Está en la página 1de 102

Negocios Civiles y Comerciales

Negocios Civiles y
Comerciales
Contrato ................................................................................................................................................................................... 4
Existencia y nulidad .......................................................................................................................................................... 6
Existencia ............................................................................................................................................................................. 6
Nulidad ...............................................................................................................................................................................11
Oponibilidad .....................................................................................................................................................................17
Problemas de existencia, validez y oponibilidad ............................................................................................19
Cumplimiento y resolución del contrato ...............................................................................................................19
Incumplimiento involuntario ...........................................................................................................................21
Incumplimiento voluntario ....................................................................................................................................23
Daño..........................................................................................................................................................................................33
Cesión .......................................................................................................................................................................................38
Cesión de contratos........................................................................................................................................................38
Cesión de créditos ..........................................................................................................................................................40
Negocio fiduciario ......................................................................................................................................................47
Contratos ................................................................................................................................................................................49
Promesa de compraventa ............................................................................................................................................49
Compraventa ....................................................................................................................................................................65
Características .............................................................................................................................................................71
Requisitos....................................................................................................................................................................72
Seriedad del precio....................................................................................................................................................77
Entrega de la cosa ......................................................................................................................................................88
Obligaciones del vendedor .....................................................................................................................................91
Obligaciones del comprador ..................................................................................................................................98

1
Negocios Civiles y Comerciales

22 de septiembre de 2022
Las normas conceptualizan hechos jurídicos, en materia de d. privado el hecho es aquel hecho de
experiencia que retoma relevancia jca.
Las normas conceptualizan hechos jurídicos, en materia de d. privado el hecho es aquel hecho de
experiencia que retoma relevancia jca.
Existen unas conductas reguladas por el ordenamiento jco. y otras supeditadas a la voluntad de las
partes la que determina la relación intersubjetiva e internegocial y los efectos que las partes
pretenden, se encuentran reguladas dos tipos de actos jcos:
1. Lícitos
2. Ilícitos
Los negocios jcos. se refieren a la atribución que la ley le otorga a los particulares para que en
ejercicio de su voluntad puedan normativizar sus relaciones jcas., es determinar los efectos de la
actividad negocial, para crear, modificar o extinguir esos efectos. La ley solo interviene para señalar
unos limites que las partes deben considerar, pero no limitan en todo el contenido de ese acto
negocial. La intervención de la ley solo es para orientaciones.
La permeabilización del d. constitucional en el d. privado → ¿hasta que punto se puede hablar de
libertad en materia privada? T-222 de 2004, en esta sentencia se refiere a la forma genérica en que
el d. constitucional puede permear las relaciones contractuales. La constitución permea en 3 ordenes:
1. Sentido directo: el mismo orden constitucional determina la forma en que se ha de definir las
formas contractuales.
2. Legislativa o por aplicación: la ley determina los parámetros en virtud de la constitución.
3. Interpretación: esta la norma y las relaciones contractuales, pero eventualmente esas
relaciones deben ser interpretadas en el orden constitucional.
La sentencia dice que la posibilidad de permear depende del equilibrio de las partes en la relación
contractual.

Concepción subjetiva del negocio jurídico


En Colombia Eudoro Ospina Acosto.
Tiene sus orígenes en la Escuela Plaentistica Alemana, esta concibe al negocio jco. como una
declaración de voluntad que busca constituir o extinguir unas relaciones jcas. plantea que es la
voluntad efectivamente declarada la que da lugar a determinar sus efectos jcos., y que esa declaración
de voluntad debe coincidir con el intimo sentir de las partes. Busca indagar si lo que declaro es lo que
se quería. Plantea que si la voluntad interna es ajena a lo que se exteriorizo debe concebirse que esa
declaración de voluntad no puede tener efectos jcos.
Si se concibe esta teoría de manera plena surgiría el problema que aquello que señala el contrato no
podría estar de acuerdo con lo que efectivamente querían.
La protección de la voluntad se pone por encima de la tutela de la confianza de los destinatarios y de
las exigencias.

2
Negocios Civiles y Comerciales

Concepción declaracioncita del negocio jco.


Dice que lo que constituye el contrato no es la voluntad, se debe dar relevancia a la declaración, la
exteriorización de la voluntad. Es la declaración la que importa al derecho, y no la voluntad psíquica
de los contratantes

Concepción perceptiva
La esencia del acto se hace notar por la proyección social de esos negocios jcos. esa es la importancia,
es constitutivo de un negocio social, no se concreta en la exteriorización de la voluntad, sino en la
concepción social del hacer y el actuar,

Concepción normativa
La se constituye en un nivel normativa con miras de regular sus negocios jcos.
Los actos negociales crean normas de carácter particular y concreto. Hay que reconocer el efecto de
la autonomía priva ay su fuerza normativa.
Los particulares generan reglas y normas, pero esas relaciones contractuales deben enmarcarse en
los límites de la constitución y la ley. Las partes no actúan como órganos independientes del
legislador para crear derecho, sino que son órganos del ordenamiento.
El contrato es una expresión pluripersonal de la voluntad en es una expresión encaminada a unas
reglas de conducta concretas con el fin de … de contenido patrimonial. La expresión de la autonomía
privada.
• Pluripersonal es que deben intervenir dos o mas partes, en esa relación pueden existir
intereses opuestos o comunes, en opuestos es intercambio, ej. compraventa, o comunes, ej.
contratos societarios.
• Es de orden patrimonial, se presupone que es sujeto de una valoración,
• Relación negocial entre vivos, en nuestro derecho no está confiado al contrato ninguna
función de sucesión por causa de muerte. Se prohíben actos de institución (determinan o
confieren a una persona una vocación de carácter hereditario, ej. se negoció la condición de
heredar, también de disposición (cesación de expectativas hereditarias); y renuncia, pues eso
presupone un desheredamiento ilícito, las causales de desheredamiento son taxativas.
• Eficacia extensiva del negocio jco.: por vocación tiene la facultad de crear, modificar o
extinguir relaciones jcas.
5 de octubre de 2022
INICICIAN CLASES ZARAMA
CONCERTACIÓN
Cuatro exámenes acumulativos:
i. Antes de salir en diciembre ➔ 25%
ii. Finales de febrero ➔ 25%
iii. Antes semana santa ➔ 25%
iv. Finalizando ➔ 25%
3
Negocios Civiles y Comerciales
Puede preguntar de bienes, personas, procesal en lo pertinente. Se harán de forma virtual pero
presencial.
Nace un contrato, puede:
• Cumplirse ➔ no interesa
• No cumplirse ➔ sí interesa
• Fracase en su construcción ➔ sí interesa

Contrato
El contrato es el ejercicio de la autonomía de la voluntad, eso le da nacimiento a las obligaciones

Artículo 1494. Fuente de las obligaciones. Las obligaciones nacen, ya del concurso real
de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un
hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o
legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria
o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos de familia.

Entonces → el contrato es una fuente de las obligaciones, al que se llega voluntariamente en el


ejercicio de la autonomía de la voluntad.
Antes la autonomía de la voluntad era la reina, SE PODIA HACER TODO AQUELLO QUE NO
ESTUVIERA PROHIBIDO → esa autonomía concurre con otra autonomía de la voluntad.
Luego llega la constitucionalización del derecho, esto impone limites entorno a la autonomía de
voluntades. El derecho ha encontrado formas de aligerar la radicalidad a la autonomía de voluntad.
1. Constitución política → const. económica arts. 33 y ss. Con la empresa económica LEER LA
CONSTITUCION ECONOMICA PROFESOR NACIONAL, esa es una explicación de como con la
const. 1991 hay una. La autonomía pasa por el reconocimiento de derechos y como la const.,
económica respeta la libertad económica, pero entra a regular y equilibrar.
2. Estatuto de consumidor → la ley pone unos límites como la consagración de las garantías,
prohibición del abuso de la posición dominante.
3. Tutela → como instrumento de interpretación, exclusión de las cláusulas abusivas,
reinterpretación de aspectos que antes eran radicales. En materia de seguros la reticencia del
asegurado a la hora de expresar su estado de salud según la Corte es válida si se prueba la
mala fe, ej. cliente que le dicen que se va a morir de cáncer, va a asegurarse, pero no dice nada,
ahí la aseguradora debe probar la mala fe del señor.
La voluntad concurrente da surgimiento a las obligaciones y de ahí surge el contrato (FUENTE TEXTO
LOS ANDES LIMITES DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.) Esta voluntad entendida así es una
VOLUNTAD CONSIENTE dirigida a la producción de efectos jcos. esa voluntad se tiene que
EXTERIORIZAR, la voluntad exteriorizada esta libre de vicios de consentimiento (error, fuerza y

4
Negocios Civiles y Comerciales

dolo). Es una voluntad consiente efectivamente orientada a producir efectos jcos. y ese es el
OBJETO, este es jco. y material, este desde lo jco. es la voluntad orientada a crear, modificar o
extinguir relaciones jcas. esta voluntad diferencia al acto del hecho jco., lo que los diferencia es la
voluntad, un contracto nunca es un hecho, porque es un acto con voluntad, el hecho es mas fortuito
y circunstancial, no está dirigida a ese sentido que tiene relevancia jca. si se trata de un
• Acto → responsabilidad contractual
• Hecho → responsabilidad extracontractual
En el contrato los interesados son los extremos de la relación contractual. La legitimación de la causa
surge entre las partes, puede demandar el que contrato a quien contrato, hay unas que se extienden
más allá, ej. simulación, que es darle una apariencia distinta a un negocio jco. “finjo que vendo, pero
estoy regalando”. El concurso de las voluntades que hacen surgir obligaciones con el propósito de
creación… el objeto contractual generalmente vincula a dos extremos, que son las partes del contrato,
en situaciones excepcionales hay terceros que tienen legitimación así no sean partes como en la
simulación.
En la responsabilidad extracontractual genera la responsabilidad de indemnizar y restituir, quien
produce un hecho (accidental o intencional) que daña a otro, tiene el deber de indemnizar al otro.
La voluntad regula con fuerza de ley. Art. 1602

Artículo 1602. Los contratos son ley para las partes. Todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.

Este debe ser interpretado no solo en su tenor literal, sino que también trasciende a la intención.

Artículo 1618. Prevalencia de la intención. Conocida claramente la intención de los


contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

Para que este acuerdo surja tiene que cumplir unos presupuestos:
• Existencia
• Validez
• Oponibilidad
El opuesto de la existencia es la inexistencia
El opuesto de la validez es la nulidad: capacidad, consentimiento, objeto y causa licita.
Oponibilidad inoponibilidad. El cód. de comercio consagra una forma de oponibilidad en la
publicidad.

Artículo 901. Inoponibilidad. Será inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin
cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exija.

La oponibilidad traer el efecto de publicidad y a la capacidad generada, que es distinta a la anterior

5
Negocios Civiles y Comerciales

6 de octubre de 2022

Existencia y nulidad
Es ley para las partes, no solo por el tenor literal, sino que se extiende a la verdadera intención. Ese
negocio debe nacer a la vida jca. para que cumpla el presupuesto de existencia.
La existencia como fenómeno jco. tiene una connotación especial, pues tiene dos aspectos
importantes, pues existe un espacio de regulación civil y otro comercial
1. Civil
2. Comercial
Art. 898 cód. comercial

ARTÍCULO 898. RATIFICACIÓN EXPRESA E INEXISTENCIA. La ratificación expresa de las


partes dando cumplimiento a las solemnidades pertinentes perfeccionará el acto
inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de terceros de buena fe exenta de
culpa.
Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte
alguno de sus elementos esenciales.

Existencia
El inciso 2 contrae el f. existencia al cumplimiento de dos aspectos:
1- Solemnidad → hay dos tipos de solemnidad:
- Ab sustancia actus: es sustancial, es de la esencia del acto, su concurrencia es requisito
fundamental para que el acto jco. nazca, la ausencia implica perse la inexistencia misma del
acto. Es la que la ley prevé como presupuesto para que el negocio nazca a la vida jca. sin
esta es un acto inexistente.
- Ad probatium: es aquella prueba que el derecho señala como medio adecuado para
demostrar la existencia de determinado acto. En d. probatorio se habla que la tiene que
tener conducencia, pertinencia y utilidad. Ej. Lorena y X están casados, si en la demanda eso
se afirma y Lorena acepta y la aceptación del hecho adverso es confesión, además, la prueba
única para demostrar la existencia de la relación marital es el registro civil. Ej. 2. Contrato de
seguros, tiene dos medios: confesión del representante legal de la aseguradora, y la póliza de
seguros.
En los casos en donde no hay una solemnidad especifica implica la inexistencia del negocio.
Estas cumplen su función es ESPACIOS DISTITNOS
➔ Para que nazca el acto → solemnidad sustancial,
➔ sí quiero acreditar ese acto → solemnidad probatoria.
2- Concurrencia de los elementos esenciales → son los elementos esenciales para que
nazcan, art. 1501 cód. civil

6
Negocios Civiles y Comerciales

ARTICULO 1501. <COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA NATURALEZA DE LOS


CONTRATOS>. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son
de su naturaleza, y las puramente accidentales.
• Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto
alguno, o degeneran en otro contrato diferente;
• son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial;
• y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

Naturaleza → Ej. que una casa arrendada tenga instalaciones sanitarias. También lo que la ley ya
dijo, se entiende incorporada. Ej. 2. Compraventa, compro una casa, el vendedor se compromete a
responder por el vicio redhibitorio, es decir, el vicio oculto; y los vicios de saneamiento, es decir,
vicios por evicción, que se me asegure que hay seguridad jurídica sobre ese bien, no haya peligro de
perdida. La ley supone que toda persona esta obligada a sanear los bienes por vicios redhibitorios y
por evicción.
Accesorias → no le es propio al contrato. Ej. arriendo el local si pone determinadas tomas de luz.
Esenciales → Dos aspectos:
✓ No produce efecto alguno
✓ Degeneran en otro contrato
Ej. compraventa de un marcador, al inicio se iba a vender, pero al final decidió no cobrarle, uno de
los elementos es el precio, ahí se convierte en contrato de donación, se lo encasilla en otra cosa.
Esos elementos esenciales, art. 1502

ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se obligue a
otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
1. que sea legalmente capaz.
2. que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
3. que recaiga sobre un objeto lícito.
4. que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra.

Dice que los elementos esenciales son:


1- Capacidad → la capacidad se presume con la ley 1690 de 2019 surgieron problemas. Dos
capacidades:
• Poder comparecer en el proceso
• Ser titular de derechos

7
Negocios Civiles y Comerciales

El art. 53 CGP habla sobre quienes pueden ser parte del proceso.
2- Consentimiento → es un acto de voluntad orientado a producir efectos jcos. esto es distinto
a que haya vicios de consentimiento. Ausencia da inexistencia, y viciado da nulidad.
3- Objeto → el objeto
4- Causa → motivo que induce al acto contrato. Art. 1524.

ARTICULO 1524. <CAUSA DE LAS OBLIGACIONES>. No puede haber obligación sin una
causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es
causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida
por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa
ilícita.

Es difícil su ausencia, pues la mera liberalidad es el motivo.


Ante la ausencia de esos elementos se sanciona con inexistencia.
En estos casos para atacar estos actos hay que diferenciar entre el contenido del acto y el acto mismo.
Ej. una cosa es que el caldo este dañado, otra que la olla este dañada. En derecho los vicios pueden
estar en la manifestación de la voluntad, es decir, el acto mismo, o en la forma en que esta el acto. Las
formalidades de la escritura pública gestan en el art. 99 dec. 960 de 1970. Muchas veces la
manifestación de la voluntad esta buena, pero hay vicios en el doc., otras hay vicios en el
consentimiento. No es lo mismo la nulidad de la escritura a la nulidad del contenido de la escritura.

Artículo 99. Escrituras públicas nulas. Desde el punto de vista formal, son nulas las
escrituras en que se omita el cumplimiento de los requisitos esenciales en los siguientes
casos:
1- Cuando el Notario actúe fuera de los límites territoriales del respectivo Círculo
Notarial.
2- Cuando faltare la comparecencia ante el Notario de cualquiera de los otorgantes, bien
sea directamente o por representación.
3- Cuando los comparecientes no hayan prestado aprobación al texto del instrumento
extendido.
4- Cuando no aparezcan la fecha y el lugar de la autorización, la denominación legal del
Notario, los comprobantes de la representación, o los necesarios para autorizar la
cancelación.
5- Cuando no aparezca debidamente establecida la identificación de los otorgantes o de
sus representantes, o la forma de aquellos o de cualquier compareciente.
6- Cuando no se hayan consignado los datos y circunstancias necesarios para
determinar los bienes objeto de las declaraciones.

8
Negocios Civiles y Comerciales

Se traen normas del código civil según el art. 822, en un inicio se podría hablar de analogía, pero la
CSJ ha dicho que eso es un principio de integración de las normas.
Analogía es aplicar una norma a una situación distinta que no tiene norma expresa.
Pero con los principios no hay vacío normativo, sino que es remitir a otra codificación, si hay norma
pero esta en otra parte.
12 de octubre de 2022
Hay ausencia de una norma que consagre de manera objetiva y concreta el fenómeno de la
inexistencia, el problema tiene un desarrollo jurisprudencial con diversas posiciones de la CSJ, en dos
sentencias del 2017. → ¿Cuál es la diferencia practica?
Posición SI
La posición que opta por el si la explica a partir de Pathier quien planteo el problema en el marco del
art. 1501, nuestra legislación contiene una norma en los arts. 1740 y 1741. El art. 1501 dice las cosas
que son de su esencia, mientras que los otros dos se refieren a las solemnidades, es decir hay defectos
en la forma, por los protocolos.

ARTICULO 1501. <COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA NATURALEZA DE LOS


CONTRATOS>. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son
de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son
de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato
aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales.
ARTICULO 1740. <CONCEPTO Y CLASES DE NULIDAD>. Es nulo todo acto o contrato a
que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato
según su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa.
ARTICULO 1741. <NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA>. La nulidad producida por un
objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad
que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan,
son nulidades absolutas.
Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato.

La forma puede ser defectuosa por el protocolo 99 del decreto 906 de 1970 o por problemas de la
declaración recogidos en la forma.
La diferencia entre el 1504, el 1740 y el 1741 radica en que en el 1501 hay ausencia total de los
elementos esenciales de consentimiento, objeto y causa.

9
Negocios Civiles y Comerciales

En el 1740 es los requisitos de validez del acto o contrato: capacidad, consentimiento libre de vicios,
objeto licito y causa licita.
En el 1741 se refiere a la omisión de requisito o formalidad se refiere a las solemnidades, pero en
punto de la nulidad no es la ausencia de la forma como lo refiere el 1501 sino

Demanda profe
Sociedad en comandita simulada, doctor que viajaba a España y crea esta sociedad.
SOCIEDAD COMANDITAS
https://www.gerencie.com/caracteristicas-de-la-sociedad-en-comandita.html
Una sociedad en comandita es un tipo de sociedad en la que hay un grupo de socies gestores,
acompañados de otro grupo de socios que aportan capital sin asumir responsabilidades más allá de
sus aportes.
Por ello, los socios comanditarios o acompañantes tienen una responsabilidad limitada, en tanto los
socios gestores, que son los que encabezan la sociedad y su administración, tienen una responsabilidad
solidaria e ilimitada.
Estas dos categorías de socios representan deberes y derechos diferentes.
• El socio gestor, como su nombre lo indica, es quien tiene la representación y gestión de la
sociedad, y de hecho el socio comanditario no puede ejercer funciones de representación de
la sociedad, excepto como delegado y para casos excepcionales.
• El socio comanditario al no tener la misma capacidad intervención que el gestor en la
sociedad, goza del derecho a la inspección a fin de garantizar sus intereses e la sociedad.
Doctor → socio gestor
Mama del doctor → socia gestora suplente
Niño → socio comanditario “Sin que comparezca y sin que actúe nadie en su representación, se
manifiesta que tiene la condición de socio comanditario el señor AAAAAAA, hoy demandante”
Problemas →
a. El poder no incluyo al hijo (el hijo no dio poder ni fue representado), por ende, el
consentimiento no lo expreso a través de la forma, eso hace que haya ausencia del
consentimiento. Sin él no habría comanditario y por ende sociedad, es nulidad
b. La patria potestas se lleva en conjuntos con la madre,
c. El menor no tenía el presupuesto para aportar el dinero, para que un menor disponga o
intervenga en la sociedad debió tener la autorización legal para ser socio de la sociedad
Si el consentimiento se expresa, pero es vicioso → nulidad
Pero si no se expresa el consentimiento a través de la forma → inexistente
La sociedad de comandita simple debe tener socio gestor y socio comanditario. Respecto de la
comparecencia hay ausencia de consentimiento, pero respecto de la sociedad priva a la sociedad del
socio comanditario y como hay un defecto es nulo.

10
Negocios Civiles y Comerciales

El art. 1501 hace una diferencia en que da trato diferencial a 3 normas similares, pero distinta. Una
de elementos ausentes, otra de elementos presentes pero viciados.
La CSJ dice que contrato inexistente es una contradicción lógica. Niega en sí mismo la esencia de las
cosas, algo no puede ser y no ser.
Todo d. sub. existe si se le reconoce un mecanismo de eficacia, → derecho de acción. Sin embargo, la
CSJ dice → no hay una acción ante la inexistencia. No hay vía procesal propia.
➔ Quien reclama la inexistencia tendría que recurrir a otros caminos, el camino que se me
puede llegar a presentar llega a que se declare la nulidad. Sin embargo, si hay nulidad hay
existencia.
Se dice que no se pide que se declare, sino que se RECONOZCA la inexistencia, a partir de ahí ordenar
que las cosas se restablezcan al estado en que deberían estar.
C-345 de 2017 reconoce a la inexistencia una identidad como forma de ineficacia.
Ejemplo demanda: siempre al plantear la pretensión y subsidiariamente la otra.
Hay un problema con la nulidad como presupuesto de ineficacia art. 897 cód. comer.

ARTÍCULO 897. <INEFICACIA DE PLENO DERECHO>. Cuando en este Código se exprese


que un acto no produce efectos, se entenderá que es ineficaz de pleno derecho, sin
necesidad de declaración judicial.

INEXISTENCIA → Es de PLENO DERECHO, no JUDICIAL. No se pide se declare, sino reconozca. Esto


no ha nacido a la vida jca. no existe entonces no se declara, se reconoce.
NULIDAD → En nulidades la ineficacia no opera de pleno derecho, la nulidad surge a partir de la
declaración judicial. Esa declaración judicial por regla general, debe partir de petición de parte,
excepto cuando surge de declaración oficiosa, o a solicitud de Min. publico, en esos dos está
inmiscuido el interés general por la violación de una norma de interés general.

Nulidad
El f. nulidad implica:
1. N. ABSOLUTA

ARTÍCULO 899. <NULIDAD ABSOLUTA>. Será nulo absolutamente el negocio jurídico en


los siguientes casos:

1- Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa;
2- Cuando tenga {causa u objeto ilícitos}, y
3- Cuando se haya celebrado por persona absolutamente incapaz.

Si es oficiosa o min. es nulidad absoluta, sus causas están en el art. 899.


Hay así misma nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.

11
Negocios Civiles y Comerciales

2. N. RELATIVA – anulabilidad en el c-. comercial. Art. 899 y 900.

ARTÍCULO 900. <ANULABILIDAD>. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Será


anulable el negocio jurídico celebrado por persona relativamente incapaz y el que haya sido
consentido por error, fuerza o dolo, conforme al Código Civil.
Esta acción sólo podrá ejercitarse por la persona en cuyo favor se haya establecido o por
sus herederos, y prescribirá en el término de dos años, contados a partir de la fecha del
negocio jurídico respectivo. Cuando la nulidad provenga de una incapacidad legal, se
contará el bienio desde el día en que ésta haya cesado

La nulidad relativa son vicios del consentimiento, persona relativamente incapaz


La n. relativa tiene un término más corto de extinción → si el negocio es mercantil son 2 años de
prescripción, si es negocio civil son 4 años. 1750 en el c. civil.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.
Posición NO
Posición que opta por el no → la CSJ dice que contrato inexistente es una contradicción lógica porque
dice que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo, no se puede decir que un contrato es
inexistente porque niega la esencia de las cosas. Todo derecho de naturaleza subjetiva existencia
cuando se le genera un mecanismo de eficacia el derecho de acción, no se tiene un mecanismo para
hacerlo efectivo no sirve, la corte dice que no existe una vida procesal propia.
El que recama la inexistencia debe recurrir a otros caminos, o se hace lo que fija la nulidad
SENTENCIAS
C 13021-2017 - Mg. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo:
Hechos: M demanda la nulidad absoluta de partición adicional sobre la sucesión de A, y se ordene la
cancelación de la inscripción del acto en el folio de matrícula inmobiliaria. L (quien adquirió derechos
hereditarios, producto de la compra de los mismos), después del proceso de sucesión vendió a M y V
el bien inmueble derivado de la sucesión. Posterior, y I estando cerrado el litigio sucesorio, los
herederos solicitaron el trámite de una partición adicional, por falencias en la distribución aprobada.
Así, se vió disminución en el bien adquirido por M.
Consideraciones:
1. M está legitimada para interponer demanda, pues "alrededor de cada acuerdo de voluntades
existen personas que pueden verse afectadas o beneficiadas, dando lugar a la clasificación de
terceros con interés o sin él."
2. Revivir un proceso culminado, es un vicio que no genera la nulidad absoluta.
3. Una partición sigue las reglas de los contratos, y debe cumplir con los requisitos de existencia y
validez, sin el primero se impide la formación, sin el segundo, se entiende un acto afectado de
vicios.

12
Negocios Civiles y Comerciales

4. El fenómeno jurídico de la inexistencia no ha tenido un análisis pacífico, un ejemplo simple es


que en materia civil no hay regulación, pero en mercantil sí. Es decir, en el cuerpo jurídico
civilista no está contemplada la categoría de la inexistencia, sino solo el concepto de nulidad.
5. La nulidad del acto puede recaer en la carencia de elementos esenciales (ej. no se manifiesta la
voluntad), objeto (no existe el bien) o la solemnidad (cuando hay forma prescrita en la ley y no
se cumple con ella).
Caso concreto: los elementos esenciales de la partición herencial son: fallecimiento de la I persona,
que haya dejado bienes, y que existan herederos. Así, la carencia de bienes en el acto partitivo
produce la nulidad absoluta del contrato, en este caso de la sucesión.
SC 19730-2017 - Mg. Luis Armando Tolosa Villabona:
Hechos: MA. sobrinos de persona fallecida, solicitan que se declare la inexistencia, o en subsidio
nulidad abscita de actos jurídicos de disposición de dineros en fondos de inversión, pues el dueño no
se encontraba en condiciones de dar su consentimiento.
Consideraciones:
1. La incapacidad no implica por sí misma la nulidad, ni la inexistencia (situación ligada a la
ausencia de voluntad, objeto, o ciertas solemnidades).
2. La capacidad y la voluntad en los actos o negocios jurídicos están relacionadas, pues son
requisito de validez necesarios en la manifestación de la voluntad jurídica, so pena de generar
nulidad.
3. Las discapacidades relativas, absolutas o especiales deben probarse para aniquilar un acto o
negocio jurídico.
4. La voluntad es núcleo y elemento medular de la existencia de la declaración de. voluntad
jurídica, para que los negocios jurídicos no devenguen en inexistentes. La voluntad puede ser
declarada de forma expresa, tácita o presunta, no obstante debe ser clara e inteligible.
5. La inobservancia de la forma solemne, como requisito de existencia, genera la inexistencia del
acto por ausencia de un requisito ineludible.
Caso concreto: en el presente caso no hubo ausencia de voluntad, pues en las pruebas
magnetofónicas, es posible apreciar que el disponente manifestó su voluntad de repartir el dinero
que tenía en sus ahorros.
Salvamento de voto: La consecuencia jurídica que la ley dispone para la inexistencia es la
retrotracción al estado en el que se hallarían las cosas si el negocio no hubiera existido jamás.
19 de octubre de 2022
En el 1740 es los requisitos de validez del acto o contrato: capacidad, consentimiento libre de vicios,
objeto licito y causa licita.
1. CAPACIDAD
Puede ser:
2.1. GOCE

13
Negocios Civiles y Comerciales

Se manifiesta en la posibilidad que los drs. de los menores: art. 53 n. 3. Es aquella capacidad que se
tiene por el hecho de ser humanos y adquirir los derechos que de dicha condición se derivan.

ARTÍCULO 53. CAPACIDAD PARA SER PARTE. Podrán ser parte en un proceso:+
1. Las personas naturales y jurídicas.
2. Los patrimonios autónomos.
3. El concebido, para la defensa de sus derechos.
4. Los demás que determine la ley.

Se adquiere incluso antes de ser concebido, es así como la legislación colombiana es como ha
protegido al conocido naciturus, o el no nacido, que tiene capacidad de goce y garantía de derechos
aun cuando no ha nacido. Este tipo de capacidad no se encuentra limitada por ningún tipo de
condición física o mental.
2.2. Ejercicio
Aquella que además de adquirir derechos permite exigirlos y además contraer obligaciones. Se
manifiesta en la autonomía para:
➔ Celebrar negocios y actos jcos.
➔ Comparecer al proceso
Puede estar en cabeza de:
a. Persona natural
Antes → Ley 27 de 77: mayoría de edad los 18 años, se adquiría autonomía negocial, posibilidad
plena de ejercicio de drs. y comparecer.
Sino → patria potestas y representación legal.
Antes art. 1503 → presunción legal, proceso de interdicción para desvirtuar.
Ahora no es presunción. Es REGLA GENERAL. Se goza del acompañamiento debido.
b. Persona jurídica:
Necesitan representación legal.
➢ D. publico → tienen creación legal, o una norma de orden nacional. Se acredita con:
✓ Acto de nombramiento
✓ Acto de posesión
En d. publico no se tiene la carga de la prueba.
➢ D. privado (certificado de existencia y representación legal, que recoge lo establecido en los
estatutos.) → es vigente mientras no sea revocado a través de la inscripción
El presupuesto del n. jco. habla del presupuesto de la CAPACIDAD: goce y ejercicio. Ahí coinciden
ambas capacidades.
2. CONSENTIMIENTO

14
Negocios Civiles y Comerciales

✓ No hay consentimiento → inexistencia


✓ Si el consentimiento es viciado → nulidad relativa. 2 años cód. comercio y 4 en el civil.
ERROR

ARTICULO 1509. <ERROR SOBRE UN PUNTO DE DERECHO>. El error sobre un punto de


derecho no vicia el consentimiento.
Artículo 1510. Error de hecho sobre la especie del acto o el objeto. El error de hecho
vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o
celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la
identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor
entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra.
Artículo 1511. Error de hecho sobre la calidad del objeto. El error de hecho vicia
asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que
versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se
supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal
semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y
este motivo ha sido conocido de la otra parte.
ARTICULO 1512. <ERROR SOBRE LA PERSONA>. El error acerca de la persona con quien
se tiene intención de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de
esta persona sea la causa principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.

