cada Comunidad Autónoma elabora el Reglamento Orgánico de Centros, donde se especifican
los órganos de gobierno de las escuelas infantiles.
Los tipos de órganos que pueden existir en un centro educativo son:

 Órganos unipersonales o Equipo Directivo.


 Órganos colegiados.
 Órganos de coordinación docente.

A. ÓRGANOS UNIPERSONALES O EQUIPOS DIRECTIVOS

1. EQUIPO DIRECTIVO

El Equipo Directivo de un centro educativo está integrado por los cargos de director/a, jefe/a de
Estudios, secretario/a y vicedirector/a, según lo que indica la regulación correspondiente a la
Comunidad Autónoma de Canarias.
Todos los aspectos como el nombramiento, las sustituciones, las finalizaciones, etc., se harán
conforme a las normas establecidas para ese ámbito territorial.

47
El Equipo Directivo debe trabajar de forma coordinada en el desempeño de sus funciones,
teniendo en cuenta las instrucciones del director/a y las funciones específicas legalmente
establecidas. Todos los miembros del Equipo Directivo terminarán sus funciones cuando
finalice su mandato o cuando se produzca el cese del director/a.

2. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DIRECTIVO

Las competencias del Equipo Directivo, según lo que marca la normativa vigente de la
Comunidad Autónoma de Canarias, son:
o Velar por el buen funcionamiento del centro docente público, por la coordinación de los
programas de enseñanza y aprendizaje, y por el desarrollo de la práctica docente en el
aula.

o Estudiar y presentar al Claustro y al Consejo Escolar, propuestas para facilitar y


fomentar la participación coordinada de toda la Comunidad Educativa.

o Elaborar y actualizar el proyecto educativo del centro docente público, el proyecto de


gestión, las normas de organización y funcionamiento, y la programación general anual,
teniendo en cuenta el Consejo Escolar y el Claustro.

o Gestionar los recursos humanos y materiales del centro a través de una adecuada
organización y funcionamiento del mismo.

o Realizar propuestas sobre las necesidades de recursos humanos, atendiendo a los


criterios de especialidad del profesorado, a los principios de eficacia y a la eficiencia del
sistema educativo.

o Proponer a la comunidad educativa actuaciones que favorezcan a los distintos


colectivos que la integran, así como fomentar un clima escolar que favorezca el estudio
y la formación integral del alumnado.

o Colaborar con los responsables de la coordinación de los programas y servicios


estratégicos de la Consejería, para su implantación y desarrollo en el centro.

o Desarrollar, velar y realizar el seguimiento del Proyecto de Dirección.

o Asegurar el cumplimiento del calendario escolar.

3. MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO

Los cargos dentro del Equipo Directivo, así como sus funciones y competencias según lo que
marca la normativa vigente de la Comunidad Autónoma de Canarias, son:

MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO DE UN CENTRO EDUCATIVO


DIRECTOR/A

48
Es la persona responsable de la organización y funcionamiento
de todas las actividades que se llevan a cabo dentro del centro
educativo.

Es la persona responsable de organizar, mantener, fomentar y


JEFE/A DE
coordinar el desarrollo de la actividad docente de acuerdo con la
ESTUDIOS
programación aprobada en el centro educativo.

Es la persona que se dedica a gestionar los asuntos de la


secretaría del centro y que muestra su apoyo administrativo al
SECRETARIO/A
resto del Equipo Directivo y a otros miembros del personal del
centro educativo.

Es la persona que hace o que está facultada para hacer las veces
VICEDIRECTOR/ del director/a. Esta figura se establece en aquellos institutos que
A cuentan con dos etapas educativas completas y en aquellos
centros con más de veinte unidades en funcionamiento.

4. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO


DIRECTIVO

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO


DIRECTOR/A
 Es el representante del centro. Representa a la administración educativa del mismo, y
hace llegar hasta ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la Comunidad
Educativa.

 Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin prejuicio de las competencias
atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo Escolar.

 Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes


para la construcción de los objetivos del proyecto educativo del centro.

 Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

 Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

 Favorecer la convivencia en el centro, ser el mediador en conflictos e imponer las


medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, siempre bajo el cumplimiento
de la normativa vigente.

 Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que
faciliten la relación del centro con el entorno.

 Fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo, para que exista una
formación integral en conocimiento y valores de los alumnos/as.

49
 Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y
en la evaluación del profesorado.

 Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del
Claustro del profesorado del centro; y ejecutar, dentro de estos espacios, los acuerdos
adoptados en el ámbito de su competencia.

 Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los
gastos propuestos con los gastos del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones
y documentos oficiales del centro (todo ello de acuerdo con lo que establezcan las
Administraciones educativas).

 Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del


Equipo Directivo, previa información al Claustro de profesorado y al Consejo Escolar
del centro.

 Aprobar la programación general anual del centro.

 Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a los establecido en la


Ley orgánica y disposición que le desarrollen.

 Organizar los horarios y el sistema de trabajo diario personal sometido al derecho


laboral, y conceder permisos por asuntos particulares al personal funcionario no
docente y personal laboral destinado en el centro docente.

 Velar por el mantenimiento de las instalaciones y del mobiliario del centro docente,
coordinando sus actuaciones con el resto del Equipo Directivo.

 Resolver las reclamaciones que puedan surgir a causa de las calificaciones finales y
decisiones que se puedan presentar.

 Colaborar con los distintos órganos de la Consejería en lo referido a materia de


educación.

 Elaborar y proponer el calendario general de actividades docentes y no docentes,


incluyendo las actividades complementarias y extraescolares. También elaborar y
proponer los horarios del profesorado y alumnado.

JEFE/A DE
ESTUDIOS  Participar coordinadamente junto con el resto del Equipo Directivo en el desarrollo de
las funciones señaladas en el artículo 4 del Decreto correspondiente a este tema.

 Desempeñar la coordinación pedagógica del centro.

 Ejercer la jefatura del personal docente en lo relacionado con el régimen académico en


ausencia del director/a.

 Sustituir al director/a en caso de enfermedad o ausencia.

 Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de


maestros, educadores y alumnos relacionadas con el proyecto educativo, los proyectos
curriculares y la programación general anual, velando siempre por su ejecución.

50
 Elaborar los horarios académicos de alumnos/as y docentes aprobados por el Claustro,
de acuerdo con los criterios pedagógicos, de organización y funcionamiento de los
centros, así como velar por su estricto cumplimiento.

 Coordinar las tareas de los equipos.

 Coordinar y dirigir la acción de los tutores.

 Coordinar con el representante del Claustro, en el centro de formación de profesores/as,


las actividades de formación, y planificar las actividades de formación realizadas o a
realizar en el centro.

 Controlar el cumplimiento de la jornada de trabajo del profesorado, dejando siempre


constancia documental de la asistencia diaria mediante el procedimiento que establezca
la dirección del centro y según las instrucciones que dicte el órgano responsable de la
gestión personal docente de la Consejería competente en materia educativa.

 Organizar actos académicos.

 Fomentar la participación de distintos sectores de la Comunidad Escolar.

 Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación


general anual.

SECRETARIO/A
 Participar de acuerdo con el resto del Equipo Directivo en el desarrollo de las funciones
que se planteen.

 Ordenar el régimen administrativo y económico del centro ante los demás equipos de
conformidad con las instrucciones de la dirección.

 Actuar mediante las instrucciones del director/a y llevar a cabo el control de


supervisión del personal de administración y servicios adscritos al centro para observar
si se cumple la jornada y las tareas pautadas.

 Actuar como secretario/a en los órganos colegiados do gobierno del centro, levantar
acta de las sesiones y dar fe sobre los acuerdos mediante la persona encargada de la
dirección.

 Custodiar libros, actas, expedientes y archivos del centro docente, como también podrá
compulsar y cotejar documentos administrativos.

 Poder expedir, conservar, custodiar y actualizar certificaciones académicas de los


alumnos/as, garantizando la coincidencia entre los datos contenidos en el expediente
del alumno o alumna en el centro, en soporte documental o informático, y los datos
que conforman el expediente centralizado, conforme con el nivel de protección y
seguridad establecido en la normativa vigente.

 Dotar a la comunidad educativa de información sobre normativas, asuntos de interés,


etc., que pueda recibir el centro.

 Realizar el inventario general y mantenerlo actualizado. Se deberá también revisar y


velar por el buen uso y conservación de las instalaciones, junto a los jefes de
departamento y de acuerdo con las indicaciones de la dirección.

