Está en la página 1de 349

L LA V E

DE LA MODULACIÓN,
Y

A N T I G Ü E D A D E S
BE LA MVSIC4,
En que íe trata del fundamento neceíTario para íaber
Modular: Theorica, y Práctica para el mas claro co-
nocimiento de qualquier efpecie de Figuras, defde el
tiempo de Juan de Muris harta hoy con algunos
s a

Cañones Enigmáticos ¡, y fus Reíoluciones.

SU AUTOR

EL P. Fr. ANTONIO SOLER.


Monge del Orden de San Geronymo Organifla
} y Mae/ir»
de Capilla, en fu 'IReal Mona/lerio de San Lorenzo
(vulgo) del E/curial.

CON LICENCIA.
\

MADRID. En la Oficina de Joachin Ibarra, calle de las U r o ó s .


yr-M.DCC.LXIL.
M. R. Y R E A L
CO MV NI UMD.

EL Aquilón de las
miferias humanas,
Sagrada Comuni-
dad, es para Dios
la ingratitud la mas peíada:
Nihil ita difplicet Deo in fi-
Iiis}: gratis , quemadmodum
ingratitudo , qutf efl deliÜum
maximum (*) , dice San Ber-
nardo. Incognita hafta aho-
ra es a Vos , Madre mia,y
congenita hafta hoy es en
mi la inclinación , que ten-
go de íeros agradecido ; y fi
la ley del agradecimiento es tan
poder ofia, que pone debaxo de
yugo"hafiaÌQscaminales incapa-
ees de raz^on, dice Cerone, (6)
el hombre ingrato à los benefi-
cios
- (a) D. Bernard. Senn.^.de'Beneßc.
. (¿) Cerone Ith. i. cap» 3 6.
3
cios recibidos ,con ra&on pare-
ce, que no debería 11 amar fe hom-
bre , pues carece de ella \ por
tanto anhelo á la razón, y de-
féo contentar á Dios; y afsi,
Si Vos, Laurentina Comu-
nidad , fuifteis Phebo de mis
luces , dilpeníando agiganta-
dos rayos de caudales , para
enriquecer lo tofco de mis dif-
curfós , cómo podrá fcintilar
mi debida obligación , fien-
do errante Eñrella en vueftro
Zenit ?
Advirtióle Tobías benefi-
ciado (á íu parecer de un hom-
bre
i r é Santo) por la luz de íu vif
t a : trata con íu hijo de la re-
compehía; mas viéndole éfte
igualmente obligado , turba-
do refponde á íii Padre: Quid
dignum poterit ejje beneficiis
ejus ? (c) En la miíma confor-
midad me podéis contemplar
hoy, ó Comunidad Religio-
fa , hallándome de Vos tan
beneficiado; y afsi digo: Quid
dignum poterit ejje beneficiis
tuis ? El difsimulo es feñal de
ingrato : la falta de íatisfac-
cion aumenta á la ingratitud;
f

•($) Tobia: cap. 12.


y à toda ingratitud íupera el
olvido. Afsi lo notò Seneca:
Ingratus efi, qui beneficium fe
accepjje negat, quod accipt ; in-
gratus , qui di]simulai \ ingra-
tus ,. qui non reddit ; ingratif
fimus omnium , qui oblivifci-
tur. id) Mas y à , Real Comu-
nidad ,.à efta duda contrapun-
tea Cerone, y dice : Toda cria-
tura da e fias tres voces al hom-
bre , que fon : Accife , redde,
(¿ave. (é) Aísi fe entiende, dice
efte Autor : Accip beneficium',
redó-
la) Senec. ¿.de (Benef.
(e) Cerone Uh. i . cap. 5(5.
redde debitumy cave, nifi red-
dideris , fupplicium. Si mil à
mil de Vos recibí las luces con
el piadofo oJccipe , yà no ex-
trañaréis , Madre mia, que os
quiera dedicar una pequeña
O b r a , antes que como otro
amoroío Principe Tito Veípa-
fiano, me pidáis el Redde de-
bìtum j pues dice Seneca : Ni-
hil eft enim carius, quam quod
preci bus emiiury(f) y fi à tal
careftía llegara , arbitro Juez
os temiera, tal vez condenan?
dome por ingrato a un mere-
ci-
(/) Senec. 3. de<Benef.-
cido íuplicío: Cave, nifi reddi*
deris, fupplicium.
Reverencié el coníejo de
Séneca, que dice : Beneficium
efi femper reddere bonitatis ver*
hay (g) mas como la menor
parte de mi debida correípon-
dencia, aun no fe daba por ía-
tisfecha , quedándome en la
íbla confónancia de las pala-
bras , por tanto recurrí á las
obras, empleando mi mal cor*
tada pluma en dos pequeños
Libros, para que en lo pig-
meo de mi Obra , reíplande-
ff cief.
(z) Troverb.Senec. lit. (B,
.ciéflfe lo agigantado de vueP
tra protección.
Eór combinación de ella
con vueftros religioíbs exerci-
cios la rotulé Llave de la Mo*
dulacion,j Antigüedades déla
JXÍuJica, Tacando de fu anti-
gua definición nuevas reglas
que guardar , fiendo folo mi
defeo facilitar de ícila los e£
eolios, y en el Sagrado Culto
la eftabilidad de los antiguos
monumentos.
Sois V o s , Comunidad Sa-
grada el Concento, ó Modu-
lación de Dios en vueftro Sa-
gra-
gradó Cofa; pues tranfitando,
y pernotando los efcollos de
contratiempos, afsi cantáis en
lo moderno,como cantónuef
tro Gloriólo Padre en lo an­
tiguo, (h) La Igleíla, y Eícri№
ra Santa dan verdadero tefti­
monio de efta verdad, Ved,
Dues , Religiofa Comunidad,
I á tan ajuílado, y obligado
concierto me fobra la razón
de ofreceros efta pequeña par­
te de lo mucho que os debo.
v
f f 2 No '

(b) In Ofíic. D. Hier. le£fc. 3. Vetus Teflamentum


ex Hebreo convertit: HOVUM jujjit (Daniafi GYJ¿C<A f¡~
dei reddidit. D. Hier. in Epifi. ad ^uflic. cap.4. (Dif.
catur pfalterium ad verbum ; oratio fine intermifsione.
N o por lo poco culta fea dé
Vos deípreciada, pues á Vos
os íbbran inftrumentos, con
que fuplirla. Sed Vos fu Me-
cenas , y admitidla baxo vuef
tra tutela, que efto me baila
para íu defenfa con cuyo pa-
trocinio eípero me ayudarán
á cantar de Vos , los que de
ella falieren aprovechados, la,
figuiente Enigma:

Viva la fama de ejje Sol de mi


fortuna.
CANON A -4.
Vocali quobis, dum cantas, Jifle per annum»
A, E, /, O, U t bis dicere fonctt iniquex
OUo petit ubi fed (Ji nefas) ultima femper,
Idque fecundas agat poji: fufpiratque ne primm
Sub me currit: at haec tantum pro regula junto,
fine Canon quia, nolo, caret plus fiangere dotlum¿.

E N I G M A EN R O M A N C E ,
<jue en íubftancia contiene los
paííados veríbs.

Un año en cada vocal


Canta, fin repetición,
Mas en la ultima, atención,
Que ocho puntos va leal:
Siga el fegundo a ti igual?
Y íi el primero íuípira, .
¡Venga tras mi con fu ira,
Que haré una fuga cabal.

CA-
C A H O N S M S FINE*

rfi lira ^ i i IH i w •

i
Dmnc pr@ Omnibus*

Z,4.

Sicut ;acde. Sicut Bafis.

