Está en la página 1de 55

Universidad de Las Américas

Instituto del Deporte__________________________________________________

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS.


INSTITUTO DEL DEPORTE.

Evaluació n de la fuerza y la velocidad en las diferentes fases del ciclo menstrual


en deportistas universitarias de la selecció n de fú tbol de la Universidad de las
Américas.

Diego Aravena Gonzá lez

Christian Ayala Muñ oz

Luis Estay Á lvarez

Cesar Navarro Torres

Viña del mar, Sede Los Castaños, 2020.


Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Índice

Resumen 4
Abstract 5
Introducció n 6
Capítulo I 8
Planteamiento del Problema 8
Objetivo general 10
Objetivos específicos 10
Delimitació n del problema 11
Població n y muestra 11
Criterios de inclusió n: 12
Criterios exclusió n: 12
Factores de elecció n papers 13
Limitació n de la investigació n 13
Justificació n 13
Capítulo II 15
Marco teó rico 15
Fú tbol 15
Fú tbol Femenino 17
Rendimiento Deportivo 18
Factores de la capacidad de rendimiento deportivo 19
Factores Influyentes del Rendimiento Deportivo. 19
Capacidades Físicas 21
Clasificació n de las Capacidades Físicas 22
Fuerza 23
Mujer y fuerza 24
Manifestaciones de la fuerza 25
Fuerza explosiva 27
Fuerza elá stico-explosiva 27
Velocidad 28
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Tipos de velocidad 30
Consideraciones Importantes: Velocidad de Reacció n. 33
Importancia de la velocidad 35
Ciclo Menstrual 35
Fase folicular 35
Fase ovulatoria 36
Fase lú tea 37
Capítulo III 39
Marco Metodoló gico 39
Diseñ o de Investigació n 39
Instrumento de recolecció n de datos 41
Test de Bosco: 41
Squat Jump (SJ) 41
Counter movement jump (CMJ) 42
Abalakov 42
Test de Rast: 43
Test de velocidad 10x5 44
Dinamó metro manual: 45
Variable dependiente 46
Variable Independiente 46
Capítulo IV 46
Aná lisis e interpretació n de datos 46
Matriz Operacional de variables: 47
Ingesta dietética de jugadoras de fú tbol polacas 48
Capítulo V 49
Conclusiones 49
Proyecciones 49
Referencias 51
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Resumen

El proceso bioló gico femenino conocido como ciclo menstrual (CM) se


caracteriza por componerse de tres fases distintas y la duració n media de 28
días, aunque puede variar entre 21 a 40 días aproximadamente, el CM es una
gran revuelta corporal en el mundo femenino ya que se encuentran presentes
grandes interacciones a nivel hormonales que dan parte a enormes cambios en
el aspecto reproductivo como en muchos otros á mbitos del cuerpo femenino.
Entonces se debe mencionar que la totalidad de los entrenadores realizan
planificaciones de entrenamiento sin tener en cuenta ciertas necesidades
fisioló gicamente importantes para la mujer deportista, o sea, se dejan de lado
una serie de características que el ciclo menstrual puede presentar en cada fase.

El ciclo menstrual para su estudio dentro de las ciencias asociadas al deporte


está tratando de contribuir a un mejor proceso de preparació n, planificació n y
mejora deportiva en las mujeres en las distintas modalidades existentes y
también prevenir las posibles afecciones de la funció n menstrual.

Los métodos de desarrollo en temas deportivos a nivel nacional aú n presentan


falencias metodoló gicas que excluyen las características de individualizació n de
las deportistas, desconociendo las diferencias que existen entre géneros e
incluso particularidades internas del género.

Palabras clave: Ciclo menstrual, mujer deportista, especificidad.


Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Abstract

he female biological process known as the menstrual cycle (CM) is characterized


by three distinct phases and the average duration of 28 days, although it can
vary between 21 to 40 days approximately, the CM is a great body revolt in the
female world since great interactions are present at the hormonal level that give
part to enormous changes in the reproductive aspect like in many other areas of
the female body. Then it is necessary to mention that the totality of the trainers
carry out training plans without taking into account certain physiologically
important needs for the sportswoman, that is to say, they leave aside a series of
characteristics that the menstrual cycle can present in each phase.

The menstrual cycle for study within sport-related sciences is trying to


contribute to a better process of preparation, planning and improvement of
women's sport in the different existing modalities and also to prevent possible
conditions of menstrual function.

Methods of development in sport issues at the national level still have


methodological weaknesses that exclude the characteristics of individualization
of female athletes, ignoring the differences that exist between genders and even
internal gender particularities.

Keywords: Menstrual cycle, sportswoman, specificity


Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Introducción

Existe hoy en día una gran problemá tica la cual ocupa un lugar importante en
distintos campos conocidos en las ciencias del deporte y esto se ve reflejado en
un mayor interés por parte de los especialistas a nivel general y/o global. Las
investigaciones han demostrado que ningú n trabajo físico extenuante puede
provocar, en el organismo del hombre, tantos cambios adaptativos, como los que
se observan en las deportistas de alto rendimiento. (Konovalova, E., 201.)

Dado que algunos estudios abordan el ciclo menstrual en el rendimiento


deportivo como algo novedoso y poco explorado, el tema requiere una
comprensió n del cuerpo de la mujer mucho má s profundo y sobre todo en sus
diferentes fases del ciclo menstrual y la aptitud física. Por consiguiente, se
decidió abordar el tema teniendo en cuenta las capacidades físicas.

Diferentes estudios establecen que durante las fases del ciclo menstrual
femenino se pueden presentar diferencias en el rendimiento deportivo. Así,
durante las fases premenstrual, menstrual y ovulatoria las capacidades físicas
pueden disminuir, en tanto que en las fases post ovulatoria y post menstrual
aumenta la fuerza y la resistencia, lo cual podría atribuirse al aumento en la
producció n de la progesterona y el estró geno. (Konovalova & E. Rivera, 2009.).
Al respecto mú ltiples autores nos dan a entender, a través de sus investigaciones
la importancia de reconocer diferencias cuantitativas y cualitativas en los
procesos de entrenamiento de la mujer en el deporte contemporá neo.

Para poder entender la complejidad de la relació n “ciclo menstrual–rendimiento


deportivo”, se requiere estudiarla desde varios enfoques y distintos factores.
Muchos autores coinciden en la importancia de profundizar los estudios sobre
las diversas particularidades de la funció n menstrual de las deportistas, para una
mejor planificació n del proceso de entrenamiento deportivo, con el fin de poder
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

combinar, exitosamente, las victorias deportivas, la vida diaria, maternidad, etc.


Es importante ya que el enfoque es físico y psicoló gico lo cual se hace
beneficioso para la deportista.

Teniendo en cuenta que existen algunas investigaciones acerca de los diferentes


niveles del ciclo menstrual y el rendimiento físico nos hemos basado en la
literatura científica que afirma que hay innumerables cambios en las mujeres
durante el ciclo menstrual que pueden interferir para bien o para mal en el
rendimiento físico y por ende en las aptitudes físicas. Es por eso por lo que, para
elaborar el presente informe, se hizo una revisió n y aná lisis de literatura
científica y algunas otras fuentes alrededor de los temas de la menarquia y el
ciclo menstrual en las deportistas, afecciones de la funció n menstrual en las
atletas y relació n del rendimiento deportivo en el ciclo menstrual.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Capítulo I

Planteamiento del Problema

En la actualidad podemos darnos cuenta de que en la literatura existente hay


investigaciones que relacionan y hablan directamente de las distintas fases del
ciclo menstrual y el rendimiento deportivo. Igualmente, existen afirmaciones o
creencias populares que llevan a pensar que durante el ciclo menstrual hay
grandes variaciones que pueden provocar amplias modificaciones en las
distintas aptitudes físicas, sin embargo, es importante tener esta consideració n
en cuenta para poder obtener un gran trabajo en á mbitos de preparació n física y
su planificació n correspondiente.

Por otro lado, es importante dar cuenta que en la literatura revisada no existen
grandes resultados que concluyan y/o demuestren que las distintas fases del
Ciclo menstrual sean influyentes en el desarrollo de las distintas capacidades
físicas y también agregar que no hay muchas publicaciones sobre este tema, al
menos en el á mbito nacional. En este caso a nivel nacional la participació n y
profesionalismo deportivo femenina de élite es poca y escasa en comparació n
con el deporte extranjero a su vez también, existen grandes prejuicios sobre el
tema en cuestió n.