51
 Participar en el proceso de elaboración del proyecto educativo y de la programación
general anual junto al resto del equipo directivo.

 Cualquier otra misión que le pueda encomendar parte del equipo directivo o por la
Consejería competente dentro del ámbito educativo.

 Colaborar con la Dirección del Centro y con el resto del Equipo Directivo en la
realización de sus funciones.

 Sustituir al director/a en caso de ausencia o enfermedad de este/a.

 Mantener, por delegación del director/a, las relaciones administrativas con la


Delegación Provincial y proporcionar la información que le sea requerida por las
autoridades educativas competentes.

 Promover e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno y
facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.

 Promover las relaciones con los Centros de trabajo que afecten a la formación del
alumnado y a su inserción profesional.

 Promover la realización de actividades extraescolares en colaboración con el


Ayuntamiento y otras instituciones del entorno, dentro del marco del Proyecto de
VICEDIRECTOR/
Centro y en coherencia con las Finalidades Educativas.
A
 Supervisar y coordinar las actividades extraescolares y complementarias y del Plan de
Familia que se organicen en el instituto y del uso de las instalaciones y demás recursos
que se vayan a emplear en la realización de dichas actividades, así como velar por el
correcto uso de estos.

 Supervisar la organización y utilización de la Biblioteca del Centro.

 Facilitar la información sobre la vida del centro a los distintos sectores de la


Comunidad Educativa.

 Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa,


especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su
organización.

 Llevar el control de las ausencias del profesorado, así como de las sustituciones y
permisos del personal docente.

5. SUPLENCIA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DIRECTIVO

La suplencia de los miembros del Equipo Directivo de un centro educativo se regula de la


siguiente manera:

52
o En caso de ausencia, enfermedad o vacante de la persona titular de la dirección del
centro docente, se hará cargo provisionalmente se sus funciones quien sea titular de la
vicedirección.

o En caso de ausencia, enfermedad o vacante del titular de la jefatura de estudios, se hará


cargo provisionalmente de sus funciones el vicedirector/a o el profesor/a que designe la
dirección.

o En caso de ausencia, enfermedad o vacante de la persona titular de la secretaría, se hará


el profesor o profesora que designe la dirección.

o De las designaciones efectuadas por la persona titular de la dirección para sustituir


provisionalmente a los titulares de la jefatura de estudios o de la secretaría se informará
a los órganos colegiados del gobierno y al órgano competente de la Administración
educativa.

6. ÓRGANOS COLEGIADOS: CONSEJO ESCOLAR + CLAUSTRO DEL


PROFESORADO

Los Órganos Colegiados de un centro educativo son el Consejo Escolar y el Claustro del
profesorado.

1. FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

Para el correcto ejercicio de las competencias señaladas en las normas y lo establecido con
respecto al funcionamiento de los órganos colegiados, se establecen las siguientes reglas:
o El director dirigirá y ordenará el desarrollo de las sesiones sin limitación de tiempo
para sus exposiciones. Asimismo, podrá exigir el cumplimiento del presente
reglamento o cualquier norma vigente, haciendo constar en acta cualquier
incidencia.

o Ningún miembro del órgano podrá intervenir sin haber solicitado la palabra y haberla
obtenido previamente.

o Ningún miembro podrá ser interrumpido en el uso de la palabra salvo para ser
llamado al orden por el director o presidente.

o La intervención o exposición de un tema o punto del orden del día por cualquier
miembro no podrá exceder de 8 minutos.

o Las intervenciones que fueren necesarias para debatir los temas o puntos expuestos
tendrán una duración máxima de 4 minutos.

o Por alusiones sólo podrá intervenir la persona afectada para contestar o precisar sin
entrar en otros temas y por un máximo de 2 minutos.