=3

Sicut Chenc*.
«—
Su Refolucion, y Explicación
eftá en el Tratado fegundo,
fol. 1 3 7 . cap.7,

M . R . y R. Comunidad,

Humilde, y amante Hijo vueftro.

Fr. Antonio Soler.

CBK-
CENSUÉ DE <D. F<KANClSCO COU<$£ELLE t

. Maeftro de la <%eal Capilla de Su Mageftad, y


<I(ecJor de fu <%eal Colegio.

H E leído con efpecial güilo el Libro intitu-


lado Llave de la Modulación , fu Autor el
P. Fr. Antonio Soler, Monge del Orden de San Ge-
ronymo, y Maeftro de Capilla en fu Real Monas-
terio de San Lorenzo, (vulgo el Eícorial) y hallo
íer Obra theorica, y practica llena de efpeculati-
va , y digna de íu diftinguido talento , el que con
acierto indica un íecreto oculto a muchos , y un
objeto en que eftriva la variedad íenfible de la buena
harmonía , que uíado oportunamente con deftreza,
y naturalidad en Mufica fuelta, para exprimir la
fuerza de los conceptos, mueve, fuípende, y fa-
tisface los efectos. He admirado igualmente el fu-
mo trabajo del Autor en deícifrar con claridad las
curiofas Antigüedades, que expone en fu fegundo
Libro j y advirtiendo í e r , en fu tanto, Obra dé
no menos importante utilidad, que la del prime-
ro , efpero producirán ambas en los eftudiofos el
adelantamiento, y el fruto a que anhela, y me-
rece fu loable deíeo. Aísi lo fiemo* Madrid 16.
4e Diciembre de 1 7 6 1 .
IDonFrancifco Courcelle,
CENSURA <DE ®0N JOSETH DE №m¿,
Organifta , y Vice­Maeftro de la O^eal Capilla de
S. M. ( que <Dios guarde ) y Maeftro de Mufica
del Serenifsimo Señor Infante (Don G abriel.

H E leído , y reflexionado con el mayor guita,


y admiración efte Libro intitulado : Llave
de la Modulación , y Antigüedades de la Mufica,
compuefto por el R. P. Fr. Antonio Soler, Monge
del Sagrado Orden de mi P. S. Geronymo, meritií­­
íimo Organifta, y Maeftro de C apilla en fu Real
Monafterio de San Lorenzo ( vulgo el Eícorial) j y
aunque el amor­ de hayer fido fu Maeftro algún
tiempo, pudiera oponerfe a la rectitud de C eníbr,
el mérito del Alumno (a quien confieífo el exceííq)
no neceísita implorar la gracia, fino que le hagan
jufticia.
La infatigable aplicación de efte Ingenio perf­
picaz, como laboriofa abeja , ha extrahido de las
mejores flores de todos los Autores Antiguos, y Mo­
dernos lo mas dulce, útil, y nervioío ; pues aunque
diícurre en todas las materias, que trata , con tanto
juicio , viveza, y íolidéz, fu modeftia ha querido
que no. le creamos fobre fu palabra , dándonos tan­
tos apoyos en fu prueba.
.Aquellos .figlos antiquísimos, en que tuvo la
Mufica fu oriente, nos los pone a la vifta con t o ­
dos
<los íus caracteres, para que vivamos en ellos, y él
que los ignora ( por no ufados , y abolidos en
nueftios tiempos ) los conozca , y los entienda. Lo
miímo executa íu agudeza en las demás Épocas, eli
que los Maeftros infígnes innovaron alguna coía
fubftancial ; todo lo hace patente, adelantando eri
algunas la razón. que tuvieron para lo que innova-
ron*
Los Gañones Enigmáticos nos los defcifra, daña-
do luz para íalir (con fu hilo de oro) de igual obC
curidad ; y el que pone iùyo confeííando fu hu-
3

mildad las tres licencias de que uía es de mayor


artificio, y primor > y para mi de un peníamien.-»-
3

to original.
Las reglas que preícribe , para que de todos
los Tonos, y Semitonos que incluye un Diapafon,
fe pueda hacer tránfito con dulzura gracia, y na-
3

turaleza al termino que el íe elige, es haver deícu-


bierto un íecreto tan inaudito como nuevo -, pues
y

à todos los que íe apliquen à un eíludio íerio, les


ièrà fácil lo que halla aqui fe confiderò por lo mas
difícil; y para algunos íe rozaba en lo impof-
fible.
Confieííb con ingenuidad, que nunca diícurri
íe pudieflèn dar reglas fixas para Modulaciones
tan extrañas : vivia en el concepto , que las produ-
cía la práctica, el buen güito, y la fineza del oído;
pero, gracias a D i o s , y a nueftro ínclitoFr. Anto-
nio , que en nueftra Era ha enriquecido la Facul-
tad , con el nuevo theíbro de tan lítil deícubri-
miento.
Y o le íiiplico por m í , y por todos los Profef-
íbres, que neceísiten de luz para fu adelantamien-
to , no tenga ocioía fu bien cortada pluma; que
todos los huecos que le permitan el cumplimiento
de fus empleos, y las obligaciones de íii íanto Efta-
d o , los deftíne á eícribir, exercitando la obra de
miíericordia de eníeñar al que no íabe. Aísi lo lien-
t o , y juzgo , que debo íentirlo aísi. Madrid , y Di*
ciembre 2 1 . de 1 7 6 1 .

• Jofipb. de Hebra.

OIC-
D I C T A M E N
<DE T>O^C JOSETH MI%
Maeftro de la E^al Capilla de Señoras de
c

la Encarnación.

H E vifto , y leído el Libro del P. Fr. Anronio


Soler, ¿eligiólo del Sagrado Inftituto de
San Geronymo, Organifta , y Maeftro de Capilla
del Real Monafterio del Efcorial, cuyo titulo es:
Llave de la Modulación ; y haviendome pedido mi
parecer' íbbre efta Obra , paíTo á exponerle en los
términos, que pueda mas concicos.
El titulo , y la idea es tan nuevo, que paitan-
do en el dia de hoy de íetecientos Autores de Mu-
fica y hombres .grandes , cuyas Obras dignas de la
fama, manifieftan, no íolo el Occeano Mar de nuef
tra Arte, fino la fecundidad de fus envidiables In-
genios , ninguno ha tocado tan delicada materia;
y nada debe nueftro Autor á eftos fabios Eícritores,
pues le han dexado íenda nueva, que hollar ; otro
rumbo que e¡nprender \ y un aífunto tan inaccesible,
que parece eftaba reíervado para un talento tan dig-
no de íu juiciofa inteligencia, y de fu ingenioía
penetración.
Vivo períuadido ( íegun la utilidad evidente^
que ha de producir íu Obra) á que efta por demás
mi
mi Aprobación *,. pues tendrá tantas, quantos Lec-
tqres logren la fortuna de adquirirla: hallarán en
ella difsipadas las tinieblas de la Modulación con
la luz de fu doctrina i el hilo de Theféo , para fa-
lir del Caos, y confufion mas enredada > y verá
también en fus felices demonftraciones vencido el
monte de dificultades, que impedían á los Profef-
íbres hacer progreílbs admirables ; pues fin valeríe
de rodeos hypoteticos, da á comprehender lo mas
lítil, lo mas difícil, lo mas eícabroío, y delicado,
y lo mas arduo que íaber.
Digo de efta Obra, lo que San Aguftin á Six-
to Ecclefiaft. por un libro muy de íu aprecio : Que
nada fe podía explicar con mas brevedad, nada aten-
der con mas guflo nada concebir fe de mas noble afi
3

funto, ni fer finalmente nada mas útil para la exe-


cucion. (a) Ella es nueva , juiciofa , fecunda , clara,
methodica , útil , y perfectamente concluida , y
defempeñado el aífunto que íe propone. Y ojalá
íupiera yo aplaudirla, como ella es digna de íer
celebrada, y de daríe á la publica l u z , efpeciai-
mente , no conteniendo cofa, que íe oponga á los
Dogmas de nueftra Santa Fe, ni á las Regalías de
Su

(a) S. Auguft. Epijl. 104. adSixt. Presb. Hoc \>idelicet


opere , nec dixi br€\>ius , nec audiri Utius , nec intelligi
grandius nec agí fruffluojius potejl.
y
Su Mageftad. Efte.es mi parecer, falvo meììori. Ma-
drid y y Diciembre 15. de 1761.