Es importante mencionar que el ciclo menstrual ha sido dividido en tres fases:


luteínica o pre-menstrual, menstrual y postmenstrual o folicular. En la primera
fase del ciclo, o sea, la luteínica se ha evidenciado un aumento de la
concentració n de progesterona, la cual puede disminuir el rendimiento
deportivo, por ser una hormona netamente catabó lica. En la fase de
menstruació n se producen cambios fisioló gicos en el organismo de la mujer
como la pérdida de sangre, que conlleva a la disminució n del transporte de
oxígeno a los mú sculos y así, mayor requerimiento de éste durante el ejercicio.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Finalmente, en la ú ltima fase, la folicular se ha evidenciado un mayor


rendimiento físico asociado con el incremento de estró genos en el organismo.
(Casares, A.2006)

Durante la prá ctica del fú tbol profesional femenino dentro de un campo de juego
se manifiestan altos niveles de intensidad, donde claramente se necesita
desarrollar las distintas aptitudes físicas correspondientes para un buen
rendimiento físico, o sea, en á mbitos específicos dentro de esta investigació n, la
velocidad y la fuerza. Sin embargo, es sabido que las mujeres deportistas
durante el ciclo menstrual interrumpen el entrenamiento precisamente por la
cantidad de malestares, dolores e incomodidad que este ciclo puede provocar.
Segú n lo mencionado anteriormente es necesario evaluar las capacidades físicas
importantes o determinantes para el rendimiento deportivo dentro de estas se
encuentran la velocidad y la fuerza, por tal razó n surge la pregunta ¿Cuá l es la
variació n de los niveles de fuerza y velocidad en las diferentes fases del ciclo
menstrual?
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Objetivo general
● Analizar el rendimiento de las distintas capacidades condicionales en las

diferentes fases del ciclo menstrual de las futbolistas de la Universidad


de las Américas.

Objetivos específicos

● Determinar las manifestaciones de la fuerza muscular en extremidad

inferior en cada fase del ciclo menstrual de futbolistas de la selecció n de


fú tbol de la Universidad de las Américas. Mediante la realizació n del test
de BOSCO.

● Determinar niveles de velocidad en cada fase del ciclo menstrual de

futbolistas de la selecció n de fú tbol de la Universidad de las Américas.


Mediante la realizació n de la prueba o test 10x5.

● Valorar la fuerza manual durante cada fase del ciclo menstrual de

futbolistas de la selecció n de fú tbol de la Universidad. Mediante la


utilizació n de dinamó metro de prensió n manual.

● Determinar la potencia e índice de fatiga en cada fase del ciclo menstrual

de futbolistas de la selecció n de fú tbol de la Universidad de las Américas.


mediante la realizació n del test de RAST.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Delimitación del problema

1. Temporales

Este estudio presenta una proyecció n enfocada para su realizació n el añ o 2021,


precisamente en el segundo periodo del añ o o semestre, y comenzaría en el mes
de julio. Lo ideal es proyectar el desarrollo de este estudio durante dos o tres
veces por semana.

2.Espaciales

El desarrollo de esta investigació n se encontrará dentro de los límites


geográ ficos de la V regió n, específicamente en la comuna de Viñ a del mar. Las
evaluaciones será n realizadas en deportistas de la Universidad de las Américas
con sede en Viñ a del Mar y existe una proyecció n en altos niveles de rendimiento
y exigencia con mira a evaluar deportistas pertenecientes al Club deportivo de
Everton de Viñ a del Mar.

3.Delimitación del problema

Población y muestra

La població n del estudio estará conformada por mujeres participantes previo


consentimiento informado y estas son pertenecientes de la selecció n femenina
de fú tbol de la universidad de las Américas con sede en Viñ a del Mar.

La muestra será por conveniencia y el nú mero específico de las jugadoras será n


25(3 arqueras y 22 jugadoras). Cabe destacar que dentro de estas 25 integrantes
de la selecció n las que podrá n participar de la investigació n son las que cumplan
a cabalidad con los criterios tanto de inclusió n como de exclusió n.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Criterios de inclusión:

1. Ser mayor de 18 añ os.


2. Ser jugadoras activas o pertenecientes a la selecció n universitaria.
3. Disposició n a entregar su calendario menstrual.
4. Ser parte activa de la selecció n de futbol de la Universidad.
5. Haber firmado el consentimiento, tanto por el responsable como por
la evaluada.
6. Tener claro el tema del objetivo de la prueba a realizar.

Criterios exclusión:

1. Estar embarazada.
2. Presentar lesió n.
3. Deportistas que presenten alguna patología ya sea de tipo muscular,
ó sea, físico y psicoló gica.
4. Jugadoras que no estén presentes en la explicació n del protocolo,
prueba piloto e intervenció n del test de evaluació n en las fechas
estipuladas.
5. Tener mínimo 6 meses de entrenamiento con el club.
6. Asistir como mínimo a dos entrenamientos por semana con su club.
7. Buena disposició n y respeto a la hora de realizar las pruebas
establecidas. *
8. Encontrarse en estado de embarazo.
9. Haber recibido previamente algú n medicamento o método
anticonceptivo.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Factores de elección papers

1. Para la elecció n de un buen paper en base a nuestra investigació n. Es


necesario recalcar que vaya acorde y actualizado hacia el á rea del
deporte.
2. El añ o de publicació n, segú n contexto y también es un factor de selecció n
ademá s de las revistas científicas acorde a la temá tica abordada.

Limitación de la investigación

Las limitaciones que pueden detectarse en este trabajo son de cará cter
extrínsecas, o sea, sus distintos motivos son de cará cter externo y estos pueden
enumerarse de la siguiente forma:

1. Tener baja calibració n o desperfectos técnicos de los instrumentos.


2. Falla o complicació n en la participació n del proyecto en el grupo de
muestra.
3. Recibir falsa entrega de datos de las participantes en el proyecto.
4. Inconvenientes climá ticos que pueden afectar los resultados y la muestra
5. En la actualidad otro factor limitante son las condiciones sanitarias por
brote de SARS-COVID 19

Justificación

La presente investigació n tiene una gran importancia ya que busca ayudar a


identificar los beneficios, cambios o desventajas que puedan o no estar
presentes en el rendimiento de las capacidades físicas de fuerza y velocidad
durante el ciclo menstrual, má s específicamente en cada una de sus fases en
mujeres futbolistas de la Universidad de las Américas de Viñ a del Mar, ademá s
tendrá gran relevancia para futuras investigaciones por la entrega de
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

antecedentes y ayuda como guía para su ejecució n. Esta investigació n aportará


má s conocimiento acerca de la influencia del ciclo menstrual en la velocidad y
fuerza, fortalecerá estudios anteriores hechos sobre las demá s capacidades
físicas y sus manifestaciones, teniendo la misma variable de estudio de por
medio como lo es el ciclo menstrual, claramente ayudará o facilitará estudios
posteriores, en busca de obtener resultados y pruebas con mayor calidad, tanto
de població n, como en los aná lisis o resultados.

Es importante mencionar que el fú tbol femenino sin duda se ha ido haciendo un


lugar este ú ltimo tiempo como uno de los deportes que ha ido en alza. Cada vez
son má s las mujeres que se atreven a practicar algo nuevo para ellas por así
decirlo, ya sea por motivació n propia o al ver a mujeres jugar fú tbol rompiendo
prejuicios. Aunque aú n falta mucho camino por recorrer.

En otros países como Estados Unidos, Holanda, Alemania y otros grandes de


Europa se ha ido avanzando de manera rá pida y progresiva, esto puede ser dado
que cuentan con mayor capital para hacerlo posible ya que son países má s
desarrollados. Generalmente estos países son las potencias del fú tbol femenino
ya que se han hecho su lugar llegando a ganar campeonatos hasta de forma
consecutiva.

Existen muchas diferencias en el rendimiento a nivel de selecciones, esto puede


ser debido a la importancia y recursos que se les va otorgando a medidas que
pasan los añ os, pero aparte de eso se cree que hay algo má s.

La selecció n estadounidense es la má s ganadora por lejos sobre las demá s,


teniendo entre sus logros cuatro mundiales, cuatro medallas de oro y una de
plata en juegos olímpicos, y ocho títulos de Concacaf, y muchos premios
individuales tales como mejores jugadoras o má ximas goleadoras. Entonces,
¿existirá algo má s que se esté haciendo para que estas futbolistas puedan rendir
de una forma tan sobresaliente?
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Se dio a conocer un estudio que en EEUU entrenan a las mujeres en ciertas


etapas del ciclo menstrual (the Thelegraph 2019), esto para aumentar su
rendimiento deportivo y llegar en el mejor estado a las competiciones. Entonces
¿Có mo influye el ciclo menstrual en las capacidades determinantes como la
fuerza y velocidad? ¿Có mo varían en cada etapa del ciclo menstrual?

Como ya es mencionado anteriormente , no existen resultados que concluyan


y/o demuestren que en las distintas fases del ciclo menstrual sean o no
influyentes en el desarrollo de las distintas capacidades físicas, así que es muy
importante abarcar este estudio teniendo miras hacia el futuro ya que de
comprobarse, será de gran ayuda en vista de crecimiento en el fú tbol femenino
en general y que no solo grandes potencias logren por fin ser de primer nivel en
el resto del mundo y seguido por má s personas, quizá s tanto como el fú tbol
masculino.