En derecho error e ignorancia son equivalentes: error es la discrepancia entre lo que se cree y lo que
es y la ignorancia es el desconocimiento
La diferencia entre error, fuerza y dolo → dif. en quien ejerce el acto.
DOLO
Maniobra de inducción que caiga en el error. Alguien la ejecuta intencionalmente, para afectar la
libertad del consentimiento.
Dolo dirimente o incidental
Dolo donde no vicio mi consentimiento, se aprovechó del error. Puede repararse

ARTICULO 1515. <DOLO>. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una
de las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubiera contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o
personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el
total valor de los perjuicios y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han
reportado del dolo.

15
Negocios Civiles y Comerciales

ARTICULO 1516. <PRESUNCION DE DOLO>. El dolo no se presume sino en los casos


especialmente previsto por la ley. En los demás debe probarse.

El error radica en mi- dolo en el otro.


FUERZA → puede ser externa a las partes, el DOLO al ser dirimente tiene que provenir de la
parte que ejecuta el acto.
En el DOLO no son ajenos los ajenos, están presentes en el incidental
ERROR

Artículo 1510. Error de hecho sobre la especie del acto o el objeto. El error de hecho
vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o
celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la
identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor
entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra.
Artículo 1511. Error de hecho sobre la calidad del objeto. El error de hecho vicia
asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que
versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se
supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal
semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y
este motivo ha sido conocido de la otra parte.
ARTICULO 1512. <ERROR SOBRE LA PERSONA>. El error acerca de la persona con quien
se tiene intención de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de
esta persona sea la causa principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.

Ej. VACA compraventa. COMPLETAR


Error en la sustancia → calidades propias
Pero en problema no es de EEROR sino de DOLO.
Ejemplo de la vaca se vende una vaca se supone que está vaca es de una muy muy buena raza
sería error si el que la compro creía que esa era la vaca y en realidad era otra sería dolo sí
quién La vendió engaño al que la compro
3. CAUSA

ARTICULO 1524. <CAUSA DE LAS OBLIGACIONES>. No puede haber obligación sin una
causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es
causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida
por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

16
Negocios Civiles y Comerciales

Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa
ilícita.

La ilicitud está en la conducta orientada a crear, modificar o extinguir la relación jca. esta ilicitud no
recae sobre el motivo de declaración, sino la conducta sobre ese motivo de declaración.
4. OBJETO

Res inter alios acta → acciones solo se ejercen entre las partes.
Por objeto ilícito → nulidad absoluta. El MIN. PUBLIO SI ESTA FACUÑTADP

VICIO DEL ERROR → para que sea dirimente tiene que ser objeto de conocimiento.
27 de octubre de 2022

Oponibilidad
Consagración sustancial en el cód. comercio art. 901, y ausencia en el cód. civil como norma
autónoma.

ARTÍCULO 901. <INOPONIBILIDAD>. Será inoponible a terceros el negocio


jurídico celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exija.

Oponibilidad → facultad de que terceros ajenos a la relación contractual desconozcan los efectos del
vínculo, desconozcan la existencia de consecuencias para ellos, ya que dicho contrato en un momento
determinado puede terminar lesionando sus intereses.
Es una sanción RELATIVA, diferente a la NULIDAD que destruye los efectos del vínculo contractual
entre las partes que hayan celebrado el contrato y se EXTIENDE a terceros que puedan deducir algún
dr. del vínculo, concede acción reivindicatoria contra terceros, pues el contrato declarado nulo
desaparece del mundo jco. y retrotrae las cosas al estado anterior.
La INOPONIBILIDAD deja INTACTO el contrato, sigue existiendo, es válido, exigible pero esa
exigibilidad es RELATIVA.
En el cód. comercio la institución se restringe a la PUBLICIDAD del acto, cuando un contrato, acto jco.
que deba surtir para su eficacia el requisito de la publicidad y esta no se cumple los 3ros ajenos al
vinculo NO están llamados a conocer sus efectos. ART. 112 COD. CPEMRCIO

ARTÍCULO 112. <EFECTOS DEL NO REGISTRO DE LA SOCIEDAD ANTE LA CÁMARA DE


COMERCIO>. Mientras la escritura social no sea registrada en la cámara correspondiente
al domicilio principal de la sociedad, será inoponible el contrato a terceros, aunque se haya
consumado la entrega de los aportes de los socios.

También esta el inciso 3 del art. 196

17
Negocios Civiles y Comerciales

ARTÍCULO 196. <FUNCIONES Y LIMITACIONES DE LOS ADMINISTRADORES>. La


representación de la sociedad y la administración de sus bienes y negocios se ajustarán a
las estipulaciones del contrato social, conforme al régimen de cada tipo de sociedad.
A falta de estipulaciones, se entenderá que las personas que representan a la sociedad
podrán celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos dentro del objeto
social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad.
Las limitaciones o restricciones de las facultades anteriores que no consten expresamente
en el contrato social inscrito en el registro mercantil no serán oponibles a terceros.

Garantías mobiliarias sobre el registro públicas de dichas garantías conforme el art. 16 de la ley 1663
de 2013b
Arts. 11, 21 y 22 → cuando se entrega cosa mueble en garantía de una obligación debe registrase en
el registro de garantías mobiliarias. Contrato que REEMPLAZA NORMAS DE GARANTIA PRENDARIA
en materia comercial
INOPONIBILIDAD → publicidad del acto o contrato para que surta efectos
CIVIL → normas sobre la simulación de los contratos. En material civil y concepto se deduce de
normas como el art que consagra la simulación de los contratos 1766 c.c, las escrituras que otorguen
de manera oculta la partes no producirán efectos contra terceros. Art. 1766

ARTICULO 1766. <SIMULACION>. Las escrituras privadas, hechas por los contratantes
para alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
contenido al margen de la escritura matriz, cuyas disposiciones se alteran en la
contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.

Art 2491

ARTICULO 2491. <ACCION DE RESCISION>. En cuanto a los actos ejecutados antes de la


cesión de bienes o a la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas* y anticresis* que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, siendo
de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los
negocios del primero.
2. Los actos y contratos no comprendidos en el número precedente, inclusos las remisiones
y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor
y el perjuicio de los acreedores.
3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores, expiran en un año, contado
desde la fecha del acto o contrato.

Art. 640 → otra forma distinta a la publicidad, exceso en el ejercicio de facultades. Ejercer actos
excediendo las facultades.

18
Negocios Civiles y Comerciales

ARTICULO 640. <ACTUACION DEL REPRESENTANTE LEGAL>. Los actos del


representante de la corporación, en cuanto no excedan de los límites del ministerio que se
le ha confiado, son actos de la corporación; en cuanto excedan de estos límites sólo obligan
personalmente al representante.

Las personas que están en el ejercicio de representación legal de entidades están dotadas de
facultades y capacidad contractual dependiendo si la persona es de d. público o privado será la ley
en der. Publico la que consagra la restricción y la facultad estatutaria en privado.
➔ Si respetan el LIMITE → el acto es oponible a la p. jca.
➔ EXCEDEN limite → acto exigible a la p. jca hasta el límite y lo que exceda a la p. natural
Ej. gerente de la corporación de trasportadores solicita un crédito para comprar vehículos, el monto
es de 300 millones, sus facultades estatutarias son solo de 50 millones. Incurre en mora del
cumplimiento de la obligación, cambian gerente y dice que no va a pagar.
SOLUCION → proposición de excepción de mérito de INOPONIBILIDAD DE LOS ACTOS DE R. LEGAL.
La empresa solo responde hasta los 50 millones.
Hay que hacer una verificación del límite estatutario de la capacidad.
El contrato y la obligación EXISTE, pero no es exigible a mí.

Problemas de existencia, validez


y oponibilidad
Surgen de manera ANTECEDENTE y CONCOMITANTE en el proceso de formación del contrato.
Si el contrato existe, es válido y oponible, por regla general tiene VOCACION DE EFICACIA, esta
llamado a ser cumplido.

Cumplimiento y resolución del contrato


Cuando el contrato no puede ser ejecutado → los interesados buscan la DESTRUCCION. Esto es el
mecanismo inicial de la RESOLUCION, entendida como la idea de SOLTAR o DESLIGAR el vínculo de
dr. que ata las partes, es decir, las obligaciones. Esta resolución se analiza desde 4 aspectos:
i) Incumplimiento involuntario de la obligación
ii) Incumplimiento voluntario de la obligación, en 3 modalidades:
✓ Incumplimiento total
✓ Cumplimiento tardío
✓ Cumplimiento defectuoso
iii) Acuerdo de las partes, 2 formas de destrucción contractual:
✓ Mutuo discenso expreso

19
Negocios Civiles y Comerciales

✓ Mutuo discenso tácito


iv) Excesiva onerosidad contractual (sobre todo en los de tracto sucesivo)
El concepto de resolución tiene un sentido restringido. Entendida como el cumplimiento de una
obligación (expresa o tacita) o un sentido amplio donde analiza las diferentes formas de destrucción
del contrato. Nosotros la vemos desde el punto de vista de sus EFEFCTOS, no desde su causa.
Resolución → cuando las consecuencias de destrucción del vínculo tienen efectos retroactivos y
futuros; y sus consecuencias no se extiende a 3ros de buena fe.
Cuando los efectos solo se predican hacia el futuro no se habla de resolución sino de TERMINACION,
es la resolución sin efecto retroactivo, porque en todo caso parte del concepto de destrucción del
vínculo. Se aplica prioritariamente para los negocios de naturaleza de tracto sucesivo siempre que la
obligación haya iniciado a ejecutarse, ej. en el contrato de arrendamiento no se pide que resuelva,
sino que termine, contrato de suministro la pretensión es de terminación siempre que haya iniciado
a suministrarse, pues no se puede deshacer lo vivido, no se puede desvivir. Si habiendo suscrito el
contrato no se puede o no se ha iniciado su ejecución la pretensión es que se resuelva,
Cuando la destrucción del vínculo surge por acuerdo de las partes se habla de RESILIACION. En su
origen la CSJ restringió sus efectos a futuro, pero el art. 1602 que es la fuente de esta idea no restringe
de manera alguna la posibilidad de que las partes pacten los alcances que le quieran dar al mutuo
acuerdo para . la destrucción por rescisión en el cód. hace referencia a diferentes fenómenos:
1. Presencia de pretensión de nulidad relativa →
2. Lesión enorme, art. 1946 → hace expresa a la rescisión

ARTICULO 1946. <RESCISION POR LESION ENORME>. El contrato de compraventa


podrá rescindirse por lesión enorme.

3. Vicios redhibitorios, ar. 1914

ARTICULO 1914. <CONCEPTO DE ACCION REDHIBITORIA>. Se llama acción redhibitoria


la que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el
precio por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble, llamados redhibitorios.

4. Saneamiento por evicción, art, 1909

ARTICULO 1909. <ESTIPULACIONES EXIMENTES DE LA OBLIGACION DE SANEAR>. La


estipulación que exime al vendedor de la obligación de sanear la evicción, no le exime de la
obligación de restituir el precio recibido.
Y estará obligado a restituir el precio íntegro, aunque se haya deteriorado la cosa o
disminuido de cualquier modo su valor, aún por hecho o negligencia del comprador, salvo
en cuanto éste haya sacado provecho del deterioro.
Cesará la obligación de restituir el precio si el que compró lo hizo a sabiendas de ser ajena
la cosa, o si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción especificándolo.

20
Negocios Civiles y Comerciales

Si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y la parte evicta es tal, que se ha de
presumir que no se habría comprado la cosa sin ella, habrá derecho a pedir la rescisión de
la venta.

Evicción → art. 64 En llamamiento en garantía.

ARTÍCULO 64. LLAMAMIENTO EN GARANTÍA. Quien afirme tener derecho legal o


contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso
total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la sentencia que se dicte
en el proceso que promueva o se le promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga
derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro del término para
contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación.

Cuando se esta en presencia de estos fenómenos se habla de pretensión.


Incumplimiento voluntario → teoría del riesgo: fuerza mayor y caso fortuito
2 de noviembre de 2022

Incumplimiento involuntario
Se esta en presencia de la t. riesgo que tiene su fuente em fuerza mayor o caso fortuito, hay una
variante respecto a la r. civil y la comercial

ARTICULO 1605. <OBLIGACION DE DAR>. La obligación de dar contiene la de entregar la


cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la
entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir.

Habla de dos obligaciones: de dar y de entregar.

ARTICULO 1606. <OBLIGACION DE CONSERVAR LA COSA>. La obligación de conservar


la cosa exige que se emplee en su custodia el debido cuidado.
ARTICULO 1607. <RIESGOS EN LA DEUDA DE CUERPO CIERTO>. El riesgo del cuerpo
cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se
constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa
a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo
del deudor el riesgo de la cosa hasta su entrega.
ARTICULO 1608. <MORA DEL DEUDOR>. El deudor está en mora:
1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley,
en casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.
2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.

En el d. francés cuando el contrato se celebra produce el efecto de trasferir la titularidad de aquello


que sea la cosa jca. ej. casa estamos de acuerdo, se paga y se entrega, ahí ya es de él, no hace falta la

21
Negocios Civiles y Comerciales

escritura ni el registro. Nuestro sistema es distinto, se aplica la t. título y modo, no hay una
transferencia automática, la tradición jca. es el registro.
Ej. promesa de compraventa, solo la obligación de suscribir la escritura publica
EJEMPLO. Contrato de compraventa de un carro, el comprador ya hace el pago del dinero que
acordaron por 100 millones, cuando el vendedor lo iba a ir a entregar PASA UN IMPREVISTO DE
FUREZA MAYOR Y CASO FORTUITO y el carro se pierde.
Contrato compraventa civil, vehículo, cuerpo cierto, pagado en su totalidad por 100 millones, no hay
mora por parte del comprador, en el tránsito a la entrega material el carro se vio afectado por una
bomba. No hay título, ni modo.
Debemos defender al comprador
Art. 1729 y 1730 sobre la culpa del deudor

Artículo 1729. Perdida de la cosa debida. Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o
porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora
si existe, se extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos
subsiguientes.
Artículo 1730. Presunción de culpa del deudor. Siempre que la cosa perece en poder del
deudor, se presume que ha sido por hecho o por culpa suya.

Junto con el art. 1731 sobre la perdida de la cosa

Artículo 1731. Perdida por culpa del deudor o durante la mora. Si el cuerpo cierto
perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación de este subsiste, pero varia de
objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora, y el cuerpo cierto que se debe perece por caso
fortuito, que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo, en poder del acreedor, sólo se
deberá la indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber
sucedido igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa, y los perjuicios de
la mora.

Dice que si es culpa del deudor la obligación subsiste, pero cambia de objeto, en teoría del riesgo son
obligaciones que caen en CUERPOS CIERTOS, no cabe en obligaciones de género, si un cuerpo cierto
se pierde por culpa del deudor la obligación se mantiene, no debe ese bien especifico, sino que
subsiste, pero cambia de objeto, no se habla de un eximente de responsabilidad.

ARTICULO 1732. <RESPONSABILIDAD POR CASO FORTUITO>. Si el deudor se ha


constituido responsable de todo caso fortuito, o de alguno en particular, se observara lo
pactado.
ARTICULO 1733. <PRUEBA DEL CASO FORTUITO>. El deudor es obligado a probar el
caso fortuito que alega.
Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto habría perecido igualmente en poder del
acreedor, será también obligado a probarlo.

22
Negocios Civiles y Comerciales

ENTONCES:
En el presente caso se invocan los artículos 1729 y 1730 del código civil, se dice que si la cosa se
destruye en manos del deudor SE PRESUME que ha sido culpa de este.
El deudor estaba en mora de entrega del bien → según el art. 1731 la obligación subsiste, pero varia
de objeto; y tiene que pagar al precio de la cosa e indemnizar al acreedor. SIN EMBARGO → el carro
desapareció por caso fortuito, en ese caso le corresponde al deudor probarlo, si estando en manos
del acreedor ese caso fortuito hubiese ocurrido ya no varia el objeto y el vendedor no debería pagar
el precio de la cosa, pero si deberá indemnizar por la mora.
NUESTRA DEFENSA
Se puede argumentar que si en vehículo hubiese estado ya en manos del comprador la bomba no lo
hubiera afectado, pues no se encontraría en ese lugar. Igualmente, si tendría el vendedor indemnizar
por la mora en la entrega del bien.
1625 1

ARTÍCULO 929. <RIESGO DE PÉRDIDA EN VENTAS DE CUERPO CIERTO>. En la venta de


un "cuerpo cierto", el riesgo de la pérdida por fuerza mayor o caso fortuito ocurrido antes
de su entrega, corresponderá al vendedor, salvo que el comprador se constituya en
mora de recibirlo y que la fuerza mayor o el caso fortuito no lo hubiera destruido sin la
mora del comprador. En este último caso, deberá el comprador el precio íntegro de la cosa.

Art. 64 CGP y 90 const.

Incumplimiento voluntario
Circunstancias que no permiten el cumplimiento que son imputables al deudor y no lo eximen porque
no necesariamente llegan a configurar fuerza mayor o caso fortuito. Tiene unas formas en el art. 1613
de cod. civil

ARTICULO 1613. <INDEMNIZACION DE PERJUICIOS>. La indemnización de perjuicios


comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

Desatención de los deberes de prestación, trae la insatisfacción del acreedor. Cuando se inejecuta o
se ejecuta tarde o defectuosamente.
Formas:
• Total
• Defectuoso
• Tardío

23
Negocios Civiles y Comerciales

ARTICULO 1546. <CONDICION RESOLUTORIA TACITA>. En los contratos bilaterales va


envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el
cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.

Art. 1546. Gira entorno a la destrucción o cumplimento de la obligación + indemnización de


perjuicios.
Analizados en función de la pretensión
La acción alternativa del 1546 “condición resolutoria tacita”,
El cumplimiento de la condición conlleva a la destrucción del vínculo contractual de PLENO
DERECHO.
Pero en la condición resolutoria esa condición de destrucción no existe, sino que la resolución esta
mediada oír una decisión judicial, no hay resolución de pleno derecho del vínculo. Se justifica en la
teoría de la causa (la obligación del comprador tiene su causa en la obligación del vendedor)
Para formular la pretensión: dos caminos
1- Declarativa: busca romper la incertidumbre.
2- Ejecutiva: parte de la certeza objetiva de la existencia de la obligación. La da el título, es
caracterizado, clara, expresa y exigible. Art. 422. El juez libra orden imperativa de pago, en las
modalidades de obligación de dar, no hacer, hacer, o suscribir docs. a esto le sumo la
INDEMNIZACION POR PERJUCIIO, los cuales pueden estar pactados o no, en la cláusula penal
y si no están se recurre al juramento estimatorio. No tiene pretensiones subsidiarias, ej. pago
de la suma liquida de dinero como pretensión alternativa.
El p. ejecutivo no sirve para destruir el vínculo contractual.
Proceso declarativo
Formulo pretensiones
1- Declare que entre las dos partes del contrato el día 10 de diciembre de 2021 se celebró un
contrato que cumple esos presupuestos es existente, valido y oponible. No se puede atacar de
nulidad.
2- Declare que XXX cumplió o se allanó a cumplir
3- Declare que YYY incumplió – total, imperfecta o tardíamente la obligación.
4- Consecuencialmente se RESUELVA-CUMPLA el contrato + indemnización por perjuicios
5- Puede ser pedir el restablecimiento de las cosas o el CUMPLIMIENTO. Esto no tiene efectos
contra terceros siempre que tengan buena fe
6- Condena en costas, agendas y perjuicios
La construcción de la pretensión declarativa es la adecuación de los presupuestos a la norma.
3 de noviembre de 2022

24
Negocios Civiles y Comerciales

1- Lo mismo
2- Está en la disposición jcamente apta para cumplir la obligación, donde más opera es referente
a la ejecución de la promesa de compraventa → JUANITO promete vender un inmueble
descrito por sus características. PEPITO se obliga a comprar. El contrato de compraventa es
la promesa de que se va a ir a la notaría. Los elementos esenciales del contrato son respecto
de la cosa y el precio. Se fija de manera precisa la fecha, ej. 2 nov. 2022 9 am en la notaría 1.
Dos opciones:
• Comprador no va → Luego ese día vende el apto 301, el comprador no llega, el vendedor
pide certificado que fue. DOCS KAREN, con eso levanta acta que dice que compareció
paz y salvo admin. con eso demuestra que el contrato no solo se cumplió, sino que se
allano a cumplir, con el doc. de paz y salvo de admin, certifica que estaba en condiciones
de cumplir. El cumplimento y allanamiento es CALIFICADO.
• Vendedor no va → Si hubiera sido el comprador que llego, ej. a la firma de la promesa x
dinero, a los 4 días X suma de dinero, y el día de la venta el resto, si el comprador no
llevaba el dinero no se entiende que tuviera disposición a cumplir.
De esa disposición a cumplir esta liberado de la prueba cuando se han pactado obligaciones
de ejecución sucesiva y la contraparte ha incumplido el antecedente.
En el ejemplo presenta dda. el vendedor. Por resolución, pero sin comparecer a la notaría, él
estaría obligado a certificar que compareció si las obligaciones anteriores estuvieran
satisfechas por el comprador (si le pago), pero si no cumplía esas obligaciones y prueba que
no lo hizo libera de la prueba de comparecencia. También se libera de las circunstancias ej.
me quiero liberar del contrato y la obligación pendiente es orientada al perfeccionamiento,
llego dispuesto a comprar, pero el otro no estaba en condiciones, no tiene el doc. de paz salvo
de admin., es obligación real ligado al bien, en ese caso no debo tener la plata depositada, no
es necesaria esa prueba. pero si quiero que me cumplan dejo la plata en el banco y lo pruebo.
Es condición para el instrumento público, la escritura pública con el doc. de paz y salvo
de admin., no se puede expedir si no está. El doc. de paz y salvo fiscal también es de carácter
real. Es habilitante para la reclamación de indemnización por perjuicios.
Sentencia SC 1662 DE 2019 TENER QUE LEER. → corrección doctrinal: en el entendido de
que anteriormente la ausencia de esa situación del cumplimiento a allanamiento si no estaba
era impeditiva de la acción. Esta sentencia dice que no podía quedar en indeterminación el
vínculo contractual incumplido y que la acción cuando no se pruebe el cumplimiento o
allanamiento prospera para la destrucción del vínculo, pero no se dan las posibilidades para
reclamar la indemnización de perjuicios. → pone la acción de resolución en el mismo nivel
que excepción de contrato no cumplido.
3- Declare que incumplió. Hay que tener presente que no todo incumplimiento es factor fe
destrucción del contrato, sino que el juez debe orientarse en la toma de su decisión por el ppio.
de preservación del vínculo contractual, motivo por el cual, los incumplimientos menores y la
intención de las partes que no obstante esos incumplimientos se busca la ejecución del
contrato deben privilegiarse sobre la valoración objetiva del incumplimiento simple, ej. usted
me dijo que me lo iba a vender con las llantas, ambos quieren vender el carro, pero pelean por
las llantas, es una obligación menor respecto al monto, no hay regla general que destruya el

25
Negocios Civiles y Comerciales

contrato por las ej. llantas. ---- radica en la calidad e la prueba y la valoración del juez del
incumplimiento no destructivo. No todo incumplimiento conduce a la destrucción si ese
incumplimiento no es fatal. La acción de resolución de la que hablamos no esta habilitada para
la reclamación del perjuicio, no se puede reclamar el perjuicio dejando vivo el contrato.
16 de noviembre de 2022
Puede presentar la pretensión resolutoria la persona que cumplió o se allano a cumplir. Hay dos
excepciones frente al desarrollo de la ejecución del contrato:
a. La circunstancia cuando se está frente a obligaciones sucesivas o independientes una de otra
en el tiempo – Obligaciones sucesivas en el tiempo → NO ES DE TRACTO SUCESIVO. Ej.
1. Venta me obligo a pagar un anticipo, con ello
2. me dan la tenencia, con ello
3. pago una segunda cuota, con ello
4. firman el traspaso, y con ello
5. pago el saldo.
Una va precediendo a la otra. → es obligación sucesiva
La obligación de cumplimento o allanamiento se interrumpe cuando el que reclama
argumenta que la obligación antecedente no fue cumplida y la consecuencia es la resolución
del contrato.
Que yo no me allane a cumplir se justifica en obligaciones así y la obligación antecedente → 1
no se ejecuta, para la 2 persona es casual de destrucción del contrato, no necesariamente tien
que cumplir para demandar la resolución → el incumplimiento de la anterior es liberatoria,
siempre que se gire en torno a la DESTRUCCION.
SENTENCIA SC 4801 de 2020. Robert Pinozo.
b. → SENTENCIA SC 1662 DE 2020. Plantea lo llamado CORRECCION DOCTRINAL. Respecto a
que es posible demandar la resolución o el cumplimiento sin el presupuesto del cumplimiento
previo, SIN INDEMNIZACION DE PERJUICIOS.
Del art. 1609 del c. civil nadie puede demandar estando en mora (exceptio non – excepción de
contrato no cumplido). Ej. prometo venta de mi casa, la escritura se firmará el 20 de octubre
2022.
El promitente comprador: proceso de resolución e incumplimiento. Dice: exhibe la
constancia de aprobación del crédito. El vendedor incumplió→ pretensiones: declare
resuelto, indemnice perjuicios y condene en costas. CONTESTACION: responde a los hechos y
se opone al derecho (excepciones):
• Incumplimiento involuntario: fuerza mayor o caso fortuito
• Excepción de contrato no cumplido.
La excepción SOLO destruye la pretensión, pero no EJECUCION DE UN DER → excepción en la
pretensión reivindicatoria con la e. de prescripción que SI me otorga el d. de propiedad.
En la corrección doctrinal → incumplimiento argumentando que tampoco se cumplió. ANTES:
La demanda diría que la pretensión no se concede, se quedaba como estaba. En la corrección
se dice que no se puede mantener un contrato que ninguno quiere cumplir. Dice que ante un

26
Negocios Civiles y Comerciales

incumplimiento puede pretender la resolución o cumplimiento, pero no pedir la


indemnización.
c. Declare que incumplió. Art. 1613

ARTICULO 1613. <INDEMNIZACION DE PERJUICIOS>. La indemnización de perjuicios


comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el
cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

Puede ser: total, parcial, o tardío.


Oponerse: que cumplió, fuerza mayor, imputable a un tercero, falta de conexidad
Como consecuencia del incumplimiento → juez declara resuelto. → ahí si procede la
indemnización de perjuicios: tiene 3 niveles:
• Daño emergente
• Lucro cesante
• Perjuicios extrapatrimoniales
✓ Perjuicio moral
✓ Daño a la vida de relación TIPOLOGIA DEL DAÑO EXTRAPATRIMONIAL. TAREA
PARCIALES. LIBRO “EL DAÑO” – COPIA EN PAPELERIA
La indemnización de perjuicios tiene dos espacios:
✓ Anticipada con la CLAUSULA PENAL
✓ Tasación del PERJUICIO → art. 206 CGP. Juramento estimatorio.
Art. 1600 cód. civil.

ARTICULO 1600. <PENA E INDEMNIZACION DE PERJUICIOS>. No podrá pedirse a la vez


la pena y la indemnización de perjuicios, a menos de haberse estipulado así expresamente;
pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la indemnización o la pena.

Se pide o la una o la otra, no las dos, salvo pacto expreso


1- Clausula penal. Problemas:
✓ Equitatividad de la cláusula: se la estipulo, pero ahora está muy baja. Discusión
doctrinal si es posible o no pedir reajuste, actualización o indemnización.
SENTNECIA → NO HAY NORMA que habilite la cláusula penal, si no sirve ir a la
tasación y el j. estimatorio.
✓ Cuidar la redacción → si cuando pacte la pena era compatible con el cumplimiento.
Art. 1594

ARTICULO 1594. <TRATAMIENTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL Y DE LA PENA POR


MORA>. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su
arbitrio la obligación principal o la pena, sino solo la obligación principal; ni constituido el
deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación
principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca

27
Negocios Civiles y Comerciales

haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por
el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal.

Antes de la mora:
1) Se venció el plazo:
2) Obligación de NO HACER: se ejecuta el hecho prohibido
3) Requerimiento para la restitución de mora. Art. 94 y 493 CGP

ARTÍCULO 94. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN, INOPERANCIA DE LA


CADUCIDAD Y CONSTITUCIÓN EN MORA. La presentación de la demanda interrumpe el
término para la prescripción e impide que se produzca la caducidad siempre que el auto
admisorio de aquella o el mandamiento ejecutivo se notifique al demandado dentro del
término de un (1) año contado a partir del día siguiente a la notificación de tales
providencias al demandante. Pasado este término, los mencionados efectos solo se
producirán con la notificación al demandado.
La notificación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento ejecutivo produce el
efecto del requerimiento judicial para constituir en mora al deudor, cuando la ley lo exija
para tal fin, y la notificación de la cesión del crédito, si no se hubiere efectuado antes. Los
efectos de la mora solo se producirán a partir de la notificación.
ARTÍCULO 423. REQUERIMIENTO PARA CONSTITUIR EN MORA Y NOTIFICACIÓN DE
LA CESIÓN DEL CRÉDITO. La notificación del mandamiento ejecutivo hará las veces de
requerimiento para constituir en mora al deudor, y de la notificación de la cesión del crédito
cuando quien demande sea un cesionario. Los efectos de la mora sólo se producirán a partir
de la notificación.

Antes de la mora solo se puede demandar el cumplimiento. REDACTAR CLAUSULA PENAL.


Se puede demandar la obligación conforme lo pactado o el PERJUICIO COMPENSATORIO.

ARTÍCULO 428. EJECUCIÓN POR PERJUICIOS. El acreedor podrá demandar desde un


principio el pago de perjuicios por la no entrega de una especie mueble o de bienes de
género distintos de dinero, o por la ejecución o no ejecución de un hecho, estimándolos y
especificándolos bajo juramento si no figuran en el título ejecutivo, en una cantidad como
principal y otra como tasa de interés mensual, para que se siga la ejecución por suma líquida
de dinero.
Cuando el demandante pretenda que la ejecución prosiga por perjuicios compensatorios en
caso de que el deudor no cumpla la obligación en la forma ordenada en el mandamiento
ejecutivo deberá solicitarlo subsidiariamente en la demanda, tal como se dispone en el
inciso anterior.

