Está en la página 1de 10

PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DEL

DESARROLLO

MAESTR: LICDA CARMEN VALDEZ

ESTUDIANTE: YESKENIA ENCARNACION FIGUEREO


MATRICULA: SM-2022-00127

LA ADOLESCENCIA
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la vida adulta donde inicia


la pubertad, se observa un rápido crecimiento físico y cambios psicológicos que llevan
a la madurez sexual. La pubertad comienza entre los doce o trece años debido a
cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en
cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la mente y
el cuerpo, sino que depende de factores psicológicos y sociales más amplios y
complejos, originados principalmente en el seno familiar.
En este trabajo conoceremos lo que es la adolescencia, sus riegos, causas, factores,
problemáticas y como tratar a un adolescente ya que es una etapa hermosa pero a la
vez tiene muchos peligros los cuales hoy en día por no saber tratarse existe la
delincuencia, suicidios, asesinatos entre otras cosas.

VEAMOS…

2
LA ADOLESCENCIAS
Cuando hablamos de la adolescencia nos referimos a un período especial del
desarrollo, del crecimiento y en la vida de cada individuo. Es una fase de
transición entre un estadio, el infantil, para culminar en el adulto. Se trata de una etapa
de elaboración de la identidad definitiva de cada sujeto que se plasmará en su
individuación adulta. Es la etapa en la que experimentará importantes cambios
fisiológicos, tanto a nivel sexual como cognitivo.
En ella, hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales
y sociales. La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando
los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años.
son adolescentes las personas que tienen entre 10 y 19 años. Desde un punto de
vista biológico la adolescencia coincide, aproximadamente, con la pubertad, etapa en
la que los seres humanos experimentamos importantes cambios fisiológicos,
principalmente a nivel sexual y cognitivo.
Sin embargo, la adolescencia no puede definirse solo por los procesos de maduración
biológica. Tiene, además, una dimensión social y cultural de la que depende la
atribución de significados, conductas y expectativas a esta etapa de la vida, que
varían según sociedades y épocas.
La adolescencia es un periodo que incluye la niñez y su superación.
Se suelen distinguir tres etapas:
1. La adolescencia temprana o inicial, que comienza a los 10-11 años. Unos
sitúan su final a los 13 y otros la prolongan hasta los 14-15 años.
2. La adolescencia media, que hay quien llama tardía, que para unos comienza
a los 14 y para otros a los 15-16 años. Y para unos llega hasta los 17 y para
otros hasta los 18-19 años.
Como hemos dicho, instituciones internacionales como Unicef, pero también la OMS,
fijan a los 19 años el final de la adolescencia. La adolescencia tardía, que otros
llaman “post-adolescencia”. Para unos comienza a los 18 años y para otros a los 20,
prolongándose de manera difusa hasta los 21 o más años y solapándose con lo que
también algunos llaman “juventud plena”, alrededor de los 24 años.

3
PUNTO DE VISTA CRONOLOGICO: FASES DE
LA ADOLESCENCIA
Es difícil establecer un punto de vista cronológicos para este período (adolescencia), se define
a la adolescencia como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y
antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años.
Fases de la adolescencia:
PREADOLESCENCIA

A partir de los 9 años aproximadamente el niño/a da señales de que está dejando de


serlo. Comienza a tener ideas propias respecto a la forma de vestir y de asearse. Sus
amigos suelen ser del mismo sexo y mantiene un equilibrio adecuado respecto a sí
mismo y a su familia.

PUBERTAD

A los 11-12 años comienza un cambio físico notable, pero este desarrollo se lleva a
cabo de forma desigual: las manos y los pies se desarrollan antes que los brazos y
las piernas y éstos antes que el tronco. Todo ello, ocasiona que el chico/a se sienta
angustiado en algunos momentos, por lo que es recomendable que los padres
informemos a nuestros hijo/as acerca de estos cambios ineludibles.
Durante esta etapa, el chico/a se muestra más irritable con los padres y hermano/as.
Es habitual que critique las normas ya impuestas con anterioridad pretendiendo
modificarlas. Comienza a dar signos de autonomía queriendo separarse de sus
padres, aunque el distanciamiento es más psicológico que físico. Es frecuente que se
encierre en su habitación durante horas, por ejemplo. Todas estas actitudes sirven
para que el chico/a descubra su identidad, en qué aspectos de la vida puede destacar,
y forme las bases para su vida de adulto.