Capítulo II

Marco teórico

Fútbol

El fú tbol es un deporte que se practica entre dos equipos de once jugadores y


que consiste introducir en la portería del equipo contrario un baló n esférico,
impulsandolo con los pies, el cuerpo (salvo las manos y los brazos) y la cabeza
siguiendo ciertas reglas (Santana, 2016, p.23). Los antecedentes má s remotos
del fú tbol se sitú an alrededor del siglo II y III A.C concretamente en el añ o 200
A.C en China, durante la dinastía del emperador Han, el juego era conocido como
Tsu Chu, donde Tsu significa dar patadas y Chu era la bola con que se jugaba,
fabricada de cuero y rellena de plumas y pelos, la participació n era de forma
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

individual. Es decir, uno contra uno y consistía en introducir la pelota en una


pared pequeñ a, con una apertura de 30 a 40 cm situada entre largas varas de
bambú a 10 m de altura; estaba permitido tocar la pelota con los pies, pecho,
espalda y hombros, pero no con la mano, Ya después de muchos siglos y añ os el
fú tbol sigue surgiendo y se va practicando por muchas personas, en Inglaterra
aparece el nacimiento del fú tbol, un deporte que se regirá por unas reglas
universales, en 1885 se fundó el ShellField Football club, el club má s antiguo del
mundo y en 1862, surgió en Notts Country el club de liga má s antiguo del mundo
(Expó sito., 2006, p.15-18).Después de estos acontecimientos pasan muchos
siglos donde aparece el nacimiento del fú tbol, dando así a la creació n de los
primeros clubes y ligas. En un campo de criquet el primer partido oficial entre
Escocia e Inglaterra fue en 1872, aunque no fue el primero en el cual estuvieron
representados ambos países.

En América, uno de los primeros países en recibir la influencia del fú tbol


anglosajó n fue Brasil (Río de Janeiro), a través de marineros britá nicos en 1864.
Durante algunos añ os este deporte fue practicado ú nicamente por gerentes,
empleados ingleses y alemanes. En este tiempo fue considerado como una
actividad elegante, só lo lo practicaban aquellos que lo conocían y en los clubes
de aristó cratas. Esta situació n es comú n en casi toda Iberoamérica, motivado por
la influencia anglosajona. En Argentina se juega el primer partido en 1867,
celebrá ndose el primer partido "oficial" entre los equipos de Buenos Aires
Football Club y Alumni (Tapias y Herná ndez., 2010, p.1).

A nivel del continente americano se dio la llegada del fú tbol por medio del
intercambio cultural de la clase obrera que llegaba de Europa, gracias a este
intercambio se puso en prá ctica en algunos países latinoamericanos.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

En 1900 y 1904 el fú tbol se admitió en los juegos olímpicos como exhibició n. De


esta manera se convirtió en el primer deporte de grupo en unos juegos
olímpicos (FIFA, 2009).

Fútbol Femenino

Aunque su crecimiento má s notable se haya producido en las ú ltimas décadas, el


fú tbol femenino tiene unas raíces tan profundas como las del masculino: su
primer partido oficial se disputó el 23 de marzo de 1895. Ya en la década de
1880 se habían entablado varios encuentros, pero por diversas razones no
pueden calificarse de partidos oficiales organizados. Por este motivo, el
encuentro entre el North y el South en el campo del Crouch End Athletic, en
Londres, ha pasado a la historia como el primero en su género (FIFA, 2015).

Es un hito para el fú tbol femenino dentro de su cronología, porque tanto en el


deporte como en lo laboral las mujeres han tenido una lucha diaria para tener
los mismos derechos de los hombres, el fú tbol no ha estado extenso de esto ya
que este encuentro fue punto de partida para que se fundaron los primeros
clubes y ligas femeninas, gracias a esto se ha obtenido má s respeto y crecimiento
a nivel mundial.

Joao Havelange, quien dirigía la FIFA, analizó los eventos y decidió organizar un
torneo de prueba. El Mundial Femenino de Prueba en China se jugó en junio de
1988 con 12 selecciones incorporadas a sus seis confederaciones. Su éxito
permitió la aprobació n del mundial en 1991 y del Comité Olímpico Internacional
como programa olímpico en Atlanta 1996 (Rivera, 2018). Debido a su
crecimiento se puede considerar a estos dos eventos como los mayores logros
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

alcanzados por el fú tbol femenino, con esto se ve reflejado la evolució n, progreso


en su organizació n y estructuració n.

Rendimiento Deportivo

La “creació n” de rendimiento deportivo deriva de la palabra parformer,


adoptada del inglés (1839) que significa cumplir, ejecutar. A su vez, este término
viene de parformance, que en francés antiguo significa cumplimiento. De manera
que podemos definir el rendimiento deportivo como una acció n motriz cuyas
reglas fija la institució n deportiva, que permite al sujeto expresar sus
potencialidades físicas y mentales. Por lo tanto, podemos hablar de rendimiento
deportivo, cualquiera que sea el nivel de realizació n, desde el momento en que la
acció n optimiza la relació n entre las capacidades físicas de una persona y el
ejercicio físico a realizar. (Veronique Billat. 2002)

La capacidad de rendimiento deportivo expresa el grado de asentamiento de un


determinado rendimiento deportivo-motor y está marcada, dada su compleja
estructura de condicionantes, por un amplio abanico de factores específicos. El
adjetivo “deportivo” resulta necesario siempre que delimitamos la capacidad de
rendimiento frente a otros á mbitos vitales (p. ej., frente a la capacidad de
rendimiento profesional, intelectual, etc.).

El perfeccionamiento de capacidades que conducen a la excelencia en el deporte


se da a partir del éxito en la interacció n de los aspectos bioló gicos, psicoló gicos y
socioló gicos en dos factores fundamentales: proceso de entrenamiento y
ambiente (Baker, Coté y Abernethy. 2003).
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Bandura (1986, 373). Expone que la autoeficacia es “los juicios de cada


individuo sobre sus capacidades, con base en las cuales organizará y ejecutará
sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado”.

Podemos mencionar entonces que se asocia el rendimiento deportivo con la


autoeficacia en todos los aspectos para poder conseguir el alto rendimiento o lo
esperado por el deportista, dando un concepto má s claro de lo que significa el
rendimiento deportivo.

Factores de la capacidad de rendimiento deportivo

En el siguiente esquema se podrá apreciar los rasgos característicos de la


capacidad de rendimiento deportivo, de forma simplificada y relevante para la
prá ctica del entrenamiento.

Figur
a1. Modelo simplificado de los componentes de la capacidad de rendimiento
deportivo. (Jurgen weineck, 2005).

Factores Influyentes del Rendimiento Deportivo.

Existen variados factores los cuales desempeñ an un papel importante a la hora


de analizar los mú ltiples elementos que pueden influir en el rendimiento de un
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

deportista, sin embargo, No hay duda de que los factores genéticos


desempeñ an un papel importante en las capacidades físicas de una persona, al
menos para quienes aspiren al nivel necesario para conseguir má s que una
victoria, ya sea un campeonato, medalla o récord. La respuesta característica al
entrenamiento también se relaciona con un genotipo heredado. Por tanto,
parece ser que hasta el 70% de la fuerza, potencia o capacidad má xima de una
persona dependen de la genética (Bouchard y Malina, 1983). Malina y
Bouchard (1981), afirman “el precio por alcanzar ese rendimiento implica la
interacció n de varios factores y dimensiones del rendimiento deportivo. Entre
ellos, deberíamos hablar de los factores genéticos.”

Estos autores manifiestan que las particularidades de personalidad, las


características antropométricas, las distintas destrezas motoras, la salud y
ausencia de trastornos son determinadas genéticamente y complementadas con
los entrenamientos u otras acciones.

Dentro de los aspectos psicoló gicos relacionados con el buen rendimiento del
deportista se encuentra la capacidad de centrar su atenció n en estímulos
relevantes, de controlar estados emocionales positivos y negativos producto de
la prá ctica deportiva (Guillén 2007). Lo má s complejo para el deportista es
poder enfocarse completamente en la competencia y su prá ctica, ya que dentro
de su entorno deportivo tiene que sobrellevar las distintas emociones tanto en
un fracaso, como en la victoria y ademá s de los distintos estímulos que recibe a
diario pudiendo ser estos para bien o para mal. Como por ejemplo una lesió n.

Gutiérrez y García (2001). Sostiene “Se reconoce a la familia como el principal


ente socializador que mayor influencia ejerce en la vida del deportista” se puede
decir que la primera gran motivació n del deportista es su entorno familiar, de la
cual expone la mayoría de sus actitudes, emociones y el camino por el cual ir
para lograr sus objetivos.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Evans y Roberts (1987). Determinan “Algunos trabajos han abordado el


ambiente competitivo como un contexto de maduració n psicosocial donde el
estatus personal, la aceptació n por el grupo de iguales y el autoconcepto se
conforman y desarrollan” donde se entiende que la aceptació n y la motivació n
también forman parte del éxito para lograr el alto rendimiento de cualquier
deportista.

Los problemas afectivos pueden influir de forma muy negativa en el


rendimiento del deportista, un entorno favorable y unas condiciones de vida
adecuadas podrá n, en conjunto y de una manera indirecta, evitar en gran
medida que aparezcan este tipo de problemas (Ramírez, 2001). Los factores
anteriormente expuestos son los principales o mayores influyentes dentro de
las capacidades del deportista para alcanzar el alto rendimiento.

Capacidades Físicas

Las capacidades físicas han sido definidas por muchos especialistas de forma
particular, pero generalmente no se definen en su conjunto, podemos afirmar
que las capacidades físicas en el hombre son aquellas que posibilitan su
movimiento y presentan el fundamento de su expresió n motora (Díaz, 2000, 2).