Si no se pidiere así y la obligación original no se cumpliere dentro del término señalado, se


declarará terminado el proceso por auto que no admite apelación.

Puedo demandar aquello a que me obligue, o renunciar a eso y demandar la ejecución por el
perjuicio compensatorio, ejemplo de VACAS. Ej. predio de 5 hectáreas

28
Negocios Civiles y Comerciales

• Siembra de pasto que en semillas vale 1 millón por hectárea y 600 mil en abono + 500
en mano de obra para la siembra, se demora 90 días en crecer, se siembra el 10 de
febrero, estas producen aproximadamente 50 toneladas de pasto por hectárea, con un
total de 250 toneladas.
• Compre 10 vacas próximas a parir, dan un promedio de 25 litros de leche diarios. Las
compro para que me las entreguen el 30 de abril. Pague 6 millones cada una. Al tiempo
de cumplimento NO LLEGAN, el pasto crece y lo perdí.
Se puede demandar:
1. Cumplimiento: se demora mucho y cuando me dan las vacas no va a ser lo mismo que
fueran nuevas.
2. Resolución de indemnización por clausula penal: clausula bajita era del 10%.
3. Perjuicios compensatorios TRAER LIQUIDACION DEL PERJUICIO COMPENSATORIO.
Hacer una estimación adecuada.
CLAUSULA
PIR INVUMPLIMIETO TOTAL O PARCIAL → PONER.
CONTRATOS DE COMPRAVENTA
HASTA 160% → depende del tipo de contrato.
Poner + Mas la inflación causada. IPC. Se indexa.
Normal del 20 al 30%
TIPOLOGIAS DE DAÑO
DUVAN
1. Perjuicios patrimoniales o materiales:
1.1. Lucro cesante: lo que se deja de percibir. Perdida de un ingreso. También hay una
distinción:
❖ Consolidado
❖ Futuro
El consolidado genera intereses a la victima y el futuro al victimario
1.2. Daño emergente: gasto en el que se incurrió con ocasión del daño. Se distingue:
❖ Consolidado
❖ Futuro
En todos hay de suma única y de suma periódica
1.3. Daño a las cosas: es la pérdida del valor adquisitivo de las cosas por el transcurso del
tiempo sin poseerla.
FORMULA
S = RA*I*N
Ra renta actualizada → es la indexación del valor, ej. 180 millones
I interés → el interés civil es el 6% anual, hay que hacerlo al mensual, bajo formulas del banco
queda en 0,004867
N numero de meses que han transcurrido → 36

29
Negocios Civiles y Comerciales

S= 180.000.000 * 0,004867 * 36
S= 31.538.160 ese es el perjuicio por el valor adquisitivo de las cosas. Devaluó sin usarlo
Un inmueble no sufre daño en las cosas.
La pintura nueva del carro es daño emergente
2. Extrapatrimoniales:
2.1. Daño moral: es la afectación de la esfera interna de la persona. El sentimiento feo con
ocasión del hecho ilícito. La Corte ha aplicado ciertas presunciones respecto al
principio de aflicción, cuando fallece un familiar cercano. Ej. 2. Fallece el mejor amigo,
ahí si necesita prueba.
También hay daño moral a las cosas, ej. muerte de la mascota, pero hay unas reglas.
2.2. Daño a la vida de relación - daño a la salud: es la afectación de la esfera intima que es
exteriorizada respecto de terceros, es la afectación interna no patrimonial que si es
visible por el resto del mundo. Ej. a una persona le gusta jugar futbol, lo atropellan y
no puede volver a jugar. Todos ven que no lo vuelve a hacer. Es una actividad de
placer, algo que le ocasiona gusto hacerlo y privarlo de ello afecta la esfera interna y
los demás se dan cuenta. No es lo mismo estar triste a dejar de hacer algo que le gusta
2.3. Daños constitucional y convencionalmente protegidos.
MARIO
1. Perjuicios morales subjetivos: es el precio del dolor, en estricto rigor no tiene valor
económico, pero se ha creído que se puede tasar mediante ciertos parámetros. Estos se pagan
sobre afectaciones físicas o de la vida de la persona.
2. Perjuicios morales objetivados: son una combinación entre el lucro cesante y los perjuicios
morales subjetivos. Se traducen en la pérdida de dinero como consecuencia de la pena.
3. Perjuicios fisiológicos: es la afectación a la esfera íntima de la persona, pero que se exterioriza
respecto de terceros. Es decir, es la afectación no patrimonial, que es visible por el resto del
mundo.
CLAUSULA PENAL
El incumplimiento o el cumplimiento tardío de cualquiera de las obligaciones que contrae EL (LOS)
COMPRADOR (S) por medio de este documento, le (s) acarreará, por ese solo incumplimiento o
cumplimiento tardío, el pago de una suma igual al 20 % del valor de lo compra vendido al cual se le
incrementara el valor del IPC del año inmediatamente anterior mas 1 punto, este pago es exigible sin
necesidad de los requerimientos previos ni constitución en mora de que tratan los artículos 1594 y
1595 del Código Civil o cualquier otra disposición que así lo contemple, derechos estos a los que
renuncia expresamente EL (LOS) COMPRADOR (S), y sin que su cobra implique la extinción de la
obligación principal o de cualquiera de las obligaciones derivadas del contrato y sin perjuicio del
cobro de las demás indemnizaciones que este incumplimiento o cumplimiento tardío causen.

ARTICULO 1600. <PENA E INDEMNIZACION DE PERJUICIOS>. No podrá pedirse a la vez


la pena y la indemnización de perjuicios, a menos de haberse estipulado así expresamente;
pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la indemnización o la pena.

30
Negocios Civiles y Comerciales

ARTICULO 1594. <TRATAMIENTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL Y DE LA PENA POR


MORA>. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a
su arbitrio la obligación principal o la pena, sino solo la obligación principal; ni
constituido el deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento
de la obligación principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos
que aparezca haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya
estipulado que por el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación
principal.
ARTICULO 1595. <CAUSACION DE LA PENA>. Háyase o no estipulado un término dentro
del cual deba cumplirse la obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino
cuando se ha constituido en mora, si la obligación es positiva.
Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el hecho de que el
deudor se ha obligado a abstenerse.

LIQUIDACION DE PERJUICIOS
Perjuicios patrimoniales o materiales:
1. Lucro cesante: lo que se deja de percibir. Perdida de un ingreso. También hay una distinción:
❖ Consolidado → 10 vacas que daban 25 litros de leche entre todas diario.
Ej. $1.000 * 25 = $25.000 * 30 = $750.000 * 6 = $4.500.000
❖ Futuro → hasta que sea la sentencia
2. Daño emergente: gasto en el que se incurrió con ocasión del daño. Se distingue:
❖ Consolidado
Ej. 1.100.000 por hectárea * 5 = $5.500.000
❖ Futuro
3. Daño a las cosas: es la pérdida del valor adquisitivo de las cosas por el transcurso del tiempo
sin poseerla.
FORMULA
S = RA*I*N
Ra renta actualizada → es la indexación del valor, ej. 180 millones
I interés → el interés civil es el 6% anual, hay que hacerlo al mensual, bajo formulas del banco
queda en 0,004867
N numero de meses que han transcurrido → 36
S= 180.000.000 * 0,004867 * 36
S= 31.538.160 ese es el perjuicio por el valor adquisitivo de las cosas. Devaluó sin usarlo
Un inmueble no sufre daño en las cosas.
La pintura nueva del carro es daño emergente
4. Extrapatrimoniales:
a. Daño moral: es la afectación de la esfera interna de la persona. El sentimiento feo con
ocasión del hecho ilícito. La Corte ha aplicado ciertas presunciones respecto al
principio de aflicción, cuando fallece un familiar cercano. Ej. 2. Fallece el mejor amigo,
ahí si necesita prueba.
También hay daño moral a las cosas, ej. muerte de la mascota, pero hay unas reglas.
31
Negocios Civiles y Comerciales

b. Daño a la vida de relación - daño a la salud: es la afectación de la esfera intima que es


exteriorizada respecto de terceros, es la afectación interna no patrimonial que si es
visible por el resto del mundo. Ej. a una persona le gusta jugar futbol, lo atropellan y
no puede volver a jugar. Todos ven que no lo vuelve a hacer. Es una actividad de placer,
algo que le ocasiona gusto hacerlo y privarlo de ello afecta la esfera interna y los demás
se dan cuenta. No es lo mismo estar triste a dejar de hacer algo que le gusta
c. Daños constitucional y convencionalmente protegidos.
17 de noviembre de 2022
Problemas clausula penal
1. Desproporción
2. Pacto valido de indemnización y de clausula.
CONSULTA
VER SI SON DISPOSITIVAS, IMPERATIVAS O SUPLETIVAS
SON DE LA ESCENCIA, NATURALEZA O ACCIDENTALES.
La ley tiene diferentes formas:
• Leyes imperativas: son las que ordenan o prohíben algo, imponen una obligación o
prohibición.
Artículo 50. Contabilidad - requisitos. La contabilidad solamente podrá llevarse en idioma
castellano….
• Leyes dispositivas: no ordenan o prohíben, estas dan definiciones o clasificaciones.
Artículo 864. Definición de contrato. El contrato es un acuerdo de dos o más partes para
constituir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en
contrario, se entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que
éste reciba la aceptación de la propuesta.
• Leyes supletivas: son las que llenan vacíos que la ley no ha querido o se olvidó de cubrir.
“Artículo 621. Requisitos para los títulos valores. Además de lo dispuesto para cada título-valor
en particular, los títulos-valores deberán llenar los requisitos siguientes:

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del
creador del título; y si tuviere varios,
Ej. Si olvido poner el lugar la ley dice cual será
Código Civil

Artículo 1501. Cosas esenciales, accidentales y de la naturaleza de los contratos.


Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza,
y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales,
o no produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de
un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de

32
Negocios Civiles y Comerciales

una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni


naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

23 de noviembre de 2022

Daño
Daño → lesión a un interés licito de una persona, de carácter pecuniario o no, individual o colectivo.
Se ampara en el mecanismo de la acción y a través de la pretensión indemnizatoria, si es a nivel
individual proceso declarativo, si es grupal (acción de grupo o popular), el objeto es la reparación si
hay concurrencia con los demás elementos de la r. civil.
La lesión al interés licito para ser objeto de reparación debe ser ANTOJURIDICA. Sentencia de
unificación de 28 agosto de 2014, la definió el Concejo de Estado interpretando el art. 90 const.

ARTICULO 90. El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le
sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.

Antijuridico aquel daño que no se tiene la obligación de parecer, por ser contrario a derecho, en tanto,
vulnera el orden jco. y por ende, lesiona los intereses jcamente. protegidos.
El daño:
• Debe ser cierto → no sujeto de especulación. Apreciable material y jcamente., NO ES OBJETO DE
CONJETURAS. Sometido a la regla de la prueba. La certeza exige que sea sobre bienes
legítimamente protegidos.
• Es fundamental la licitud de lo que se demanda.
• DAÑOS SIN CONNOTACION DE ANTIJURIDICO: Hay daños que estamos obligados a soportar
obras publicas, acción de repeler ataque de guerrillas. La esencia es no tener el deber jco. de
soportarlo.
• Tiene que ser personal. Lo piden quien lo haya padecido, o a nombre de quien se tiene derecho
de representar, ej. mis hijos, estoy legitimado en actuar a una persona en estado de incapacidad.
Estos daños según la sentencia del concejo de Estado se definen en 2 categorías:

1. No pecuniarios: aquellos que se reclaman cuando hay una afectación de bienes


constitucionales. Der. A la no tortura, libertad personal,
2. Pecuniarios: materiales e inmateriales.
2.1. Inmateriales:
• Daño moral: daño por la perdidas o afectación. ej. cómo me siento al verme de esa
manera.
• Daño a la salud
• Daño a la vida de relación → alteración de las condiciones habituales de
subsistencia, ej. daño de una persona paralitica de no poder ir al baño, es el contacto
interpersonal y con el propio cuerpo.

33
Negocios Civiles y Comerciales

En materia del perjuicio extrapatrimonial como no es objeto de valoración económica, la tasación ha


evolucionado históricamente.
• Comenzó con el uso del SISTEMA DE REPARACION del cód. penal de 1980 que establecía el
tope de 150 gr, oro el monto máximo de indemnización.
• Cambia al LIBRE ARBITRIO JUDICIAL, quitando la vinculación.
• Por los extremos indemnizatorios en la sentencia de 2014 llega a una estandarización →
concejo recurre a CONSANGUNEIDAD. Estableció el tope de:
1. 100% de reparación y hasta 10 ms mensuales para el primer grado de consanguineidad
(paternofiliales) y la conyugue.
2. Para el segundo orden (hermanos, abuelos, nietos) el tope es 50% y 50 sm
3. Para el tercer vinculo (tíos y sobrino) el 35% y 35 sm.
4. En cuarto nivel (primos) 25% y 25 sm.
5. Para las personas sin vinculo el tope es de 15% (amigos cercanos, novios)
Ese criterio puede volverse hasta 3 VECES MAS cuando ha habido una VIOLACION DE DRS.
HUMANOS FUNDAMENTALES. Esto en función de la gravedad e intensidad de la ofensa, ej.
desaparición forzada, tortura, desplazamiento, hay negligencia y se busca reparación. TAMBIEN
entre particulares. En casos de excesiva vulneración.
DDA. ZARAMA AUDIENCIA. Ej. la muerta es la abuela, se presenta a nombre de hijo y nietos. Una de
las nietas el papá tenía la patria potestad y la abuela se volvió casi la mama de la niña. Ella GRAVE
AFECTACION PSICOLOGICA, reiterativa perdida de lasos → SISTEMA PROBATORIO, PERTIAJE
PSICOLOGICO. Concepto pericial psicológico, la prueba de la intensidad depende de varios
argumentos.
• Daño a la salud: cuando se presenta lesiones usa CRITERIO DE PERDIDA DE CAPACIDAD
LABORAL. lo presenta la junta regional de invalidez. El porcentaje lo determina a través de un
examen solicitado por la parte o la ARL. El dictamen me lo notificación y frente a esa
valoración puedo pedir la revisión y se cuestiona por vía gubernativa, contrariar la regla
general de controversia de dictamen pericial. Anuncio que viyba aportar dictamen. El juez da
un término. Puedo también citar al perito, interrogar.
En el concepto {PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL. Se puede apelar que sube a sgeunda
instancia.
✓ Cuando la discapacidad supera el 50% tengo der. Al 100% y 100 sm de reparación del
daño
✓ Entre el 40% y 49% → 80%
✓ Entre 30 y 39% el 60%
✓ Entre 20 y 29 el 40
✓ Entre 10 y 20 el 20
✓ De un a 10 el 10
Puede solicitar el trabajador o una persona independiente,
1. El trabajador como independiente puede morir o quedar lesionado.
1.1. Muerte, puede ser:

34
Negocios Civiles y Comerciales

1.1.1. Inmediata
1.1.2. Producto de la lesión y posterior → da derecho a la pretensión denomina propia y
de naturaleza hereditaria, perjucio hereditario del daño sufrido entre el hecho y la
muerte, puede trascurrir un tiempo incierto, hay coma se presume el sufrimiento y
dolor, lo sufre la propia víctima, no es “vegetal”, no se sabe si es consiente o no.
Puede haber perdida de oportunidad, iba a hacer un negocio importante. Al morir
sucede la sucesión la lesión (transmisión inmediata del causante a los herederos por
la muerte)
En el trabajador la prueba esta en el salario base. → se incrementa el 25% por prestaciones. Y en el
momento de la muerte se reduce en 25% en relación de gastos propios que el trabajador invierte en
si mismo.
En persona independiente se debe probar la fuente de los ingresos
Ambos pueden tener una pluralidad de actividades, ej. Zarama es profesor y también el ejercicio de
profesión y actividad de su finca. Todo eso se acumula.
No se incluye las actividades de renta fija, ej. arrendo de apto, que muera no hace que se deje de
percibir eso. Ej.2 título de capitalización. En esa actividad productiva mi actividad no es incidente.
Ese ingreso base de liquidación tiene un efecto
• Consolidado → entre la fecha del hecho y la liquidación para presentar la dda.
• Futuro → de la presentación de la dda. hasta la cesación de la efectividad del der. Idea de
efectividad del derecho el concepto que se tiene es la edad de la victima y de los beneficiarios.
Esto se establece por una resolución 1555 de 2010 d la Superintendencia Financiera es la
TABLA DE VIDA PROBABLE. Se restan fechas:
Ej. hoy es 23 de nov.
FECHA HOY 2022 9 23
ACCIDENTE 2019 12 30
_____________________________
2 8 23
Meses 24 8 0.7. = 32,7 meses
Pasos para la resta:
1. Primero los días a 23 no le puedo restar 30, pido prestado 30 días → 53-30=23
2. Meses, 8 menos 12, presta 12 meses. 20 menos 12=8
3. 2022 pasa a 2021 menos 2019 años son 2 años
4. Todo se pasa a meses
Se ve la edad de la víctima, el esposo cuando murió tenía ej. 52
Victima hombre de 52 años, ingreso mensual de 3 millones mensuales por todo el concepto. Tenia 1
esposa con edad de 45 años. Dos hijos, de 7 y 17.
Según la tabla la mujer tendría una expectativa de vida de 40, 9 años y el hombre de 29, 9 años.
✓ 29,9 por 12 = 358, 8 meses

35
Negocios Civiles y Comerciales

✓ 40,9 por 12 = 490.8 meses


Ahí se toma el menor valor → el señor no le va a sobrevivir a la esposa.
El ingreso se lo indexa.
Se multiplica la renta por el IPC final/ IPC inicial → MENSUAL
Acá seria de dic. 2019 con 3.8 y septiembre con 13,6 (EN VERDAD ES 11,44, en clase se sigue con el
13) = 3, 57
Se multiplica por los 3 millones → 10,736.000 se le incrementa el 25% pero se le resta el 20%. Eso
da 10,065788
La renta actualizada o IBL actualizado se lo multiplica por (1+i) elevado a la n/ i
I es una constante = 6% anual, y mensualmente 0,004867
N = número de meses consolidados → 32,7
Como se tiene un ingreso base para la liquidación, en cada casa se divide el ingreso estimado a la
reparación. Ej. 50% esposa que parte destina al hogar, el otros 50% se divide 25% y 25%
Consolidado de la esposa, la renta 5,
Se tienen los 10 millones
50% 5032894
El 25% 216447
Luego se hace la formula rara
Los 5 millones * {[ (1+0,04867) elevado a la n que es 32,7 y todo eso menos 1] / se divide entre i. }

24 de noviembre de 2022
Cuando son sumas únicas o fijas las fórmulas son FOTO
HIJOS

36
Negocios Civiles y Comerciales

El de la moto se cae, golpe cabeza y muere


Perito → demostración del impacto del golpe
LESIONES SIN MUERTE
PEDIR ESTA PARTE
Si tengo un ingreso de 4 millones y una pérdida de 30% → mi ingreso se volvió de 2´800.000. La
perdida va a ser de 1’200.000. Esa cifra se la usara para la reparación
LAS FORMULAS serian las mismas, pero con el 1’200.000
Fija → no se altera en el trascurso del tiempo.
Accidente en el 2020 dda. en 2021 hay consolidado y futro
1 de diciembre de 2022
Teoría de la simulación
1. Evolución: pasamos de la nulidad como sinónimos de simulación a la simulación como figura
autónoma, eso implico el concepto de la teoría dualista de la simulación, que posteriormente
se convirtió en la teoría monista.
2. Legitimación: tiene un proceso de orden contractual, quienes están legitimados por activa y
pasiva son las partes; hay una legitimación de naturaleza excepcional frente a terceros que
puede ser víctimas y s. pasivos perjudicados, ej. esposa, compañera, hijo extramatrimonial,
acreedor.
3. Efectos de la declaración: que pasa cuando se declara, tanto entre quienes han sido parte como
frente a las partes y terceros, en la forma de simulación relativa y absoluta
4. Prueba:
TEXTO QUE VA A SUBIR AL COES → EVOLUCION JURISPRUDENCIAL.
Teoría de la simulación
SUMA FIJA
Se habla de una suma X que se establece para mucho tiempo, ej. costo de la atención hospitalaria:
1- Atención hospitalaria con cargo al Soat, además de eso, todas las personas tenemos dif.
aspectos para ser atendido, ej. costo de medicamentos, cirugías, prótesis, cuidado, todos se
generan en un momento determinado, son una suma fija. Requisitos:
1. Concepto de la prueba, todo lo soportado con facturas, no se genera a lo largo del tiempo
de forma periódica, es una suma periódica que ej. yo tenía 30 millones en el bolsillo y tuve
que gastar 15, esa suma consolidada la pagué en un momento cierto, al final del
tratamiento, solo una vez. Entre el momento del gasto y el de la liquidación → se tiene la
cifra del consolidado,
Ej. 15000000 x 2398/

37
Negocios Civiles y Comerciales

Esa suma se plantea en la pretensión que se pretende a la presentación de la dda. la misma


deberá ser objeto de indexación al momento del pago → si no se plantea la indexación
“nadie puede pretender más que la suma pedida” → congruencia.
Plan a seguir →
1- Problema de la formación
2- Problema validez del contrato
3- Problema “” exigibilidad del contrato
4- Incumplimiento como motivo de destrucción o reclamar el cumplimiento
5- Concepto de evolución de la simulación
6- Formas de destrucción
Adicionalmente en el contrato hay unas partes que concurren a su formación. → la regla general: los
efectos recaen en quienes lo formaron. Hay circunstancias como fenómenos de “la estipulación para
otro.” → compro para mi hija, mandato con o sin representación, hago la estipulación contractual
pero los beneficiarios son otros (seguro de vida para mí, universidad póliza de manejo para proteger
a terceros). Una 3ra posibilidad cuando hay un reemplazo o sustitución por activa o pasiva en la
relación contractual.
SIGUIENTE FASE
11 de enero de 2022

Cesión
Cesión de contratos
Se habla de la existencia, validez y oponibilidad.
En contrato se suscribe entre 2 extremos, pueden ser singular, plural o mixto. La regla general es el
cumplimiento.
El problema surge cuando hay la posibilidad de que el sujeto activo cambien en la posición jca.,
ósea haya un reemplazo y otro sujeto ocupe esa posición. Hay dos situaciones distintas según el cód.
civil y el de comercio.
Código civil
Solo regula la CESION DE CREDITOS.

38
Negocios Civiles y Comerciales

Aspectos:
1. En su origen no existió en el d. romano, no había esa figura → eso implicaba que frente a la
expectativa de cesión se debería realizar una NOVACION de la obligación.
2. Con la evolución del d. romano → reemplaza la novación, nuestro sistema legal en el art. 1690
en el numeral 3 consagra la posibilidad por vía de novación del reemplazo del sujeto
pasivo.

ARTICULO 1690. <MODOS DE NOVACION>. La novación puede efectuarse de tres modos:


1o.) Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor.
2o.) Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en
consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor.
3o.) Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.
Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor.
Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.

3. La actual regulación NO CONSAGRA UNA DEF. de cesión de derechos, pero la doctrina la define
como “La transmisión de créditos en virtud del convenio por el cual el acreedor cede
voluntariamente sus derechos contra el deudor a un tercero que en su lugar pasa a ser
acreedor, el enajenante se denomina cedente, el adquirente cesionario y el deudor contra
quien existe el crédito se denomina cedido”.
Implica en materia civil una sustitución de persona en cabeza del sujeto activo del crédito, sin que
por virtud de la cesión exista una modificación de la obligación originaria. Necesariamente el negocio
de cesión implica la existencia de una negociación entre vivos, no existiendo técnica ni jcamente una
cesión por virtud de la sucesión, por cuanto cuando la transmisión de la obligación es por causa de
muerte el heredero representa en su integridad al causante entendiéndose como una continuación
de la persona del causante.
Por virtud del fenómeno de la cesión de créditos se trasfiere la posición del acreedor a través de un
contrato o acuerdo de voluntades que es esencialmente distinto o diferente al acuerdo fuente de la
obligación, y se caracteriza fundamentalmente porque el reemplazo del s. activo de la obligación no
requiere la autorización o aceptación del deudor.
Cuando se habla de que se transfiere tanto las obligaciones activas como pasivas del negocio
originario dejamos de estar en presencia de una cesión de créditos y estamos en presencia de una
cesión de contratos, que es una figura que existe regulada especialmente en el cód. comercio pero
que es atípica en los negocios civiles.
12 de enero de 2023
Cesión de créditos → reemplazo por acuerdo del sujeto activo de la relación obligacional. El cód. Civil
no lo define ni contiene un sistema que permita integralmente para reemplazar al extremo
contractual.
IMPORTANTE → la cesión NO REQUIERE ACEPTACIÓN del deudor.

39
Negocios Civiles y Comerciales

El acuerdo no tiene la virtud de alterar la relación obligacional inicial en cuento a monto, garantías,
plazos, solo hay reemplazo en la posición.
Obligación que se adquiere es la de NOTIFICACION al deudor, con el fin de publicidad y
OPONIBILIDAD del acto, para efectos de los pagos que se tengan que realizar y las eventuales
cautelas contra el crédito.
La norma es muy básica 1960 y ss. La entrega del título donde conste la acreencia es prueba de la
cesión, COPIAR EL 1959 Y 1960

ARTICULO 1959. <FORMALIDADES DE LA CESION>. La cesión de un crédito, a cualquier


título que se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la
entrega del título. Pero si el crédito que se cede no consta en documento, la cesión puede
hacerse otorgándose uno por el cedente al cesionario, y en este caso la notificación de que
trata el artículo 1961 debe hacerse con exhibición de dicho documento.
ARTICULO 1960. <NOTIFICACION O ACEPTACION>. La cesión no produce efecto contra
el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por éste.

Modos de adquirir el dominio

ARTICULO 673. <MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO>. Los modos de adquirir el dominio


son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción.
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el libro de la
sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código.

Hay formas originaria y derivada, la tradición es derivada


Cesión por causa de muerte
Los extremos jcos. surgen con dos partes, cada parte puede ser individual o grupal.
Puede ser que los originales cuando desaparece uno de los extremos de la relación hay que
enmarcarlos en alguna forma jca.

Cesión de créditos
Es el reemplazo del acreedor sin la aceptación del deudor. La doctrina discute si es un titulo o modo.
Si es título sería un negocio jco, si fuera un modo seria alguno de los 673 (originarios y derivados,
derivados solo es la tradición).
Art, 1959 → la entrega del título, esa es la tradición. Usa la palabra en dos sentidos, al inicio en el
sentido contrato, luego en el sentido documento.
SENTENCIA SC 9680 DE 2015
Cesión de créditos y de contratos → son dos figuras diferentes, no son subcontrato
Cesión de contratos bilaterales o de prestaciones periódicas

40
Negocios Civiles y Comerciales

Cualquiera de las partes en el involucradas por vía de un negocio jurídico puede ceder su posición
contractual en forma íntegra siempre y cuando el contrato no se haya cumplido enteramente,
transfiriendo sus relaciones tanto activas como pasivas en frente del otro contratante cedido.
Se diferencia de:
1. cesión autónoma de créditos porque esta institución transfiere exclusivamente un
crédito, esto es el aspecto activo de la relación obligatoria como derecho a exigir el
cumplimiento de la prestación o de la acreencia por parte del deudor;
2. tampoco es asunción de deudas, porque aquí se transmiten pasivos, se cede una deuda con
acuerdo del acreedor cedido.
La cesión contractual es la sustitución o transmisión de parte o todo de las relaciones
contractuales, tanto en su aspecto activo como en el pasivo, derivadas de un contrato.
CESION DE CONTRATOS → subingreso en un solo acto de un nuevo sujeto en la posición activa y
pasiva de uno de los contratantes originales SIN ACUDIR A DOS ACTOS SEPARADOS de cesión y
asunción.
MATERIA CIVIL → No hay regulación expresa
Solo alude a "créditos personales" → cambio del acreedor (artículo 1959 del Código Civil), y no a las
obligaciones correlativas, es decir, a la sustitución del deudor.
En palabras de la Sala, los "(...) contratos bilaterales en que las partes contraen mutuamente
obligaciones y prestaciones, no pueden cederse por ninguna de ellas, salvo que el contratante
cedente esté autorizado por pacto expreso de hacerla o que habiéndose solicitado el
consentimiento del otro (...) lo hubiera consentido (...). En la cesión de derechos y obligaciones
procedentes de un pacto bilateral, habría no sólo una cesión de derechos sino una sustitución del
deudor.”
Como en otra ocasión se señaló, las "(...) obligaciones, y especialmente las que se contraen
intuitu personae, no pueden cederse sin el consentimiento de la parte en cuyo favor se
contrajeron. Es la falta de consentimiento de esta parte lo que hace ineficaz la cesión …”
La razón de ser de lo anterior estriba en que es distinto sustituir a un acreedor que a un deudor.
Respecto del primero, la posición del obligado no sufriria afectación, pues: al fin de cuentas, su
prestación tendría que solucionarla sin importar el nombre del titular. Con relación al segundo, la
cuestión seria trascendente, en cuanto, muy seguramente, la persona del solvens, su capacidad
económica, reputación, en fin, se habrían erigido en factores de confianza y de garantía al momento
de otorgarse el crédito, por lo tanto, como esas condiciones bien pueden no concurrir en el deudor
reemplazante, es natural entender que el consentimiento del accipiens se hace necesario.
MATERIA COMERCIAL
Sí posibilita la sustitución parcial o total de los contratos de ejecución periódica o sucesiva, o de
cumplimiento instantáneo inejecutados, salvo que la ley o las partes lo limiten o lo prohíban, sin
necesidad de la aceptación expresa del contratante cedido, a no ser que se trate de una
convención celebrada intuitu personae.