Don Jofeph Mir.

<PA-
<?Á%ECE$í <DE ÍDOK AHT0N10 <$SPA,
Capellán Titular y Mae/ir o de Capilla en la <%eab
3

de Señoras Defcalzas peales de Madrid.

H E leído con fumo güito el Libro intitula-


do : Llave de la Modulación , i?c. que pien-
fa dar á luz el P. F. Antonio Soler > Organifta , y
Maeílro de Capilla del Real Monafterio de San Lo-
renzo llamado el Eícorial. Juzgo , que efta Obra
y

ha de íer de mucha utilidad , no íolo para Maef-


tros de Capilla , y Organiftas, á quienes abre
puerta con varias reglas y Modulaciones gufto-
3

ías, para que á fu imitación íean fus producciones


Muficas, con novedad y buena harmonía , fin in-
currir en el defecto de afpereza, é ingratas al oí-
do ; fino también para todo Profeííbr, pues con
ella íe puede inftruír (el que lo neceísitáre) en to-
do genero de Canto *, efto es , en Tiempos, y N o -
tas antiguas, cuyos caracteres fuelen ufarle eípecial-
mente en Iglefias Cathedrales.
N o me detengo en elogios del Autor, por íer
tan notoria fu aplicación, y habilidad i porque
bien íe dexa conocer hay mucho de habilidad, y
aplicación en la colección de las curiofidades Ma-
thematicas y Antigüedades de la Mufica , c o n que
3

ameniza fu Obra.
Por tanto , íby de parecer íe le deben dar mu-
chas
chas; gracias, por el buen penfamiento de darefta
Obra al Publico; y por lo que á mi toca, le ííi-
plicó no prive mucho tiempo de efte bien a l o *
Profeílbres de la Facultad. Afsi lo fiento, &c. Ma^
drid j Y Diciembre 15. de 1 7 6 1 .

Qon Antonio %pá.

ÍÍÍÍ tm-
CENSURA DE ФОК NICOLÁS CONFORTÓ;
­ *•' Maeftro de Capilla Napolitano , y Maeftro de fus
• peales Altezas las Serenifsimas Señoras Infantas
•' de Efpaña.

H A viendo vifto, y reconocido efte Libro in­


titulado :. Llave de la Modulación, y Anti­
güedades de la Mufica , compuefto por el R. P. Fr.
Antonio Soler, Monge del Sagrado Orden de San
Geronymo, Organiíta , y Maeftro de Capilla en el
Real Monafterio de San Lorenzo , (vulgo del Es­
corial ) aíleguro, que es tanto lo que he admira­
do , como lo que he leído > pues en la variedad de
tantas materias, como trata, no folo las autori­
za con las citas de los Autores mas claísicos de nues­
tra Facultad, íino que por sí mifmo las trata , y
reíuelve con unas razones tan nervioías, que deben
íuípender hafta la critica mas eícrupuloía.
Las reglas que da para el ufo de las Modula­
ciones , ion excelentes s pues para todos los que ig­
noran la delicadeza con que deben tratarle , halla­
rán en ellas un modo fácil , que los conduzca á la
fuavidad , y dulzura , en cuyo efecto íe cifra el
mayor primor del Arte.
En el fegundo Libro de las Antigüedades de la
Muíica deícifra los Tiempos, y los Cañones Enig­
máticos , dando una l u z , y conocimiento grande
á
á los ProfeíTores, que. ignoran cita theorica, tan
útil para alguna práctica que puede ofrecerle en
el Faciftol, y en otras Obras de muchos Maeftros
infignes, que ion dignas de que no las obícurezca
el tiempo.
Efte Libro es un efecto de un Ingenio íublimc,
y de una aplicación infatigable, que. hace mucho
honor á nueftra Facultad : merece de juftieia , qué
todos fus Proreííbres le demos muchas gracias, y
le íupliquemos no lea la ultima producción de íü
gran talento. Aísi lo liento, falvo mejor parecer.
Madrid, y Diciembre 2 8 . de 1 7 6 1 .

íDon Nicolás Conforto.


dP$tO®AClOM , QUE <DE O^DEK
del ^rno. *P. Afro. General de N. 'P. S. Geronymo,
dioDonJayme Cafellas,/Prebendado de la Santa
íglefia de Toledo , Primada de las Efpañas , y fi
Maeftro de Capilla.

R. M0
P. GENERAL.
>N cumplimiento del precepto de V. Rma. lie
vifto con la mayor complacencia efte Li-
bro intitulado: Llave de la Modulación , y Antigüe-
dades de la Mufica , fu Autor el M. R. P. Fr. Anto-
nio Soler, Monge del Sagrado Orden de San Gero-
nymo > digno Organiftá^ y Maeftro de Capilla en
el Real Monafterio de San Lorenzo , vulgo- el Eíco-
rial; y coníieílb, que bien confiderada efta produc-
ción de Reglas, y erudición de la Mufica , no íb-
lo deíempeña el titulo, que propone , fino es la de-
finición cabal, que dio á la Mufica el grande in-
genio , y penetración de San Aguftin : La Mu(ica y

dice el Santo, es la ciencia de retía Modulación de


confonancia , y dulzura, (a) Pero como toda cien-
cia , íegun el miímo Santo, y Ariftoteles, es noti-
cia cierta , y evidente , adquirida por demonftracion,
era
(a) D. Aug. tom. i . lib. i . de Mujic. cap. z. Mufica eji
fcientia retle modulaúoms yocis conjonce &* dulcís.
t 7
era éfte el Nudo Gordiano dé los ProfeíTores ; por-
que en la fuccefsion de tamos figlos como cuenta
el origen de la Mufica, no fe vieron concifas, y
dilVinguidas por alguno , d e mas dé íetecientos Au-
tores , reglas fixas, con que demónftrar una Modulai
ción íckntifica en todos los tránfitós, que íe quie-
ran formar de un termino à otro , por los Tonos,
y Semitonos , que el Diapafon incluye.
N o quiero decir por ello , que nafta ahora no
íe hicieron demonftraciones Muficas de la Modula-
ción , y coníonancia en los tráníltos de un termi-
nò à otro ; fino es, que haviendo fido eftas por la
mayor parte predio efecto de continua práctica,
buen güilo natural, y fineza del oído , fueron de-
monfiracipnes naturales, que tenían por Jueces fò-
làmèiite el buen güilo, y el oído ; pero nò demonf-
traciones artefactas ò ícieñtificas, en conformidad
y

de reglas fixas, que preícriben el Arte, y la razón.