Dietreich (1991), sostiene que “Las capacidades físicas o motoras son


capacidades necesarias para el buen desempeñ o físico, determinantes para el
aprendizaje y ejecució n de los movimientos deportivos con sus respectivos
ejercicios y se dividen en capacidades físicas condicionales y capacidades físicas
coordinativas.”.

Los anteriores autores nos dicen que, para un buen desempeñ o, tiene que haber
con anterioridad un trabajo donde se logre mantener o mejorar las capacidades
físicas, para poder lograr la mayor eficacia de las actividades físicas.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Clasificación de las Capacidades Físicas

La mayoría de los autores clasifican o determinan las capacidades físicas


dependiendo la funció n en el movimiento o del sistema principal que lo ejecuta,
las capacidades también van determinadas por la edad, desde el nacimiento se
inicia una transformació n evolutiva debido al crecimiento, pero que con el pasar
del tiempo comienza un proceso involutivo de dichas capacidades, los cuales al
no ser desarrolladas pueden presentarse en estado primigenios de desarrollo.

En la prá ctica de la Educació n Física y el Deporte se desarrollan mú ltiples


actividades físicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades
motrices y es precisamente en la ejecució n de esas actividades físicas, que el
individuo desarrolle esas capacidades y estas está n determinadas, tanto por las
posibilidades morfoló gicas, por estas capacidades motrices, o llamadas también
físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y sensomotrices. De
acuerdo con lo expresado, como lo plantean la clasificació n anterior. (Matos,
2003).

Es por tal razó n que Blá zquez (como se citó en Muñ oz, 2009) nos indica que las
Capacidades Físicas Bá sicas (Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), son
la base de los aprendizajes y de la actividad física y considera que la reducció n
de la Condició n Física a esos cuatro elementos nos da una clasificació n prá ctica y
confortable a la vez.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Figura 2. Creació n propia.

Fuerza

Una definició n precisa de “fuerza”, que abarque sus aspectos tanto físicos como
psíquicos, presenta, al contrario que su determinació n física (mecá nica),
dificultades considerables debido a la extraordinaria variedad existente en
cuanto a los tipos de fuerza, de trabajo y de contracció n muscular, y a los
mú ltiples factores que influyen en este complejo. Por ello, la precisió n del
concepto “fuerza” só lo resulta posible en relació n con las siguientes formas de
manifestació n de la fuerza. (Jü rgen Weineck, 2005). En otras palabras, se puede
decir que la fuerza es la capacidad del sistema neuromuscular de superar
resistencias a través de la actividad muscular (trabajo concéntrico), actuar en
contra de estas (trabajo excéntrico) o bien mantenerlas (trabajo isó metrico).
(Grosser y Mü ller, 1989).

La fuerza en el á mbito deportivo se entiende como la capacidad de producir


tensió n que tiene el mú sculo al activarse o, como se entiende habitualmente, al
contraerse. A nivel ultraestructural, la fuerza está en relació n con el nú mero de
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

puentes cruzados de miosina que pueden interactuar con los filamentos de


actina (Goldspink, 1992).

La preparació n de la fuerza puede utilizarse tanto en el deporte de alto


rendimiento como en el amateur, por lo general se pensaba que la preparació n
de la fuerza estaba limitada a los gimnasios y solamente se podía mejorar
movilizando grandes pesos generando hipertrofias exageradas en los
deportistas en preparació n. Pero hoy en día se sabe que la preparació n de la
fuerza se puede realizar de forma específica orientada hacia la disciplina en la
que el deportista se encuentre. (Jü rgen weineck, 2005)

Cabe destacar que la fuerza no solo es importante en su aplicació n con la


velocidad del movimiento, sino que también es importante la fuerza que se
manifiesta en cierto tiempo dado. Estos requerimientos dependen del deporte
en específico y es la manera en la cual se debe entrenar cuyas manifestaciones
para pró ximamente transferir en competencia.

Su manifestació n depende fundamentalmente de las unidades motoras (U. M.)


solicitadas y de la frecuencia de impulso sobre dichas unidades; y esto, a su vez,
está en relació n con la magnitud de la carga y la velocidad del movimiento.
(Verkhoshansky,1986.)

Mujer y fuerza

Los trabajos que han estudiado las adaptaciones específicas de la mujer al


entrenamiento de fuerza son muy recientes. Lo ú nico que se sabía sobre la
fuerza en la mujer se refería a las diferencias medias que existen con el hombre
en lo referente a la magnitud de la fuerza má xima y la masa muscular (Hakkinen
y Barret, 1990).
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Diferentes estudios que han utilizado técnicas sofisticadas de medida del tamañ o
del mú sculo (biopsia muscular, ultrasonidos, scanner) muestran que siempre
que el entrenamiento realizado sea similar en intensidad relativa, volumen y
frecuencia, las mujeres presentan adaptaciones similares al entrenamiento de
fuerza que los hombres, incluyendo una ganancia similar en hipertrofia. Las
mujeres presentan similares adaptaciones que los hombres al entrenamiento de
fuerza, en porcentaje con respecto a sus valores iniciales. Sin embargo, debido a
que los hombres presentan mayores valores iniciales de fuerza má xima, tamañ o
muscular y actividad electromiografía, la ganancia con el entrenamiento de los
distintos factores del desarrollo de la fuerza es mayor, en valor absoluto, en el
hombre que en la mujer. La razó n por la cual los hombres presentan un mayor
aumento absoluto de fuerza que las mujeres no se conoce, pero podría estar
relacionado con los valores sanguíneos má s elevados (10 veces má s) de
testosterona (Weiss, 1983).

Manifestaciones de la fuerza

La manifestació n de fuerza depende de la tensió n, la velocidad, el tipo de


activació n o contracció n producida y otros factores. En la manifestació n de la
fuerza se producen dos relaciones que son de vital importancia para
comprender el significado de la propia fuerza y de su entrenamiento. Se trata
primero de la relació n entre la producció n de fuerza y el tiempo necesario para
ello, y segundo de la relació n entre las manifestaciones de fuerza y la velocidad
del movimiento.

La fuerza y velocidad provienen de los diferentes tipos de fibras musculares de


un mú sculo determinado varía de un sujeto a otro. Hemos visto que las fibras
musculares rá pidas se caracterizan, con respecto a las lentas, en que producen
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

má s fuerza, se contraen má s rá pidamente y se fatigan antes. A partir de estos


datos es ló gico pensar que aquellos deportistas que practiquen disciplinas
intensas, rá pidas, de corta duració n y que necesiten emplear mucha fuerza
deberían presentar un mayor porcentaje de fibras rá pidas en los mú sculos que
intervienen en el ejercicio que los deportistas que practican disciplinas poco
intensas, de larga duració n y que necesitan emplear poca fuerza. (Badillo J.,
1997.)

Figura 3. Manifestació n de fuerza (f) en el tiempo (t) P= Resistencia a vencer.


(Verkhoshansky,1986)

Como se observa tenemos la representació n de la fuerza empleada (F) para


vencer una resistencia (P). El á rea sombreada indica la diferencia entre la fuerza
a superar (P) y la ejercida por el sujeto. El incremento de esta á rea es lo que
pretendemos con el entrenamiento.

Actualmente el fú tbol femenino es un campo en proceso de fortalecimiento


debido al incremento en el nú mero de practicantes de diferentes edades en todo
el mundo, lo cual ha generado un gran interés en el campo académico y
científico.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Llegando a investigar el uso de sus capacidades físicas en el desarrollo del juego


como los cambios de direcció n, saltos con carrera y sprints, son acciones
explosivas de alta intensidad propias del fú tbol, necesarias en situaciones
determinantes que pueden llevar o no a la victoria. Ya mencionado lo anterior, se
debe reconocer la importancia de entrenar, controlar y evaluar el desarrollo de
capacidades como la velocidad, la agilidad y la fuerza (capacidades necesarias
para la ejecució n adecuada de técnicas específicas en el fú tbol como correr,
patear, saltar y evadir) con el fin de conseguir los resultados esperados en cada
competencia. (Martínez Lagunas et al., 2014.)

Fuerza explosiva

Esta se define como la capacidad del sistema neuromuscular para superar


resistencias con una alta velocidad de contracció n.

La fuerza explosiva (potencia) es una cualidad híbrida que se da por la


combinació n de los componentes de velocidad y fuerza. La velocidad es una
cualidad má s bien innata que cambia poco con el entrenamiento. Por lo tanto, la
posibilidad de aumentar la potencia a los jugadores se da casi exclusivamente
mediante incrementos en la fuerza. (Martínez E., 2007.)

Hace correspondencia a la habilidad del sistema neuromuscular para desarrollar


una alta velocidad de acció n o para crear una fuerte aceleració n en la expresió n
de fuerza, explosiva sin pre-estiramiento depende en gran medida de la
capacidad contrá ctil, y su manifestació n se basa en la capacidad de desarrollar
una gran fuerza por el reclutamiento y sincronizació n instantá neos del mayor
nú mero de Unidades motoras. (Badillo J., 1997.)