41
Negocios Civiles y Comerciales

El consentimiento es importante respecto a las CONSECUENCIAS que puede tener (artículo 894 del
Código de Comercio), pues los efectos sólo se producen ‘desde la notificación o aceptación’” .
La cesión del contrato constituye una figura autónoma, distinta de la novación subjetiva, inclusive de
la delegación y de la asunción de deuda (artículo 1694 del Código Civil).
CESION DE PROMESA DE COMPRAVENTA
Responde al principio de libertad negocial. En palabras de la Corte:
“Por lo tanto, la cesión a tercera persona de un derecho arrastraría consigo la obligación que lo
apareja, esto es que implicaría la sustitución del cedente por el cesionario en la órbita del contrato, o
más concretamente la transferencia de éste, fenómenos jurídicos no reglados por nuestra ley civil,
pero que, sin embargo, por no estar vedados, ni ser contrarios al orden público, ante el principio de
la libertad de las convenciones han de considerarse en general como viables, bajo una condición sine
qua non, a saber: que la cesión de deuda o de contrato por una de las partes a un tercero, tenga
la aceptación ya previa, ya coetánea o posterior de la otra parte” .
MANERA DE PERFECCIONAR LA CESION
• Si es de naturaleza mercantil el precontrato no siempre debe aparecer documentado, por lo
tanto, según el artículo 888 del Código de Comercio, la “(…) sustitución podrá hacerse por
escrito o verbalmente, según que el contrato conste o no por escrito”.
• En asuntos civiles, la cesión corresponde ajustarse, por vía de principio general, a la
solemnidad del documento, porque si el artículo 89 de la Ley 153 de 1887, impone la
formalidad del escrito para la existencia y validez de la promesa de contrato, es claro
que como las cosas se deshacen de la misma manera como se hacen, la sustitución de uno de
sus extremos, precisamente, en cuanto atañe al precontrato en sí mismo considerado,
demanda observar igual procedimiento.
18 de enero de 2023
Cuando establece que el desplazo del sujeto activo, no existe referencia del s. pasivo. Esta consagrado
alrededor de la novación de las relaciones.

ARTICULO 1690. <MODOS DE NOVACION>. La novación puede efectuarse de tres modos:


1o.) Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor.
2o.) Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole en
consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor.
3o.) Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia queda libre.
Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer deudor.
Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama delegado del primero.

Este regulado entorno a la novación de las relaciones, cuando la norma que regula este tema. La única
norma es el art. 1690 núm. 3 que se refiere al reemplazo del s. pasivo → su reemplazo solo se da en

42
Negocios Civiles y Comerciales

función de la novación, en razón de que en el reemplazo del acreedor la obligación y el contrato no


tiene riesgo, es indiferente a quien pago.
Pero si se reemplaza al s. pasivo si, pues el crédito se otorga a una persona en sus calidades y
garantías personales, porque se lo conoce, es responsable, tiene los suficientes bienes en caso de
tener que exigir el cumplimiento de la obligación etc.
La razón del crédito gira entorno a la GARANTIA SUFICIENTE PARA EL CUMPLIMIENTO, se hace
alusión al PATRIMONIO como atributos de la personalidad, art. 2488 sobre la def. de patrimonio.

ARTICULO 2488. <PERSECUCIÓN UNIVERSAL DE BIENES>. Toda obligación personal da


al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles
del deudor, sean presente o futuros, exceptuándose solamente los no embargables
designados en el artículo 1677.

Como el patrimonio gira entorno a la persona y es un atributo de la personalidad que se puede


perseguir en virtud de una obligación, la norma dijo que en presencia del sujeto pasivo se habla de
NOVACION -ART. 1690, núm. 3.
En d. civil el reemplazo de s. activo se da mediante la figura de CESION DE CREDITO y del s. pasivo
por la figura de NOVAR la obligación (no hay regulación propia).
En derecho comercial no se habla de cesión de obligaciones por activa o de novación por pasiva, sino
de CESION DE CONTRATOS, sin que la aplicación de estas figuras repudie el d. comercial, es decir,
estas figuras igualmente existen. SIN EMBARGO, en materia comercial existe una figura propia para
los instrumentos de comercio es el ENDOSO, para la transferencia de títulos valores.
Igualmente, existe una figura para la CESION DE CONTRATOS COMERCIAL → se diferencia de la
cesión de créditos en que acá se reemplaza tanto en las obligaciones pasivas y en la negativas
(créditos), no solo lo que me deben sino lo que debo.
Tratamiento diferencial:
Cuando son de ejecución sucesiva o tracto sucesivo la transferencia SE HACE SIN AUTORIZACION,
solo con el acuerdo entre cedente y cesionario.
Si la obligación es intuito persona o de ejecución instantánea sin que se haya ejecutado la
transferencia se hace previo acuerdo de la contraparte.
Excepciones en los contratos de tracto sucesivo:
1. Expresa prohibición legal
• SEGUROS – INTERES ASEGURABLE. Art. 1086 del código de comercio.

ARTÍCULO 1086. <EXISTENCIA DEL INTERÉS Y EXTINCIÓN>. El interés deberá existir en


todo momento, desde la fecha en que el asegurador asuma el riesgo. La desaparición del
interés llevará consigo la cesación o extinción del seguro, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 1070, 1109 y 1111.

43
Negocios Civiles y Comerciales

Existencia del INTERES ASEGURABLE. El contrato de seguro tiene una vigencia a largo plazo,
generalmente anual, se va ejecutando por mensualidades es tracto sucesivo. Ej. sí tengo
asegurado mi carro y a la mitad de ejecución del contrato lo vendo, al ser un contrato de tracto
sucesivo se podría entender que lo puedo ceder, lo cual implicaría ceder el seguro. Pero el art.
dice que desaparece el contrato cuando desaparece el interés asegurable. Entonces no lo
aplica la regla general de la cesión.
• PROHIBICION PARA EL CONTRATO DE ARRENDAMAIENTO, art. 523, inciso 3 cód.
comercio en

ARTÍCULO 523. <SUBARRIENDO Y CESIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO>. El


arrendatario no podrá, sin la autorización expresa o tácita del arrendador, subarrendar
totalmente los locales o inmuebles, ni darles, en forma que lesione los derechos del
arrendador, una destinación distinta a la prevista en el contrato.
El arrendatario podría subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma limitación.
La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador {o sea consecuencia de
la enajenación del respectivo establecimiento de comercio}.

Este contrato podría permitir la cesión del contrato, sin embargo, se arrenda en función de las
calidades personales, las condiciones y antecedentes.
2. Pacto contractual en el contrato que sea con una cláusula especifica → ej. este contrato no
es objeto de cesión de contrato en ninguna circunstancia.
So intuito persona o ejecución instantánea sin ejecutarse aun → previo acuerdo de la contraparte
MODO DE LA TRASNFERENCIA
Este atado a la naturaleza del contrato: si es escrito o verbal.
• Escrito → es escrita la cesión
• Verbal → mero acuerdo implica la transferencia. Problema de prueba
Realizada la transferencia se toma el contrato en el estado en que este, salvo pacto expreso que altere
esas condiciones generales, ej. adquiero un inmueble, condiciones:
1- Anticipo de 2 millones
2- Cánones de 180 cuotas de 2 millones,
3- Pacto con opción de 10 millones al final del contacto → leasing habitacional para la
adquisición de vivienda. Es una alternativa de financiación de vivienda a través de un contrato
de arrendamiento, donde se cancelan cuotas mensuales (cánones) con la posibilidad de
decidir si te haces propietario de la vivienda, ejerciendo la opción de compra que se pacta al
inicio del contrato.
En la cuota 70, después de 140 millones hay mora por 3 cánones que suman 6 millones y cedo mi
posición contractual a un tercero adquirente. El banco, una vez hecha la cesión inicia un proceso de
restitución de tenencia, el tercero adquirente es a quien sigue, el está obligado a pagar pues asumió
la mora.

44
Negocios Civiles y Comerciales

Para curarse en salud debe hacer un contrato con paz y salvo y ausencia de la mora, y que si la hay es
del cedente.
El banco igual demanda a él como tenedor → LLAMA EN GARANTIA, por virtud del pacto de cesión
de la obligación tiene que responder en el proceso por los perjuicios.
Ej. alguien vende su casa, yo la quiero comprar, tengo la capacidad, el banco la compra a su nombre,
y me la arrenda con opción de compra yo le pago al banco cuotas mensuales,}. En el leasing está a
nombre del banco (tiene los drs. de dominio) que arrenda con opción de compra al final. Solo me
vuelvo dueño si he pagado el anticipo, las cuotas y la opción de compra al final. Si hay mora se
adelanta proceso de restitución de tenencia, pues yo soy mero tenedor, si se quiere defender primero
ponerse al día.
HIPOTECA
Como garantía accesoria del contrato objeto de cesión tiene un trato diferencial → la regla general
es que se cede con todas las garantías y de la misma forma del contrato cedido, la cesión se hace en
la forma del contrato, sea escrito o verbal. Si fuera así sí quiero ceder la hipoteca, en virtud a esto
tendría que cederlo a través de la escritura pública, SIN EMBARGO, la trasferencia de esa garantía NO
REQUIERE escritura pública, esto es una excepción a la regla general.
Un doc. privado o una autorización en la escritura (la escritura dice “autorizo la cesión”) son
suficientes y es el mecanismo más usado para realizar la cesión de la hipoteca si es el caso.
En casos que no se necesita autorización de la contraparte si se requiere la notificación para efectos
de oponibilidad del pago o de medidas cautelares.
El contrato de hipoteca, el propietario del inmueble esta con prohibición expresa de enajenar el
inmueble sin notificación a la otra parte, que transfiera el derecho de dominio daría efecto a la
clausula aceleratoria del contrato, ej. se hipoteca la casa con un banco y se la vende, si el banco se da
cuenta puede pedir el pago de la totalidad de la obligación, pues el banco aceptó la hipoteca en virtud
a las calidades personales de la persona y su capacidad de endeudamiento.
Por el otro lado el banco en el contrato pone una cláusula “el deudor acepta que el banco transfiera
la hipoteca sin necesidad de notificación” → los bancos tienen problemas de liquidez y hacen
negociación masiva de obligaciones, le faltan 20 mil millones, de su cartera la vende a otros bancos
para obtener esos 20 millones, ej. era deudor de Bancolombia y luego de av. villas.
Ej. desencaje bancario, respecto a una plata de bolsillo que el banco debe tener para darles a las
personas cuando vayan a pagar, si toda esa plata está en créditos vende cartera para tener en
“efectivo”.
CONTRATO DE SUMINISTRO
Tiene un tratamiento especial, la mera aceptación del suministro hace entender la aceptación
de la cesión. El contrato de suministro es el acuerdo en virtud del cual un comerciante se obliga a
entregar una determinada cantidad de productos a un consumidor mediante un precio previamente
establecido. Ej. proveedor de las escobas que usa la universidad, mensualmente entrego 20 escobas
para su uso. Por la vía no puede seguir trayendo, le cede el contrato a un ecuatoriano, se acepta el

45
Negocios Civiles y Comerciales

suministro de las primeras 20 escobas, con eso se acepta la sesión, y se sigue así por 4 meses, como
lo acepto por un tiempo la cesión se entiende aceptada. Luego de 4 meses no se puede decir que no
se acepta la cesión. No hay una formula especial de notificación.
Arts. 887 a 893

ARTÍCULO 887. <CESIÓN DE CONTRATOS>. En los contratos mercantiles de ejecución


periódica o sucesiva cada una de las partes podrá hacerse sustituir por un tercero, en la
totalidad o en parte de las relaciones derivadas del contrato, sin necesidad de aceptación
expresa del contratante cedido, si por la ley o por estipulación de las mismas partes no se
ha prohibido o limitado dicha sustitución.
La misma sustitución podrá hacerse en los contratos mercantiles de ejecución instantánea
que aún no hayan sido cumplidos en todo o en parte, y en los celebrados intuitu personae,
pero en estos casos será necesaria la aceptación del contratante cedido.
ARTÍCULO 888. <FORMAS PARA HACER LA CESIÓN>. La sustitución podrá hacerse por
escrito o verbalmente, según que el contrato conste o no por escrito.
Si el contrato consta en escritura pública, la cesión podrá hacerse por escrito privado, previa
autenticación de la firma del cedente, si ésta no es auténtica o no se presume tal, pero no
producirá efectos respecto de terceros mientras no sea inscrita en el correspondiente
registro.
Si el contrato consta en un documento inscrito que, a pesar de no ser título-valor, esté
otorgado o tenga la cláusula "a la orden" u otra equivalente, el endoso del documento
bastará para que el endosatario se sustituya al endosante en las relaciones derivadas del
contrato.
ARTÍCULO 889. <ACEPTACIÓN TACITA EN CONTRATOS DE SUMINISTRO ES CESIÓN
DE CONTRATOS>. No obstante lo previsto en el artículo anterior, en los contratos de
suministro la simple aquiescencia tácita a su continuación por un tercero, se entenderá
como cesión del contrato.
ARTÍCULO 890. <RESPONSABILIDAD DEL CEDENTE>. El que cede un contrato se obliga
a responder de la existencia y validez del mismo y de sus garantías, pero, salvo estipulación
expresa en contrario, no responderá de su cumplimiento por parte del otro contratante y
de los garantes.
ARTÍCULO 891. <OBLIGACIÓN DE DAR AVISO AL CEDENTE SOBRE LA MORA O EL
INCUMPLIMIENTO>. Cuando el cedente se obliga a responder del cumplimiento del
contrato por parte del contratante cedido, el cesionario deberá darle aviso dentro de los
diez días siguientes a la mora o al incumplimiento, so pena de ser exonerado el cedente de
la obligación de la garantía contraída con el cesionario.

ARTÍCULO 892. <RESPONSABILIDADES DEL CEDENTE Y CESIONARIO DESPUÉS DE


NOTIFICADA LA CESIÓN>. El contratante cedido no podrá cumplir válidamente en favor
del cedente las prestaciones derivadas del contrato cedido, una vez notificada o aceptada la
cesión o conocido el endoso.
Si el cedente recibe o acepta tales prestaciones sin dar al contratante cedido aviso de la
cesión o endoso del contrato, incurrirá en las sanciones previstas en el Código Penal para el
delito de estafa.
ARTÍCULO 893. <RESERVA DE NO LIBERAR AL CEDENTE>. Si el contratante cedido hace
la reserva de no liberar al cedente, al autorizar o aceptar la cesión o al serle notificada, en

46
Negocios Civiles y Comerciales

el caso de que no la haya consentido previamente, podrá exigir del cedente el cumplimiento
de las obligaciones derivadas del contrato cuando el cesionario no las cumpla, pero deberá
poner el incumplimiento en conocimiento del cedente dentro de los diez días siguientes a
la mora del deudor.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los casos en que la ley autorice la cesión sin
previa aceptación o notificación.

Sobre autenticación de la firma → inversión de la carga de la prueba.


La cesión de contratos en el cód. de comercio no existe figura propia en el d. civil → se aplica por
analogía la cesión de contratos a las normas civiles.
Señora era la gerente de la empresa, lo compro para ella misma en compraventa de la mayoría de
apartamentos, con ello demostró a la fiduciaria que la empresa había entrado en punto de equilibrio.

Negocio fiduciario
Fiducia → en un lote quiero hacer un edificio, ese edifico va a estar dotado de x cantidad de
apartamentos y se van a vender a 1000, se construyen en 600 y recibo 400, ya se puede empezar con
la construcción con los 600 millones amarrados.
Negocio fiduciario → el lote lo transfiero como patrimonio autónomo a la fiduciaria, “patrimonio
autónomo Iván Zarama – propiedad horizontal”, se es deudor de él, se tiene derecho a que la cuota
inicial se la pague en el proceso de construcción, luego se paga al banco. La fiducia hace la
transferencia y se sigue. Si no se logra el punto de equilibrio el patrimonio autónomo devuelve la
plata.
El patrimonio autónomo NO es p. jca. pero si puede comparecer al proceso. El patrimonio autónomo
responde por las cosas que sucedan en el proceso.
Para que funcione al hacer la promesa de compraventa se debe demostrar al banco que se ha llegado
al punto de equilibrio, ahí el banco presta la plata, y cuando se vendan los aptos. De esa plata se salda
la deuda, se obtienen las ganancias y se paga una comisión por la administración de la fiducia.
La señora decía que ya se había logrado el punto de equilibrio porque se suponía que ya tenia las
promesas, y que esa plata iba a entrar al banco, cuando las personas iban a comprar ella decía que no
había más, pero que había comprado uno para ella, que se los cedía, que ella ya había pagado x plata
y se la quedaba ella, no le contaba a la fiducia eso, ni que había cedido su posición contractual.
La primera instancia decía que había una cesión pero que no se pudieron de acuerdo en el pago.
¿QUE HACE LA FIDUCIARIA?
La sociedad fiduciaria es una entidad vigilada por la SFC y participa con el propósito de promover
la confianza y transparencia en la administración de los recursos de las personas que se vinculen a
los proyectos inmobiliarios.
¿CÓMO FUNCIONA LA FIDUCIA INMOBILIARIA EN COLOMBIA?
Un fideicomiso o negocio fiduciario es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada
fideicomitente transfiere uno o más bienes específicos a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a

47
Negocios Civiles y Comerciales

administrarlos o venderlos para cumplir una finalidad determinada, en provecho de éste o de un


tercero llamado beneficiario.
Cuando se habla de fiduciario hacemos referencia a las Sociedades Fiduciarias vigiladas por la SFC.
Artículo 1226 del Código de Comercio.

CÓDIGO DE COMERCIO. ARTÍCULO 1226. CONCEPTO DE LA FIDUCIA MERCANTIL


La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada
fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada
fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad
determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario
o fideicomisario.
Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiario.
Solo los establecimientos de crédito y las sociedades fiduciarias, especialmente autorizados
por la Superintendencia Bancaria, podrán tener la calidad de fiduciarios.

Estas normas las encuentran en el Capítulo I, Título II de la Parte II de la Circular Externa 029 de
2014 expedida por esta Superintendencia (Circular Básica Jurídica), que puede ser consultada en
nuestro sitio web www.superfinanciera.gov.co
¿QUE ES UN FIDEICOMISO INMOBILIARIO?
El éxito de su inversión depende en gran medida del análisis que haga de forma juiciosa al proyecto,
pues como en la adquisición de cualquier bien, usted corre algunos riesgos que debe evaluar. Es un
negocio fiduciario en virtud del cual se transfiere un bien inmueble a la entidad fiduciaria para que
administre y desarrolle un proyecto inmobiliario, de acuerdo con las instrucciones señaladas en el
contrato, y transfiera las unidades construidas a quienes resulten beneficiarios del respectivo
contrato.
19 de enero de 2023
Cesión de créditos → NO AUTORIZACION
Cesión de contratos: civil y comercial
• Civil → NO HAY NORMA EXPRESA, la CSJ ha dicho que se aplica la cesión comercial por
analogía. Es un presupuesto que haya AUTORIZACION DEL CONTRATANTE CEDIENTE
• Comercial:
✓ Los de tracto sucesivo salvo prohibición legal o contractual
✓ Contratos de ejecución instantánea no cumplidos
✓ Contratos intuito persona
Para que el contrato se dé perfecto, en los casos donde se necesita autorización esta se debe dar, en
los demás el acuerdo de voluntades (distinta al contrato que se cede), que se refiere a las condiciones
en que las personas se quedan o retiran del contrato principal.
El cedido frente a esas obligaciones del contrato tiene dos personas a reclamar:

48
Negocios Civiles y Comerciales

1. Cedente → puede quedarse o no en la obligación, eso depende del acuerdo en que se haya
suscrito la obligación. Las obligaciones antecedentes al momento de la cesión las cumple por
norma general el cesionario en la forma en que están en ese momento.
Notificación → NO perfecciona nada en los casos donde la voluntad del cedido no sea requisito, solo
tiene efectos de publicidad y oponibilidad respecto al cumplimiento de las obligaciones, medidas
cautelares.

Contratos
Promesa de compraventa
También hay diferencia:
1. Civil → promesa de contrato
2. Comercial → promesa de negocio jurídico
La promesa en general es un contrato en sí mismo con todos los efectos y obligaciones que le
corresponden, NO ES PRECONTRATO, puede ser un contrato preparatorio.
En el sentido que las relaciones que surjan de este acuerdo de voluntades siempre se tramitaran
por la vía de la r. contractual, pero al hablar de etapas preparatorias del contrato se ha entendido
que estamos en presencia de una responsabilidad extracontractual. El camino para reclamar la
responsabilidad de esos acuerdos es de naturaleza precontractual.
Ej. Estoy vendiendo mi casa, quien la quiere comprar me pide un avaluó, este no se lo tiene, pero hay
la voluntad de contratarlo, ver si en verdad cuesta 900 millones, yo (vendedor) tengo un amigo que
me la quiere comprar, se dice que hay más ofertas, se dan señales SERIAS de que se la va a comprar,
pasos que indican que el contrato se va a celebrar, conductas que dan a establecer que hay una
relación contractual, luego esa persona la uso un mes y se salió, me dejo sin hacer el otro contrato.
Se regula de manera distinta en materia civil y comercial.
Solo una norma regula la promesa de contrato en el c. civil en el art. 1611 subrogado por el art. 89 de
la ley 153 de 1853, en el texto original del código la promesa no tenía alcance, no era fuente de
obligaciones. Ante el uso de la promesa se realiza la modificación.

ARTICULO 1611. <REQUISITOS DE LA PROMESA>. La promesa de celebrar un contrato


no produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1a.) Que la promesa conste por escrito.
2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 <sic 1502> del
Código Civil.
3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse
el contrato.

49
Negocios Civiles y Comerciales

4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la
tradición de la cosa o las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha
contratado.

PRIMER NUMERAL

1a.) Que la promesa conste por escrito.

Habla de:
1- Estamos en presencia de un contrato SOLEMNE → no hay dudas de que presupuesto de
existencia de la promesa es el escrito que la contiene.
2- En el numeral 2 tiene un error de remisión, remite al 1511 del c. civil sobre el error en el
objeto. Pero desde su origen la CSJ interpreto que a lo que se debía remitir era a los
presupuestos para la validez de la declaración de voluntad en el 1502: persona sea capaz,
voluntad, objeto y causa licita.

ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se obligue a
otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
1o.) que sea legalmente capaz.
2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.
4o.) que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra.

3- Esta promesa es aplicable a todo tipo de contrato, siempre y cuando el contrato se


enmarque en las figuras del contrato real o solemne, esos según el numeral 4 se entiende
que no era válida la promesa respecto de contratos consensuales porque en estas
circunstancias la promesa podía confundirse con el contrato mismo, pues ahí el vínculo surge
con el simple acuerdo de voluntades sin ningún otro elemento, si del simple acuerdo surge el
contrato no caben las promesas, la CSJ entendió que solo en contrato real y solemne.

Artículo 1500. Contrato real, solemne y consensual. El contrato es real cuando, para
que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando
está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento.

En comercial la regla general es la CONSENSUALIDAD y se refiere a la promesa de contrato en dos


normas:
1. Regla general en el art. 861 del cód. com. → promesa de negocio jurídico.

50
Negocios Civiles y Comerciales

ARTÍCULO 861. <PROMESA DE CELEBRAR CONTRATO>. La promesa de celebrar un


negocio producirá obligación de hacer. La celebración del contrato prometido se someterá
a las reglas y formalidades del caso.

El texto no precisa en la exigencia del escrito, si no que precisa el tipo de obligación que surge
de la promesa “solo surge obligación de HACER”, no de dar o entregar, ni menos de no hacer.
Dice que la promesa es una cosa y el contrato prometido se somete a las formalidades
propias de ese contrato.
2. Regla particular en el art. 119 → promesa de contrato de sociedad. Solo hace referencia a que
debe ser por escrito de manera obligatoria.

ARTÍCULO 119. <REQUISITOS DE LA PROMESA DE CONTRATO DE SOCIEDAD>. La


promesa de contrato de sociedad deberá hacerse por escrito, con las cláusulas que deban
expresarse en el contrato, según lo previsto en el artículo 110, y con indicación del término
o condición que fije la fecha en que ha de constituirse la sociedad. La condición se tendrá
por fallida si tardare más de dos años en cumplirse.
Los promitentes responderán solidaria e ilimitadamente de las operaciones que celebren o
ejecuten en desarrollo de los negocios de la sociedad prometida, antes de su constitución,
cualquiera que sea la forma legal que se pacte para ella.

Esto ha generado discusión respecto a si la promesa de contrato comercial debe ser consensual o
solemne. La jurisprudencia ha sido inestable respecto al alcance de estas dos posibilidades.
25 de enero de 2023
Articulo 824 sobre consensualidad.

ARTÍCULO 824. <FORMALIDADES PARA OBLIGARSE>. Los comerciantes podrán


expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier
modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada solemnidad como requisito
esencial del negocio jurídico, este no se formará mientras no se llene tal solemnidad.

Art. 861 cód. comercio → norma expresa de naturaleza mercantil, fija la naturaleza de la obligación.
En solemnidades se refiere al contrato prometido. Se refiere a la obligación que surge, se deduce de
la propia naturaleza, además se refiere a las solemnidades del contrato prometido, que cada contrato
regula de manera expresa.

ARTÍCULO 861. <PROMESA DE CELEBRAR CONTRATO>. La promesa de celebrar un


negocio producirá obligación de hacer. La celebración del contrato prometido se someterá
a las reglas y formalidades del caso.

Art. 119 cód. comercio → hace referencia a la existencia de un contrato de sociedad y establece
solemnidad de la promesa, que de manera especifica y particular establece la solemnidad de la
promesa.

51
Negocios Civiles y Comerciales

ARTÍCULO 119. <REQUISITOS DE LA PROMESA DE CONTRATO DE SOCIEDAD>. La


promesa de contrato de sociedad DEBERÁ HACERSE POR ESCRITO, con las cláusulas que
deban expresarse en el contrato, según lo previsto en el artículo 110, y con indicación del
término o condición que fije la fecha en que ha de constituirse la sociedad. La condición se
tendrá por fallida si tardare más de dos años en cumplirse.
Los promitentes responderán solidaria e ilimitadamente de las operaciones que celebren o
ejecuten en desarrollo de los negocios de la sociedad prometida, antes de su constitución,
cualquiera que sea la forma legal que se pacte para ella.

Criterios en contra:
1. La promesa debe ser SOLEMNE → el art. 861 esta redactado de forma inoficiosa, en primer
lugar, porque lo que se refiere es a la obligación que surge, eso no era necesario plasmarlo en
la norma, se deduce de la naturaleza de la obligación. En segundo lugar, la norma se refiere a
las solemnidades del contrato prometido, y eso también se regula de manera expresa en cada
contrato. La redacción no hace ninguna novedad, las cosas están reguladas de manera expresa
en otra parte, y no permite deducir de esa norma un criterio que permita sugerir que ahí se
fija una regla de consensualidad.
2. No hay en el cód. comercio norma que refiera al nacimiento de la norma escrita, motivo por el
cual, lo que corresponde es hacer uso del principio de integración del art. 802 del cód.
comercio → darle validez a la regla del art. 861 y de ahí deducir la CONSENSUALIDAD. A igual
conclusión debería llegarse frente a la compraventa de inmuebles mercantiles porque en la
contraventa de inmuebles mercantiles no hay referencia alguna a la regla de la solemnidad,
sino que se deduce como principio general y regla de integración.
3. El único argumento valido parte de la tesis de Pérez Vives, quien defiende la tesis de la
CONSENSUALIDAD, en su defensa parte de la ubicación de la norma, esta ubicada entre los
art. 850 a 863 del código de comercio. Pero si el criterio fuera la aplicación por ubicación de
la norma respecto de la responsabilidad se tendría que aplicar la regla general del art. 863.

ARTÍCULO 863. <BUENA FE EN EL PERIODO PRECONTRACTUAL>. Las partes deberán


proceder de buena fue exenta de culpa en el período precontractual, so pena de indemnizar
los perjuicios que se causen.

Las partes deberán proceder de buena fe en la etapa precontractual → la promesa ES UN


CONTRATO, de ahí que la responsabilidad por incumplimiento es r. contractual, si se dice que
es res. precontractual también seria precontractual la promesa en si, por ende, la promesa es
UN CONTRATO → la responsabilidad genera r. contractual. La promesa es solemne porque
el art. 861 se refiere a la solemnidad del contrato prometido, hay una norma expresa que en
materia de promesas se refiere a otros elementos.
4. De referirse a la misma promesa del articulo 1611 el cód. comercio no debería haber incluido
el art. 861, pues ya se tendría. El 861 no ha hecho nada, el contrato de promesa sigue teniendo
la obligación de HACER, y sigue diciendo que es solemne. No hay referencia a la manera en
que nace la promesa, es una deducción, como no hay norma que defina esto hay que seguir el
criterio de integración del art. 822, si no está en el cód. comercio se va al cód. civil.

52
Negocios Civiles y Comerciales

ARTÍCULO 822. <APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL>. Los principios que gobiernan la
formación de los actos y contratos y las obligaciones de derecho civil, sus efectos,
interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse, serán aplicables a las
obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley establezca otra cosa.
La prueba en derecho comercial se regirá por las reglas establecidas en el Código de
Procedimiento Civil, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.

La doctrina y la Corte se rigen por Pérez Vives, defienden la consensualidad, y la ubicación de


la norma, que habla sobre la oferta, y el art. 863 dice que en todas esas normas se debe
proceder de buena fe, y que se debe responder, esa responsabilidad seria extracontractual.
Pero ahí hay una contradicción interna, pues si es un contrato la responsabilidad seria
contractual.
5. Si se aplica la regla general → el cód. civil dice que los negocios jcos. de inmuebles son
consensuales, el cód. comercio cuando se refiere a la compraventa de inmuebles no hace
referencia normativa a la solemnidad. Entonces respecto a la compraventa se aplica lo mismo,
se remite a la ley civil y es CONSENSUAL.
6. Punto de cierre → falta de coherencia, el criterio que usa la corte dice que la promesa es
CONSENSUAL, art. 1611

ARTICULO 1611. <REQUISITOS DE LA PROMESA>. La promesa de celebrar un contrato


no produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1a.) Que la promesa conste por escrito.
2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 <sic 1502> del
Código Civil.
3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse
el contrato.
4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la
tradición de la cosa o las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha
contratado.

La Corte dice que es consensual, la norma lo dice de manera expresa solo para el primer
requisito, a los 3 numerales mas se les aplica el criterio de integración. Pero si se quiere
demostrar que fue consensual debe demostrar que es eficaz en todos los términos: no es
ineficaz, define el plazo y para perfeccionarlo solo falta la tradición de la cosa o las
formalidades legales, es decir, cumple los numerales 2, 3, y 4. Estos se deben probar.
En el código civil y de comercio hay una regulación doble del mismo contrato: que es consensual y
que es solemne. Solo hay disidencias respecto al numeral 1, pues la CSJ ha dicho que respecto a lo
demás es idéntico por el principio de integración. Los numerales 2, 3, y 4 → si son los mismos,
Al fin no se resuelve, dice que es consensual pero que hay que probar los numerales 2, 3, y 4.
Nos acogemos dependiendo del contrato que da el cliente.