53
o Cualquier miembro puede ser privado del uso de la palabra cuando sea llamado al
orden por el director o presidente y continúe en su uso.

o La duración máxima de la sesión será de 3 horas. Cuando no se hayan agotado los


puntos fijados se acordará por mayoría de los presentes:

o Prolongar la sesión media hora.

o Continuar la sesión el día siguiente hábil sin nueva convocatoria en la misma


hora.

o El procedimiento para los acuerdos será:

o Votación se asentimiento cuando no haya oposición a la propuesta


formulada por el director o presidente.

o Votación a mano alzada, con pronunciamiento primero de los votos a favor y


luego de los votos en contra.

o Votación nominal con llamamiento por el secretario a cada miembro que


responderán sí o no.

o Quienes no sean funcionarios podrán abstenerse. Asimismo, se deberán abstener en el


procedimiento quienes estén incursos en los supuestos que señala la ley.

o La votación secreta sólo cabrá en los procesos electorales y en la designación de


cualquier miembro que deba representar al órgano.

2. CONSEJO ESCOLAR

El Consejo Escolar del centro es el órgano colegiado de gobierno a través del cual se garantiza
la participación de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa.
El Consejo Escolar de cada centro constituirá varias comisiones de trabajo según la forma en
que se decida y determinen las normas de organización y fundamento. Estas comisiones no
serán vinculantes ni tendrán carácter decisorio.
Dentro de las comisiones podrán incorporarse otros miembros de la Comunidad Educativa a
criterio del Consejo Escolar.
Las Comisiones del Consejo Escolar deciden, por acuerdo de la mayoría absoluta de sus
miembros, celebran algunas sesiones de carácter público con la finalidad de dar a conocer el
funcionamiento interno del órgano colegiado a la comunidad educativa e incentivar una
vinculación con el quehacer escolar. En dichas sesiones públicas, no se tratarán cuestiones con
carácter confidencial o que afecten al honor e intimidad de las personas.

COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR


Comisión

54
Dentro de los Consejos Escolares es necesario crear la comisión de gestión económica para
formular las propuestas al Equipo Directivo.

La comisión de gestión económica se encargará de:

o Informar al Consejo Escolar sobre las materias económicas que se encomienden.

o Estudiar y elaborar el proyecto de presupuesto anual del centro escolar.


Económica
o Controlar la adecuada aplicación del presupuesto del centro escolar.

La Comisión Económica está integrada por el director/a, que preside, un profesor/a, un padre o
madre de un alumno/a y el secretario/a. El director/a podrá delegar la presidencia de dicha comisión
en el secretario/a.

Las reuniones serán como mínimo una vez al trimestre, previas a la convocatoria del Consejo
escolar. La renovación de miembros de esta comisión será cada dos años.

Es el seno del Consejo Escolar.

La Comisión Permanente tiene como propósito facilitar la labor cotidiana del Consejo Escolar y
hacer más operativa su intervención en el seguimiento de sus competencias.

La Comisión Permanente esta formada por el director/a, que preside, representantes del
Comisión
profesorado, de padres y madres, y del alumnado, designados por el Consejo Escolar entre sus
Permanent
miembros.
e
Las reuniones de esta comisión no serán fijas debido a las atribuciones señaladas. Dicho de otra
forma, no disponen de carácter puntual.

Los miembros de esta comisión deben dar parte al Consejo Escolar en la siguiente reunión de los
acuerdos llevados a cabo.

Es una comisión que se encarga de impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad entre
hombres y mujeres.
Comisión
de Igualdad La Comisión de Igualdad analiza cualquier circunstancia de discriminación existente, favorece la
celebración de actos que implementen y refuercen el rechazo a las conductas impropias, y fomenta
la diversidad y la flexibilización de los modelos masculinos y femeninos tradicionales.

3. CLAUSTRO DEL PROFESORADO

El Claustro del profesorado es el órgano encargado de la participación del profesorado en el


gobierno del centro, y tiene como misión planificar, coordinar, informar y decidir sobre
aspectos educativos y académicos del centro.
El claustro estará compuesto por la persona que lleva el mando de la dirección y por el
profesorado que trabaja en dicho centro. El claustro elegirá a sus representantes en el
Consejo Escolar del centro docente.

55
Las competencias del Claustro del profesorado son las siguientes:
 Plantear al Equipo Directivo y Consejo Escolar propuestas, iniciativas para llevar a
cabo la elaboración de Proyectos, la Programación general anual y tratar temas sobre
normas de organización y funcionamiento del centro.

 Establecer los criterios para la elaboración de la concreción de los currículos y de los


aspectos educativos de los proyectos como también la programación general anual.