Fuerza elástico-explosiva
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Capacidad de los mú sculos para ejercer fuerza con rapidez y vencer la


resistencia mecá nica con gran celeridad de las acciones. Los niveles altos de
fuerza elá stica requieren buena coordinació n y una combinació n de velocidad y
fuerza de la acció n muscular. Es importante en las actividades explosivas como
los saltos y esprints. (Kent M., 2003.)

Se apoya en los mismos factores que la anterior, má s el componente elá stico que
actú a por efecto del estiramiento previo. Ló gicamente, la importancia de la
capacidad contrá ctil y de los mecanismos nerviosos de reclutamiento y
sincronizació n es menor en este caso, puesto que un porcentaje del resultado se
debe a la elasticidad. (Badillo J., 2007)

Velocidad

Ló pez (2011, 188) precisa que “la velocidad, como cualidad física representa la
capacidad de desplazarse o realizar movimiento en el mínimo tiempo y con el
má ximo de eficacia.” Torres, J. (1996), define la Velocidad como “la capacidad
que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo
má ximo de ejecució n y durante un periodo breve que no produzca fatiga”. Como
argumentan los autores la velocidad consiste en realizar un desplazamiento de
un punto a otro en el menor tiempo posible con la mayor efectividad de
movimientos.

Schnabel/Thiess (1993, 696) ven en la velocidad una capacidad condicional, un


requisito para el rendimiento, reflejado en la realizació n de acciones motoras en
las circunstancias dadas, con intensidad elevada y má xima, y en el tiempo má s
breve posible. En cambio, Martin/Carl/Lehnertz (1991, 147) tienen reservas a la
hora de incluir la velocidad entre las capacidades condicionales, pues se basa
só lo parcialmente en mecanismos energéticos, y depende también en gran
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

medida de procesos reguladores del sistema nervioso central. La complejidad de


la velocidad, en sus vertientes condicionales y de coordinació n, se deduce de la
definició n de Frey:

● Velocidad es la capacidad para efectuar acciones motoras en un tiempo

mínimo, determinado por las condiciones dadas, sobre una base doble: la
movilidad de los procesos en el sistema neuromuscular y la capacidad de
la musculatura para desarrollar fuerza (cf. Frey, 1977, 349).

La definició n má s amplia de la velocidad la proporciona Grosser (1991, 13),


pues, ademá s de los aspectos físico y coordinativo, incorpora ademá s el
componente psíquico. Su definició n de la velocidad es la siguiente:

● La velocidad en el deporte es la capacidad para obtener, basá ndose en los

procesos cognitivos, en una fuerza de voluntad má xima y en la


funcionalidad del sistema neuromuscular, las má ximas velocidades de
reacció n y de movimiento posibles en determinadas condiciones.

La complejidad del espectro de manifestaciones y del entramado de factores de


la velocidad se puede ver con claridad, en referencia a las modalidades de juego,
en la descripció n de la velocidad que weineck (2005) fó rmula para el fú tbol:

● La velocidad del jugador de fú tbol es una capacidad con mú ltiples facetas.

En ella participan no só lo la reacció n y la acció n rá pidas, el arranque y la


carrera rá pidos, la velocidad en la conducció n del baló n, el esprint y la
parada, sino también el reconocimiento rá pido y el aprovechamiento de
la situació n dada en cada momento.

Basá ndose en esta breve descripció n de las exigencias de la velocidad en el


fú tbol, se puede deducir las cualidades parciales fundamentales, como
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

velocidad de la percepció n, de la anticipació n, de la decisió n, de la reacció n, del


movimiento sin baló n y de la acció n con baló n. Para los deportistas de
modalidades de juego, la velocidad se puede definir de la siguiente forma,
ampliando la definició n de Bauer (1990, 7; cf. Weineck, 1992, 377)
La velocidad del jugador es una característica compleja, que se compone de
diferentes capacidades psicofísicas parciales:

● Capacidad para la percepció n de situaciones de juego y sus cambios en el

tiempo má s breve posible = velocidad de percepció n.

● Capacidad para la anticipació n mental del desarrollo del juego y sobre

todo del comportamiento del rival directo en el tiempo má s breve


posible = velocidad de anticipació n.

● Capacidad para decidirse por una de las actuaciones posibles en el

tiempo má s breve posible = velocidad de decisió n.

● Capacidad para la reacció n rá pida ante desarrollos no previsibles del

juego = desarrollos del juego = velocidad de reacció n.

● Capacidad para efectuar movimientos cíclicos y acíclicos sin baló n a una

velocidad grande = velocidad de movimientos cíclicos y acíclicos.

● Capacidad para efectuar rá pidamente acciones específicas del juego con

el baló n, bajo la presió n del contrario y del tiempo = velocidad de acció n.

● Capacidad de actuar en el juego con la mayor velocidad posible y con

eficacia, incluyendo el complejo de sus posibilidades cognitivas, técnico-


tá cticas y de condició n física = velocidad de actuació n.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Tipos de velocidad

Como se ha podido ver en los apartados anteriores, la velocidad en el deporte se


manifiesta de diferentes formas. En relació n con la velocidad motora, Schiffer
distingue las formas “puras” y “complejas” reflejadas en la figura 4. Schiffer
(1993, 6) define así las diferentes formas de manifestació n y las subcategorías
de la velocidad motora:

Figura 4. Velocidad motora y sus subdivisiones. (Jü rgen Weineck,2005).


Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Figur
a 5. Características parciales de la velocidad y su importancia para la capacidad
de rendimiento del deportista en modalidades de juego. (Jü rgen Weineck, 2005).

Como formas puras de la velocidad se identifican las siguientes:

● Velocidad de reacció n = capacidad para reaccionar ante un estímulo en

el tiempo mínimo.

● Velocidad de acció n = capacidad para efectuar movimientos acíclicos,

esto es, ú nicos, con velocidad má xima y contra resistencias ligeras.

● Velocidad de frecuencia = capacidad para efectuar movimientos cíclicos,

esto es, iguales y repetidos, con velocidad má xima y contra resistencias


ligeras.
Estas formas puras de la velocidad dependen exclusivamente del sistema
nervioso central y de factores genéticos. Entre las formas complejas de
velocidad figuran las siguientes:
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

● Velocidad de la fuerza = capacidad para imprimir* a las resistencias el

mayor impulso de fuerza posible en un tiempo establecido.

● Resistencia de la fuerza rá pida = capacidad de resistencia contra una

pérdida de velocidad debida a la fatiga, con velocidades de contracció n


má ximas, movimientos acíclicos y resistencias elevadas.

● Resistencia de la velocidad má xima = capacidad de resistencia frente una

pérdida de velocidad debida a la fatiga, con velocidades de contracció n


má ximas y movimientos cíclicos.
En ocasiones la “velocidad de la fuerza” se denomina también “fuerza rá pida”,
hecho que no es enteramente aceptado en la literatura científica del
entrenamiento (Jü rgen Weineck, 2005).

Esta capacidad “psíquica, cognitiva, coordinativa y condicional” se articula en sus


características parciales de la forma que refleja la figura 5. Só lo con un
asentamiento ó ptimo de todas las capacidades parciales se puede decir que la
velocidad se ha desarrollado de forma extensa y como una cualidad compleja. La
velocidad psíquica-cognitiva del jugador se manifiesta en la comprensió n
inmediata (capacidad de percepció n y de anticipació n) de una situació n de
juego, y en la capacidad para “activarse” y decidirse con velocidad por una
acció n de juego eficaz (velocidad de decisió n). La reacció n instintiva rá pida ante
situaciones de juego “insospechadas” caracteriza sobre todo al delantero: su
“olfato de gol” le permite actuar de forma só lo imaginable con una intuició n
rá pida como el relá mpago, anticipando las posibles situaciones pró ximas
(velocidad de anticipació n). La capacidad de arranque, dependiente de la fuerza,
también denominada “capacidad de aceleració n” (v. pá g. 383), como
subcategoría de la velocidad de movimiento del jugador, permite plasmar en
hechos lo observado o lo intuido, soltarse del contrario, “aparecer” de forma
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

sorprendente en posiciones decisivas para el juego y volverse “peligroso cara al


gol”. Finalmente, el trato perfecto con el baló n bajo presió n de tiempo, espacio y
del contrario exige un alto grado de velocidad de acció n. El desarrollo ó ptimo de
todos estos componentes parciales desemboca finalmente en la velocidad de
actuació n, decisiva para todos los deportistas en modalidades de juego (cf.
Weineck, 1992, 423).

Las capacidades parciales de la velocidad anteriormente descritas, a saber, la


velocidad de percepció n, de anticipació n y de decisió n, desempeñ an un papel
importante para la recepció n y la elaboració n de la informació n. Para la
ejecució n de la acció n motora de forma adecuada a la situació n son importantes
la capacidad de reacció n (como resultado de procesos de reconocimiento y
aná lisis de la situació n y de procesos de decisió n) y la velocidad de
movimiento/acció n (como expresió n de la velocidad motora) (Jü rgen Weineck,
2005)

Consideraciones Importantes: Velocidad de Reacción.