Por virtud de un talento penetrante, y à coila de
un eíludio infatigable, el M. R. P Fr. Antonio
k

Soler , que aun deípues de tantos Eícritores, íe me-


rece la gloria de Inventor en el Arte de la Mufica,
pone à todos en la mano con fu Obra la Llave
Maéílra , con qiie haceríe dueños de la Facultad : à
los Diícipulos, porque atentos à íus reglas puedan
íeguramente adquirirlas, y à los Maeftros , porque
puedan eníeñar lo que poífeen con arte, y facilidad.
La
La íegunda parte del titulo de éftá Obra firve,
y fe vé deíempeñar cabalmente de un hermoíb , y
erudito complemento á la primera ; porque fiendo
el objeto de éfta.la recia Modulación , y coníonan?
c í a c o n que íe lia de alabar á Dios exteriormente¿
practicando con deftrezá los documentos del Arte,
evita en la íegunda, con la prevención de fus Notas a
los Cañones enigmáticos, todas las ocafiones, que
pudiera haver de;perturbar la atención, y el eípi-
ritu , de que las voces íe alientan. Por todo lo qual
íoy de íentit que fe merece efte Libro el común
x

aplauío de todos los Profesores: que conduce mu-


cho- a. la utilidad publica , y mayores progreflos dé
la.Facultad : que acredita de fuperior el ingenia del
Dueño de la Obra , al tiempo miímo, que iluftra
;

el Arte, y la Nación: Por lo que íoy! de -íentirj


que no íblo puede V. Rma. dar la Licencia, que
pide i. fino es obligarle á que le dé á la eftampa,
para que todos aprendan , aísi Dicipulos, como
Maeftros. Afsi lo liento , falvo , &c. En efta Imper
rial Ciudad de Toledo en 2 4 . del. mes de Febrero
de 1 7 6 2 .

. íDon Jayme Cafellas.

Lt
LICENCIA DE LA RELIGIÓN

N OS el Maeftro Fr. AguftinGómez, Jubilado


en Sagrada Theología, y General de la.
Orden del Máximo Doctor N, P. San Geronymo."
Haviendonos remitido el-P. Fr. Antonio Soler, pro-
feííb, Organifta , y Maeftro de Capilla de nueftro
Real Monafterio de San Lorenzo (vulgo el Eícorial);
un Libro , que ha compuefto , é intitulado : Llave
4ela Modulación , y Antigüedades de la Mu/tea , pi-
diéndonos ríueftra Licencia para darle á la prenfa;
y conftandonos, no íolo por varias Cenííiras de los
principales Maeftros de las Reales Capillas de la
Corte, fino también por la de Don Jayme Caíe-
llas, Prebendado , y Maeftro de Capilla de efta
Santa Iglefia Primada de las Efpañas, á quien (con
la mayor íatisfaccion de fu madurez, chriftiandad,
y fingular pericia en la Facultad de la Mufica) re-
micimos dicha Obra para ííi examinacion , que,
noíblovno contiene cola contra nueftra Santa Fe, y
buenas coftumbres, ni contra las Regalías del Rey
nueftro Señor , ( que Dios guarde) fino que es Obra
digna de alabanza , y muy dril, no menos á la dul-
zura , y fuavidad en el culto de la Divina MigeC-
tad en fus Templos que á la mas clara inftruc-
}

c i o n , y exercicio de los Profeílbres de efta noble


Facultad: Por tanto, por las preíentes damos nuef-
tra
tra Licencia á\ dicho P. Fr. Antonio Soler ¿\para que
pueda dar á la eftampa dicho Libro, obfervando
lo que previamente difpóneñ los Sagrados Cartones^
y las Reales Pragmáticas íobre imprimir Libros. Da-
das en efte nueftro Monafterio de Santa María de
laSisla, extramuros de la Ciudad de Toledo , érí
veinte y feis de Febrero de mil fetecientos íeíentá;
y dos años.

Fr. Agnfiin GomeXj


General.

Por mandado de N . Rmo. P. Mro. General,

Fr. Gregorio de San Geronymo, -


Secretario.
LICENCIA DEL ORDINAKIO.

N OS el Licenciado Don Joíeph Ármendariz


y Arbeloa , Presbytero, Abogado de los
Reales Coníejos, y Teniente Vicario de efta Villa,
y íu Partido , &c. Por la preíente, y por lo que
á Nos toca, damos Licencia para qué fe pueda im-
primir , é imprima el Libro intitulado: Llave de
la Modulación, y Antigüedades de la Mujica, íu Au-
tor el P. Fr. Antonio Soler, Monge del Orden dé
San Geronymo, Organifta , y Maeftró de Capilla
en íu Real Monafterio de San Lorenzo, (vulgo el
Eícorial) atento , que de nueftra orden ha fido wiC-
to, y reconocido, y no contiene cofa alguna, quo
íe oponga á nueftra Santa F e , y buenas coftumbres.
Dada en Madrid á once de Marzo de mil íetecién-*
tos íeíenta y dos.

Lic. Armendarix.

Por fu mandado,
Jofeph Antonio Ximenex.
LICENCIA DEL CONSEJO.

D O N FranciícoLópez Navamuel, Oficial Ma-


yor de la Eícribama de Cámara de Gobier-
no del Confejo , del cargo del Secretario Don J o -
íeph Antonio de Yarza que firvo fus auíencias, y
a

enferm edades: Certifico, que por los Señores de el


Confejo íe ha concedido Licencia a el Monafterio
de San Lorenzo del Eícorial, para que por una
vez pueda imprimir, y vender el Libro intitulado:
Llave de la Modulación de la Mufica , y fu Anti-
güedad , eícrito por el P. Fr. Antonio Soler, Mon-
.ge del Orden de San Geronymo , con que la im-
-preísion íe haga en papel fino > buena eftampa , y
por el original , que va rubricado > y firmado á el
Un de mi firma ; y que antes que íe venda, íe tray-
ga al Coníejo dicho Libro impreííb, junto con ííi
original y Certificación del Corrector de eftár
s

conformes, para que fe taíle el precio á que fe ha


de vender , guardarído en la impreísion lo difpuek
ro , y prevenido por las Leyes y Pragmáticas de
y

eftos Reynos. Y para que confte, lo firmé en Madrid


á veinte y feis de Marzo de mil fetecientos feíenta
y dos.

(Don Francifco López Navamuel.

FEE
FEE ®E ER№TAS.

Pag. Lin. Errata. Enmienda.

2.5........... uít... Timplc.. ¿ . . Tiple. ¡


2 6 . . . . . . ..... 6... Suftenido, Suftenido

461 en el Exem­ 4r
plo.j» * • • • •
I
f2........... »t.: el.
5 * r- 8 5 8
57 ••••••• , o afsi , o afsi 7
10 4 10 4 10
64* • • • 7... los . . à los.
83 • 3 0 . . r e p u g n a n t e . . . . . . repugnafíe.
1 4 - 6 . . . . . . . . . . 8 . . . í é . . . . . . . . . . . . . le.
1.70 9... y - y ~.
182 3 1 . . imperfecto imperfedov

1 9 1 .en el Exera­
plo moderno. 1 5 . .
m m m
Efte L i b r o , intitulado : Llave de la Modulación, y Antt"
guedades de la Mujica, comedio yotd. P. Fr. Antonio
Soler, correfponde con fu original con eftas erratas que íé
notan. Y afsi lo Certifico en efta Villa, y Corte de Madrid à
feis de Septiembre de mil fetecientos y íefenta y dos.

Do&.D.Manici G onzale^Ollero,
C o r r e d o r Genetal por S. M.

MINTO*. TA&
TAS SA.

D O N Joièph Antonio de Yarza, Secretano


del Rey ñueftro Señor , fu Eícribano de Cá-
mara mais antiguo, y de Gobierno' del Confejo:
Certifico ^ que haviendoíe vitto por los Señores de
cí Libro intitulado : Llave de la Modulación , y
Antigüedades de la Mufica , que con Licencia de di-,
chos Señores, .concedida, à íu Autor Fr.. Antonia.
Soler, del Orden de San Geronymo en el Real Mo^
náfterio de San Lorenzo del Eícorial, ha fido im-
preííb, taíTaron à fíete maravedís cada pliego, y di-
cho Libro parece tiene ièiènta y u n o , inclufas vein-
te y nueve Laminas, que eftàn reguladas por plie-
go cadauna, fin principios, ni Tablas, que à efte
reípecio importa quatrocientos veinte y fíete mara-
vedís ; y al dicho precio, y no mas, mandaron íe
Venda, y que efta Certificación íe ponga al princi-
pio de cada Libro , para que íe íepa el à que íe ha
de vender. Y para que conile lo firme en Madrid
a diez de Septiembre de mil fetecientos íefenta y
dos.