53
Negocios Civiles y Comerciales

SEGUNDO NUMERAL

2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 <sic 1502> del
Código Civil.

El contrato no sea de los que la ley declara ineficaces por no cumplir requisitos del art. 1502:
capacidad, consentimiento, objeto y causa licita. Nos referimos a los criterios de existencia, validez e
inoponibilidad. Hay un problema:
1. Si es civil → problema si se aplica la regla de la existencia, o si esta no es presupuesto.
2. Si es comercial → la existencia es un fenómeno expresamente regulado. Ej. ausencia de
consentimiento. Por virtud del art. 822 del principio de integración con el art. 1501
TERCER NUMERAL

3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse
el contrato.

PRESICION → El problema es la certeza de que aquello que impide la celebración inmediata del
contrato va a verificarse en un plazo razonable que no torne ineficaz el contrato, debido a que la
promesa siendo un contrato, no cumple un fin en cuanto a su objeto en sí mismo, (nadie logra nada
haciendo una promesa), sino que la promesa tiene sentido en tanto es el mecanismo adecuado
para la realización del contrato querido, que no puede realizarse de manera inmediata en cuanto
que existe un motivo que lo impide, el cual es susceptible de resolverse con una razonable certeza.
De ahí que no puede fijarse un plazo indeterminado o que dependa de la mera interpretación de una
de las partes.
Sea posible determinarse con mediana certeza, ej. cuando me otorguen el préstamo. En tanto en un
plazo cierto me otorguen el crédito.
La clausula se redacta → vamos a comprar un inmueble, se fija un precio, una cifra como anticipo y
un saldo según la obtención de un crédito, ej. compro la casa si me prestan 200 millones, surgen 3
dudas:
1. Quien me presta respecto a eso se debe redactar
2. Cuando → en el contrato para saber si esa condición es
3. Como susceptible de tenerse como cierta y valida.
El banco presta la plata, pero con el cumplimiento de unos requisitos. De ahí se sabe si esa condición
puede ser valida, ej. quien el contrato AV Villas que dijeron que en 30 días me dan respuesta a la
solicitud. 2. Como los bancos ponen requisitos: el inmueble ofrece garantía, para ello se establecen
unas condiciones (1- vetustes – vetusto: cuan antiguo es el inmueble, si es crédito para vivienda no
más de 10 años; 2- tiene garaje y ascensor, nadie quiere ir a vivir a un edifico sin asesor, ese apto. ni
se compra ni se vende, el banco no lo acepta; 3- capacidad de endeudamiento, por último se fija el
desembolso que se lo hace con dos posibilidades: boleta de registro o prueba de registro (boleta de
registro: al comprar un inmueble entregan escritura pública y un formulario de liquidación de

54
Negocios Civiles y Comerciales

impuesto, una vez pagada la boleta de impuestos en ORIP se paga las expensas y costo de registro, se
paga la boleta de registro y entregan la constancia de que el inmueble entro a registro) cuando el
inmueble entra a registro se bloquea el sistema y no permitiría sacar el certificado de ORIP, por ello
se sugiere que al meter el registro antes pedir un certificado de tradición, luego ya se lo mete y se
saca la tarjeta de registro. El abogado del banco verifica que ese inmueble que se va a comprar le
pertenece al vendedor y no esta afectado por gravámenes, además, el folio está bloqueado y la
escritura se va a registrar → el banco ve que esta garantizado el crédito. Y entregan la plata.
La redacción de la cláusula da la compraventa hay que tener claro que la compra está sometida a un
plazo o condición; y que adicionalmente el pago no va a ser anticipado a la firma de la escritura.
La redacción del plazo y de esa condición debe ser de tal manera clara, pues se esta sometido a esa
condición. Para ello al contrato de compraventa se debe adicionar una CLAUSULA DE CONDICION
RESOLUTORIA EXPRESA → En el evento que no se aplique el crédito se resuelve el contrato sin pago
de prejuicios, pero si restituciones mutuas. Esa condición debe ser estricta.
PLAZO → la escritura publica se va a otorgar el día 1 julio de 2023, es sábado, mejor el 3 de julio hay
certeza de la posibilidad física de realizarla, si es festivo, el siguiente día hábil. También una hora
cierta, de 8 a 12 y de 2 a 6. Poner un ahora cierta. → Se verificará el día 3 de julio a las 9 am en la
notaría X, debe haber una determinación absoluta del plazo, es fácil fijarlo, se está teniendo un
trámite, a veces a pesar de la buena redacción puede tornarse indeterminado ej. paro de los
trabajadores. La CSJ ha dicho que no siempre se pueda fijar una fecha cierta y absoluta, de manera
que la redacción de la cláusula debe permitir cómo se fija dependiendo de las posibilidades. Ej. me
preaprobaron el crédito, eso aun no es certeza, el 25 de feb. dicen que sí, “el promitente comprador
se obliga al día siguiente de recibir la aprobación a comunicarle al vendedor que el crédito ha sido
aprobado”, en consecuencia, el banco dice que el estudio de títulos se demora 15 días, entonces se
fija un plazo razonable, esto es el 10 de marzo, una fecha razonable el 15, con esta situación se redacta
CERTIFCADOS ORIP
Los inmuebles se identifican con la matricula inmobiliaria. El circulo registral de pasto → Sandoná,
Buesaco, etc. No. 240.
La certificación se retrotrae a verificar los 10 últimos años por la prescripción,
La parte inicial antes de las anotaciones se llama COMPLEMENTACION y permite saber la secuencia
de registros antes de la anotación 1 → para saber de dónde viene es info la consigo en la
complementación.
Ej.
Anotación 1: falsa tradición
De: Julio Zarama
A: Pedro, …, Zarama
Año: 1998

55
Negocios Civiles y Comerciales

Se tiene una anotación conflictiva y hay que verificar de donde viene esa anotación. Ej. el abuelo de
Zarama no inicio sucesión, y de ahí paso a los hijos, ellos reciben con falsa tradición, abrir la sucesión
es complicado, mas practico es la posesión adquisitiva. Se adelanta ek prosecio de prescripción
adquisitiva entonces.
Anotación 2: inscripción de demanda
De: Pedro, …, hijos Zarama
A: herederos determinados e indeterminados
Sale la sentencia que concede el titulo a los hijos Zarama
Anotación 3: prescripción adquisitiva
Propietarios: Pedro, …, hijos Zarama
De: Julio Zarama
A: Pedro, …, Zarama
Como eran casas viejas, se vende para levantar ahí un edificio, el cliente es CONSTRUCTORA ABS
Anotación 4: venta
De: Pedro, …, hijos Zarama
A: CONSTRUCTORA ABS
Anotación 5: encargo fiduciario
De: CONSTRUCTORA ABS
A: fiducia Fiduvivienda
Anotación 6: hipoteca
De: fiducia Fiduvivienda
A: Banco
Surgen 23 apartamentos
Anotación 7: licencia de contracción
De: fiducia Fiduvivienda
A: Banco
Anotación 8: propiedad horizontal
De: fiducia Fiduvivienda
A: Banco
Anotación 9: con base en este folio se abrieron las siguientes matriculas … correspondientes al
edificio de 23 aptos. Que se construyó.
Este folio se cierra, y salen folios hijitos de cada apto.

56
Negocios Civiles y Comerciales

El folio se llama FOLIO MATRIZ, y el otro es FOLIO DERIVADO.


En el folio derivado en la complementación debe decir que ese folio se abrió con base en el folio
matriz. Traslado del uno al otro. El que da origen es el reglamento de propiedad horizontal. Si me
llega el folio solo necesito la complementación y la info. anterior, e integro las dos cosas.
Luego se va a vender ese apto., lo vende la fiduciaria, que contituyo un patrimonio autónomo.
Anotación X: propiedad horizontal
De: fiducia Fiduvivienda
A: Pepito Pérez
26 de enero de 2023
CUARTO NUMERAL

4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la
tradición de la cosa o las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha
contratado.

Determinación faltando solo las formalidades legales. → núm. 4.


Despejar la incertidumbre → certeza, se precisa en el contrato
1. De donde se deduce la certeza, de donde proviene la determinación. Art. 1501 al definir los
elementos de la esencia, aquellos sin los cuales el contrato no nave o deriva en otro.

ARTICULO 1501. <COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA NATURALEZA DE LOS


CONTRATOS>. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son
de su naturaleza, y las puramente accidentales.
• Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto
alguno, o degeneran en otro contrato diferente;
• son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial;
• y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

La ley suple la propia manifestación de la voluntad → Esos elementos esenciales, art. 1502

ARTICULO 1502. <REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se obligue a
otra por un acto o declaración de voluntad, es necesario:
1. que sea legalmente capaz.
2. que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.
3. que recaiga sobre un objeto lícito.
4. que tenga una causa lícita.

57
Negocios Civiles y Comerciales

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra.

Hay cosas que requieren clausula especifica, depende de la necesidad particular, como lo son las
accesorias, ej. voy a arrendar un local comercial, que tenga toma corrientes en el piso y una lampara.
La luz si seria de la esencia, las cosas especiales son aquellas que particularizan.
La ley no dice que se puede protocolizar con escritura pública, no es de la esencia, la ley suple eso.
Las cosas de su esencia, que es lo que hace que un contrato sea lo que es, son los elementos
estructurales, ej. compraventa, tiene 2 elementos esenciales: la cosa y el precio.
El contrato de promesa exige que se lo determine de tal modo que no quede duda del contrato
prometido, debe hacer certeza de sus elementos especiales, se sepa a que contrato se hace referencia,
que no se confunda con otro, permita que ese nazca. Por ello debe tener:
• Cosa identificada
• Precio
La CSJ y su jurisprudencia es amplia respecto a los elementos de la esencia del contrato de promesa
de COMPRAVENTA, respecto a la COSA → además de nombrarla requiere que sea identificada, eso
gira entorno a los linderos que especifican el inmueble, la CSJ ha entendido que el contrato a celebrar
implica una mera transferencia de datos, los datos de la escritura que voy a celebrar se los saca del
contrato de promesa, en la promesa se ha identificado inequívocamente la cosa objeto d58e
negociación, objeto del contrato, esta determinación también la identidad jurídica, y/o la
nomenclatura. En vehículos motor, chasis, color, placa.
Respecto a los linderos → señalar o marcar los limites de un terreno, se marcan por puntos
cardinales, adicionalmente, cenit (punto más alto) y nadir (es el opuesto, lo más bajo). En aptos el de
arriba es cenit y el de abajo nadir.
Cuando la construcción de un edifico de aptos., cuando el negocio fiduciario llega a un punto de
equilibrio se empieza a construir, para el equilibrio se necesita que haya compraventas, esas serian
sobre planos, pero esa promesa de compraventa es por los linderos generales del edificio, no los del
apto. Eso porque el proceso constructivo conlleva a un problema, porque por problemas de
estructura, etc., a veces no es posible construir lo que estaba en los planos → el reglamento recoge la
realidad cuando el edificio ya esta casi hecho, ahí es cuando se lo hace pues ya hay certeza jca.
respecto a la identificación. Aun no se tiene el numero de matricula inmobiliaria, pues el folio surge
a partir del folio matriz cuando ya se tenga el reglamento, no hay cuando se compra sobre planos.
En las promesas de edificios de aptos. hay multiplicidad de elementos comunes que no permiten
llegar a la certeza para edificar plenamente el apto., si falla un elemento genera un vicio jco.
SENTENCIAS DE LA CSJ SOBRE CONFLICTOS QUE SURGEN POR LA INDETERMINACION → termina
diciendo que el contrato se tumba, se sanciona con nulidad.
El coeficiente de copropiedad se proyecta en el lote, la suma de los coeficientes da el 100% del área
del lote de terreno, para que si algo pasa yo quede dueño de algo, eso es algo abstracto que se
soluciona con la póliza de zonas comunes, que es una obligación legal de las propiedades

58
Negocios Civiles y Comerciales

horizontales. Pero ese no delimita, soy propietaria del 7,7% en común y proindiviso (pertenece a
todos y puede dividirse, nadie tiene nada en particular, todos tienen derecho a todo, y ninguno a nada
en particular). Al porcentaje se llega al final, ya con los linderos.
Equilibrio que hayan comprado, pero esas son antecedentes al reglamento de propiedad horizontal,
si se compra sobre planos no hay alineación, se hace la promesa por los linderos generales del lote
del edifico, no del apto. Esto porque el proceso constructivo conlleva conflictos, puede ser que por
alguna razón el plano y reglamento no coinciden.
Póliza de zonas comunes → obligación legal de las propiedades horizontales
30 de enero de 2023
Exigencia → plena identidad del apto, ante la ausencia hay nulidad.
Se firma OFERTA es el camino para resolver la indeterminación. Suscripción de oferta mercantil
vinculante, que respecto a la responsabilidad tiene las mismas consecuencias y alcances, tiene la
ventaja que no esta atada a los requisitos de forma a los que se ata la promesa del art. 1511, no solo
en lo civil, es tanto en lo civil como en lo mercantil, esto porque se había dicho que en mercantil la
discusión era en torno a la existencia o no del escrito, pero los demás requisitos (2, 3 y 4) deberían
satisfacerse.
1. COSA
2. FECHA
Se había hecho referencia al tema de determinación de la fecha, con precisión una fecha susceptible
de establecerse con un nivel determinado de certidumbre, que permita deducir de manera lógica el
cuando del cumplimiento de la obligación, precisando cada parte lo que tiene que hacer.
3. HORA
Es factor de determinación el tema de la hora, si no determino, cualquier momento de comparecencia
en horario hábil (en pasto de 8 a 12 y 2 a 6), hay otros lugares que se trabaja en horario distinto
entonces la precisión está atada al lugar.
También hay que terminar el despacho, en tanto en la ciudad haya una pluralidad de notarias, en
pasto hay 4, decidir en cual.
No hay exigencia según la jurisprudencia de la CSJ si hay una notaría única como en mun. con escasa
población.
4. PRECIO
Determinación del precio, respecto al valor y la forma en que se paga.
En forma: precisión de si el pago del precio condiciona o no condiciona el otorgamiento del contrato
prometido. Se refiere al evento en el que hay pago con cargo al desembolso del crédito, se debe
especificar en el contrato la aceptación del vendedor a que el pago se haga con cargo al desembolso
del crédito, ej. voy a pagar con el préstamo de Davivienda, ellos solo desembolsan cuando está
registrada o que solo contra boleta de registro y certificado de tradición, entonces no me puede
limitar el contrato al pago del precio. En razón a que por lo general el contrato prometido contiene

59
Negocios Civiles y Comerciales

sobre todo en las ventas a crédito la venta y la hipoteca como mínimo. Compro y al mismo momento
constituyo la garantía a favor de la entidad que me da el crédito. Esto para evitar el problema, ej. me
obliguen a pagar 50 millones a la firma, 50 a 40 día, y un saldo a la entrega, el primero pague, el
segundo no, a la fecha de la promesa, eso genera que si la parte incumplió la parte antecedente me
libera la obligación de firmar la compraventa y de certificar que me allane a cumplir con la constancia
notarial, como se incumplió la responsabilidad antecedente, y las obligaciones son consecutivas y
antecedentes el incumplimiento de la otra parte me releva de la obligación posterior.
Esto conduce a otro problema, la obligación del pago del precio es una obligación de HACER →
ejecución de una obra, es crear con las propias manos, tiene una diferenciación entre el cód. civil y el
comercial, hay una diferencia entre la ejecución de una obra material y la suscripción de un contrato.
Es una obligación de HACER, si genera obligación de hacer, el pago que se pacta en la promesa es
obligación de hacer.
En algunas circunstancias ej. ya se ha entregado el 80% del precio, “¿es posible que yo pueda ir
sembrando?”. La entrega de la cosa se deriva de la promesa, cuando se entrega la cosa en virtud de
la promesa ¿que se genera? Tengo el dominio de la cosa: 3 elementos → uso, goce y disfrute. Hay
DOMINIO.
Las dos figuras respecto al posesión material del hombre con la cosa. Si se anticipa la entrega surge
POSESION, luego aclara y dice que no hay traslado del dominio, SOLO ENTREGA LA TENENCIA→
respeta el dominio, si se reconoce que se tiene que escriturar para que me declaren dueño (la
promesa de la escritura que se va a firmar), no podría al mismo tiempo tener el animo de señor y
dueño. Ahí se entrega la TENENCIA, no la posesión salvo pacto expreso.
La obligación de la promesa es de HACER, hay circunstancias donde se anticipan obligaciones del
contrato prometido, la de dar el precio y entregar la cosa, esas son inherentes a la compraventa,
opero se pude pactar el anticipo del pago del precio o la entrega de la cosa material, que como aun
no hay compraventa como tal solo es tenencia, salvo pacto expreso donde se diga que se entrega la
posesión. Ej. le pago el 90% ya solo queda un pago mínimo, el contrato sigue la regla de conservación
del contrato, si hay obligaciones mínimas no dan derecho a la resolución, hay derecho a la resolución
si es de importancia, sino no que se incumplan conllevan al incumplimiento de la promesa sin
desnaturalizar su esencia, da lugar a la indemnización mas no a la resolución.
Ej. me entregan la finca, donde hay una casona vieja, si soy mero tenedor tengo que pedir permiso
para destruir, si ya soy dueño y tengo el dominio la puedo destruir.
Se entrega TENENCIA, pero hay que precisar las condiciones, pues se puede dar la resolución del
contrato.
Que se anticipe obligaciones no da lugar a la desnaturalización de la obligación de HACER, el
incumplimiento de esas obligaciones anticipatorias del contrato prometido que le pertenecen a ese
contrato y no a la promesa, pero si se enmarcan al incumplimiento contractual de la promesa. Si bien,
no le pertenecen a la promesa, sino que son anticipatorias del contrato prometido, que se incumplan
conllevan al incumplimiento de la promesa sin desnaturalizar su esencia.
8 de febrero de 2023

60
Negocios Civiles y Comerciales

Determinación del contrato → determinación del plazo, revisión del lugar y la determinación
respecto al objeto material del contrato. La plena identificación del objeto material, es un requisito
fundamental del contrato, es necesario la precisión de los linderos del inmueble, en este punto hay
conflicto respecto a la propiedad horizontal.
La determinación también es respecto al precio del contrato, la existencia de obligaciones
anticipatorias no desnaturaliza la obligación de hacer, esas obligaciones son relacionadas al anticipo
del precio y la entrega de la cosa.
HACER → es la ejecución de algo, tiene dos modalidades: ejecución de una obra material y de
suscribir documentos.
La obligación de la determinación de los linderos está contenida en el estatuto de registro, ley 1579
de 2012, art. 8 inciso 3 y art. 16.

ARTÍCULO 8o. MATRÍCULA INMOBILIARIA. Es un folio destinado a la inscripción de los


actos, contratos y providencias relacionados en el artículo 4o, referente a un bien raíz, el
cual se distinguirá con un código alfanumérico o complejo numeral indicativo del orden
interno de cada oficina y de la sucesión en que se vaya sentando.
Además, señalará, con cifras distintivas, la oficina de registro, el departamento y el
municipio, corregimiento o vereda de la ubicación del bien inmueble y el número único de
identificación predial en los municipios que lo tengan o la cédula catastral en aquellos
municipios donde no se haya implementado ese identificador.
Indicará también, si el inmueble es urbano o rural, designándolo por su número, nombre o
dirección, respectivamente y describiéndolo por sus linderos, perímetro, cabida, datos del
acto administrativo y plano donde estén contenidos los linderos, su actualización o
modificación y demás elementos de identificación que puedan obtenerse.
En la matrícula inmobiliaria constará la naturaleza jurídica de cada uno de los actos
sometidos a registro, así: tradición, gravámenes, limitaciones y afectaciones, medidas
cautelares, tenencia, falsa tradición, cancelaciones y otros.
ARTÍCULO 16. CALIFICACIÓN. Efectuado el reparto de los documentos se procederá a su
análisis jurídico, examen y comprobación de que reúne las exigencias de ley para acceder
al registro.
PARÁGRAFO 1o. No procederá la inscripción de documentos que transfieran el dominio u
otro derecho real, sino está plenamente identificado el inmueble por su número de
matrícula inmobiliaria, nomenclatura o nombre, linderos, área en el Sistema Métrico
Decimal y los intervinientes por su documento de identidad. En tratándose de
segregaciones o de ventas parciales deberán identificarse el predio de mayor extensión así
como el área restante, con excepción de las entidades públicas que manejan programas de
titulación predial. También se verificará el pago de los emolumentos correspondientes por
concepto de los derechos e impuesto de registro.
PARÁGRAFO 2o. El registro del instrumento público del cual pudiere exigirse el
cumplimiento de una obligación, solo se podrá cumplir con la primera copia de la escritura
pública que presta mérito ejecutivo o con la copia sustitutiva de la misma en, caso de
pérdida, expedida conforme a los lineamientos consagrados en el artículo 81 del Decreto-
ley 960 de 1970, salvo que las normas procesales vigente concedan mérito ejecutivo a
cualquier copia, con independencia de que fuese la primera o no.

61
Negocios Civiles y Comerciales

La promesa de compraventa genera la obligación de suscribir el contrato. La inscripción va alrededor


de la forma de tradición jca. del inmueble, en la definición de la compraventa

ARTÍCULO 1849 C. CIVIL. CONCEPTO DE COMPRAVENTA: La compraventa es un


contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida
se llama precio.
ARTÍCULO 905 C.COM. DEFINICIÓN DE COMPRAVENTA La compraventa es un contrato
en que una de las partes se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en
dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.

Compraventa → el concepto de dar implica dar y entregar: jca. y material. La entrega jca. es la
tradición a través de la inscripción. Lo que contiene la obligación de dar como la obligación principal
es el contrato prometido, no la promesa.
Precio → existencia de obligaciones anticipatorias no desnaturaliza la obligación de hacer, sigue
siendo de hacer.
Obligaciones anticipatorias:
1. Precio
2. Entrega de la cosa
Obligación de HACER: Ejecución de una obra material → hacer, dos modalidades:
1. Ejecución de una obra material en si misma
2. Suscribir documentos
Existe la posibilidad de que en la promesa se pacte un cambio en la relación material del bien,
respecto a la tenencia. Hay dos posibilidades con el contrato de promesa:
1. Posesión
2. Tenencia material de la cosa prometida
Al inicio la CSJ dijo que eran drs. posesorios, ahora solo salvo pacto expreso, lo que se genera es
relación de tenencia, en tanto, aceptar suscribir un contrato con la persona titular del dr. dominio
implica el reconocimiento del dominio ajeno.
Con fundamento en las estipulaciones del art. 1741 los requisitos del art. 1511 son requisitos
establecidos en función del contrato, en consecuencia, la ausencia de los requisitos conduce a que
estemos en presencia de un vicio de nulidad absoluta.

ARTICULO 1741. <NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA>. La nulidad producida por un


objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad
que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan,
son nulidades absolutas.
Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.

62
Negocios Civiles y Comerciales

Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato.

Hay nulidad absoluta, la ley lo prescribe. Art. 1742 tiene la posibilidad de la declaración oficiosa

ARTICULO 1742. <OBLIGACION DE DECLARAR LA NULIDAD ABSOLUTA>. La nulidad


absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando aparezca
de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello;
puede así mismo pedirse su declaración por el Ministerio Público en el interés de la moral
o de la ley. Cuando no es generada por objeto o causa ilícitos, puede sanearse por la
ratificación de las partes y en todo caso por prescripción extraordinaria.

Esto es claro en civil, pero se complica en comercial porque:


1. En materia comercial, se exige el requisito de la consensualidad.
2. En d. comercial existe expresamente la sanción de inexistencia, art. 898 del cód. comercio.

ARTÍCULO 898. <RATIFICACIÓN EXPRESA E INEXISTENCIA>. La ratificación expresa de


las partes dando cumplimiento a las solemnidades pertinentes perfeccionará el acto
inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de terceros de buena fe exenta de
culpa.
Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte
alguno de sus elementos esenciales.

Se habla de inexistencia por ausencia de solemnidad y cuando falta alguno de sus requisitos
esenciales. Tiene una contradicción el art. 1541 habla que la nulidad se genera por la ausencia
de unos requisitos esenciales que la ley prescribe para su validez “la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos …, son nulidades absolutas.” Y el art. 898 “Será inexistente el negocio jurídico cuando
se haya celebrado sin las solemnidades sustanciales que la ley exija para su formación, en razón
del acto o contrato y cuando falte alguno de sus elementos esenciales.” La diferencia es que la
sanción es distinta: nulidad e inexistencia.
3. La CSJ ha dicho que no se requiere el numeral 1 (cosa), pero si el 2, 3, y 4 (fecha, hora y precio).
4. La sanción que deviene según la Corte sea civil o comercial es que el problema no gira entorno
a la ausencia de los requisitos esenciales, así sea que se lo aplique en el 1541 del cód. civil,
porque si se aplica ese requisito en materia comercial se conduciría a la inexistencia, pero se
ha dicho que esa inexistencia no existe, no se resuelve con la inexistencia. El problema esta en
que el contrato comercial sin el cumplimiento de los requisitos hace una nulidad por violación
del 899 numeral 1 → violación de norma imperativa. Igual seria nulidad, si hay un contrato
comercial de promesa y alega que no hay requisitos 2, 3 o 4, no el 1 porque se ha acogido la
tesis de la consensualidad, pero los 2, 3 y 4 no en el sentido en que los plantea el 1741, porque
ahí dice que hay nulidad absoluta por la ausencia de los requisitos esenciales, si la ausencia
en materia comercial es inexistencia, pero luego ha dicho que hay nulidad absoluta por la
violación de norma imperativa que seria el 1611 por integración.

63
Negocios Civiles y Comerciales

ARTÍCULO 899. <NULIDAD ABSOLUTA>. Será nulo absolutamente el negocio jurídico en


los siguientes casos:
1) Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa;
2) Cuando tenga {causa u objeto ilícitos}, y
3) Cuando se haya celebrado por persona absolutamente incapaz.

Fundamento para qué es nulo, contraria el art. 1611

ARTICULO 1611. <REQUISITOS DE LA PROMESA>. La promesa de celebrar un contrato


no produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1a.) Que la promesa conste por escrito.
2a.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 <sic 1502> del
Código Civil.
3a.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse
el contrato.
4a.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la
tradición de la cosa o las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha
contratado.

ALEGAR NULIDAD EN AMBOS, SEA CIVIL O COMERCIAL:


1. Civil
Argumento: contrato civil de promesa de contrato → le falta alguno de los requisitos del 1611, ya sea
1, 2, 3 o 4. El fundamento normativo es que los requisitos del 1611 son los que la norma ha dispuesto
en razón de la naturaleza del contrato, la ausencia de esos requisitos según el art. 1741 produce la
nulidad absoluta.
2. Comercial → nulidad
Si se dice que la ausencia de los requisitos que la ley prescribe para el acto o contrato genera nulidad
habría un error pues la ausencia en comercial da inexistencia según el art. 898 inciso dos

Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte
alguno de sus elementos esenciales.

Copia del 1741 pero la sanción que da es inexistencia.


La ausencia de esos requisitos da violación de norma imperativa y eso se sanciona con nulidad.
EN PROMESA NO HAY INEXISTENCIA → SIEMPRE NULIDAD. Sea civil o comercial → si hay ausencia
de requisitos. En comercial se dice que es una norma imperativa que se está violando de acuerdo al
art. 899 del cód. comercio, pues viola el 1611 civil.

64
Negocios Civiles y Comerciales

Ej. venta de establecimiento de comercio.

Compraventa
Ej. profesor representante legal de sociedad REMOLINO SAS constructora del proyecto balcones del
remolino, propiedad horizontal. Sobre inmueble bajo encargo fiduciario a Davivienda patrimonio
autónomo balcones del remolino – propiedad horizontal. Davivienda otorga poder para contrato de
promesa de compraventa con Jaime Hernández en el que se promete la venta del apto. 704
parqueadero 704 y depósito de 704 del edificio fijándose como plazo de escritura pública el 17 enero
de 2023. Jaime ha pagado el 100% del precio y no ha recibido el apto.
Dte.: Jaime Hernández
Ddo.: Davivienda propietario de la fiducia → patrimonio autónomo balcones del remolino –
propiedad horizontal
Docs. a pedir: contrato de promesa de compraventa, recibos de que pago, certificado de existencia y
representación legal.
NEGOCIO FIDUCIARIO Y LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA → El edificio a construir se hace con cargo a
un crédito, para efectos de garantía el lote se transmitía mediante un contrato de fiducia. Surge un
patrimonio autónomo.
Ej. 2. Iván Zarama promete vender directamente él, no como representante legal, ¿se puede suscribir
promesa respecto de bienes que no son míos?
9 de febrero de 2023
NO HUBO CLASE
15 de febrero de 2023
Hay pluri regulación:
1. Código civil → art. 1849 al 1984
2. Código comercio → art. 905 al 967
3. Ley 1280 de 2011 Estatuto del consumidor → principalmente arts. 7 a 17, sobre garantía a los
drs. del consumidor
4. Arts. 1688 a 1702 → Compraventa marítima
5. Ley 1579 de 2012 → arts. 1 a 30 Registro del contrato de compraventa
DEFINICION
Plantea problemas → doble definición
Art. 1849 código civil

ARTICULO 1849. <CONCEPTO DE COMPRAVENTA>. La compraventa es un contrato en


que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice
vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.

Art 905 y 922 del cód. comercio

65
Negocios Civiles y Comerciales

ARTÍCULO 905. <DEFINICIÓN DE COMPRAVENTA>. La compraventa es un contrato en


que una de las partes se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en
dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la
cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.
Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de contenido
crediticio y los créditos comunes representativos de dinero.
ARTÍCULO 922. <TRADICIÓN DE INMUEBLES Y DE VEHICULOS AUTOMOTORES>. La
tradición del dominio de los bienes raíces requerirá además de la inscripción del título en
la correspondiente oficina de registro de instrumentos públicos, la entrega material de la
cosa.
PARÁGRAFO. De la misma manera se realizará la tradición del dominio de los vehículos
automotores, pero la inscripción del título se efectuará ante el funcionario y en la forma que
determinen las disposiciones legales pertinentes. La tradición así efectuada será reconocida
y bastará ante cualesquiera autoridades.