García (2009, 62) expone. “capacidad de responder adecuadamente ante un


estímulo determinado y tiene una determinació n nerviosa.”
Así pues, para efectos de la presente investigació n la velocidad de reacció n está
conectada o enlazada con el sistema nervioso, ya que está siempre responde a
estímulos propios como: el sonido, un gesto, una señ al, etc. Por consiguiente,
como lo dice el anterior autor al haber una determinació n nerviosa, va a actuar
nuestro sistema neuromuscular va a ser factor clave en la velocidad de reacció n
y el desplazamiento con mayor rapidez de un deportista en menos tiempo, De
igual manera.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Cuando hablamos de velocidad de reacció n hablamos de un mejor tiempo de


reacció n o de una capacidad de reacció n que se presenta en todos los deportes
donde hay un estímulo externo y frente a este debe producirse una respuesta
adecuada del deportista en el menor tiempo posible, se determina como una fase
pos-cognitiva ya que es un componente neuromuscular que debe ser entrenado
muy bien en la vida del deportista (Soares, 2011, 45).

Con lo anteriormente mencionado se reafirma que la velocidad de reacció n está


implícita en cualquier prá ctica deportiva y ademá s está sujeta a un estímulo
emisor-transmisor, porque se realiza el estímulo neuronal de una manera rá pida
y efectiva sacará ventaja al rival, pero si su cuerpo y grupos musculares no lo
hacen de la misma manera no tendrá ningú n efecto sobre el rival. De igual forma
se tiene que estimular en el entrenamiento del deportista esta conexió n
neuromuscular para obtener una mejor velocidad de reacció n en los deportistas.
Ahora bien, esta manifestació n se divide en dos, simple y compleja, que las
diferencia una sola razó n. Gilles Cometti (2002, 52) sostiene que, “Los
pará metros del tiempo de reacció n simple no presentan incertidumbre y en el
complejo el atleta no sabe qué respuesta va a tener que realizar”. Ejemplo de
simple la salida de una carrera de 100mts y de complejo el fú tbol que es un
deporte caó tico en cualquier acció n que se presente repentinamente.

Importancia de la velocidad

Segú n Cometti (2002). Es una de las cualidades má s fundamentales en un


deporte como el fú tbol, ya que define la velocidad de aceleració n, como la má s
decisiva dentro del contexto de este deporte, ya que argumenta que esta
habilidad es la que genera diferencias significativas en cuanto a ventaja sobre el
rival.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Ciclo Menstrual

El ciclo menstrual es el ciclo hormonal por el que pasa el cuerpo de una mujer
cada mes para prepararse para el embarazo. Esta cuenta desde el primer día de
un período hasta el primer día del siguiente período. El ciclo menstrual promedio
es de 28 días de duración. Los ciclos pueden variar entre 21 y 35 días en mujeres
adultas y de 21 a 45 días en jó venes adolescentes.

El aumento y la caída de los niveles hormonales durante el mes es lo que


controla el ciclo menstrual.

La menstruació n es la primera fase del ciclo menstrual, pero para entender


correctamente có mo funciona el ciclo menstrual, es necesario primero explicar
también las otras fases. (Briden, L.2020).

Fase folicular

Durante esta fase, la glá ndula pituitaria manda señ ales a los ovarios para que
desprendan estró geno y progesterona, las hormonas responsables del ciclo
menstrual, lo cual causa que entre 10 y 20 folículos (células que contienen
ó vulos inmaduros) comiencen a desarrollarse en el ovario.

Los folículos producen el estró geno, una hormona que hace que el revestimiento
del ú tero (endometrio) se vuelva grueso en preparació n para la posible
incrustació n de un ó vulo fecundado.

Generalmente un solo folículo se convierte en un ó vulo maduro.

Este folículo se mueve hacia la superficie del ovario, mientras que los otros se
descomponen y son reabsorbidos por el cuerpo.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

La fase folicular comienza en el primer día de la menstruació n y termina con la


ovulació n. Puede variar considerablemente en longitud, dependiendo del
momento de la ovulació n. (Briden, L.2020).

Fase ovulatoria

Esta fase ovulatoria comienza cuando se produce el pico de los niveles de


hormona luteinizante. Esta hormona estimula el folículo dominante, que se
aproxima a la superficie del ovario para finalmente romperse y liberar el ó vulo.
La cantidad de foliculoestimulante aumenta en menor grado. La funció n del
aumento de la foliculoestimulante aú n no se conoce por completo.

La fase ovulatoria dura habitualmente entre 16 y 32 horas. Acaba con la


liberació n del ó vulo, unas 10 a 12 horas después del aumento de la hormona
luteinizante. El ó vulo puede fertilizarse hasta un má ximo de unas 12 horas
después de su liberació n.

El aumento de la hormona luteinizante puede detectarse mediante la


determinació n de sus niveles en la orina, lo cual se realiza para determinar si las
mujeres son fértiles. La fertilizació n es má s probable si los espermatozoides
está n presentes en el sistema reproductor antes de la liberació n del ó vulo. La
mayoría de los embarazos se producen por un coito realizado en los 3 días
anteriores a la ovulació n.

En torno al momento de la ovulació n, algunas mujeres experimentan un leve


dolor en uno de los lados de la regió n inferior del abdomen. Este dolor es
conocido como «mittelschmerz» (literalmente, dolor de la mitad o del medio) o
dolor pélvico intermenstrual. El dolor puede durar desde unos minutos hasta
algunas horas. El dolor aparece por lo general en el mismo lado del ovario que
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

libera el ó vulo, pero se desconoce su causa. El dolor precede o sigue a la rotura


del folículo y puede no estar presente en todos los ciclos. La liberació n del ó vulo
no tiene lugar alternativamente en uno u otro ovario, sino que parece producirse
de forma aleatoria. Si se extirpa un ovario, el otro libera un ó vulo cada mes.
(Briden, L. 2020).

Fase lútea

Esta fase lú tea sigue a la ovulació n, dura alrededor de 14 días (a menos que
tenga lugar la fertilizació n) y finaliza justo antes del periodo menstrual.

En la fase lú tea, el folículo roto se cierra después de liberar el ó vulo y forma una
estructura denominada cuerpo lú teo, que secreta progresivamente una cantidad
mayor de progesterona. La progesterona producida por el cuerpo lú teo hace lo
siguiente. (Briden, L.2020).

● Prepara al ú tero por si se implanta un embrió n


● Hace que el endometrio se engrosa y acumule líquido y nutrientes
para alimentar a un posible embrió n
● Provoca también el espesamiento de la mucosidad en el cuello
uterino y dificulta la entrada de espermatozoides o bacterias en el
ú tero
● Provoca un ligero aumento de la temperatura corporal durante la
fase lú tea y hace que continú e elevada hasta que se inicie el periodo
menstrual (este aumento de la temperatura se puede utilizar para
estimar cuá ndo se ha producido la ovulació n)

Durante la mayor parte de la fase lú tea, el nivel de estró genos es alto. Los
estró genos también estimulan el engrosamiento del endometrio.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

El aumento de los niveles de estró genos y de progesterona hace que se dilaten


los conductos galactó foros de las mamas. Como resultado, estas pueden
aumentar de tamañ o y volverse dolorosas al tacto.

Si no se fertiliza el ó vulo, o si este, una vez fecundado, no se implanta, el cuerpo


lú teo degenera tras 14 días, disminuyen los niveles de estró genos y de
progesterona, y comienza un nuevo ciclo menstrual.

Si se produce la implantació n, las células que rodean al embrió n en desarrollo


comienzan a producir una hormona denominada gonadotropina corió nica
humana. Esta hormona mantiene el cuerpo lú teo, que continú a produciendo
progesterona hasta que el feto en crecimiento pueda producir sus propias
hormonas. Las pruebas de embarazo se basan en la detecció n del aumento de la
gonadotropina corió nica humana. (Briden, L. 2020).

Capítulo III

Marco Metodológico
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Figura 6. Diseño experimental de la investigación. Evaluaciones separadas


segú n las distintas fases del ciclo menstrual femenino y prueba correspondiente
en las jugadoras de la Universidad de las Américas.

Diseño de Investigación (LUCHITO)

Para el estudio de las variables de la fuerza y velocidad, se utilizará un diseñ o no


experimental tipo transeccional descriptivo. Cabe destacar que sabino (1992),
plantea que el diseñ o de la investigació n es posible categorizar en funció n del
tipo de datos a ser recogidos, clasificá ndose en dos grandes grupos: por una
parte, la investigació n de tipo bibliográ fica y por otra parte la investigació n de
campo.

En lo expuesto anteriormente, se puede mencionar que este trabajo como


proyecció n tendrá un diseñ o de trabajo de campo, ya que se buscará proceder a
recoger informació n o datos de un grupo de jugadoras universitarias
pertenecientes a la Universidad de las Américas con sede en Viñ a del Mar y un
plantel profesional de fú tbol, específicamente, Everton de Viñ a del mar.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Herná ndez et-al (2003, p 267), define que la investigació n no experimental como
aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata
de investigació n donde no se hace variar en forma intencional las variables
independientes. En una investigació n no experimental, lo que se hace es,
observar los fenó menos tal cual como se dan en el contexto natural, para luego
analizarlos.

Así mismo el diseñ o no experimental de tipo transeccional o transversal segú n,


Herná ndez (2003, p 270), son los que recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo ú nico. El propó sito es describir las variables y analizar su incidencia y
mezcla en un momento dado (describir comunidades, eventos, fenó menos o
contextos) Es como tomar una fotografía de algo que sucede. Es aquella en
donde se recolectan datos en un solo momento, en un ú nico tiempo.