íDon Jofeph Antonio de Yarza.

ÁL
14 L LECTOR

Migo Leólor confieí-


i

fo con ingenuidad re-


ligiofa, que en todas
Épocas ha havido Maeftros de
ingenios íublimes , que han
producido en fus compoficio-
nes primores Angulares , M o -
dulaciones exquífitas , y ex-
trañas.
Los que han exiftido en
nueftra Era , y hoy florecen
en efta Corte, las han mane-
jado, y tratan con tanta faci-
lidad , y deílreza que con di-
r
€cu!táá hallará&uii periodo de
fíi Muíica, que carezca de e£
te primor, de eíte artificio , y
de efta novedad. N o eícribo
para ellos , ni para los demás,
que faben ufarlas con buen
gufto, porque no folo feria te-
meridad, fino locura: eícribo,
para que el que las ignóralas
aprenda, y á efíos les. doy las
reglas, que me ha hecho cono-
cer mi pobre eíludio, ( y lyo
ignoraba) para que los tráníi-
tos de un termino á otro (aun-
que íean los mas opueftos, ó
mas diñantes) fe logren con
una
üha íuavidad Q que el oído los
acepte, y el entendimiento los
apruebe.
En el fegundo Libro, ó Tra-
trado hallarás todos los carac-
teres Antiguos , fegun la fue-
cefsion de las edades , defde
Juan de Muris, hafta la prefen-
t e , para que no carezcas de
efta inteligencia. También te
doy luz para que puedas deíci-
frar algunos Cañones Enigmá-
ticos , de que ufaron los Maef-
tros de primer orden y hoy fe
hallan en íus Libros de raciftól.
H e reducido á Notas mo-
J
I: der-
ciernas el que mé ha parecido*
incluía en si mayor arduidad,
por conftar de las preciíiones
de Tiempo entero, y partido,
cada uno de eílos con di vería
inteligencia , de los quatro
Puntillos, y otras particiones,
y fecretos, que en él fe hallan.
Admite con benignidad mi
buen defeo, pues en él fe en-
cuentra aun mas de lo que al
Libro le falta; y con efto me
prometo tu gracia , fu jetando
todo lo dicho;, y por decir á la
corrección de la Santa Roma-
na Iglefia. V A L E .
LI-
LIBRO PRIMERO.
TRATADO PRIMERO.
t>E LAS MOVULACIOtKES.
CAPITULO I.
j>22 LA OXPEHACWH <DE ESTA 0%<%Á - :

en general.

• Eniendo que dar principio i la Modula-


ción , es precifo, para fu mayor inteli-
gencia , que empecemos por aquellas co-
ías , que mas nos aclararen la materia»
pues como dice el Philofopho i . Phyíi-
ca? : Incipiendum efl in omni doctrina
ab Mis rebus, qu<e Jint magis nota, O*
jnanifefia : y fí el objeto de la Mufica, y bala fundamen-
tal de ella es del fonido lo fonoro , ferá precifo empezar
a tratar efta materia por efte cimiento ; pues nadie podrá
hacer buenas, y fonoras Modulaciones, fi n o conoce el ob-
jeto que las caufa > y le fucederá como á aquel que le dan
un grande manojo de llaves para abrir una puerta, que ig-
norante de quál íea la que alli hace, va dando vueltas de
unas en otras: al fin a b r e ; pero diremos, que eñe abrió
la puerta por ciencia? N o por cierto; y la razón e s , por-
que fajtaba en el-el conocimiento de la llave, y la razón por
A que
2 Llave de la, Modulación. Cap. I.
que abrió con ella; y afsi éfteferá éí primer "efcalóri" que fíí-
b a m o s : en el Capitulo figuiente, diciendo , qué coía fea fo-
n i d o , y fus diferencias: en él- Capitulo tercero, que cofa fea
eípecie en la Mufica, fus nombres, y como proceden: en $1
quarto, fus medidas?:: en el quinto otra' manera de medir, fo-
:

cada dé las Reglas Máthématicas, por lo que es mas riguroía,


y jufta:en el fexto, cómo fea la 4. - confonante, y cómg
a

difionante; mas la 6. fíempre es confonante. En el fep-


a

timo explicaré algunas Reglas antiguas, que por poco efpecu-


•ladas, no falen de una comuroprátticá, fiendo áísi que per-
miten mas de lo que la común executa. En el oótavo expli-
caré quántas conibnancias tenga la Mufica, íus nombres*,/y
por qué les convienen : también cómo íe producen, afsi Jas
Confonancias, como las Diífonancias. En eLndno, cómo fe
deben efcribir los doce términos por 3, mayor, y 3. me-
a
1

nor. En el décimo, las Modulaciones theórica,y práctica-


mente, ó Ja Harmonía, y Modulación en pueftos, y falidas^
debaxo dequatro Reglas; y unos Preludios breves. ;
, .'J
Con eftos diez .Capítulos concluiré el primer"Libro , y
Tratado de las Modulaciones, pareciendomé fer afei la; mejor
ordenación para el intento, y fer fuficiente la eípecúlacion pa-
ra la mas perfe&a prá&ica de eíta materia; y también he pro-
curado fenecer en efte numero, para que con él fea Dios ala*
b a d o , como mandó el Elpiritu Santo en boca de David, con
el Pfalterio de diez cuerdas, Efalm. 3 2. y. 2. In Pfalterio de-¿
cem chordarum pfallite Mi. ~l
En el Libro, y Tratado fegundo,que es de las Antigüe^
dades de la Mufica, en eí Capitulo: primero fe dan: los morir'
vos por qué fe efcribieron , y quán útil fea el faberlas , y a
quiénes noefcuía, fi acáfo las ignoran. En el Capitulo fegun^
do fe explica, qué fea M o d o , Tiempo,, yProlacion, con to-
das las ,feñales antiguas de perfección, é imperfección de las
figuras, y tres Tablas univerfales, que contienen todo lo di-
. Lla\>e de la Modulación. Cap. I. 3
t r i o , Con fu explicación. En el Capitulo tercero le trata de
otras imperfecciones , que padecían las figuras antiguas. En
el quarto fe explica, qué íea Plica, Alfa, Figura ligada , y fil
valor. En el quinto, Ja imperfección de las figuras, quando
deípues de mayor fe fígue menor. En el íexto, de los qua-
tro Puntillos, que ufaron los Antiguos, y ultima imperfec-
ción de las figuras.
En el feptimo, y ultimo Capitulo d i g o , qué fea enig-
ma , y diículpo á los Maeftros de Capilla, que n o acierten
con ellas, y que n o por eífo deben fer tenidos por indoc-
tos. Efta íerá la ordenación del fegundo L i b r o ; y afti en el
primero, como en el íegundo, ofrezco la mayor brevedad
que pudiere.

C A P I T U L O II.
. QUE SEA SONIDO, Y SUS DIFERENCIAS.