 Aprobar y evaluar sobre lo decidido en el currículo y por tanto poder plantear


modificaciones según lo establecido en el proyecto educativo y evaluaciones
realizadas. Se deberá informar de la programación general anual y memoria al final del
curso.

 Aprobar la planificación de las sesiones de evaluación y calificación, así como las


fechas de exámenes o pruebas extraordinarias. También se evaluará la evolución del
rendimiento escolar del centro y la realización de informes para su mejora.

 Establecer criterios para abordar una mejora sobre la atención a la diversidad,


orientación, tutorías y una elaboración de horarios para el alumnado y profesorado.

 Plantear medidas para una mejora de la convivencia de alumnos/as en un ambiente


de igualdad de género evitando los conflictos.

 Poder resolver conflictos disciplinarios y también imponer sanciones si se requiere


según la normativa.

 Proponer iniciativas para que la familia se involucre en la mejora del rendimiento del
alumnado, evitando el abandono escolar y así creando un mejor ambiente para su
convivencia en el centro.

 Informar sobre las normas de organización y funcionamiento que se llevará en el


centro.

 Hacer análisis sobre resultados de evaluaciones internas y externas en las que


participe el centro.

 Ser conocedores sobre la situación económica del centro y del desarrollo del
proyecto de gestión.

 Promover iniciativas para una mejor relación y participación con otros sectores de la
comunidad educativa.

 Tener conocimiento sobre los proyectos anuales de formación del profesorado de


acuerdo con la propuesta de la comisión de coordinación pedagógica y la
participación del centro en las convocatorias de formación del profesorado e
innovación educativa.

 Cualquier otra iniciativa que le sea atribuida legal o reglamentariamente.

56
Las funciones del Claustro de profesores son las siguientes:
 El claustro se deberá reunir como mínimo una vez por trimestre siempre y cuando
sea convocado por la dirección por iniciativa propia o por parte de sus integrantes. Se
deberá realizar una reunión a principio de curso y al finalizar.

 Es obligatorio para todos sus integrantes asistir a las sesiones propuestas por el
Claustro.

 No se podrá debatir cualquier asunto que no aparezca reflejado según la orden del
día exceptuando que se encuentren todos los integrantes del claustro y se aborde un
tema de urgencia por el voto favorable de la mayoría.

 Cualquier acuerdo será aprobado por mayoría simple. Ningún miembro podrá
abstenerse por ser personal de la Administración, aunque podrán formular su voto
particular expresado por escrito con el sentido del voto y los motivos que lo justifican.

 El régimen jurídico del Claustro se ajustará a lo establecido en el presente


Reglamento y en su normativa de desarrollo, y en cuanto a su funcionamiento, por lo
dispuesto para los órganos colegiado de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

4. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN Y ORIENTACIÓN DOCENTE

1. EQUIPOS DE CICLO

Los Equipos de Ciclo están formados por los dos profesores que imparten docencia en el ciclo y
se encargan de organizar y desarrollar las enseñanzas en el mismo.
Las competencias de los Equipos de Ciclo son:
o Formular propuestas al equipo directivo y al Claustro relativas a la elaboración del
proyecto educativo y de la programación general anual.

o Formular propuestas al Claustro de profesores relativas a la elaboración de los


proyectos curriculares de etapa.

o Mantener actualizada la metodología didáctica.

o Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.

o Elaborar la Programación General anual y la Memoria del ciclo.

Cada Equipo de Ciclo está dirigido por un coordinador/a, que es nombrado por el director/a por
un período de curso escolar. Las funciones del coordinador/a son:
o Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar al claustro las
propuestas formuladas a este respecto por el equipo de ciclo.

57
o Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos y las alumnas del ciclo.

o Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el Proyecto


curricular de etapa.

o Aquellas otras funciones que le encomiende el director/a, en el ámbito de su


competencia, especialmente las relativas a refuerzo educativo, adaptación curricular y
actividades complementarias.

Los Equipo de Ciclo se reunirán una vez al mes. El coordinador se encargará de levantar el acta
de dicha reunión.

2. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Si se trata de un centro de menos de 12 unidades, las funciones de la Comisión de Coordinación


Pedagógica las asume el Claustro de profesores/as.
Las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica coincidirán siempre con las
reuniones del Claustro.
Las competencias de la Comisión de Coordinación Pedagógica son:
 Establecer las directrices generales para la elaboración por los Proyectos curriculares de
etapa.