Segú n lo escrito anteriormente, se puede mencionar que la població n tiene una


proyecció n de trabajo hacia la selecció n de fú tbol perteneciente a la Universidad
de las Américas para luego poder trabajar en distintas instituciones y/o
selecciones de fú tbol femeninas universitarias de la quinta regió n o bien equipos
Odesup o juegos navales. Mientras que la primera muestra será la selecció n de
fú tbol femenino de la Universidad de las Américas de Viñ a del Mar, y
específicamente una muestra intencionada no probabilística.

Instrumento de recolección de datos


Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

El propó sito de generar evaluaciones dentro de la temporada deportiva es


obtener datos de manera cuantitativa para saber en qué tipo de condiciones se
encuentran los deportistas.

Mediante los resultados se pueden trazar objetivos tanto a corto, mediano o


largo plazo en base a las diversas competencias que se prioricen en la
periodizació n del entrenamiento. Lo ideal de generar evaluaciones es medir
específicamente las capacidades propias del deporte. En este caso es el fú tbol
femenino.

Anteriormente se mencionaron las capacidades determinantes del rendimiento


en dicho deporte colectivo. Se detalló có mo influyen y en qué movimientos se
manifestaban.

Los movimientos generalmente ejecutados en el fú tbol son saltos, sprints,


lanzamientos, entre otros. En estos movimientos se encuentran capacidades
como la fuerza, velocidad y sus manifestaciones. Por lo cual, es motivo de
investigació n y evaluació n.

Test de Bosco:

Objetivo: Medir la potencia del tren inferior a través de plataforma de salto.

Squat Jump (SJ)

Consiste en la realizació n de un salto partiendo de una flexió n de rodillas de 90º,


evitando un contra movimiento con el fin de que la fuerza no se manifieste de
manera elá stica. El tronco debe estar recto y las manos deben situarse en las
caderas durante la ejecució n del test evitando que estas se separen del cuerpo. El
sujeto en la fase de vuelo debe mantener el cuerpo recto, las rodillas extendidas
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

y los pies en flexió n plantar efectuando la caída en el mismo lugar de inicio.

(Emilio J. Martínez Ló pez. 2002).

Counter movement jump (CMJ)

Se parte desde una posició n erguida y con las manos en las caderas. A
continuació n, se realiza un salto vertical por medio de una flexió n seguida lo má s
rá pidamente de una extensió n de piernas. La flexió n de las rodillas debe llegar
hasta un á ngulo de 90 grados y hay que evitar que el tronco genere una flexió n
para así evitar cualquier tipo de alteració n en el salto. Las piernas durante la fase
de vuelo deben estar extendidas y los pies en flexió n plantar hasta el momento

de contacto con la superficie. (Emilio J. Martínez Ló pez. 2002).

Abalakov

Se realiza partiendo el deportista desde una posició n bípeda, y se debe tener las
manos y brazos libres con el fin de ser utilizadas de forma coordinada y
sincronizada con la acció n de flexo-extensió n de las piernas. (Pedro Delgado F.,
Aldo Osorio P., Rodrigo Mancilla F., Daniel Jerez M., 2011. Aná lisis de la fuerza
reactiva y saltabilidad, en basquetbolistas que realizan un programa de
entrenamiento polimétrico.)

Dentro del protocolo del test y batería de este, se pueden encontrar diversos
tipos de saltos. Lo ideal es tener claro que es lo que se querrá medir. Todos los
saltos de dicho test miden la potencia del tren inferior. Pero, habrá que
considerar que la fuerza en la mayoría de los saltos se manifiesta de diversas
formas.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Como futuros profesionales del á rea del deporte se recomienda analizar la


ejecució n del movimiento de los test y relacionarlos con la realidad del deporte.
Un claro ejemplo es escoger un salto (Abalakov) y ver si la biomecá nica del salto
escogido es similar a un movimiento que ocurre dentro de la cancha de fú tbol.
(salto del portero)

Teniendo en cuenta esas consideraciones (movimiento, evaluació n y capacidad


física) el margen de error puede ser muy pequeñ o y de esa manera se podrá n
potenciar de mejor manera todas las deportistas. (Emilio J. Martínez Ló pez.

2002).

Test de Rast:

Objetivo: Informa de manera cuantitativa sobre los índices de potencia y fatiga.

Materiales Protocolo

Pista de 35 metros. Pista, campo de fú tbol o similar que


marque 35m en línea recta.

Cronó metro Realiza una entrada en calor de 10


minutos con una recuperació n de 5
minutos.

Dos conos (o similar) para determinar Completa 6 pasadas de 35 metros a


extremos de distancia. má xima velocidad (se permiten 10
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

segundos de pausa entre cada sprint)

Se registran los tiempos en cada


pasada con precisió n de centésimas
de segundo

(Isde Sports Magazine, 2009)

Como dice el protocolo lo esencial es que la pista de ejecució n de dicha


evaluació n sea lo má s real o má s adecuado al deporte en sí. En este caso será en
una cancha de fú tbol, la superficie depende en donde se desempeñ ará n las
competencias.

El lugar de la cancha en donde se realizará n los sprints depende mucho del


sistema de juego. Podrían sacarse mayores beneficios situando un lugar en el
campo, segú n la posició n de los jugadores y por donde tá cticamente deben
desplazarse. También dentro de esos sprints que realizará n jugadores se puede
agregar el baló n para añ adir una variante técnica. Pero como se mencionó , todo
dependerá del sistema de juego y el objetivo del personal a cargo de las

seleccionadas. (Emilio J. Martínez Ló pez. 2002).

Test de velocidad 10x5

Su principal objetivo es medir la velocidad de desplazamiento y agilidad del


individuo.

La participante de este test se colocará detrá s de la línea de salida, en posició n


de salida alta y en direcció n hacia la línea situada a 5 m de distancia. A la señ al
del controlador, la examinada correrá lo má s rá pido posible hacia la siguiente
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

línea, hasta llegar a pisar la línea con un pie. Inmediatamente, realizará un


cambio de sentido en su carrera para desplazarse igualmente hacia la línea de
salida inicial, la cual volverá a pisar, al menos con un pie; y realizará este
recorrido de ida y vuelta un total de cinco veces, teniendo en cuenta que, en el
ú ltimo desplazamiento, deberá atravesar la línea de salida para pisar detrá s de
ella, momento en el cual se detendrá el cronó metro. La ejecutante deberá
realizar cinco recorridos (ida y vuelta) completos, pisando cada línea para
garantizar que el espacio recorrido es de 50 m. Segú n Beunen y Simon (1977-
78), la carrera de velocidad (Shutte rum) 10 × 5 m, presenta un coeficiente de
fiabilidad de 0,80 en jó venes de entre 11 y 20 añ os. Los resultados, tras esta
prueba, expuestos por el Instituto Bonaerense del Deporte (1995) apuntan que
en los varones la velocidad de desplazamiento evoluciona progresivamente
hasta la edad de 18 añ os; sin embargo, en las mujeres só lo se observa mejora
hasta los 13 añ os, no existiendo cambios significativos a partir de esta edad. Para
realizar esta prueba se requiere una superficie de terreno plana y llana, con dos
líneas paralelas situadas a una distancia de separació n de 5 m, tiza para señ alar
las líneas y cronó metro. (Emilio J. Martínez Ló pez. 2002).

Dinamómetro manual:

Objetivo: Medir la potencia muscular (fuerza está tica) de los mú sculos flexores
de mano y antebrazo

Posició n inicial: el sujeto se encontrará de pie, y sujetará el dinamó metro con la


mano, amarrá ndolo lo má s firmemente posible con los dedos. El brazo estará
ligeramente flexionado y permanecerá a lo largo del cuerpo, situá ndose la palma
de la mano hacia el muslo, pero sin tocarlo.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

A la señ al del controlador, el ejecutante deberá presionar el dinamó metro


apretando la mano con la mayor fuerza posible; no durante la ejecució n, no se
puede sacudir el aparato, ni cambiar la postura del cuerpo ni la posició n del
dinamó metro o utilizar ningú n apoyo.

Se reconocerá la mejor lectura de dos intentos, registrá ndose la puntuació n en

kilogramos (Emilio J. Martínez Ló pez. 2002).

Variable dependiente

Segú n Carballo (2014) esta variable es aquella que se modifica por la acció n de
la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que dan
origen a los resultados de la investigació n. En este caso las variables
dependientes son la variació n o cambios que pueden o no existir en las
capacidades físicas de velocidad y fuerza.

Variable Independiente

Segú n, Carballo (2014) esta variable es aquella que se manipula por el o los
investigadores para explicar, describir o transformar el objeto de estudio a lo
largo de la investigació n. Son las que generan y explican los cambios en la
variable dependiente. En este caso la independiente sería la el ciclo menstrual y
sus distintas fases.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Capítulo IV

Análisis e interpretación de datos

En este caso las variables a describir será n las determinantes o las que marcan
una diferencia en el deporte colectivo. Midiendo u obteniendo los datos de
dichas variables, se puede potenciar las fortalezas y debilidades en los
deportistas.