ADOLESCENCIA MEDIA

A partir de los 13 años, el adolescente entra en un período de introspección e


interacción con personas de su edad; en cambio se aísla de los adultos que hasta
ahora influían en su vida: padre, madre, abuelos, profesores; y se hace crítico con
ellos. Es habitual que vea fallos en sí mismo que le angustien, por lo que es
recomendable que los padres normalicemos esta percepción de sí mismo
reconociendo que nosotros también tenemos fallos.
El adolescente tiene sentimientos particulares en esta etapa acerca de las nuevas
formas que su cuerpo va adquiriendo. Comienza a cobrar fuerza el estímulo sexual.

4
Es frecuente que aparezca en esta etapa la figura del amigo/a íntimo. Suele ser del
mismo sexo, lo que permite reforzar la identidad sexual del chico/a. El éxito con los
estudios, con los amigo/as y consigo mismo es fundamental.
Como carece de experiencia en gran parte de ámbitos, cualquier acontecimiento que
considera importante adquiere tintes dramáticos si se demora su aparición (no llevar
ropa de moda, ser el último en afeitarse, ser la última de la clase en tener la
menstruación.)

ADOLESCENCIA TARDÍA

Es el inicio del fin de esta etapa.


La edad de los 15 años es un período crítico, pues el joven tiene que definirse con
una personalidad única y privada.
Es el momento en el que empieza el aprendizaje de la relación de pareja. A esta edad
aparece la figura de la pareja "fija". Aparecen los primeros problemas con los
amigos/as debido a este tema, pues si se sale con alguien de la misma edad hacia
los 15-16 años durante un tiempo prolongado, el chico/a adolescente se aleja de otros
amigos, lo que impide adquirir la necesaria madurez en la relación con un grupo y
también precipita el declive de la relación.

POSTADOLESCENCIA

Esta etapa abarca desde los 18 hasta los 22 años aproximadamente. Es un período
de tránsito en el que el joven empieza a experimentar cosas que sólo acontecen en
la edad adulta, votar, conducir.
Este período se define principalmente por dos características: Se accede a la
independencia económica y social, Se consolidan las relaciones de pareja.

El psicoanalista Alexandre Stevens que dice que la adolescencia se presenta para el


adolescente como “la edad de todos los posibles”, cuando en realidad la adolescencia
se trata del encuentro con un imposible: la ausencia de un saber o respuesta
preestablecida a la cuestión de la sexualidad.
Normalidad y patología de la adolescencia
Se trata de una etapa de cambios físicos, psíquicos y de relaciones sociales en
que aparecen conductas que pueden plantear dudas con respecto a la
normalidad.

Las emociones como fuente de conocimiento del medio y de regulación de la


conducta serán más efectivas si se mantienen dentro de ciertos límites. Rebasar estos
límites, tanto por defecto como por exceso, es el primer indicio o condicionante de
patología. En esto tienen mucho que ver los adultos, ya que a veces dan excesiva
importancia a las reacciones emocionales del niño; o lo contrario, las ignoran. Por
5
ejemplo, está demostrado que los terrores nocturnos, que cursan con amnesia
posterior del cuadro, cesan en cuanto los padres dejan de interrogar con gran
ansiedad y preocupación al niño sobre lo ocurrido la noche anterior.

CONDUCTAS DE RIESGOS
Los adolescentes son el sector de la población más sensible a las influencias del
entorno. Se trata de una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los estilos
de vida, ya que se reafirman algunas tendencias comportamentales adquiridas en la
infancia y se incorporan otras nuevas provenientes de dichos entornos de influencia.