 Coordinar la elaboración de los proyectos curriculares de etapa y su posible


modificación.

 Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción


tutorial, y elevar al Consejo Escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del
curso.

 Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las


adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos con necesidades educativas
especiales.

 Asegurar la coherencia entre el proyecto educativo de centro, los proyectos


curriculares de etapa y la programación general anual.

 Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa.

 Proponer la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, de


acuerdo con el director.

3. TUTORES

58
Los alumnos/as formarán parte de un grupo de referencia al que se asignará un tutor/a, teniendo
en cuenta las directrices establecidas por la Administración educativa.
Cada grupo de alumnos/as tendrá un profesor/a tutor/a nombrado por el director/a por un
período de dos cursos escolares para generar la continuidad con el mismo grupo de alumnos/as.
Las tutorías se asignarán preferentemente entre los profesores/as que cubran mayor número de
horas de docencia en el grupo.
Los maestros/as tutores/as ejercen las siguientes funciones:

 Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de


orientación bajo la coordinación del jefe de estudios, prestando su colaboración con
el Departamento de Orientación del instituto, orientando al alumnado en su proceso
de aprendizaje y asesorando sobre sus posibilidades académicas y profesionales.

 Coordinar el proceso de evaluación del alumnado, organizando y presidiendo las


sesiones de evaluación de su grupo, informando, por escrito, a los padres, madres o
tutores y a los alumnos, de aquellas decisiones que les afecten, adoptadas por los
equipos docentes.

 Facilitar la integración de los alumnos en el grupo, fomentando estructuras de


participación en el aula y en las actividades del instituto, encauzando sus demandas
e inquietudes y mediando, en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo,
ante el resto del profesorado y el equipo directivo en los problemas que se planteen.

 Informar, por el procedimiento establecido, a los padres, madres o tutores, al


profesorado y al alumnado del grupo de todo aquello que les concierna, en relación
con las actividades docentes y el rendimiento académico, y recabar la información
que se precise, facilitando la cooperación educativa entre el profesorado y las
familias de los alumnos.

 Informar a los alumnos y a sus familias, al principio de curso, de los objetivos,


programas escolares, contenidos mínimos y criterios de evaluación.

 Ejercer, siguiendo los criterios fijados, la coordinación metodológica y pedagógica


del equipo docente, facilitando la unidad de criterios y de actuación.

 Controlar las faltas de asistencia y puntualidad de los alumnos de su tutoría, a partir


de la información facilitada por los profesores del grupo, coordinar las medidas
previstas en el centro y comunicar estas y otras incidencias a sus padres o tutores, así
como al jefe de estudios.

 Facilitar al alumnado información sobre acuerdos de temas tratados en el consejo


escolar, así como la recogida de sus propuestas.

 Al término de la escolarización obligatoria y antes de la finalización del período de


preinscripción para el curso siguiente, el tutor o tutora, con el asesoramiento previo
del Departamento de Orientación, formulará el consejo orientador de acuerdo con lo
establecido.

59
El tutor/a mantendrá las reuniones que estime oportunas durante el curso escolar con los padres
y madres del alumnado, en grupo o individualmente.

4. EQUIPO DOCENTE

El equipo docente es el equipo humano formado por maestros y/o profesores, todos ellos
con sus respectivas etapas y especializaciones, y que habitualmente intervienen en un mismo
grupo de clase, en el mismo curso o en una escuela o centro educativo.
La tarea del Equipo Docente se centra en tres grandes ámbitos:
1) Acompañar a los niños/as y jóvenes en el desarrollo de sus capacidades y logros
educativos, potenciando los aspectos positivos y reforzando la autoestima y
observando en todo momento su evolución.

2) Trabajar en equipo, con implicación y participación en la vida del centro,


comunicando de manera asertiva ideas y pensamientos, asumiendo
responsabilidades dentro de la escuela, creyendo que el éxito del grupo depende de
todos sus componentes.

3) Caminar juntos con las familias, respetando las diferentes maneras de educar, con
una actitud de escucha, cercana, y reconociendo los padres como primeros y
principales educadores.

60

También podría gustarte