CODIGO CIVIL
El art. 1849 es el mismo que el 1880 del cód. chileno → Arturo Rodríguez decía que la definición de
DAR, que contiene solo hace referencia a la entrega material, no a la tradición jca.
Esta tendencia se sostuvo hasta con la sentencia del 15 de sept. de 1955 MP. Alberto Zuleta Ángel.
quien la lectura del art. 1849 en función del art. 1605, 740 y el 756.
El concepto de dar del 1849 se lo entiende según el art. 1605

ARTICULO 1605. <OBLIGACION DE DAR>. La obligación de dar contiene la de entregar la


cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la
entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de
recibir.

“La obligación de dar contiene la obligación de entregar”


El art. 1849 la obligación de dar se entiende como doble obligación: dar y entregar.
Para entender el concepto de tradición, art. 740 del código civil.

ARTICULO 740. <DEFINICION DE TRADICION>. La tradición es un modo de adquirir el


dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo
por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e
intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos
reales.

Tradición es entrega, y sobre bienes sometidos a registro el 756 con la inscripción en ORIP.

ARTICULO 756. <TRADICION DE BIENES INMUEBLES>. Se efectuará la tradición del


dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en la oficina de registro de
instrumentos públicos.

66
Negocios Civiles y Comerciales

De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso,


constituidos en bienes raíces, y de los de habitación o hipoteca.

El contrato de compraventa se obliga a dar entendiendo dar como la tradición entrega material y jca.
que consiste en la inscripción, si son inmuebles sometidos a registro también surge la obligación de
la entrega material.
En muebles la obligación se cumple bajo los modos regulares de entrega del art. 754

ARTICULO 754. <FORMAS DE LA TRADICION>. La tradición de una cosa corporal mueble


deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y
figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1o.) Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente.
2o.) Mostrándosela.
3o.) Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa.
4o.) Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
5o.) Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble
como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario o a cualquier otro título no
traslaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

La tradición es ENTREGAR.
El contrato de compraventa contrato en virtud de la cual una de las partes se obliga a dar, entendido
en materia de inmuebles con la inscripción, surge la obligación de dar entendido como la entrega
material del bien. En muebles se sintetiza a la entrega material, y salvo para vehículos, aeronaves y
buques el sistema legal contempla un método de tradición a través de la inscripción en secretaria de
tránsito, aeronáutica civil y embarquería de puerto. la entrega … y a partir de ahí surge la obligación
de dar que es la entrega material
CODIGO DE COMERIO

ARTÍCULO 905. <DEFINICIÓN DE COMPRAVENTA>. La compraventa es un contrato en


que una de las partes se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en
dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la
cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.
Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de contenido
crediticio y los créditos comunes representativos de dinero.
ARTÍCULO 922. <TRADICIÓN DE INMUEBLES Y DE VEHICULOS AUTOMOTORES>. La
tradición del dominio de los bienes raíces requerirá además de la inscripción del título en
la correspondiente oficina de registro de instrumentos públicos, la entrega material de la
cosa.
PARÁGRAFO. De la misma manera se realizará la tradición del dominio de los vehículos
automotores, pero la inscripción del título se efectuará ante el funcionario y en la forma que

67
Negocios Civiles y Comerciales

determinen las disposiciones legales pertinentes. La tradición así efectuada será reconocida
y bastará ante cualesquiera autoridades.

Dos actos perfeccionan el cumplimiento de la obligación de transmitir, habíamos dicho “en inmuebles
la inscripción genera la entrega” a partir de ello surge la obligación de dar materialmente la cosa →
certificado de libertad y tradición, solo eso.
PERO EN MATERIA MERCANTIL → ej. yo soy propietario del local 120 de Unicentro, se lo vende a
Karol, y ella lo inscribe, y sigue con el almacén, entonces no es propietaria, sino hasta que se hace la
entrega. → hay que ver el registro y que la persona tenga la cosa
¿Sí me incumplen la promesa, a que recurre?
1. Resolución → declarativo
2. Cumplimiento → declarativo o ejecutivo → ejecutivo por obligación de hacer, en modalidad de
suscribir documentos
Artículo 434. Obligación de suscribir documentos. → forma específica de cumplir la promesa-
La promesa se cumplió. → entonces tiene la escritura pública. Cuando tiene un conjunto de
obligaciones contenidos en la promesa, entonces la promesa se termina, porque se otorgó el contrato
prometido, porque solo cumple obligaciones de hacer. ERROR seguir demandando con la promesa.
Mientras no se otorgue la escritura el camino a seguir es diferente.
En el contrato de promesa me dijeron que el inmueble me lo iban a entregar el 1 de diciembre → 15
de febrero y no me lo entregan
1. ¿Ya tiene la escritura? Si
2. ¿Dijeron algo respecto del tema de cuando la entregaban? No, pero en la promesa sí
La obligación de entregar es del contrato de compraventa, la anticipamos en la promesa. Ahora, hay
que ejecutar la obligación, la escritura es la que sirve de base. Si ya es mía, la escritura me vuelve
propietario, la obligación de la compraventa es de dar y entregar
Puede demandar la resolución → declarativo,
El cumplimiento → ejecutivo, art 378 CGP

Artículo 378. Entrega de la cosa por el tradente al adquirente. El adquirente de un bien


cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el registro, podrá demandar
a su tradente para que le haga la entrega material correspondiente.

Cuando ya es mío, no necesita ejecutar el contrato, porque en materia civil ya está ejecutado, ya es
mío porque me lo traditaron jurídicamente. → para que cumpla la obligación de dar.
Ambos del contrato de compraventa
El cod. comercio tiene un problema distinto, necesitamos dos actos, entonces el CGP recoge esa doble
modificación y recoge en el inciso 2 establece

68
Negocios Civiles y Comerciales

También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un
derecho de usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso del inciso 1° del artículo
922 del Código de Comercio.

Porque el que compra un inmueble en material mercantil → le da el mismo derecho de la entrega


material, que perfecciona la obligación de transmitir.
En el civil con la mera inscripción es el mío. Mientras que en comercial necesitamos el inciso 2. así no
sea propietario puede recurrir a ese mecanismo.
TRAE un problema en bienes sujetos a registro. → dar está en dar y entregar, entrega la forma de
tradición del 740, consiste en la inscripción a partir de la cual surge la obligación de entrega material,
pues aparir de la inscripción soy propietario. En muebles la tradición es con la entrega, no hay otra
modalidad.
En comercio se modifica o cambia, pues el art. 905 dice que se complementa con el 922 habla de
transmitir “trasmitir la propiedad de una cosa”, es un nuevo concepto. Mientras que el art. 922 trae
otra cosa → “además de la inscripción del título… entrega material de la cosa.”. Hay un acto
complementario: dos actos perfeccionan el cumplimiento de la obligación de transmitir. No solo la
tradición jca. sino la entrega material.
En civil la inscripción genera la entrega. A partir de ahí surge el dar material, pero la cosa ya me
pertenece. En mercantil además de verificar la inscripción se verifica que este en sus manos, que se
lo pueda entregar el vendedor.
Si quiero cumplir solo procede el ejecutivo, de ejecutar la suscripción.
Si aun hay incertidumbre sobre la promesa, pero quiero que se cumpla primero el declarativo.
Ejecutivo de hacer. → ejecución de una obra material, en docs. tiene una variación a ejecutivo por
obligación de suscribir docs. art. 422

ARTÍCULO 422. TÍTULO EJECUTIVO. Pueden demandarse ejecutivamente las


obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en documentos que provengan del
deudor o de su causante, y constituyan plena prueba contra él, o las que emanen de una
sentencia de condena proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra
providencia judicial, o de las providencias que en procesos de policía aprueben liquidación
de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los demás documentos que
señale la ley. La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título ejecutivo,
pero sí la que conste en el interrogatorio previsto en el artículo 184.

Art 434

ARTÍCULO 434. OBLIGACIÓN DE SUSCRIBIR DOCUMENTOS. Cuando el hecho debido


consiste en suscribir una escritura pública o cualquier otro documento, el mandamiento
ejecutivo, además de los perjuicios moratorios que se demanden, comprenderá la
prevención al demandado de que en caso de no suscribir la escritura o el documento en el
término de tres (3) días, contados a partir de la notificación del mandamiento, el juez
procederá a hacerlo en su nombre como dispone el artículo 436. A la demanda se deberá

69
Negocios Civiles y Comerciales

acompañar, además del título ejecutivo, la minuta o el documento que debe ser suscrito por
el ejecutado o, en su defecto, por el juez.
Cuando la escritura pública o el documento que deba suscribirse implique la transferencia
de bienes sujetos a registro o la constitución de derechos reales sobre ellos, para que pueda
dictarse mandamiento ejecutivo será necesario que el bien objeto de la escritura se haya
embargado como medida previa y que se presente certificado que acredite la propiedad en
cabeza del ejecutante o del ejecutado, según el caso. El ejecutante podrá solicitar en la
demanda que simultáneamente con el mandamiento ejecutivo se decrete el secuestro del
bien y, si fuere el caso, su entrega una vez registrada la escritura.
No será necesario el certificado de propiedad cuando se trate de actos referentes a terrenos
baldíos ocupados con mejoras, semovientes u otros medios de explotación económica, o de
la posesión material que se ejerza sobre inmuebles de propiedad privada sin título
registrado a su favor. Pero en estos casos se acompañará certificado del registrador de
instrumentos públicos acerca de la inexistencia del registro del título a favor del
demandado.
Para que el juez pueda ordenar la suscripción de escritura o documento que verse sobre
bienes muebles no sujetos a registro se requiere que estos hayan sido secuestrados como
medida previa.

Salgo del problema de incumplimiento, la promesa se cumplió. Si el contrato de promesa se cumplió


se tiene el doc. que es la escritura pública.
El conjunto de obligaciones de la promesa, con total determinación → se hace la escritura. Ahí ya se
termina. Pues se otorgó el contrato prometido, solo obligaciones de hacer. No se demanda con base
a la promesa, esa ya se cumplió, sino con la escritura.
En el contrato de promesa me dijeron que me lo iban a entregar 25 de diciembre, es 15 feb. y aun no
entrega → ya tiene la escritura. Mientras no se otorgue la escritura la base es la promesa. Si ya me la
otorgaron la promesa se tacha.
La acción es con base en el contrato, se puede demandar: resolución o cumplimiento del contrato de
compraventa. Si quiero resolución es declarativo. Si quiero el cumplimiento ejecutivo, art. 378 CGP,
si ya es mío en materia civil no necesito ejecutar el contrato, ya me lo trataron jcamente. si ya es eso
recurro al proceso del art. 378

ARTÍCULO 378. ENTREGA DE LA COSA POR EL TRADENTE AL ADQUIRENTE. El


adquirente de un bien cuya tradición se haya efectuado por inscripción del título en el
registro, podrá demandar a su tradente para que le haga la entrega material
correspondiente...

El cód. comercio tiene un problema distinto, en el inciso 2 consagra el problema del comercio

También podrá formular dicha demanda quien haya adquirido en la misma forma un
derecho de usufructo, uso o habitación, y el comprador en el caso del inciso 1o del artículo
922 del Código de Comercio.

El que compra un inmueble en materia mercantil con la inscripción aun no es dueño, la entrega
material perfecciona la transmisión

70
Negocios Civiles y Comerciales

La tradición la hace el vendedor, la costumbre es que los gastos de impuestos, retención en la fuente
el vendedor; escritura pública mita y mitad; y el registro el comprador.
Art. 14 ley 39 de 1890

Art. 14°. Los derechos de registro de las escrituras de venta y otros contratos los pagarán
los vendedores u otorgantes de tales escrituras, a no ser que las partes hayan convenido
expresamente en otra cosa. Los de los poderes los pagarán los poderdantes, y los de las
sustituciones los que las hagan. Los de cancelaciones los pagarán los que las otorguen.

Era la única que se refería a eso, la ley fue derogada por la ley 223 de 1995 el art. dice expresamente
que se deroga el art. 14
El estatuto registral, ley 1579 de 2012, se refiere al registro entre arts. 13 a 17, pero esas normas no
se refieren a quien es el obligado a hacer el pago.
Hace referencia al usuario del servicio, puede ser cualquier comprador o vendedor. Es importante
que en el contrato se estipule quien DEBE REGISTRAR, debería ser obligatoria ante la falta de
regulación expresa, “a falta de”.
16 de febrero de 2023

Características
Bilateralidad del contrato
En el marco de los elementos de la esencia en el marco del art. 1501 las cosas de la esencia son: precio
y cosa; hay solo dos extremos en la relación, un lado asume la obligación de pagar un precio, y el otro
de pagar una cosa; al margen de que haya pluralidad de sujetos para pagar el precio, o que la cosa
pertenezca a un grupo de personas.
En el entendido que la relación de precio no pierde su contexto en los casos del art. 1850 que plantea
la posibilidad de que el precio se salga de la regla general, que es que se paga en moneda circulante,
la cual tiene una variable en el cód. comercio por títulos valores

ARTÍCULO 905. <DEFINICIÓN DE COMPRAVENTA>. La compraventa es un contrato en


que una de las partes se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa y la otra a pagarla en
dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.
Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la
cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.
Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de contenido
crediticio y los créditos comunes representativos de dinero.

Entonces es susceptible que se pague parte en dinero, ya sea en títulos o en efectivo, y parte en una
cosa que debe tener un valor menor al precio, si eso es mayor se convierte en permuta.
Por los elementos de la esencia del contrato, tiene dos extremos
El precio se puede pagar con cosas y con dinero, el dinero tiene que ser mayor, sino el contrato se
vuelve permuta.

71
Negocios Civiles y Comerciales

Distinta es la venta de drs. herenciales a las cosas que se obtuvo por herencia.
Consensualidad
En lo civil y de comercio es la regla general. El art. 1857 están referidas las excepciones a la
consensualidad que requieren una solemnidad, esa solemnidad es ad substantiam actus, sin la cual
el contrato no nace.
Oneroso
De manera que si tiene como elemento especial el precio es oneroso, no hay compraventa gratuita,
sino seria donación
Conmutativo
Hay equilibrio en las prestaciones, es admitida la posibilidad del negocio aleatorio en la compraventa,
es decir, cuando se compra la expectativa de ganancia y perdida, ej. drs. herenciales, el señor era el
papá del pueblo; cosecha, y se cayó en la carretera.
Principal
Subsiste sin la necesidad de otro contrato que justifique su existencia, tiene vida propia y autónoma.
Nominado
Esta definido y regulado en norma sustantiva.
Ejecución instantánea
Al margen de que exista la posibilidad de que los efectos del negocio se difieran, ej. compro lote rural,
me dicen que una hectárea de las que compre me la entregan una vez salga una cosecha, aun no hay
entrega material. Ej. 2. Plazo para el pago de la obligación dineraria.
Libre discusión
Es la regla general, se está volviendo la excepción, está pre-estipulado, es de libre discusión sin que
se desnaturalice esa característica en las ventas en masa o de grandes superficies, en donde, el precio
está previamente fijado.
Lo contrario al contrato de libre discusión son los contratos de discusión.

Requisitos
CAPACIDAD
Se analiza el art. 1502, la falta de capacidad hay nulidad. En compraventa la norma que subsiste es
que no es valido el contrato entre padres e hijos de familia.

ARTICULO 1851. <CAPACIDAD>. Son hábiles para el contrato de ventas todas las
personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.
ARTICULO 1852. <VENTA ENTRE CONYUGES Y ENTRE PADRE E HIJO>. <Aparte
tachado INEXEQUIBLE> Es nulo el contrato de venta entre cónyuges no divorciados, y
entre el padre y el hijo de familia.

72
Negocios Civiles y Comerciales

La parte inicial declarada inexequible, pues había una presunción de mala fe entre conyugues,
además del régimen de incapacidad de la mujer.
Los hijos de familia son:
1. Minoría de edad
2. Patria potestad
Que entiende la doctrina, norma y jurisprudencia sobre lo que es hijo de familia como la única
incapacidad a tener en cuenta. CRITERIO QUE DIFERENCIA UN HIJO DE FAMILIA.
Respecto a los demás del 1503, la ley 1519 altera el concepto de capacidad, no existen personas
incapaces, el art. 1503 presume la capacidad
La ley declara incapaces a:
1. Menores → 18 años
2. Personas declaradas como interdictos judicialmente → a partir de la ley 1519 ya no hay ese
proceso, sino personas que requieren apoyos para la realización de sus negocios jcos., el
curador se vuelve su apoyo.
Hay una presunción de capacidad.
Por miras de capacidad solo es respecto a los requisitos del régimen de apoyo.
QUE DICE EL DR. FAMILIA RESPECTO A ESAS NORMAS.

ARTICULO 288. <DEFINICION DE PATRIA POTESTAD>. <Artículo subrogado por el


artículo 19 de la Ley 75 de 1968. El nuevo texto es el siguiente:> La patria potestad es el
conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, para
facilitar a aquéllos el cumplimiento de los deberes que su calidad les impone.
<Aparte tachado INEXEQUIBLE> <Inciso modificado por el artículo 24 del Decreto 2820 de
1974. El nuevo texto es el siguiente:> Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio
de la patria potestad sobre sus hijos legítimos. A falta de uno de los padres, la ejercerá el
otro.
Los hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre o madre con relación a ellos, padre
o madre de familia.

PRESICION → patria potestad cuando son de patrimonio debe provenir de ambos, es conjunto para
efectos de la capacidad. → complementa Zarama
DDA. QUE VA A MANDAR
Medico cardiólogo, tiene un conjunto de bienes, se va a Barcelona,
Doctor → socio gestor
Mama del doctor → socia gestora suplente
Niño → socio comanditario “Sin que comparezca y sin que actúe nadie en su representación, se
manifiesta que tiene la condición de socio comanditario el señor AAAAAAA, hoy demandante”
Problemas →

73
Negocios Civiles y Comerciales

a. El poder no incluyo al hijo (el hijo no dio poder ni fue representado), por ende, el
consentimiento no lo expreso a través de la forma, eso hace que haya ausencia del
consentimiento. Sin él no habría comanditario y por ende sociedad, es nulidad
b. La patria potestas se lleva en conjuntos con la madre,
c. El menor no tenía el presupuesto para aportar el dinero, para que un menor disponga o
intervenga en la sociedad debió tener la autorización legal para ser socio de la sociedad
Si el consentimiento se expresa, pero es vicioso → nulidad
Pero si no se expresa el consentimiento a través de la forma → inexistente
La sociedad de comandita simple debe tener socio gestor y socio comanditario. Respecto de la
comparecencia hay ausencia de consentimiento, pero respecto de la sociedad priva a la sociedad del
socio comanditario y como hay un defecto es nulo.
COMO SOCIO GESTOR EL MEDICO, COMO SUPLENTE LA MAMA del medico
Una de las cláusulas decía que en el evento que se disuelva los bienes pasaran al gestor, el medico no
calculo que se podía morir, él muere, la madre tenía otra hija, ellas se quedaron con toda la herencia
del doctor de 2 años al momento de la sociedad, cuando muere.
EL PROFE COGE LA CLAUSULA DEL 288, ¿es capaz a los 2 años de edad el socio comanditario para
entrar a una sociedad? → es posible si es hijo de familia, y debería actuar por medio de sus padres,
so pena de nulidad, si no hay requisitos para el aporte a la sociedad le falta un requisito, pues no hay
las dos especies de socios → entonces la sociedad es nula o en subsidio inexistente. Es nula desde su
origen.
LA DDA. recoge los elementos de la capacidad para negociar respecto a padres de hijos de familia.
22 de febrero de 2023
Respeto a las inhabilidades → se predican al redero de 3 normas y el ejercicio del cargo

ARTICULO 1853. <PROHIBICION DE VENTA DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS POR


LOS ADMINISTRADORES>. Se prohíbe a los administradores de establecimientos públicos
vender parte alguna de los bienes que administran, y cuya enajenación no está
comprendida en sus facultades administrativas ordinarias; salvo el caso de expresa
autorización de la autoridad competente.

Venta de bienes públicos, que son patrimonio público, no hay posibilidad de que dispongan sin la
autorización legal

ARTICULO 1854. <PROHIBICIONES DEL FUNCIONARIO PUBLICO Y JUDICIAL DE


COMPRAR LOS BIENES CON LOS QUE HAN TENIDO RELACION EN RAZON DEL
CARGO>. Al empleado público se prohibe comprar los bienes públicos o particulares que
se vendan por su ministerio; y a los magistrados de la Suprema Corte, jueces, prefectos y
secretarios de unos y de otros, los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a
consecuencia del litigio, aunque la venta se haga en pública subasta.
Queda exceptuado de esta disposición el empleado con jurisdicción coactiva que,
conociendo de alguna ejecución y teniendo, por consiguiente, el doble carácter de juez o de

74
Negocios Civiles y Comerciales

prefecto y acreedor, hiciere postura a las cosas puestas en subasta, en su calidad de


acreedor, cuya circunstancia debe expresarse con claridad.

Hace referencia a las personas que tengan jurisdicción en los procesos respecto de los cuales tengan
la oportunidad de ejercer esa jurisdicción, esto no quiere decir que estén privados de participar de
alguna manera de remate judiciales, solo en aquellos casos en los que tengan la posibilidad de ejercer
jurisdicción en concordancia con el núm. 29 del art. 39 de la ley 1952 de 2019 que recoge el código
único disciplinario

29. Adquirir, por sí o por interpuesta persona, bienes que se vendan por su gestión o influir
para que otros los adquieran, salvo las excepciones legales.

Esta norma incluye a los abogados, que no pueden participar como postores en aquellos remates
relacionados con procesos de los que hayan tenido conocimiento.
Art. 1855

ARTICULO 1855. <PROHIBICION DE COMPRA PARA TUTORES Y CURADORES>. No es


lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos, sino con
arreglo a lo prevenido en el título De la administración de los tutores y curadores.

Debe leerse en armonía con la ley 1306 de 2009 entre los arts. 92 a 94 que regula la protección a las
personas con discapacidad y en concordancia a la ley 1996 de 2019 en el tema de la discapacidad.
Entonces hay 3:
1. Razón del cargo
2. Razón de la jurisdicción → incluidos abogados
3. Ejercer como tutor o curador de personas con discapacidad → función de consejería
Una inhabilidad antigua es la prohibición a los países extranjeros de adquirir bienes en el territorio
nacional → regulado por el concepto de reciprocidad (garantías, beneficios y sanciones que un
Estado otorga a los ciudadanos o personas jurídicas de otro Estado, deben ser retribuidos por la
contraparte de la misma forma); y por el articulo único de la ley 39 de 1918 que autoriza a los
países para adquirir bienes como sede.

Artículo único. Los Gobiernos extranjeros que mantengan misión Diplomática en la


República, pueden adquirir en propiedad o construir en la Capital de ella, el edificio
destinado a alojar su respectiva legación, siempre que declare que la República gozará en
la misma materia el Derecho de reciprocidad.

Y por ultimo el decreto 1415 de 1920 en el parágrafo del art. 5


Y otro es el art. 906 del cód. comercio que recoge los diferentes aspectos

ARTÍCULO 906. <COMPRAVENTAS PROHIBIDAS>. No podrán comprar directamente, ni


por interpuesta persona, ni aún en pública subasta, las siguientes personas:

75
Negocios Civiles y Comerciales

1) Los cónyuges no divorciados, ni el padre y el hijo de familia, entre sí; (misma


observación de 1853)
2) Aquellos que por la ley o por acto de autoridad pública administran bienes ajenos, como
los guardadores, síndicos, secuestres, etc., respecto de los bienes que administran;
3) Los albaceas o ejecutores testamentarios, respecto de los bienes que sean objeto de su
encargo;
4) Los representantes y mandatarios, respecto de los bienes cuya venta les haya sido
encomendada, salvo que el representado, o el mandante, haya autorizado el contrato;
5) Los administradores de los bienes de cualquier entidad o establecimiento público,
respecto de los que les hayan sido confiados a su cuidado;
6) Los empleados públicos, respecto de los bienes que se vendan por su ministerio, y
7) Los funcionarios que ejerzan jurisdicción y los abogados, respecto de los bienes en cuyo
litigio hayan intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio.
Las ventas hechas en los casos contemplados en los ordinales 2o., 3o. y 4o. serán anulables;
en los demás casos la nulidad será absoluta.

En lo demás reglas generales sobre nulidad, objeto y causa.


PRECIO
Es un elemento esencial, el art. 854 establece una primera regla.
Puede estar DIVIDIDO:
1. Parte en cosa
2. Parte en dinero en efectivo
Pero el valor del dinero en efectivo debe ser mayor, si no se convierte en permuta.
NECESIDAD DE QUE EL PAGO SEA EN DINERO → pues hay unas reglas que sea en moneda nacional,
en el estatuto del consumidor art. 26.

ARTÍCULO 26. INFORMACIÓN PÚBLICA DE PRECIOS. El proveedor está obligado a


informar al consumidor en pesos colombianos el precio de venta al público, incluidos
todos los impuestos y costos adicionales de los productos. El precio debe informarse
visualmente y el consumidor solo estará obligado a pagar el precio anunciado. Las
diferentes formas que aseguren la información visual del precio y la posibilidad de que en
algunos sectores se indique el precio en moneda diferente a pesos colombianos,
serán determinadas por la Superintendencia de Industria y Comercio.

La norma fue interpretada en el concepto 17095037 del 26 de mayo de 2017 de la SIC en


concordancia con la resolución externa de N. 8 de la DIAN que fue modificada en el art. 79 consagraba

Artículo 79o. OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA. Las obligaciones que se


estipulen en moneda extranjera y no correspondan a operaciones de cambio serán pagadas
en moneda legal colombiana a la tasa de cambio representativa del mercado en la fecha en
que fueron contraídas, salvo que las partes hayan convenido una fecha o tasa de referencia

76
Negocios Civiles y Comerciales

distinta. Las obligaciones que se estipulen en moneda extranjera y correspondan a


operaciones de cambio, se pagarán en la divisa estipulada.

Que dice que las obligaciones en moneda extranjera que no sea de cambio serán pagadas en moneda
colombiana según la tasa de cambio.
Si hay demanda ejecutiva el mecanismo → art. 425 del CGP que establece el tramite incidental para
el incidente de regulación de perjuicios
El precio debe ser determinado o tener la posibilidad de determinación, debe ser concreto o fijarse
las reglas para esa concreción, delegando esta fijación a un tercero o se tiene consideración los
precios del mercado, en concordancia con los art 920 y 921 del código de comercio.

ARTICULO 1860. <OPORTUNIDAD PARA RETRACTARSE>. Si los contratantes no


hubieren fijado plazo dentro del cual puedan retractarse, perdiendo las arras, no habrá
lugar a la retractación después de los dos meses subsiguientes a la convención, ni después
de otorgada escritura pública de la venta o de principiada la entrega.

Art. 1860 → el ejercicio de esta facultad se entiende como plazo máximo de 2 meses, pero como es
objeto de pacto expreso puede pactarse un término superior por las partes, estas están en el art 1861,
estas hacen perfeccionar el contrato salvo cuando el contrato requiere exigencia de solemnidad. Este
pacto no tiene la capacidad de suprimir para el perfeccionamiento la existencia de solemnidad
Esto es repetición del 1864 del código civil sobre la determinación que hacen las partes del precio.

Seriedad del precio


Tiene dos tratamientos distintos:
1. Lesión enorme
Sanciona la falta de seriedad
• Solo se regula para inmuebles, no en bienes muebles, independientemente del valor
comercial, art. 1949. No hay en remates judiciales, sobre todo por la posibilidad que trae el
CGP recogiendo normas anteriores de que el avaluó para el remate pueda ser el avalúo
catastral. Hay una diferencia, se satisface el requisito del avalúo con la presentación del
catastral, la contraparte puede presentar el comercial si le convienes.
• Carácter objetivo → ya el precio irrisorio no es considerado vicio de consentimiento, eso
conduce al problema de la renuncia, ¿es o no susceptible la renuncia al ejercicio de la acción
o pretensión derivada de la lesión enrome?, bajo el criterio de que esta situación podría tener
un problema en el consentimiento se estableció la doctrina que no es valida esa renuncia
cuando se manifiesta en el contrato, si se pacta un precio en el contrato y ahí mismo renuncia
a la acción no es válida, pero si lo es cuando se hace en un doc. posterior suscrito por las
partes. Hace referencia a la costumbre de que se hacían negocios por debajo del negocio
comercial lo cual tare dos cosas:

77
Negocios Civiles y Comerciales

A. Entidades al financiar la admisión de inmuebles tienen unas reglas de financiación, esos


recursos con los que los bancos restan son vigilados por ser subsidiados, los créditos
para prestamos de vivienda son los más bajos
B. Aspecto tributario → se verá más tarde
• Se extingue con la persidad de la cosa, art. 1950

ARTICULO 1950. <CLAUSULAS INVALIDAS>. Si se estipulare que no podrá intentarse la


acción rescisoria por lesión enorme, no valdrá la estipulación; y si por parte del vendedor
se expresare la intención de donar el exceso, se tendrá esta cláusula por no escrita.

No opera si la renuncia es posterior. Art. 1951

• Prescripción del art. 1954 que es de 4 años.

ARTICULO 1954. <PRESCRIPCION DE LA ACCION RESCISORIA>. La acción rescisoria por


lesión enorme expira en cuatro años, contados desde la fecha de contrato.

La sanción en el cód. comercio es distinta. Art. 920 inciso 2 → conduce a la inexistencia del contrato

ARTÍCULO 920. <PRECIO>. No habrá compraventa si los contratantes no convienen en el


precio o en la manera de determinarlo. Pero si el comprador recibe la cosa, se presumirá
que las partes aceptan el precio medio que tenga en el día y lugar de la entrega.
El precio irrisorio se tendrá por no pactado.

Si el precio irrisorio se tendrá como no pactado → contrato con ausencia de uno de los elementos
esenciales, da inexistencia

ARTÍCULO 898. RATIFICACIÓN EXPRESA E INEXISTENCIA. La ratificación expresa de las


partes dando cumplimiento a las solemnidades pertinentes perfeccionará el acto
inexistente en la fecha de tal ratificación, sin perjuicio de terceros de buena fe exenta de
culpa.
Será inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades
sustanciales que la ley exija para su formación, en razón del acto o contrato y cuando falte
alguno de sus elementos esenciales.

PRENDA → En este contrato no hay precio irrisorio pues se tiene la posibilidad de recuperarlo más
un sobrecosto → compraventa con pacto de retroventa que tiene el termino de 1 año. Vencido el
termino se pierde el objeto.
PERO → vencido el término del ejercicio del pacto de compra → puede alegarse la inexistencia
Derecho de retracto - arras
Tiene dos instituciones:
1. SOLEMNIDAD convencional
2. Pacto de arras

78
Negocios Civiles y Comerciales

Retractarse es la posibilidad de deshacer la obligación sin necesidad o sin asumir las consecuencias
propias de esta decisión, tiene 2 formas:
1. La compraventa es un negocio consensual, y que la solemnidad era una excepción regulada en
el art. 1857 del cód. civil.