E N el Tratado 2. de Anima dice el Philofopho: Sonus


efl qualitas formaüter exiflens in medio educía dé
potentia percutientis, &*percufsi. Dice, hablando del fonido>
que es una qualidad formalmente exilíente , que íe deduce
de la potencia del percuciente, y el percuífo. Cerone al cap.
7 6 . del lib. 2. dice : Sonus eft res fenjibilis. Boecio: Efl per-
cutió aeris fenjibilis j pero mas á nueftro intento Amomio,
lib. de Interpret. cap. 1 7 . Sonus efl aeris iUus auditui fenfi-
bilis: dice, que es un herir del ayre , que fe fíente por el
oido. Yá con eftas definiciones tenemos feis efpecies de ib-?
nido. Aísi lo advirtió el P. Naflarre en la primera parte de fu
Efcuela Mufica, cap. 6. fol. 17. y fon: Perfecto, é Imperfecto,
Actual, y Potencial, Simple, y Compueíto¿
Sonido perfe&o es aquel, que tiene femejanza del grave
al agudo., Dicefe que tiene femejanza , porque íolo con éíte
kz fe
4 Llave de la Modulación. Cap. II.
fe puede formar harmonía, 6 cónfonancia.
Eí íbnido Imperfecto es aquel, que n o tiene femejanzá
con o t r o ; efto es , que no fe puede formar cónfonancia con
e l , v. gr. con el íbnido de un trueno, difparar un fusil, el ru-
gido , el bramido , y otros fonidos de animales, que en fen-
tir del Philofopho fe deben tener por fonidos.
Sonido A¿tual, 6 Formal, es aquel, que exifte defde la
percucion hafta la potencia auditiva. Afsi lo dice Alberto
Magno en el cap. 1 9 - trad. 3. Sonativum efl notivurñ unius
aeris continui ufc¡ue ad auditum.
Sonido Potencial entiendefe fer a q u e l , que fe halla la
virtud de poderfe formar en el cuerpo herido, como en la
cuerda de t r i p a , 6 metal.
Sonido Simple es aquel, que fiempre fe oye en un mif-
m o grado, b proporción, v. g. el fonido de la Campana, ó
una flauta del Órgano.
Sonido Compuefto e s , quando hay diveríidad de fones,
procediendo de unos á o t r o s , v. g. el Canto Eclefiaftico, 6
Canto-Llano; y fe llama Compuefto, porque confta de diver-
fas proporciones, las que fe hallan de fonido á fonido, que en
quanto en numero fon diverfos, en qualidad es fólo u n o ; y
aunque no haga á nueftro intento, permitafeme decir, que aun-
que canten muchos el Canto-Llano juntos, no por eflb fe ha
de decir, que hay diveríidad de fonidos: la diferencia queda
ya dicha. Entiendafe afsi: Aunque tres, q u a t r o , 6 mas canten
t i Canto-Llano, no porque tenga diveríá voz el uno del otro,
fe ha de decir ion diferentes los fonidos, que es un abfurdo
grande; afsi como quando fe toca un Órgano con folo dos
flautados de á 1 3 , que en cada figno reíponden dos flau-
tas , y folamente hay ún fonido; y fi á eftos añadieren dos
clarines, eftando en unifonus de dichos flautados , reíbonde-;
rian qüátro voces en cadaílgno; mas aunque fea mas bron-
c a , y fuerte la v o z , nunca íale de la proporción e q u a ; y co->
mo
Llave de la Modulación. Cap. II. 5
m o efta proporción fiempre tenga los números proporciona-
les nada diñantes entre s i , v. g. - , f, ó , afsi tampoco fe-
rán dos fonidos diferentes, fino uno. Efta efpecie de canto
en idioma Latino fe llama Profchorda, y en Romance U n i -
í b n u s , 6 Canto unifonal, 6 nada diftante.
Volvamos á nueftro intento, y facado el zumo de todo
lo que queda dicho, dividamos el fonido en menos partes,
y lograremos mas claridad á favor de la materia que aqui
tratamos5 y afsi diremos, que la definición ferá: Sonus efl
objetlum potentice auditiva: el fonido es el objeto de la p o -
tencia auditiva , y es en tres maneras : Indiferente, Bueno, y
Malo. El Indiferente ferá: Sonus inharmoniofus,ab Ufo har-
moniaque forman pojjet: dice, que es un fonido, que n o
tiene harmonía, y fe puede formar de é l : v. g. el Sacerdote
canta: Dominus \>obifcum en el tono que le dá la gana, qué
determinado yá por el Sacerdote, refponde la Mufica for-
mando cónfonancia fobre el punto en que el Sacerdote can-
tó. También qualquier punto que fe dé folo, v. g. una flau-
ta en el Ó r g a n o , es fonido indiferente. Dicefe theoricamen-
te Canto de Monodia lo que aqui decimos fonido Indife-
rente.
El fonido Bueno e s : Sonus pendens ab aliquo funda-
mento harmónico, in confinante fpecie pofitus. D i c e , que
el fonido Bueno es aquel, que depende de algún fundamen-
t o harmónico, y eirá en efpecie confonante, v. g. 2. 5 . 4 . De
ellos tres números indeterminados hagamos el fundamento
al z, afsi: \ , que es proporción equa: ahora compárete el z
con el 4 , y forma una 8. ±; y fi comparamos el 5. con el 4.
a

afsi: ^ formará una fexqniquarta, ó tercera mayor.


El fonido Malo es: Ule, qui fajlidiose ab objeclo vide-
tur propter contrarietatem confonantiarum. Dice, que el i b -
nido Malo es aquel, que por la contrariedad que tiene á lo
harmónico, defagrada al objeto 5 y afsi las efpecies opueftas
a
6 Lìa\>e de Id Modulación. Cap. lì.
á las coníbnantes, como fon 2. 4. y 6. íiempre cauíárán
a a a

diflónancia. Mas adelante fe verá, íi la 4. y 6. fon coníb-


a a

nantes , ó diflbnantes ; que aqui folamerite las pongo por la


razón de que fi eftas fe juntaífen con la 3. y 5. por fer las
a a

immediatas, no tiene d u d a , que n o fulamente n o huviera


cònforiancia ; mas sì una confufion como la muíica del infier-
no , ( fi es que afsi fe puede llamar ) por lo que en efte lugar
les conviene el nombre de opueftas.

C A P I T U L O III.
QUE SEA ESPECIE , SUS NOMBRES,
y como proceden.

Y A queda claro, que el fonido es la bafa fundamental de


la Muíica, y cómo fe ha de conocer, y diftinguir : de
éfte nace la Monodia, que yá queda dicho en el Capitulo
paíTado qué cofa es. De la Monodìa viene la Melodia : éfta
conila de tres cofas, que fon Oración, Harmonía, y Rith-
m o . De la Melodìa viene la Harmonía, y de éfta la Modula-
ción. Para la Modulación firven las eípecies de la CompoÍH
cion, por lo que n o puedo efcuíar efta materia. ;

Species in Mufica, illam dicimus ejje qua à proporlia-


ne ¿eojua generaturper cornata. Dice efta definición, que ef-
pecie en la Muíica, no es otra cofa, que un aumento de Go*.
mas engendradas,© aumentadas en la proporción igual.
Son las Eípecies de la Compofition , theoricamente ha-
blando , trece hafta el Diapafon inclufivè, dexando de contar el
Unifonus, pues á éfte le fucede lo que á la unidad en la Arirb*
metica, que nunca íe tiene por numero > y afsi como en éfta
no íe pueden componer d o s ,finque haya u n o , tampoco en
la Compoficion puede haver otra eípecie, fi. n o hay el fun-
d a m e n t o , que es el Unifonus.
Nom-
Llave de la Modulación. Cap. III. 7