Así pues, en la adolescencia se pueden iniciar una amplia gama de conductas de


riesgo que afectan a la salud biopsicosocial de los chicos y chicas de esta etapa.
Estas conductas son acciones voluntarias o involuntarias realizadas por un individuo
o la comunidad que pueden llevar a consecuencias nocivas.

Por todo ello, es esencial que padres e hijos hablen y, en caso de ser necesario,
consulten con un profesional.
• Consumo de drogas (especialmente alcohol, tabaco y marihuana)
El contacto de los adolescentes con las drogas aparece cada vez a edades más
tempranas. El tabaco es la sustancia con la que tienen un contacto más precoz,
situándose la edad media de inicio al consumo en los 13,20 años, seguido del alcohol
con 13,70 años. Concretamente, el abuso de alcohol en la adolescencia se relaciona
con problemas de salud, fracaso escolar, sexo no planificado, problemas legales,
alteraciones afectivas e inicio de consumo de otras drogas.
• Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección
La mayoría de las personas inician su vida sexual durante la adolescencia. El número
de abortos en esta etapa supera los 2,5 millones. Este incremento parece estar
relacionado con una iniciación sexual más precoz, mayor número de parejas sexuales
y el no uso del preservativo o de otras medidas anticonceptivas.
• Trastornos de la alimentación
La aparición de trastornos como la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa es mayor
en la adolescencia dada la magnitud de los cambios biológicos, psicológicos y de
redefinición del papel social en esta etapa de la vida, asociada a la preocupación por
el culto a la belleza. Estos trastornos se asocian a conductas de riesgo como el
suicidio, las autolesiones y problemas graves de salud que pueden conducir a la
muerte.
• Conducta Antisocial

6
Los menores que manifiestan conductas antisociales se caracterizan, en general, por
presentar conductas agresivas repetitivas, robos, provocación de incendios,
vandalismo, y, en general, un quebrantamiento de las normas. Cuando los niños se
convierten en adolescentes y adultos, sus problemas suelen continuar en forma de
conducta criminal, alcoholismo, afectación psiquiátrica grave, dificultades de
adaptación manifiestas en el trabajo y la familia y problemas interpersonales.
• Abandono de los estudios
El fracaso y el absentismo escolar roban a muchos menores sus posibilidades de
crecimiento personal y social. El fracaso escolar incrementa la posibilidad de sufrir
algún daño o de cometer conductas infractoras como: consumir tóxicos, sufrir
accidentes, depresión, asociarse con pares que presentan conductas disruptivas,
antisociales o violentas, usar inadecuadamente las redes sociales, llevar a cabo
prácticas sexuales sin protección, etc.
FACTORES DE RIESGOS Y FACTORES PROTECTORES
· Conductas de riesgo.
· Familias disfuncionales.
· Deserción escolar.
· Accidentes.
· Consumo de alcohol y drogas.
· Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas.
· Embarazo.
· Desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los sistemas de salud,
educación, trabajo, empleo del tiempo libre y bienestar social.
· Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.
Factores protectores
Son las circunstancias, características, condiciones y atributos que facilitan el logro
de la salud integral del adolescente con calidad de vida y el desarrollo como individuos
y como grupo.
Las conductas de riesgo son comportamientos voluntarios o involuntarios que
pueden conllevar peligro para la persona o su entorno produciendo sensaciones
placenteras inmediatas. Consumo de drogas (especialmente alcohol, tabaco y
marihuana) · Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección, Trastornos
de la alimentación.
El acting out en adolescentes
"Hoy día podemos decir que el "acting out" refiere al acto realizado por el sujeto sin
conocimiento de lo que motiva dicho acto. No hay conciencia de la razón, ni del
propósito del acto realizado. Paso al Acto: rechazo al saber, angustia, exceso,

7
dejarse caer, egosintónico, intervención en acto, no dirigida a otro, no puede verse
verbalizado. Más frecuente en psicosis.
Agresividad o violencia
Los psicólogos consideramos que la diferencia entre agresividad y violencia es que la
primera es un componente natural, inherente al ser humano, que aparece en la
mayoría de las especies animales como una respuesta innata ligada a la
supervivencia. La violencia implica un comportamiento cruel y socialmente
destructivo, con un alto grado de intencionalidad y un componente de aprendizaje
social.