Selecció n Fú tbol femenino Universidad las Américas:

Participantes Altura Peso Edad


(promedio) Corporal(promedio)

25 X x 18 a 30
añ os

Matriz Operacional de variables:


Variable Tipo de Instrumento Unidad de
variable de evaluació n medida

Potencia del Cuantitativa Test de Bosco Centímetros


tren inferior
Discreta

Velocidad Cuantitativa Test de Rast Segundos


continua

Fuerza Cuantitativa dinamó metro


Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Discreta

Peso Cuantitativa Balanza Kilogramo

Continua

Estatura Cuantitativa Cinta métrica Centímetros


continua

Edad Cuantitativa Cuestionario añ os


Continua directo

Las variables cuantitativas discretas, cuyos valores son aislados


(habitualmente nú meros enteros.). Las variables cuantitativas continuas, que
pueden tomar cualquier valor numérico, entero o decimal, de forma que
teó ricamente entre dos valores posibles siempre se pueden encontrar otros.
(Jorge Bolañ os C., 2005)

Ingesta dietética de jugadoras de fútbol polacas


El objetivo del estudio fue evaluar el gasto energético y la satisfacció n de las
necesidades nutricionales de jugadoras de fú tbol. Los participantes en esta
investigació n fueron 41 futbolistas profesionales de los tres niveles de la liga de
fú tbol femenina polaca: Ekstraleague, I League y II League. Se midió la altura y la
masa corporal de los participantes. (HuberDobrowolski y Dariusz
Wlodarek,2019)

Participantes Altura (promedio) Peso corporal


(promedio)
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

41 167.5 Masa corporal 62.53

(HuberDobrowolski y Dariusz Wlodarek,2019)

Capítulo V

Conclusiones

Las conclusiones esperadas durante este trabajo es poder obtener ó ptimos


resultados en base a las distintas pruebas que se realizaran, o sea, segú n cada
test e instrumento de evaluació n se pretende encontrar una variabilidad o
cambio de las capacidades físicas de velocidad y fuerza.

Añ adiendo a el concepto metodoló gico, se espera poder trabajar la parte


experimental en otras instituciones las cuales puedan ser beneficiadas de los
posibles resultados, con ello nos referimos a universidades a nivel regional y
nacional, también se espera proyectar un trabajo hacia el mundo del fú tbol
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

profesional para así beneficiar la rama del fú tbol femenino que hoy en día está
en constante alza.

Proyecciones

En el 2018 el fú tbol femenino en Chile tuvo un auge, esto, gracias a la Selecció n


Chilena Femenina, siendo campeonas de América. Llevá ndolas a que en el 2019
clasificaran al mundial, es por esto que se hizo cada vez má s popular. Esto ha
llevado a que haya má s mujeres, sean adultas o niñ as que lo quieren practicar de
forma recreativa o profesional.

Dawn Scott, preparadora física de la Selecció n de fú tbol de Estados Unidos, en el


añ o 2019 publicó en la revista Telegraph có mo preparó físicamente a las
jugadoras de esta selecció n para ser campeonas, usando y guiá ndose a favor del
ciclo menstrual.

El proceso de entrenamiento deportivo está determinado por un sinnú mero de


variables que deben ser estudiadas con pausa, especialmente, de aquellas que
tienen que ver con la planificació n de las cargas y sus procesos adaptativos. El
entrenamiento de las deportistas ha cambiado utilizando estudios recientes,
basados en el ciclo menstrual de la mujer para beneficio de estas, conociendo las
capacidades, segú n la fase en la que se encuentra cada mujer.

Este proyecto, se basa en algunas publicaciones ya existentes sobre el ciclo


menstrual y el fú tbol profesional y amateur femenino. Detalladamente la
experimentació n estará enfocará en el fú tbol universitario de la regió n de
Valparaíso y comenzará específicamente en la Universidad de las Américas.
Como es mencionado anteriormente buscará obtener resultados cuá l es la fase
del ciclo menstrual en el cual se podrá potenciar el entrenamiento de la fuerza y
la velocidad.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

Se espera analizar la mayor cantidad de selecciones universitarias, equipos


profesionales donde se tendrá que intervenir en los entrenamientos, separando
los grupos por la fase de su ciclo y analizar los resultados de este entrenamiento.

De esta manera se confirmará si es favorable o no el ciclo menstrual de la mujer


en á mbitos de entrenamiento físico en el fú tbol. También es importante obtener
un resultado de si es viable o no este proceso fisioló gico para la mejora del
rendimiento.

Referencias

● Baker, J., Coté, J. y Abernethy, B. (2003). Learning from the Experts:

Practice Activities of Expert Decision Makers in Sport. Research Quarterly


for Exercise and Sport, 74(3), 342-347.

● Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social

cognitive theory.

● Bouchard, C., y R.M Malina. (1983). Genetics of physical fitness and motor

perfomarce.

● Badillo, J. (1997). Fundamentos de la aplicació n de la fuerza. Barcelona:

INDE.
Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

● Casares, A. (2006). Rendimiento deportivo durante el ciclo menstrual.

Rev. Sport Training. 7:48-53.

● Cabrera, V.; Herná ndez, A.; Pino, J. (2010). Las hormonas en el deporte:

una vieja herramienta con nuevas perspectivas. Rev. Cubana Medicina


Deportiva. 5(2):149158.

● Díaz, R. P. (2000). Las capacidades físicas. Obtenido de las capacidades

física: http://monografias.umcc.cu/monos/2001/mono6.pdf.

● Dietreich, H. (1991). Teoría del entrenamiento deportivo. Argentina:

Stadium.

● Dobrowolski H, Włodarek D. Dietary Intake of Polish Female Soccer

Players. Int J Environ Res Public Health. 2019 Mar 29;16(7):1134. doi:
10.3390/ijerph16071134. PMID: 30934885; PMCID: PMC6479727.

● Evans, J., y Roberts, G. C. (1987). Physical competence and the

development.

● Emilio J. Martinez Lopez. (2002). Pruebas de aptitud Física. Barcelona:

Paidotribo.

● FIFA, f. (23 de MARZO de 2015). FIFA. Obtenido de

https://es.fifa.com/news/los-origenesdel-fú tbol-femenino-2569648.

● FIFA, f. (agosto de 2009). FIFA. Obtenido de

https://es.fifa.com/mm/document/fifafacts/mencompoly/51/98/60/ip-
208_01s_oly_men.pdf.

● Frey, G. (1997). Sobre la terminología y estructura de los factores de

rendimiento físico y habilidades motoras. Deporte competitivo 7.


Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

● Gutiérrez, M. y García, Á . (2001). El entorno escolar-familiar y la prá ctica

deportiva: una aproximació n empírica. Psicología y deporte.

● Grosser,M y Mü ller, H. (1992). Desarrollo muscular. Un nuevo concepto

de musculació n. (Power-stretch). Barcelona, Hispano-europea.

● Grosser, M (1991). Entrenamiento de velocidad. Conceptos bá sicos,

métodos, gestió n del desempeñ o, programas. Mú nich. BLV Verlagsges.,

● Gilles Cometí, J. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona:

Paidotribo.

● García, C. P. (2009). Fundamentos teó ricos de las capacidades físicas.

Madrid: Visió n libros.

● Godoy, A. Guilarte, Y. Herná ndez, P. & Lá inez, J. Enero (2010).

Menstruació n y Rendimiento. Recuperado abril 2020.

● J. Weineck. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo

● Jorge Bolañ os C. (2005). Estadística descriptiva de una variable.

● Konovalova, E. (2013). El Ciclo Menstrual Y El Entrenamiento Deportivo:

Una Mirada Al Problema. U.D.C.A Actualidad & Divulgació n Científica,


16(2), 293–302.

● Konovalova, E.; Rivera, M. 2009. Particularidades del ciclo menstrual de

las jó venes deportistas vallecaucanas y su relació n con el rendimiento


deportivo. Kinesis (Colombia). 49:12-22.

● Kent M., Diccionario Oxford de medicina y ciencias del deporte.

Barcelona, Españ a, 2003.


Universidad de Las Américas
Instituto del Deporte__________________________________________________

● Matos, O. C. (2003). Clasificació n y características. EFDEPORTES.COM.

● Muñ oz R. D. (2009). Capacidades físicas bá sicas. Evolució n,

EFDEPORTES.COM. obtenido de
http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fsicas-basicas-
evolucion-factores-y desarrollo.htm.

● Mandell, Richard (1986). Historia cultural del deporte. Bellaterra, S/A.

Barcelona.

● Santana, W. (2016). Perfil antropométrico y de las capacidades de fuerza

y velocidad en las jugadoras de fú tbol del club gol star. Google Académico,
p.23.

● Soares, José. (2011). El entrenamiento del futbolista resistencia-fuerza-

velocidad. Primera Edició n, Editorial Paidotribo, Españ a.

● Telegrahp. (2019). Entrenamiento de jugadoras durante el Ciclo

Menstrual Femenino en el mundial de fú tbol francés. Revista digital de


Actividad Física y Deporte Telegraph, 12, 2.

● Veronique Billat. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento.

Barcelona Españ a: Paidotribo

También podría gustarte