Nombranfe eftas trece Eípecies, fegun la común de los


Theoricos.: Semitono, T o n o , Semiditono, Ditono , Diathe-
faron, Trítono , Semidiapente, Diapente, Exacordio menor,
Exacordio mayor , Eptacordio m e n o r , Eptacordio mayor, y
Diapafon. Efta ultima (como veremos mas adelante) no es
íimple, fino compuerta. Otros nombres equivalentes á eftos
les dan o t r o s , y fon Segunda m e n o r , Segunda natural, Ter-
cera m e n o r , Tercera m a y o r , &c. figuiendo afsi hafta el Dia-
pafon, que por efte orden le correfponde el nombre de Oc-
tava. Las doce primeras fon (imples, la trece compuerta ; y
defde efla íigüen el orden del n u m e r o , como en la Arithme-
tica, hafta infinito. El común de los'. Compofitores es n o m -
brar á las Eípecies hafta íiete, contando afsi: Unifonus, Se-
gunda , Tercera,Quarta, Quinta, Sexta, y Séptima, prefcin-
diendo de fer mayores, ó menores. A rnirne parece mal
íe falte á efte conocimiento, el que es tan neceífario para
lograr la materia, que aqui tratamos; que faltando éfte , no
hay que paflar adelante, que íerá querer fabricar otra T o r r e
de Babylonja., Efte es mi parecer, porque n o fe. podrá hacer
operación' alguna de las que fe figuen, fi efto íe ignora. Lean
al P. Naflarre al cap. 3. fol. 14. de la fegunda Parte de fu Ef-
cuela Mufica, que trata de efto,
; Eftas fíete Efpecies, que dicen los Prácticos., quitando el
Unifonus, quedan en feis, las que incluyen las otras feis eu
si (que yá dixe antes) limpies j,y para .el proceder de la T a -
:

bla, baftará eften puertas las fíete cqn el Unifonus, pues t o -


do Tbeorico fabe, que ñ del Unifonus ala Segunda vá un .To-
n o , fu compuerta ferá de otro T o n o . Y para que fe vea fu
proceder, adviertafe en la Tabla íiguiente.

TA-
8 Llave de la Modulación. Cap. IIL

TABLA DE LAS ESPECIES.

: Simples.

compuef-
tas. .
pueftas.
Tricom-


puertas.

Quatri-
Com-
¡
Unifonus. 8. 1$. 22.

C. 2. 9- 16. 2 3.

D. 3. IO. 17. 24.

E. 4- I I . 18. 2$.
E. 5- 12. 19. 26.

G. 6. 13. 20. 27.


A. 7. 14. 21. 28.
4
EXPLICACIÓN DE LA TABLA.

P O R la paíTada Tabla fe vé claramente c ó m o van p r o -


cediendo las efpecies de fíete en fíete, fíendo cada o c -
tavo numero el mifmo figuo de fu Simple. Cuentafe aísi: El
primer qüadro, en donde dice Unifonus, fea Bfami blandoj
fignificado con la letra B , baxando rectamente por el le-
b

trero , que eftá encima, que dice: Simples. El fegundo qüa-


dro , que dice 2 , fignifica fer íegunda del Unifonus, y Cfolfauc
por la letra que tiene á fu lado: el 3 , tercera del Unifonus, :

y Dlafolre por fu letra colateral: el 4 , quarta del Unifonus,;


y Elami por fu letra, y aísi los demás: de manera, que el
wltimo quadro, que es 7 , es feptima del Unifonus, y Alamiro
por fu letra ; y paflando al fegundo orden de quadros, en f

donde dice el letrero de arriba: Compueftas ; le pertenece


otra
" Llave''deid MódMacim. 'Capí IPi 1
•9
otra vez Bfami blando , octava del Unifonus, 6 D iapaíbn , y
primera de las Compuertas.. La miíma regla guardan, y o r ­
den las del tercero , y quarco quadro , íiendo las terceras T r i ­
compueftas del Unifonus, y las quartas Quatricompueftas v y
íiguiendo efte orden, pueden llegar nafta infinito cuento, 6
incontable para la capacidad humana. '

C A P I T U L O IV.

COMO SE HAK № MEDIDLAS ESPECIES.

A Unque dé aqui las reglas de medir las Efpecies, fi n o


íé fabén los términos,pallados , ­vuelvo* á decir, que
ierá infructuofo; y ala primera Efpecie, en que tropezamos,
han fido tan reñidos fus nombres por íus medidas, que los
mas huyen por no entenderlo, y los m e n o s , fi lo explican,
Jo yerran, ó lo confunden. Permitafeme, pues, el extender*
m e un poco en efta.materiapues» deígañitandoíe.unos,y
otros á voces, todos tienen r a z ó n , ( c o m o fe verá) mas no
callan , porque ni. fe entienden., ni fe faben declarar.
Verdad e s , que Boecio, con fu elegante decir ,dexo m u ­
cho que dudar á los .que leen en él con algun­cuidado 5 y
otros ha havido tan materiales,y fin reflexión en efta mifiria
leyenda, que lo han entendido al revés., V a m o s , pues, á
r

.ver unos, y o t r o s , y á falir de la duda. Cerorie al cap. 49.