La agresividad infantil es un conjunto de patrones de actividad que pueden


manifestarse con intensidad variable, desde las expresiones verbales y gestuales
hasta la agresión física. El lenguaje cotidiano asocia la agresividad con la falta de
respeto, la ofensa o la provocación.

Causas de la agresividad en la adolescencia


Antes que reñir o castigarle por su agresividad, conviene comprender las causas de
su malestar.
La causa de esta agresividad puede radicar en una dificultad del adolescente para
controlar sus impulsos, una baja tolerancia a la frustración, en unas habilidades
sociales deficientes o en una mala gestión del conflicto en casa, que no le ha aportado
modelos positivos a seguir. Pero también puede ser síntoma de algún conflicto
interno, como la baja autoestima o la depresión, que en el caso de los adolescentes
y preadolescentes suele manifestarse de forma predominante con enfado, antes que
con la tristeza. También puede estar dando pistas de situaciones complicadas o
graves por las que está pasando el niño: acoso escolar, abuso o maltrato por parte
de un adulto.
Al adolescente puede no gustarle su cuerpo, o ver cómo sus compañeros de burlan
de su aspecto físico. Puede sentirse frustrado al no entender por qué sus deseos
chocan con los límites impuestos por los padres. El adolescente puede no sentirse
comprendido. Cuando un adolescente no sabe canalizar sus emociones de otra
manera, puede desembocar en agresividad.
las causas de la violencia en la adolescencia, la adolescencia es un momento
particularmente crítico para intervenir. La prevención de la violencia juvenil requiere
un enfoque integral que aborde los determinantes sociales de la violencia, como la
desigualdad de ingresos, el rápido cambio demográfico y social y los bajos niveles de
protección social.
TIPOS DE CONDUCTAS DE RIESGOS
las causas de la violencia en la adolescencia, la adolescencia es un momento
particularmente crítico para intervenir. La prevención de la violencia juvenil requiere

8
un enfoque integral que aborde los determinantes sociales de la violencia, como la
desigualdad de ingresos, el rápido cambio demográfico y social y los bajos niveles de
protección social.

Conoce 5 estrategias para prevenir partes de estas conductas


La risa. La mejor forma de aprendizaje es a través del juego. ...
Conexión. En ocasiones se comportan mal porque estamos desconectados nosotros
de ellos y ellos de nosotros. ...
Mochila emocional. ...
Establecer límites con empatía para prevenir la mala conducta. ...
Regula tus emociones.

ANALISIS DEL CASO DEL ADOLESCENTE


FELIPE

1. El área en conflicto de Felipe es en la sala de clase con sus compañeros donde


los docentes deben intervenir.
2. Las características familiares que se puede ver, es que sus padres no le han
dado las observaciones que se debe a su etapa como orientarlo antes lo
sucedido.
3. Se puede observar según lo leído y analizado que Felipe es un niño aplicado
en sus quehaceres educativo pero esta falta de orientación.
4. Se debe observar a los adolescentes y darle una charla educativa sobre lo que
esta bien y lo que no, y llevarlo acorde a su edad.

9
CONCLUSIÓN

Hay que reconocer que vivimos en un tiempo donde los adolescentes en sus mayorías
carecen por no tener el conocimiento previo sobre lo que es la adolescencia y que
conlleva al igual que sus padres, abuelos o tutores.
La adolescencia es una etapa bastante complicada y de alto peligros por la sociedad
des criminalista en la que vivimos día a día, donde los adolescentes tiene un alto
consume de alcohol, drogas, delincuencias, embarazos precoz, enfermedades por
transmisión sexual, enfermedades infeccionas, respiratorias por las hooska y otros
productos.

Bibliografía
• https://www.apai-psicologos.com/psicologos-adolescentes-valencia/agresividad/
• https://unaf.org/prevencion-de-conductas-de-riesgo-en-adolescentes/

10

También podría gustarte