ARTICULO 1857. <PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO DE VENTA>. La venta se


reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio, salvo las
excepciones siguientes:
La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan
perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un
edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente adhieren al suelo, como
piedras y sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta excepción.

Puede volverse solemne por acuerdo de las partes, solemne por pacto. Debido a la trascendencia
del negocio, se decide establecer una solemnidad, se hace la venta a través de escritura, ej. establecer
un doc. escrito, cualquiera que sea, se establece una solemnidad especifica a un contrato de
naturaleza consensual
El art. 1858 dice que en estos casos las partes tendrán derecho a deshacer el negocio hasta antes de
la solemnidad, hay derecho de retractarse, siempre y cuando no se hayan ejecutado aquellas
obligaciones que le son propias al contrato → se dice que se llega al acuerdo de venta de un derecho
de autor, entrego partitura me pagan el precio, se pacta que ese texto queda escrito que garantice
que son el titular de ese derecho, aun no podemos hacer el doc. pero ya está hecho el trato, se entregó
el cheque y la partitura. Si no se entrega nada y luego se dice que no se quiere, pero como se había
dicho que se lo hace por escrito se tiene derecho a retractarse sin consecuencia.
Si se dijo que se iba a hacer el escrito y se paga y entrega → se dice que ya esta hecho, a pesar que se
dijo que se iba a hacer solemnidad, entonces ahí no se puede retractar. Art. 1858

ARTICULO 1858. <DERECHO DE RETRACTACION>. Si los contratantes estipularen que la


venta de otras cosas que las enumeradas en el inciso 2o. del artículo precedente, no se
repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá cualquiera de
las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega
de la cosa vendida.

Si falta la entrega de la cosa me puedo retractar


Si se hizo un anticipo tampoco se puede retractar
2. ARRAS
Hay dos tipos: Penitenciarias y Confirmatorias-
1. Retractación o penitenciarias → art. 1859

ARTICULO 1859. <ARRAS DE RETRACTACION>. Si se vende con arras, esto es, dando una
cosa en prenda* de la celebración o ejecución del contrato, se entiende que cada uno de los

79
Negocios Civiles y Comerciales

contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndoles, y el que las ha
recibido, restituyéndolas dobladas.

El pacto de arras es un pacto expreso que esta regulado para la compraventa y el arrendamiento, la
juris. ha entendido que es aplicable a todo tipo de contrato, no hay restricción para extender a los
demás contratos
Como es expreso debe haber una cláusula que lo estipule-,
Si silo se habla de arras → son las de retractación que son las penitenciales
Para decir que son las confirmatorias se debe decir de manera expresa que son las confirmatorias
Como es un pacto contractual no requiere pronunciamiento jco. en decisión judicial para su eficacia,
la mera voluntad de retractar hace surtir el efecto, ej. ya no quiero vender la casa, me entregaron una
suma de dinero como arras, eso me da la facultad de destruir el efecto del contrato, en consecuencia,
devuelvo la plata al doble, no tengo que recurrir a instancias judiciales para la resolución del contrato.
Por mandato del art. 1860 el ejercicio de esta facultad se entiende como plazo máximo de 2 meses

ARTICULO 1860. <OPORTUNIDAD PARA RETRACTARSE>. Si los contratantes no


hubieren fijado plazo dentro del cual puedan retractarse, perdiendo las arras, no habrá
lugar a la retractación después de los dos meses subsiguientes a la convención, ni después
de otorgada escritura pública de la venta o de principiada la entrega.

Pero como es objeto de pacto expreso, pueden pactar un termino superior.

2. CONFIRMATORIAS

ARTICULO 1861. <ARRAS CONFIRMATORIAS>. Si expresamente se dieren arras como


parte del precio, o como señal de quedar convenidos los contratantes, quedará perfecta la
venta, sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 1857, inciso 2o.
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los
contratantes se reservan la facultad de retractarse según los dos artículos precedentes.

Hacen perfeccionar el contrato. Ya la casa es mía porque el contrato de promesa decía que tenia arras
confirmatorias,
No suprimen la solemnidad → el contrato es perfecto por virtud de la ARRAS cuando el contrato es
consensual.
Las arras requieren pacto expreso → exige un escrito, ahí habría una solemnidad, puede ser escritura
publica o privada, ambas son solemnidad. El art. 1859 dice que cualquiera puede retractarse o
perdiendo las arras o pagando el doble.
¿Hay arras en un negocio meramente consensual? → NO → solo en aquellos que siendo consensuales
se los vuelve solemne por acuerdo. En principio operarían en consensuales, pero como debe ser pacto
expreso escrito se vuelve solemne.

80
Negocios Civiles y Comerciales

PACTO DE ARRAS EN UNA PROMESA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE


CLAUSULA → A la firma del presente contrato el promitente comprador ha entregado al promitente
vendedor la suma de 50 millones de pesos, que se entienden entradas como parte del precio y a su
vez, a título de arras confirmatorias.
1. Exige una solemnidad
2. ¿Este negocio me da derecho de retracto?
No porque es solemne → retracto si es consensual
Si hay promesa → se iba a celebrar mañana y las partes no llegan.
¿El pacto de arras confirmatorias en promesa de compraventa restringe el derecho de retractación?
Tiene que ser pacto escrito estas arras, es solemnidad convencional
No se puede retractar el contrato.
Como hay incumplimiento acción del art. 1546. Proceso declarativo o ejecutivo.
¿En promesa de compraventa con arras confirmatorias se puede aplicar el 1546?
9 de marzo de 2023
COMPRAVENTA
En el código civil → 1959 y 1967, por la jurisprudencia ese pacto esta en todos los negocios joc.
Cod. comercial → 966 sobre el pacto de arras
Arras → pacto con doble sentido o espacio de funcionamiento:
• Código civil → penitenciarias y confirmatorias.
• Cod. comercial → penitenciarias y se puede entender el 867 si se lo interpreta como
confirmatorios
Pero en ambos por juris. se crea la figura de arras confirmatorias penitenciarias.
Arras penitenciarias
Tienen la misma naturaleza del art. 1858 → posibilidad de retractarse sin consecuencias, la facultad
de no cumplir el contrato es un pacto contenido en el mismo contrato, no se incumple si manifiesta
en el plazo fijado que se ha tomado la decisión de no celebrar el contrato, pues se está haciendo el
uso de una facultad,
Si se guarda silencio el plazo es el de la norma → 2 meses a partir de la celebración del pacto. Art.
1860, si no hay pacto expreso se puede hacer ejercicio de esta facultad.
¿Procede el ejercicio del 1546 cuando habiendo vendido ejecito el pacto de arras?

ARTICULO 1546. <CONDICION RESOLUTORIA TACITA>. En los contratos bilaterales va


envuelta la condición resolutoria en caso de no cumplirse por uno de los contratantes lo
pactado.

81
Negocios Civiles y Comerciales

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio, o la resolución o el


cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios.

Se puede decir ej. las partes convienen que se entrega 10 millones a titulo de arras, el pacto tiene
vigencia de 6 meses a partir de la celebración, al 4 mes se envía un comunicado diciendo que hace
ejercicio de las arras y no celebrara la venta, no entrega el recibo de pago del precio. Sobre esto:
• Como no hay referencia expresa al tipo de arras → penitenciarias de retractación
• Debe ejerce en el plazo convenido, y en ausencia de plazo contractual → 2 meses.
Ej. había comprado un carro para la mercancía, se pactó arras de retractación de los 10 millones y 6
meses, había hecho negocios con la expectativa de tener el camión, y ahora me dice que no me entrega
el carro, el art. 1546 dice que ante el incumplimiento puede demandar
El ejercicio de las arras no da incumplimiento → se puede proponer esa excepción. Es una facultad.
Laura esta haciendo el ejercicio de esa facultad, si la demandan puede proponer la excepción.
Ella debe mandar la carta con la retractación, devolver los 10 millones y dar más dar el doble.
ART. 866

ARTÍCULO 866. <ARRAS>. Cuando los contratos se celebren con arras, esto es, dando una
cosa en prenda de su celebración o de su ejecución, se entenderá que cada uno de los
contratantes podrá retractarse, perdiendo las arras el que las haya dado, o restituyéndolas
dobladas el que las haya recibido.
Celebrado el contrato prometido o ejecutada la prestación objeto del mismo, no será posible
la retractación y las arras deberán imputarse a la prestación debida o restituirse, si fuere el
caso.

Arras confirmatorias

ARTICULO 1861. <ARRAS CONFIRMATORIAS>. Si expresamente se dieren arras como


parte del precio, o como señal de quedar convenidos los contratantes, quedará perfecta la
venta, sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 1857, inciso 2o.
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los
contratantes se reservan la facultad de retractarse según los dos artículos precedentes.

• Es un pacto expreso de su calidad, si no se hace referencia a que son de esta clase se pierde
esa condición y se entiende penitenciarias.
• Constituyen una parte del precio
• Excluyen para el incumplido la opción de demandar la resolución → el art. 1546 habla sobre
la demanda, la interpretación de esa norma dice que frente a un contrato que no se ejecute
incluso el que no cumplió puede demandar la destrucción sin pedir indemnización, esa
especial interpretación acá no tiene lugar. El negocio se entiende firme e irresoluble.
Ej. mismo anterior solo que son confirmatorias, 10 millones y 6 meses, entonces nos vamos al art.
1861, pero las arras confirmatorias NO TIENEN PLAZO, pues se entiende que el negocio esta
celebrado y no se puede destruir el negocio. → ella dice que no quiere celebrar el negocio, ante eso

82
Negocios Civiles y Comerciales

Zarama, él dice que no tiene la facultad pues la suma que él pago es parte del precio y señal que el
negocio está, por ello, para la acción de 1546 debo ejercer la acción de cumplimiento, ella no puede
demandar la destrucción así sea sin indemnización, al entenderse el negocio perfecto se pierde esa
facultad.
El que permanece fiel ¿puede demandar la destrucción? → SI.
Si ella entrega el carro, Zarama debe pagar el saldo del precio.
Pero si ella dice que no quiere ella no puede demandar la resolución, él si → demandar la resolución
y la indemnización de perjuicios, entonces, los 10 millones entregados a título de arras ¿constituyen
pena?, no constituyen pena porque hacen parte del precio, la pena parte de dos posibilidades:
• Se tenga una cláusula penal adicional
• Regule mis perjuicios para ello art. 206 del juramento estimatorio
Pero esos 10 millones no constituyen pena o sanción.
Pretensiones:
1. Se declare se celebró un contrato
2. Es valido
3. Se incumplió
En consecuencia, se ordene
4. Se resuelva el contrato
5. Restituye la parte del precio recibida a título de arras
6. Se condene al pago de perjuicios
O que se ordene el cumplimiento
7. Se ordene la entrega del vehículo, pagar el saldo del precio.
8. Y que se condene al pago de los perjuicios que surgieron del incumplimiento o cumplimiento
tardío.
Arras confirmatorias penitenciarias
La corte dice que jay arras confirmatorias más una cláusula penal.
Em la redacción del pacto de arras por alguna modalidad se incluyó “pena, sanción o castigo” por
incumplimiento, y eso hizo entender a la Corte la intención de celebrar un contrato y prever las
condiciones de incumplimiento.
Se mezcla:
1- Clausula penal → tiene también doble regulación:
Art. 1594 y 867 del cód. comercio
Art. 1546. Estimación del perjuicio

ARTICULO 1594. <TRATAMIENTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL Y DE LA PENA POR


MORA>. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su
arbitrio la obligación principal o la pena, sino solo la obligación principal; ni constituido el

83
Negocios Civiles y Comerciales

deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación


principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca
haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por
el pago de la pena no se entienda extinguida la obligación principal.

Plantea 3 escenario a tener en cuenta para la redacción:


i. Antes de la mora → Si no está en mora no se puede demandar la pena, solo la obligación
principal. → se puede pedir que cumpla la obligación en sí, pues no está en mora.
ii. En mora → Ni aun estando en mora puede pedir a tiempo la obligación principal y la
pena, puede pedir una cosa o la otra. Tener en cuenta que si hay mora solo se puede
pedir o la pena o el cumplimiento, en la siguiente posibilidad si:
iii. Expresa regulación que la pena va por el simple retardo, o que la ejecución e la pena
no excluye el cumplimiento → la redacción que la pena se pacta por el mero retardo o
se puede demandar sin perjuicio de la obligación principal.
EJEMPLO → las partes asumen por incumplimiento XXX, valor que la parte incumplida pagara
a ala que pertenezca fiel al contrato ante incumplimiento o mero retardo, la ejecución o pago de
la pena no exime del cumplimiento de la obligación principal. → hay referencia a quien debe
pagar el incumplido, cuando no ha cumplido la obligación, incluido el mero retardo, y que no
excluye el cumplimiento.

ARTÍCULO 867. <CLÁUSULA PENAL>. Cuando se estipule el pago de una prestación


determinada para el caso de incumplimiento, o de mora, se entenderá que las partes no
pueden retractarse.
Cuando la prestación principal esté determinada o sea determinable en una suma cierta de
dinero la pena no podrá ser superior al monto de aquella.
Cuando la prestación principal no esté determinada ni sea determinable en una suma cierta
de dinero, podrá el juez reducir equitativamente la pena, si la considera manifiestamente
excesiva habida cuenta del interés que tenga el acreedor en que se cumpla la obligación. Lo
mismo hará cuando la obligación principal se haya cumplido en parte.

No hace referencia a las exigencias del art. 1594, ej. Laura y Zarama, ambos son comerciantes,
el contrato es comercial.
El primer inciso da la misma idea de arras confirmatorias, ej. ella incumple.
¿Es aplicable a obligaciones mercantiles el art. 1594?
15 de marzo de 2023
Las arras tienen el propósito de:
1- Confirmar
2- Garantizar la retractación
• No constituyen pena.
• Sí son confirmatorios impiden el ejercicio de la acción de resolución no obstante, el
cumplido puede demandar la resolución y reclamar los perjuicios → deben constar
como clausula penal en clausula aparte, so no constan ser objeto de regulación, para
ello figura del art. 206 del CGP con el juramento estimatorio.

84
Negocios Civiles y Comerciales

• La clausula penal q XDSCZes una suma que las partes pactan a título de sanción
anticipando la valoración del perjuicio. Tiene 3 escenarios:
i. Antes de la mora → no aplica, solo exigir y esperar el cumplimiento
ii. Mora → exigir alternativamente la pena o el cumplimiento
iii. Pacto expreso que indique que la cláusula es exigible por el mero retardo o que
la exigibilidad de la cláusula no exime el cumplimiento de la obligación principal
La CSJ dice que cuando se da una suma con el propósito de garantizar la confirmación
del negocio, que serían las confirmatorias, deben tener pacto expreso de que son
confirmatorias, deben exigirse dentro del plazo contractual, no operan los dos meses,
esos son para el ejercicio de la retractación del 1961). En el plazo se proceden a la
retractación, pero si hay referencia a que esa suma se entiende no solo como confirmar
negocio, sino también imputado al precio, y de su texto se deduce que constituyen una
sanción por el incumplimiento entonces debe entenderse que la intención de las partes
es fijar una pena a favor de la que cumpla y a cargo de la que desatienda el
cumplimiento de la obligación confirmada, ósea que la suma entregada total o
parcialmente cumple doble propósito: imputarse al precio su el negocio se celebra, y
si no se celebra tenerse como la regulación anticipada del perjuicio, que se puede
derivar del incumplimiento contractual.
SENTENCIA QUE VA A ENVIAR → dice el texto del contrato “la suma de que tratan los
numerales 1 y 2 de la cláusula anterior se entenderá entregada por la promitente
compradora a la promitente vendedora en calidad de arras de retracto, en consecuencia
en caso de incumplimiento por parte de la promitente compradora esta perderá las arras,
y si el incumplimiento es de la promitente vendedora esta devolverá a la promitente
compradora el doble del valor entregado como arras sin necesidad de requerimiento ni
constitución de mora que la parte incumplida en cualquiera de los casos”
Numeral 1 → 2’500.000.000 millones
Numeral 2 → 4’500.000.000 millones
Una parte incumple → le dice la otra que pague ese valor y adicional una cláusula penal.
Casacionista → mal entiende el tribunal sentido de la clausula
Clausula yerros:
1) Debería decir arras confirmatorias → dice que son de retracto, ESTAMOS
EN ARRAS PENITENCIARIAS, esas arras dan la facultad de retractación, si
me da esa facultad no me pueden sancionar de retractar, no puede exigir
clausula penal.
A la parte vencida el tribunal la condena a pagar una pena.
Casacionista argumenta
CSJ → más allá de normas legales hay un criterio de interpretación:
1. Lo primero como juez del caso es conocer los hechos

85
Negocios Civiles y Comerciales

2. De ahí se puede deducir la intención de las partes art, 1608 → estar mas en
lo que ellos quieren
3. Buscar la norma en la que encuadrar lo anterior
¿Será que la suma entregada se entiende a título de arras?
¿Veo un plazo? → no, se entienden los 2 meses
¿Hay comunicación que hace ejercicio de esa faculta? → no, no pueden valerse del acto
de arras, pierden vigencia, pasaron 2 meses, no se uso las arras ni se celebro el
contrato, hay incumplimiento.
Se va a la norma ¿hay una redacción que se parezca a esto? → es lo mismo de la norma
respecto a arras penitenciarias, pero sobre la redacción del incumplimiento se deduce
que es una cláusula penal.
Si hablo de arras de retractación no hablo de incumplimiento,
Criterio juris. → hay arras confirmatorias de naturaleza penitenciarias, si la clausula
de arras incluye lo de incumplimiento y de una pena se entiende que son arras
penitenciarias. Mezcla la institución de las arras con la de la pena, tienen diferente
alcance, se mezclan.
También hay arras de retractación penitenciarias
Efecto tributario del precio
Situación que antes tenia un manejo que no implicaba riesgos, ej. vender por avaluó catastral para
que se pague menos impuestos, en realidad se pagaba más. Había riesgo de la lesión enorme ¿Cuándo
se puede renunciar al ejercicio de la lesión enorme? → hay que desvincular el acto de la celebración
del contrato
Art. 90 del estatuto tributario

ARTÍCULO 90. DETERMINACIÓN DE LA RENTA BRUTA EN LA ENAJENACIÓN DE


ACTIVOS Y VALOR COMERCIAL EN OPERACIONES SOBRE BIENES Y SERVICIOS. La renta
bruta o la pérdida proveniente de la enajenación de activos a cualquier título, está
constituida por la diferencia entre el precio de la enajenación y el costo del activo o activos
enajenados.
Cuando se trate de activos fijos depreciables, la utilidad que resulta al momento de la
enajenación deberá imputarse, en primer término, a la renta líquida por recuperación de
deducciones, depreciaciones o amortizaciones; el saldo de la utilidad constituye renta o
ganancia ocasional, según el caso.
El precio de la enajenación es el valor comercial realizado en dinero o en especie. Para estos
efectos será parte del precio el valor comercial de las especies recibidas.
Se tiene por valor comercial el señalado por las partes, el cual deberá corresponder al precio
comercial promedio para bienes de la misma especie, en la fecha de su enajenación. Esta
previsión también resulta aplicable a los servicios.
En el caso de bienes raíces, además de lo previsto en esta disposición, no se aceptará un
precio inferior al costo, al avalúo catastral ni al autoavalúo, sin perjuicio de la posibilidad

86
Negocios Civiles y Comerciales

de un valor comercial superior. En los casos en que existan listas de precios, bases de datos,
ofertas o cualquier otro mecanismo que permita determinar el valor comercial de los bienes
raíces enajenados o transferidos, los contribuyentes deberán remitirse a los mismos. Del
mismo modo, el valor de los inmuebles estará conformado por todas las sumas pagadas
para su adquisición, así se convengan o facturen por fuera de la escritura o correspondan a
bienes o servicios accesorios a la adquisición del bien, tales como aportes, mejoras,
construcciones, intermediación o cualquier otro concepto.
En la escritura pública de enajenación o declaración de construcción las partes deberán
declarar, bajo la gravedad de juramento, que el precio incluido en la escritura es real y no
ha sido objeto de pactos privados en los que se señale un valor diferente; en caso de que
tales pactos existan, deberá informarse el precio convenido en ellos. En la misma escritura
se debe declarar que no existen sumas que se hayan convenido o facturado por fuera de la
misma o, de lo contrario, deberá manifestarse su valor. Sin las referidas declaraciones, tanto
el impuesto sobre la renta, como la ganancia ocasional, el impuesto de registro, los derechos
de registro y los derechos notariales, serán liquidados sobre una base equivalente a cuatro
veces el valor incluido en la escritura, sin perjuicio de la obligación del notario de reportar
la irregularidad a las autoridades de impuestos para lo de su competencia y sin perjuicio de
las facultades de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) para determinar
el valor real de la transacción.
Los inmuebles adquiridos a través de fondos, fiducias, esquemas de promoción inmobiliaria
o semejantes, quedarán sometidos a lo previsto en esta disposición. Para el efecto, los
beneficiarios de las unidades inmobiliarias serán considerados como adquirentes de los
bienes raíces, en relación con los cuales deberá declararse su valor de mercado.
No serán constitutivos de costo de los bienes raíces aquellas sumas que no se hayan
desembolsado a través de entidades financieras.
Cuando el valor asignado por las partes difiera notoriamente del valor comercial de los
bienes o servicios en la fecha de su enajenación o prestación, conforme a lo dispuesto en
este artículo, el funcionario que esté adelantando el proceso de fiscalización respectivo,
podrá rechazarlo para los efectos impositivos y señalar un precio de enajenación acorde
con la naturaleza, condiciones y estado de los activos; atendiendo a los datos estadísticos
producidos por la Dirección General de Impuestos Nacionales, por el Departamento
Nacional de Estadística, por el Banco de la República u otras entidades afines. Su aplicación
y discusión se hará dentro del mismo proceso.
Se entiende que el valor asignado por las partes difiere notoriamente del promedio vigente,
cuando se aparte en más de un quince por ciento (15%) de los precios establecidos en el
comercio para los bienes o servicios de la misma especie y calidad, en la fecha de
enajenación o prestación, teniendo en cuenta la naturaleza, condiciones y estado de los
activos y servicios.
Sin perjuicio de lo previsto en este artículo, cuando el activo enajenado sean acciones o
cuotas de interés social de sociedades o entidades nacionales que no coticen en la Bolsa de
Valores de Colombia o una de reconocida idoneidad internacional según lo determine la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), salvo prueba en contrario, se
presume que el precio de enajenación no puede ser inferior al valor intrínseco
incrementado en un 30%. Lo anterior sin perjuicio de la facultad fiscalizadora de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en virtud de la cual podrá acudir a
los métodos de valoración técnicamente aceptados, como el de flujos descontados a valor
presente o el de múltiplos de EBITDA.
El mismo tratamiento previsto en el inciso anterior será aplicable a la enajenación de
derechos en vehículos de inversión tales como fiducias mercantiles o fondos de inversión
colectiva cuyos activos correspondan a acciones o cuotas de interés social de sociedades o

87
Negocios Civiles y Comerciales

entidades nacionales que no coticen en la Bolsa de Valores de Colombia o una de reconocida


idoneidad internacional según lo determine la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).

Cuando se trate de activos fijos depreciable constituye renta la diferencia.


• Activo: dos tipos
Fijos → fijamente generan ingresos, ej. mesas de restaurante, casa mía donde vivo
Corriente → es móvil, ej. insumos del restaurante, casa que compro como bien raíz
• Depreciación: aquello que baja de precio, los muebles tienen una depreciación a largo plazo,
vetustez.
La norma dice
1- Cuando adquiere un inmueble ej. por 1000, en el transcurso del tiempo se deprecia, ej. a los
5 años vale 900 por avalúo catastral, pero lo vendo a 5000, la otra persona lo compra con
crédito, si es nuevo prestan hasta el 89%, si es viejo hasta el 70%, pero el banco no quiere
bajar el precio para que a los compradores les salgan menos.
2- La depreciación es 100, de los 1000 que compre a los 900 que vale, eso de 4900, a los 5000 le
resto los 1000 en lo que compre, da 3900 esa es la ganancia ocasional.
3- El estatuto tributario dice que el impuesto de ganancia ocasional es del 20%

Entrega de la cosa
Características – requisitos de la cosa:
1. Que pueda ser vendida
2. Sea determinada o determinable
3. Exista o pueda llegar a existir
Licitud de la cosa – aquello que puede venderse
Algunos autores respeto a que pueda ser vendida la equiparan a la licitud de la cosa, dr. Orduz, dice
que no es aceptable ese criterio de la licitud, porque la licitud o ilicitud se predica del objeto jco. no
de la cosa en sí.
No se puede vender
La norma se refiere de manera genérica, art. 1866

ARTICULO 1866. <OBJETO DE LA VENTA>. Pueden venderse todas las cosas corporales,
o incorporales, cuya enajenación no esté prohibida por ley.

Estos serían:
1. Derecho de alimentos, art. 424 del cód. civil y art. 133 del estatuto de i. y a. el art. 424 dice que
no son susceptibles de negociación los derechos derivados de alimentos. el art. 133 hace una
diferenciación respecto a los que ya son causados, que ingresan al patrimonio, y por ello se
puede hacer conciliación respecto a cuotas debidas, incluso puedo ceder la demanda por
alimentos, es decir, vender la legitimación para demandar por las cuotas vencidas.

88
Negocios Civiles y Comerciales

ARTICULO 424. <INTRANSMISIBILIDAD E IRRENUNCIABILIDAD>. El derecho de pedir


alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse.
RTÍCULO 133. PROHIBICIONES EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS. El derecho de
pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse. El que debe alimentos no puede oponer al demandante en
compensación lo que el demandante le deba a él.
No obstante lo anterior, las pensiones alimentarias atrasadas podrán renunciarse o
compensarse y el derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse o
cederse, con autorización judicial, sin perjuicio de la prescripción que compete alegar al
deudor.

16 de marzo de 2023
Las cuotas ya dadas entran a ser un derecho patrimonial, si podrían venderse.
2. Uso y habitación → surge del uso, goce y disfrute. Se entrega el uso y el goce, es de naturaleza
personal, art. 868 del cód. civil

ARTICULO 878. <INTRANSMISIBILIDAD DE LOS DERECHOS DE USO Y HABITACION>.


Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse
a ningún título, prestarse ni arrendarse.
Ni el usuario ni el habitador pueden arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquéllos
a que se extiende el ejercicio de su derecho.
Pero bien pueden dar los frutos que les es lícito consumir en sus necesidades personales.

3. Expectativa de derecho de herencia y derechos sucesorales

ARTICULO 1520. CONVENCIONES EN MATERIA SUCESORAL. <Artículo modificado por


el artículo 19 de la Ley 1934 de 2018. Ver fecha de entrada en rigor. El nuevo texto es el
siguiente:> Por regla general, el derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva
no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento
de la misma persona.
Sin embargo, las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario,
relativas a la misma legítima, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título de
las asignaciones forzosas.
La prohibición general del inciso primero de este artículo, tampoco obsta para lo dispuesto
en el artículo 1375 del Código Civil.
ARTICULO 1375. <PARTICION DE BIENES POR EL TESTADOR>. Si el difunto ha hecho la
partición por acto entre vivos o por testamento, se pasará por ella, en cuanto no fuere
contraria a derecho ajeno.

Prohíbe el negocio cuando el causante no es causante, no se puede negociar la expectativa de


la herencia, el derecho ya heredado en si si se puede enajenar.
4. Derecho derivado del pacto de retroventa

89
Negocios Civiles y Comerciales

ARTICULO 1942. <PROHIBICION DE CESION>. El derecho que nace del pacto de


retroventa no puede cederse.

Retroventa → debe pactarse. Se refiere al que en el plazo que fijen las partes o en 1 año si no
se dijo, tengo el derecho de comprar lo que enajene.
5. Ilicitud de las cosas embargadas por autoridad – venta de bienes de la enajenación
Derechos de naturaleza personalísima
6. 1518. Negocio sobre cosas indeterminadas

ARTICULO 1518. <REQUISITOS DE LOS OBJETOS DE LAS OBLIGACIONES>. No sólo las cosas
que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que
existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciales y que estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que
sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las
leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.

Aquello que no este determinado o no se pueda determinar no es objeto de contrato, la venta


en abstracto.
7. Art. 1867. Universalidad

ARTICULO 1867. <VENTA DE UNIVERSALIDADES>. Es nula la venta de todos los bienes


presentes o futuros o de unos y otros, ya se venda el total o una cuota; pero será válida la
venta de todas las especies, géneros y cantidades que se designen por escritura pública,
aunque se extienda a cuanto el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no comprenda
objetos ilícitos.
Las cosas no comprendidas en esta designación se entenderá que no lo son en la venta; toda
estipulación contraria es nula.

Concordante con el 24 88 referente a patrimonio, es un derecho de naturaleza personalísima,


patrimonio cosas presentes y futuras que tenga o pueda tener, prohíbe la venta de esas cosas
de manera abstracta y general. “ej. le vendo todo lo que pueda llegar a tener, si mañana la U
me paga una prima de antigüedad es suya.”
Es una venta determinada, pero no puedo generalizar, ej. “todo lo que tengo, lo que llegue a
tener”, son cosas presentes y futuras. Concordante en el art. 2488 sobre el patrimonio que es
un atributo de la personalidad.
Cosas que existen
No puedo vender cosas que ya no existen, la vaca que murió, el vehículo que se choco, puedo vender
la chatarra.
Debe ser concreta y determinada.

90
Negocios Civiles y Comerciales

Obligaciones del vendedor


Entrega de la cosa
Entrega de la cosa
Saneamiento
Se toca los aspectos:
1- Venta de cosa ajena
En nuestro sistema legal es un negocio valido, estamos en la idea que en nuestro sistema el contrato
es fuente de obligaciones. El problema es al momento de cumplir las obligaciones derivadas → puedo
vender el parque de Nariño en escritura pública, el problema es el registro y la entrega.
El problema surge en la ENTREGA → la venta de cosa ajena genera la inoponibilidad del contrato
frente al verdadero titular.
Cuando a mi me compran creyendo que compran la casa y solo soy poseedor, no transfiero el título,
es del propietario ese título. Si soy poseedor, vendo ese derecho, el derivado de la posesión.
Si soy mero tenedor vendo y hago la escritura. → transfiero la mera tenencia. Ej. leasing, creo que
compre, pero en si es un arrendo, lo vendo y creo que vendo la casa, entonces se vende solo la
tenencia. Ej. 2. Promesa de compraventa, me comprometo a escriturarla, se entrega sin escritura, se
entrega solo la tenencia. Luego alguien aun sin vender en si, la vendo a un tercero. Ese tercero no le
puede algar al primero.
Ej. El 10 de enero 2023 promesa de compraventa entre ivan como comprador y Mariaan como
vendedor dice que la escritura se otorgara el 30 de marzo. El 10 de febrero Iván vende a Camila, esa
escritura esta sometida a registro y es rechazada
Camila vr. Mariaan → es inoponible.
El 30 de marzo → Mariaan le escritura a Iván Zarama. Camila recibe una rectificación de la venta, le
dan el bien, eso desde el 10 de febrero. La escritura se puede hacer de una vez a favor de Camila.
En la venta de cosa ajena la adquisición posterior del derecho hace entender que el adquieriente
tercero adquiere desde el momento en que yo le vendí. Art. 1871 y 1874

ARTICULO 1874. <RATIFICACION DE LA VENTA DE COSA AJENA>. La venta de cosa


ajena, ratificada después por el dueño, confiere al comprador los derechos de tal desde la
fecha de la venta.

Quien adquiere ratifica la venta y se retrotrae al anterior


Se refiere a los derechos de uso del bien, ganancias que el bien pudo haber derivado. Al margen del
rechazo por la inoponibilidad.
Queda pendiente venta a dos personas, se lo tratara en el marco de un caso que va a mandar,
sentencias de 1 y 2, proceso de la carrera 25 con calle 15. Droguería en una casa esquinera, se vendió
dos veces la casa.

91
Negocios Civiles y Comerciales

2- Saneamiento por evicción


Evicción → perdida de la cosa por virtud de decisión judicial.
Esta decisión judicial no solo en el marco de la sentencia civil, sino también en el ejercicio de las
facultades consagradas en el art. 2299 núm. 1 y 101 del cód. procedimiento penal

ARTÍCULO 22. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Cuando sea procedente, la Fiscalía


General de la Nación y los jueces deberán adoptar las medidas necesarias para hacer cesar
los efectos producidos por el delito y las cosas vuelvan al estado anterior, si ello fuere
posible, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados, independientemente de
la responsabilidad penal.
ARTÍCULO 99. MEDIDAS PATRIMONIALES A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS. El fiscal, a
solicitud del interesado, podrá:
1. Ordenar la restitución inmediata a la víctima de los bienes objeto del delito que hubieren
sido recuperados.
ARTÍCULO 101. SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN DE REGISTROS OBTENIDOS
FRAUDULENTAMENTE. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> <Inciso CONDICIONALMENTE
exequible> En cualquier momento y antes de presentarse la acusación, a petición de la
Fiscalía, el juez de control de garantías dispondrá la suspensión del poder dispositivo de los
bienes sujetos a registro cuando existan motivos fundados para inferir que el título de
propiedad fue obtenido fraudulentamente.
<Aparte tachado INEXEQUIBLE, e inciso CONDICIONALMENTE exequible> En la
sentencia condenatoria se ordenará la cancelación de los títulos y registros respectivos
cuando exista convencimiento más allá de toda duda razonable sobre las circunstancias que
originaron la anterior medida.
Lo dispuesto en este artículo también se aplicará respecto de los títulos valores sujetos a
esta formalidad y obtenidos fraudulentamente.
Si estuviere acreditado que con base en las calidades jurídicas derivadas de los títulos
cancelados se están adelantando procesos ante otras autoridades, se pondrá en
conocimiento la decisión de cancelación para que se tomen las medidas correspondientes.

En presencia de un delito en virtud del cual haya disposición de bienes, que provenga de esa actividad
delictiva el fiscal puede pedir que cancele los títulos sin que medie un medio distinto de restitución
de los bienes a las víctimas. Ordenaron la cancelación de títulos ilícitos o impuros.
22 de marzo de 2023
Nuestro sistema tiene doble tratamiento para la evicción → civil (arts. 1893 al 1897) y comercial
(arts. 934 al 942).
Concepto de evicción → perdida por decisión judicial. Se esta en presencia de una providencia que
puede asumir la forma de fondo con la sentencia o un auto interlocutorio, que resuelve una decisión
en el marco de un proceso.

ARTICULO 1893. <OBLIGACION DE SANEAMIENTO>. La obligación de saneamiento


comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa
vendida, y responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios.

92
Negocios Civiles y Comerciales

ARTICULO 1894. <EVICCION DE LA COSA COMPRADA>. Hay evicción de la cosa


comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella, por sentencia judicial.

Hay dos cosas, la primera norma hace referencia a amparar al comprador en la posesión pacifica, no
se refiere a los hechos perturbadores tales como ocupación de hecho, se puede acudir a la policía (48
horas), querella por perturbación (4 meses), proceso posesorio (1 año) ante el juez civil municipal;
y luego el reivindicatorio, (más de 1 año).
Frente a la entrega que realiza mi co- contratante y frente al hecho que perturba tengo la obligación
de ejercer las acciones para conservar la posesión, y los mecanismos que me permiten proteger ante
las acciones que perturban.
La perdida por vía de hecho de la posesión no esta amparado por la evicción, ej. sí pierdo la posesión
por esas vías de hecho no esta amparado por la evicción, el vendedor no esta llamado a responder
por la negligencia.
Posesión pacifica → hechos antecedentes o concomitantes al contrato, con la posibilidad de una
providencia judicial, ej. me vendieron una fica, pero el vendedor conocía que había una dda. por
pertenencia, ej. quien le vendió estaba en riesgo por la inscripción de la dda.
El 1894 hace referencia a sentencia, pero también puede ser el auto interlocutorio cuando en el
proceso civil.
TRAMITES INCIDENTALES → resuelven cuestiones accesorias, como el que levanta medidas
cautelares, hay unas decisiones de fondo que conlleva la perdida.
TAMBIEN hay la posibilidad de la perdida con efectos civiles cuando se está en el ejercicio de las
facultades de los arts. 22, 29 y 101 del Cod. procedimiento penal

ARTÍCULO 22. RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Cuando sea procedente, la Fiscalía


General de la Nación y los jueces deberán adoptar las medidas necesarias para hacer cesar
los efectos producidos por el delito y las cosas vuelvan al estado anterior, si ello fuere
posible, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados, independientemente de
la responsabilidad penal.
ARTÍCULO 99. MEDIDAS PATRIMONIALES A FAVOR DE LAS VÍCTIMAS. El fiscal, a
solicitud del interesado, podrá:
1. Ordenar la restitución inmediata a la víctima de los bienes objeto del delito que hubieren
sido recuperados.
2. Autorizar a la víctima el uso y disfrute provisional de bienes que, habiendo sido
adquiridos de buena fe, hubieran sido objeto de delito.
3. Reconocer las ayudas provisionales con cargo al fondo de compensación para las victimas
ARTÍCULO 101. SUSPENSIÓN Y CANCELACIÓN DE REGISTROS OBTENIDOS
FRAUDULENTAMENTE. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> <Inciso CONDICIONALMENTE
exequible> En cualquier momento y antes de presentarse la acusación, a petición de la
Fiscalía, el juez de control de garantías dispondrá la suspensión del poder dispositivo de los
bienes sujetos a registro cuando existan motivos fundados para inferir que el título de
propiedad fue obtenido fraudulentamente.

93
Negocios Civiles y Comerciales

En la sentencia condenatoria se ordenará la cancelación de los títulos y registros


respectivos cuando exista convencimiento más allá de toda duda razonable sobre las
circunstancias que originaron la anterior medida. Lo dispuesto en este artículo también se
aplicará respecto de los títulos valores sujetos a esta formalidad y obtenidos
fraudulentamente.

Si estuviere acreditado que con base en las calidades jurídicas derivadas de los títulos cancelados se
están adelantando procesos ante otras autoridades, se pondrá en conocimiento la decisión de
cancelación para que se tomen las medidas correspondientes.
➢ Restablecimiento del derecho de la víctima → art. 22 CPP

➢ Facultades de la fiscalía → art 99 CPP. El mecanismo es la suspensión de poder dispositivo de


bienes. Ejm. Venta de una moto (robada), la autoridad de tránsito detiene y se retine la moto, el
acusado solicita que el juez de control de garantías reconozca que adquirió de buena fe. → con la
sentencia se reconoce la propiedad, el comprador ya está en la posibilidad de actuar→ aquí actos
anteriores no permitieron la posesión pacifica – si procede el saneamiento por evicción
En el proceso penal, la persona que pierde el bien se constituye en víctima, tiene la posibilidad del
incidente de reparación (solo procede cuando hay sentencia condenatoria).
En el proceso civil el camino es la demanda.

ARTÍCULO 64. LLAMAMIENTO EN GARANTÍA. Quien afirme tener derecho legal o


contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso
total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la sentencia que se dicte
en el proceso que promueva o se le promueva, o quien de acuerdo con la ley sustancial tenga
derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda o dentro del término para
contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación.

El mecanismo procesal es el llamamiento en garantía, que es la institución para el ejercicio de la


pérdida, se puede llamar a quien le antecede o puede ser el causante del vicio, evitando así la
suspensión del proceso por 6 meses. El llamamiento en garantía con fines de evicción se puede
desconocer la regla de que el contrato es entre las partes, y demandar al causante del vicio,
llamándolo en garantía.
Saneamiento por vicios redhibitorios - Saneamiento por evicción: refiere a perdida de posesión por
hechos perturbatorios posteriores al acto de entrega, el responsable es el nuevo propietario,
dependiendo del tiempo:
• Ocupación de hecho 48
• Querella 4 meses,
• Proceso posesorio 1 año
• reivindicatorio
El que vende es responsable → cuando la perdida de la posesión tiene causa anterior o concomitante
y pone en riesgo de la perdida de la cosa a través de providencia judicial – sentencia judicial y también
mediante auto interlocutorio. Ej. tramite incidental en el marco de proceso penal. Ej. 2. tramite

94
Negocios Civiles y Comerciales

incidental de medida cautelar que se resuelve mediante auto interlocutorio, donde se puede perder
la posesión y se la da a quien tiene derecho.
En el proceso penal entre las facultades de la fiscalía –esta la reparación de víctimas. Las medidas
que se extienden hasta la perdida de la facultad de disposición y la cancelación de títulos espurios se
dan en Sentencia, si no termino en sentencia, la respuesta ya esta en el proceso civil → mediante el
llamamiento en garantía, haciendo que el notificado puede vincular a quien le antecede en el título,
para evitar que se suspenda 6 meses, puede vincular al último, el causante del error (CUANDO SEA
DEMANDADO). Pero si es demandante también permite formular el llamamiento en garantía en la
demanda. Quien tiene derecho a reclamar la evicción, si requerido no es el responsable, tiene la
obligación de llamar a quien le antecede, si no lo hace se extingue su derecho y responderá él.
La evicción se desdobla en 2 aspectos
1. Art. 1897 • Defensa judicial – art 1897 • Restitución del precio

ARTICULO 1897. ACCION DE SANEAMIENTO CONTRA VENDEDORES ANTERIORES.


Aquel a quien se demanda una cosa comprada podrá intentar contra el tercero de quien su
vendedor la hubiere adquirido, la acción de saneamiento que contra dicho tercero
competiría al vendedor, si éste hubiere permanecido en posesión de la cosa.
ARTICULO 1896. <INDIVISIBILIDAD DE LA ACCION DE SANEANIENTO>. La acción de
saneamiento es indivisible.
Puede, por consiguiente, intentarse insolidum contra cualquiera de los herederos del
vendedor. Pero desde que a la obligación de amparar al comprador en la posesión, sucede
la de indemnizarle en dinero, se divide la acción; y cada heredero es responsable solamente
a prorrata de su cuota hereditaria. La misma regla se aplica a los vendedores que por un
solo acto de venta hayan enajenado la cosa.

Si la cosa es perdida → permite reclamar la indemnización de lo pagado, se ejerce contra el vendedor


o sus herederos o no solo contra el vendedor si no contra el causante del problema. La defensa
judicial se ejerce de manera solidaria contra todos los herederos, pero la responsabilidad solidaria
de acuerdo a lo que cada uno haya recibido en la herencia.
Por un lado, la defensa judicial, y luego de reclamar la indemnización de lo que pague, no solo contra
el vendedor, también contra quienes son sus herederos. O contra aquel que fue el causante del
problema.
RENUNCIA DE LA DEFENSA JUDICIAL: si es posible mediante clausula, no es posible renunciar a la
restitución del precio art. 1909

ARTICULO 1909. <ESTIPULACIONES EXIMENTES DE LA OBLIGACION DE SANEAR>. La


estipulación que exime al vendedor de la obligación de sanear la evicción, no le exime de la
obligación de restituir el precio recibido.
Y estará obligado a restituir el precio íntegro, aunque se haya deteriorado la cosa o
disminuido de cualquier modo su valor, aún por hecho o negligencia del comprador, salvo
en cuanto éste haya sacado provecho del deterioro.
Cesará la obligación de restituir el precio si el que compró lo hizo a sabiendas de ser ajena
la cosa, o si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción especificándolo. Si la
95
Negocios Civiles y Comerciales

evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y la parte evicta es tal, que se ha de presumir
que no se habría comprado la cosa sin ella, habrá derecho a pedir la rescisión de la venta.

Defensa judicial → si se puede renunciar. Contra vendedor o herederos, es acción solidaria, a uno o
a todos los herederos.
La restitución del precio → no se puede renunciar. Concluida la defensa judicial, la responsabilidad
de pago del precio se divide a prorrata de la herencia – dependiendo de lo que le toco a cada uno de
la herencia.
29 de marzo de 2023
Los términos de prescripción en saneamiento por evicción están unificados en derecho mercantil a
2 años, el ejercicio del saneamiento en el proceso judicial es de 4 años, y lo relacionado con restitución
del precio por 10 años.
Respecto al vicio redhibitorio, es el vicio o la afectación del bien que impide su uso natural, y como
consecuencia de ello genera un daño de naturaleza patrimonial que debe ser subsanado, art. 1915
del cód. civil establece las características que debe tener ese vicio para considerarse redhibitorio:

ARTICULO 1915. <VICIOS REDHIBITORIOS>. Son vicios redhibitorios los que reúnen las
calidades siguientes:
1.) Haber existido al tiempo de la venta.
2.) Ser tales, que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no la
hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio.
3.) No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya podido
fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.

1- Existencia previa a la celebración del contrato


No se relaciona con que los vicios posteriores no sean objeto de saneamiento, pero para resolver esos
el camino es la garantía general del producto o las normas especiales alrededor de la fabricación
deficiente de los productos, es decir, tiene o la garantía establecida en el contrato o la legal. Ahora, en
materia de vicios y daños para vicio redhibitorio debe ser ANTES DEL CONTRATO, si es a partir de la
celebración es por garantía. Ej. carro, la garantía es 1 año y 20000 kilómetros (es el promedio de
kilómetros de carros por año) lo que se cumpla primero, si durante ese periodo presenta cualquier
defecto, ahí es la garantía o el camino del producto defectuoso, si ese daño era un defecto de fabrica
anterior a la celebración es un problema por vía de vicio redhibitorio. Si el vicio es antecedente no
enfocarse en la garantía sino enfocarse en el vicio redhibitorio, ahí se tiene que establecer que es
antes de la celebración del contrato, que exista antes no es lo mismo que se manifieste.
2- Naturaleza del vicio
Ej. la mesa era decorativa, se la compro para ese fin, el uso natural es el que tienen por naturaleza,
pero sumado a aquel por el que se lo compro, se compró en función a esas características, ej. taza
decorativa que dicen que es para decorar, si se la usa se le cambia su uso natural, ya no es culpa del

96
Negocios Civiles y Comerciales

que la vende. Sea tal que no sirva para su uso natural, es un vicio determinante respecto a la calidad
o uso adecuado. <adquiero porque satisface mi exigencia>. Sin embargo, hay vicios que sin ser
relevantes u ocultos pueden considerarse redhibitorios por pacto contractual, según el art. 1920.

ARTICULO 1920. <VICIOS REDHIBITORIOS POR CONVENCION>. Las partes pueden por
el contrato hacer redhibitorios los vicios que naturalmente no lo son.

Ej. Zarama, va a la finca de X y ve una novilla joven, la compra en 4 millones, su propósito era 2
elementos: buena reproductora, y produce leche, pero la novilla es estéril, el ganadero no lo sabía,
era joven, y en exámenes se determina que tiene un problema. SI hay vicio redhibitorio, se la compro
para eso, y no puede ser usado para leche. El uso es el natural, aquel que se entiende que es para eso,
en su mayoría no se tiene que decir, pero hay unos que sí. Ej. se vendió una vaca enferma de
neumonía, pero era para carne, el uso era matarla y el vicio no impide su uso natural. Ej. 2. Se vende
vaca enferma para leche eso si impide su uso. Se le dice al vendedor que garantice que la vaca
producirá leche en la medida que sea bien cuidada, se eeva un vicio, que puesta a producir produzca
mas de 20 litros, pero en realidad produce 10 litros, que no de esa cantidad es vicio en virtud de lo
que se estableció contractualmente entre las partes, si cumple su uso natural primero no satisface
las exigencias contractuales. Pacto expreso hace que sea vicio redhibitorio, si no se dijo algo sobre la
cantidad no habría.
3- Conocimiento
Se predica en función del vendedor o del comprador. No necesariamente se requiere que el vendedor
conozca el vicio para que surta efectos, es decir, que el vendedor no conozca el vicio no impide su
declaratoria, ej. se vendió carro sin saber que estaba fallando, eso no hace que no se lo pueda
reclamar, no puede argumentar la ignorancia de existencia del vicio para impedir su declaratoria. El
vicio no requiere para su declaratoria que las partes la conozcan, PERO si el vendedor conoce su
existencia debe ponerlo en conocimiento, de no hacerlo:
a. Está obligado al perjuicio
b. Condiciona la renuncia
La obligación de saneamiento por vicio redhibitorio es renunciable, si el vendedor conocía el defecto
y lo oculta e induce a la renuncia hay MALA FE por ello la renuncia pierde eficacia conforme al art.
1916.

ARTICULO 1916. <SANEAMIENTO DE VICIOS CONOCIDOS POR EL VENDEDOR>. Si se


ha estipulado que el vendedor no estuviere obligado al saneamiento por los vicios ocultos
de la cosa, estará sin embargo obligado a sanear aquéllos de que tuvo conocimiento y de
que no dio noticia al comprador.

La pretensión redhibitoria se limitará a la restitución del precio o disminución del vendedor en la


medida que logre demostrar que desconocía.
La indemnización se puede dar en la medida que se pruebe que el producto era defectuoso.

97
Negocios Civiles y Comerciales

Ej. no se hizo pacto de la cantidad, pero estaba tuerta eso no es vicio no se la compro para que sea
piloto. Si se lo hizo con un fin especifico debe decirse. Ej. 2. Si era una yunta de bueyes si impide, se
lo compra para que ande.
La regla es que no se conozca su existencia no impide su declaratoria
Se necesita prueba para cobrar los perjuicios, demostrar el conocimiento y la mala fe, de ahí se deriva
las consecuencias de estar obligado a pagar perjuicios, y condiciona la renuncia.
Así termine fallando la cosa que se
Son los VICIOS NATURALEZ, no la del mal uso así sea del vendedor, ej. se uso mal un carro, lo vendió
y falla el motor por ese mal uso, en ese caso no hay vicio, el vicio es por su mera naturaleza.
El comprador debe usar la mediana diligencia y cuidado, si no se dé mecánica hacer un peritaje, mi
negligencia en no tomar las previsiones no es atribuible al vendedor.
Se es gravemente negligente ej. compro inmueble siendo abogado sin ver el ORIP que había hipoteca.
Indemnización de perjuicios esta en el art. 1918.
La alternativa esta en el art. 1917.
El vicio es susceptible de renunciarse → siempre que no haya mala fe del vendedor.
1. Restitución
2. Rebaja → cuando el vicio afecta, pero no impide su uso natural
La acción es alternativa a criterio del comprador, y varían los términos para extinción de la acción de
la siguiente manera:
- Materia comercial → termino único genérico de 6 meses
- Materia civil → varia dependiendo si es muebles, caso en el cual el termino es de 6 meses
para restitución del precio y para la rebaja de 1 año. Para inmuebles en restitución 1 año y en
rebaja 18 meses.
Hay un tratamiento diferencial a la naturaleza de la figura, el art. 1914 del código civil dice que es
acción redhibitoria la que se tiene para que se rescinda y el art. 934 del código del comercio hace
referencia a resolución
Civil → rescinda
Comercial → resolución, se habla de incumplimiento. ¿En presencia de vicios se habla de
incumplimiento?,
Son dos conceptos diferentes → que se aplica mas en materia de vicios ¿rescindir o vender? Intentar
resolver

Obligaciones del comprador


Pago del precio
Se sanciona de 2 formas:
1- General del art. 1546
98
Negocios Civiles y Comerciales

2- Especifica del art. 1950


El pago de precio puede hacerse directamente en el lugar estipulado donde se pusieron de acuerdo
en hacer el pago, si no existe al momento de la entrega.
Se realiza el pago indirectamente a través del pago por consignación conforme el art. 1929 inciso 2
en los eventos en los cuales la cosa a comprarse estuviere afectada en cuento a su posesión o su título,
estoy a tiempo de pagar y encuentro que en el momento del pago la cosa ha sido perseguida
judicialmente, no me puedo abstener de pagar, pues caigo en incumplimiento, el camino es recurrir
al pago por consignación, que el juez autorice hacer el pago y que no le entregue hasta que garantice
la entrega con posesión pacifica, seria absurdo pagar el precio de algo con una persecución jca. pero
igual es malo no pagar e incumplir, la salida es el pago por consignación,
Reserva del dominio esta consagrada en materia civil y comercial
30 de marzo de 2022
Reserva de dominio
Está consagrada tanto en materia civil como mercantil.

ARTICULO 750. <CONDICION SUSPENSIVA O RESOLUTORIA>. La tradición puede


transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal que se exprese.
Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque
no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta
el pago, o hasta el cumplimiento de una condición.

Art. 750 → ventas a esta modalidad de reserva de dominio o condición resolutoria o tradición con
reserva de dominio, y el inciso 2 resera de dominio.
También esta el art. 1931, pero sobre este esta la Ley 45 de 1930.

Artículo 1°. La cláusula de no transferirse el dominio de los bienes raíces sino en virtud de
la paga del precio, no producirá otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en
el artículo 1930 del Código Civil, y pagando el comprador el precio, subsistirán en todo caso
las enajenaciones que hubiere hecho del inmueble, o los derechos que hubiere constituido
sobre el mismo, en el tiempo intermedio.
La cláusula de no transferir el dominio de los bienes muebles sino en virtud de la paga del
precio, en las condiciones que el vendedor y el comprador tengan a bien estipular, será
válida, sin perjuicio de los derechos de los terceros poseedores de buena fe.
Artículo 2°. Derógase el artículo 1931 del Código Civil.

El art. 1931 código civil esta derogado por la ley 45/1930. El art. 1 subroga aparentemente el art
1931, y el art. 2 deroga el art 1931
Se debe leer la reserva de dominio de acuerdo al art. 1 de la ley, en la legislación anterior, este articulo
no hacía referencia en cuanto a la reserva de dominio, no diferenció entre inmuebles y muebles, daba
un tratamiento igual para muebles e inmuebles, la reserva de dominio indicaba que el vendedor sigue
siendo el propietario. Frente al no pago del precio lo que procede es la RESOLUCIÓN del contrato en

99
Negocios Civiles y Comerciales

aplicación del art. 1930, que reproduce textualmente lo regulado por el 1546 – lleva implícita la
condición resolutoria del contrato: para pedir la resolución y los perjuicios, ej. Se vende, pero no le
trasfiero el dominio hasta que no me pague, puedo después la resolución e indemnización de
perjuicios.
Además, produce el efecto de VENTA DE COSA AJENA, ej. vendo sin tener el dominio, pero si después
pago y ya había vendido se entiende como si se hubiese vendido desde antes.
El art 1931. (art 1 ley 45).
1. La primera parte refiere a INMUEBLES → deja igual a lo que era el texto anterior (en inmuebles
requiere de solemnidad).
2. La segunda parte – MUEBLES → existe acuerdo entre la cosa y el precio – hay compraventa – se
hace la reserva de dominio, de transferirlo sino cuando pague el precio -- si ya se recibió la cosa
se la puede entregar a un tercero, el no conoce la reserva de dominio, está amparada por que
adquirió de buena fe. Ej. se vende celular, con reserva de dominio, no se cumple con el pago del
precio, pero se enajeno el celular a tercero, la acción no podrá ir contra ese tercero porque es
adquirente de buena fe. Aquí el vendedor puede pedir o el cumplimiento o la resolución +
indemnización de perjuicios Art 752 cod. civil

ARTICULO 752. <TRADICION DE COSA AJENA>. Si el tradente no es el verdadero dueño


de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se adquieren por medio de la tradición
otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada. Pero si el
tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse este transferido desde el
momento de la tradición.

También tiene que ver con VENTA DE COSA Art. 952 Cod. comercio

ARTÍCULO 952. <PACTO DE RESERVA DE DOMINIO>. El vendedor podrá reservarse el


dominio de la cosa vendida, mueble o inmueble, hasta que el comprador haya pagado la
totalidad del precio.
El comprador sólo adquirirá la propiedad de la cosa con el pago de la última cuota del
precio, cuando éste deba pagarse por instalamentos; pero tendrá derecho al reembolso de
la parte pagada, como se dispone en los artículos 948 y 949 en caso de que el vendedor
obtenga la restitución de la cosa.
Los riesgos de ésta pesarán sobre el comprador a partir de su entrega material.

Opera para muebles e inmuebles → negocios mercantiles


• Inmuebles: conste pacto de reserva de dominio en el registro. Instalamentos: cánones o
cuotas Conforme al Art 953 CCOM.
• Respecto de muebles: el cód. de comercio pretende solucionar venta de cosa ajena con el
REGISTRO DE RESERVA DE DOMINIO EN CAMARA DE COMERCIO, que establece la
inoponibilidad de la reserva si no existe la reserva de dominio. Ej. compro un conjunto de
televisores para un negocio de videojuegos – es venta de carácter mercantil – se puede
comprar a cuotas, se puede dar la RESERVA DE DOMINIO (es una garantía que se debe

100
Negocios Civiles y Comerciales

suscribir y registrar), se quiere vender el negocio, se debe verificar antes de comprar si hay
alguna reserva de dominio, a los meses electro millonaria dice que va a hacer el secuestro
porque hay reserva de dominio en el crédito de los televisores, – aquí es INOPONIBLE porque
no estaba registrada la reserva de dominio – quien tiene los bienes es el dueño – se opone a
la diligencia – tal reserva que dice electro millonaria es INOPONIBLE.
Mas pactos en el contrato de compraventa
• VENTA POR CABIDA: se hace en función del AREA. Regla general en inmuebles rurales. Ej.
Venta de finca 28 ht – 150 millones * hts = 4.200.000.000. Compro y resulta que la finca en
realidad tenía 22 htrs → en virtud de la diferencia se tiene derecho a que se haga la
multiplicación correcta, la rebaja o reajuste en situación inversa del valor. Art 1888 –
consecuencias aumento o disminución del precio de la cabida.

ARTICULO 1888. <AUMENTO Y DISMINUCION DEL PRECIO DE LA CABIDA>. Si se vende


el predio con relación a su cabida, y la cabida real fuere mayor que la cabida declarada,
deberá el comprador aumentar proporcionalmente el precio; salvo que el precio de la
cabida que sobre, alcance en más de una décima parte del precio de la cabida real; pues en
este caso podrá el comprador, a su arbitrio, o aumentar proporcionalmente el precio, o
desistir del contrato; y si desiste, se le resarcirán los perjuicios según las reglas generales.
Y si la cabida real es menor que la cabida declarada, deberá el vendedor completarla; y si
esto no le fuere posible o no se le exigiere, deberá sufrir una disminución proporcional del
precio; pero si el precio de la cabida que falte, alcanza a más de una décima parte del precio
de la cabida completa, podrá el comprador, a su arbitrio, o aceptar la disminución del precio,
o desistir del contrato en los términos del precedente inciso.

• VENTA DE CUERPO CIERTO: hace referencia a una IDENTIDAD sin relación a medida. En
inmuebles urbanos la regla general, es que lo que determina el cuerpo cierto es la
alinderación. Ej. apto decía que era de 120 m2 Resulta que vendieron a 5 millones el m2. En
realidad, el apto tenía 110 m2 ➔ Aquí se vendió como cuerpo cierto, no hay posibilidad de
ninguna acción PACTO DE RETRACTO.
• PACTO DE MEJOR COMPRADOR: posibilidad de vender con la posibilidad que tercero pague
a mejor precio dentro de plazo fijado, y la posibilidad de que el comprador mejore el precio
Art. 1944 – vigencia de 1 año.

ARTICULO 1944. <PACTO DE RETRACTO>. Si se pacta que presentándose dentro de


cierto tiempo (que no podrá pasar de un año) persona que mejore la compra se resuelva el
contrato, se cumplirá lo pactado; a menos que el comprador o la persona a quien éste
hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar en los mismos términos la compra.
La disposición del artículo 1940 se aplica al presente contrato.
Resuelto el contrato tendrá lugar las prestaciones mutuas, como en el caso del pacto de
retroventa.

• El PACTO DE RETROVENTA es la posibilidad de comprar en el plazo fijado lo que hubiere


vendido, con pacto expreso del valor de recompra. Vendo con derecho a recomprar a precio
distinto mayor al vendido. Ej. vendo un computador con la condición de que si me prestan un
101
Negocios Civiles y Comerciales

dinero lo puedo volver a comprar al precio pactado. También es lo que ocurre cuando se
coloca algún objeto en prenda por dinero.
• PACTO COMISORIO Art. 1935 Pacto de que por no pago se resuelve la compraventa –
solución sin proceso judicial del no pago del precio
Miércoles después de semana santa: dudas.
Jueves: parcial

Queridas Juli y Karen:


Si están viendo esto quiero que sepan que las quiero mucho.
Ustedes son unas duras, unas mujeres super inteligentes y que son capaces de lograr todo
lo que se propongan.
Nos va a ir super bien en el parcial, traten de estar tranquilas y sobretodo cuídense, tanto
física como emocionalmente.
Loviu

102

También podría gustarte