del libro 2. que trata de las Antiguallas, y Curioíidades de la
Mufica, citando á Boecio en el lib. 3. cap. 6. dice eftas for­
males ,palabras : Efto, pues,quifo¡inferir Boecio con aquella
fu claufula relatada, mas no explicada por N N . leída de mu­
d i o s , y entendida de pocos , que dice: Hay dos Semitonos,
uno mayor,y otro menor: el mayor es mi fa,y el me­
nor es fa mi i adonde .habla, del genero Chrornatico, y n o
/ ' B del
'xo Llave de la Modulación, Cap. IV.
del Diathónico, como los mas prácticos pienfan. Hafta aquí es
de C e r o n e , efcribiendo contra un Autor moderno, que falió
á luz el año de 1 5 9 5 . por haver trahido la autoridad de Boe-
cio , y n o haverla explicado.
Yo he leído á Boecio, y con mucha mas atención en
la cita de Cerone, y de la letra del cap. 6. del lib. 3. n o conf-
ta m a s , que la definición del A p ó t o m e , y dice, que confta de
cinco C o m a s , y fe llama Semitono m e n o r , conviniendo con
Ariftoteles en él quinto de la Metaphyíica , que dice: Diathc-
faron duobus tonis, CP* minori femitoni tantum necejje eji
confiare. Yo eftoy aturdido, que todos traygan á Boecio, y
no fe acuerden de Ariftoteles, que es mas antiguo, y que los
mas entienden mal lo que tan á fu falvo pudo decir Boe-
cio , como lo dixo-antes el Philoíópho. También digo, que
n o obftante que y o afsigné lo que decia Boecio en la cita
paflada, al cap. 50. advierte en la margen Cerone, que los
Efcriros de Boecio de m a n o , á los que andan impreflbs hay
alguna variación; y pues efte Autor tan claísico afsienta, en
que la autoridad de Boecio dice: Semitonus minor fitinter
mi, fa, C9* femitonus major ínter fa, &* mii ref-
pefto de lo dicho, y vifto lo que dice Boecio en lo impreflb¿
digo, que afsiento á ello.
Los que toman efta autoridad materialmente, dicen, que
fi un canto fube, v. g. deElami á Ffaut, que entonces dicen
íus voces mi,fa, que efte es el Semitono menor, que dice
Boecio; y fi íe dice lo contrario, baxandode Ffaut á Elami,
que entonces dicen las voces fa ,mi, es Semitono mayor.
Se engañan eftos hombres materiales, y Boecio nunca í ó ñ ó
femejante difparate; y fi n o , pregunto: Quiéii eftá mas dic-
tante , el codo de la mano , ó la mano del c o d o ) El m u -
chacho mas rudo ha de reíponder, que tanto difta el uno
del o t r o , como el otro del u n o : luego no habló, ni fe ha
de entender aísi la autoridad de Boecio; pues es hacer agra-
vio
Llave de la Modulación. Cap. IV. 11
r í o á un hombre tan d o £ t o , y tan advertido, y con folo lo
que dice bafta para que le entiendan los prudentes., y difcre-
t o s ; y afsi digo, que dice bien Boecio, y entienden mal los
que tal declaran.
Veaíe declarada la autoridad de Boecio en un exem-
plo prá&ico. En Madrid hay un Monafterio de Monges G e -
r o n y m o s , que eftá pegado al Palacio deLBuen-Retiro.: jun-
to al Monafterio hay una Hofpederia de Monges Gerony-
mos de la Cafa del Efcorial. Supongamos, que fon dos M o -
nafterios; y midiendo defde San Geronymo, al Palacio , eftará
mas cerca, que no el Monafterio del Eícorial al mifmoPa-
lacio. Ahora, pues, dice Boecio, mas hay del Monafterio de
San Geronymo al Palacio, que del Palacio al Monafterio de
San Geronymo del Efcorial. Los que efto entienden no tan
malamente como los panados, dicen , que no puede fer.
Otros dicen lo ¿contrario : fomentafe de aqui la queftion:
U t r u m : el Semitono, que dice Boecio fer m e n o r , lo es en
realidad; y fi el mayor es m a y o r , 6 deba fer trocado X Efte
es un p u n t o , que los pareceres íiempre quedan como los
Egítalos , y Acantálides , que fegun dice Plutarco en fus M o -
rales , aun deípues de muertos eftos animales , es inunible la
fangre del uno con el otro por íu gran contrariedad.
N o quiero levantar el arco para diíparar flechas contra los
A u t o r e s , que en nueftra Efpaña florecieron con bailante crédi-
t o , , como fon Gonzalo Martínez, Francifco Arias Monta-
n o , Francifco Salinas, Tapia, T o r r e s , el Padre Berardo C o -
mes , y otros muchos, que á eftos figuieron; fiendo afsi, que
n o tiene la culpa Boecio de que n o le hayan entendido. Yo,
con el favor de D i o s , voy á probar, que todos tienen ra-
zón , para favorecer , y no ultrajar á unos hombres tan doc-
tos , y ha de fer con exemplos palpables.
Todos faben, que la Theorica no es otra cofa, fino de-
?l¿rar,y apurar la materia , encaminando fus razones á la
Ba ma-
IÍ Llave de la Modulación. Cap. IV.
mayor perfección. Efto fupuefto, paílémos ahora á unir las'
dos opiniones opueftas con un exemplo cafero. Dos hom-
bres pretenden una Joya perfectifsima, que eftá fituada á lo
fumo de una efcalera, capaz para que puedan fubir los dos á
un tiempo por ella: manda el dueño déla Joya, que uno fe
ponga quatro efcalones -diítante de ella, y el otro cinco, y
que en llegando a éfte termino, han de caminar iguales por
día , y ferá la Joya de quien la cogiere. Hay quién dude, que el
que llegue á coger el quarto efcalón es el mayor acerca la per-
fección de la Joya, y el otro el menor \ Me parece, que no.
Havrá quién dude, que mayor imperfección es la que tie-
ne el que eftá en el quinto efcalón, y menor el que eftá en
el quarto >. Tampoco.
Orro exemplo para mayor claridad. Dos xaminan á la
perfección de una virtud, la que confta de nueve grados. Al
que yá no le faltan fino quatro grados para alcanzarla, n o
diremos, que es mayor, y mas arrimado á la perfección y que/
no el que le faltan cinco í N o tiene duda/ Con que mayoc
íérá el Semitono, que dice Boecio, que confta de quatro
Comas, que no el que confta de cinco , fupuefto que los dos
caminaron al fin de lograr fu perfección. N o es mayor la i m -
perfección que tiene al que le faltan cinco grados para alcan-
zar la virtud, que al que quatro í Es claro: luego uno , y
otro fon mayores, y uno , y otro fon menores: luego unos¿.
y otros tienen razón» y fi no aplacan las voces quando fe ar-<
guye efta materia, es por. una de doscaufas; ó porque no fa-:
ben la diftincion, ó porque no tienen fundamento de la ma-
teria que tratan. ; r
Algunas Artecillas.de Canto-Llano he vifto, que fin repa^
rar en cofa alguna, dexan afsi á íécas efta queftion, dando-
yá por afientado, que el Semitono, que es de mayor dif-»
rancia, fe llama mayor , y el de menor diftancia es el me-
n o r ; y no debe fer afsi, pues p o r alli aprenden a confundir,
'•'•¡i i JO
Llave de la Modulación. Cap. 1K. 13
Jo theorico, en lugar de aprender lo efpeculativo. Sépale, pues,
que la cantidad m a y o r , y la imperfección erfefte p u n t o , e s
una mifma cofa; y la menor cantidad, y perfección, tam-
bién ; y quando íé pregunte, quál de los dos Semitonos es el
mayor, el que eítá dentro de un mifmo Signo , ó el que va
de un punto á otro í fe ha de refponder -diftinguiendo : en
cantidad refpectiva á la perfección, ó en cantidad refpecliva
á la imperfecciorí. Si es en orden á la perfección, mayor es
el Semitono, que eñá dentro de un mifmo Signo, que el
que vá de un Signo á o t r o ; y fi es en orden á la imperfección,
mayor es el qué vá de un Signó á otro , q u é no el que eítá
dentro de un mifmo Signo. Eñe debe íer el parecer de Ariíto-
teles, Boecio, y Kyrqueiio , como cemita de las medidas
Mathematicas; y afsi lo fíente C e r o n e , Naflarre, y Andrés
Lorente.
Otros nombres tienen eítos Semitonos c o n los quales
v

fe quitan de queftiones, y fon admitidos de todos los Theo-


ricos, y Prácticos ; y fon Semitono cantable, y Semitono in-
cantable : el cantable confia de cinco C o m a s , y el incanta-
ble-de-quatroi. , ,
Aunque no me he extendido quanto yo quifiera en efra
materia, me parece que queda fuficientemente explicada ; por
lo qual vuelvo á íéguir eíte Capitulo, íégun la brevedad, que
ofrecí. La definición del Semitono en general es afsi: El Se-
mitono es la diftancia, que hay de mi a fa ; y es en dos
maneras, uno cantable, y el otro incantable: el cantable es mi
fa,de un punto a otro; y el incantable e s ^ a , mi, dentro
de un mifmo Signo. Véale en los Exeraplos figuientes.

EXEM-
i4 Llave de la Modulación. Cap. lV t

EXEMPLO PRIMERO.

Semitono cantable.
| ¿ u

Cinco Comas.

EXEMPLO SEGUNDO,

Semitono incantable.

tí - •[
n

Quatro Comas.

Aunque al T o n o , como veremos luego, le compongan


eftos dos Semitonos, n o por eflb pienfen, que efte nombre
Semitono eftá compuefto de la voz Semi, que quiere decir
m e d i o , pues del Exemplo confta n o poderfe partir por el
medio; pues un T o n o confta de nueve C o m a s , y la Coma es
impartible, fegun la común. El P. Kirq. trahe dos exempla-
res Mathematicos, y divide el T o n o en dos partes iguales: de
lo que fe vé claro, que n o viene el nombre de Semitono
de Semi, fino de Semum, que quiere decir i m p e r f e t o , y
junto con T o n o , dice imperfecto T o n o .
Efta palabra T o n o tiene tres fignificados: el primero le tie-
ne de fu primer fundamento, que es el Canto-Llano, y es de
dos maneras: el uno fe llama T o n o , 6 Compoficion, el qual
define Guido Aretino en efta manera: Tonus ejl cognitio prin-
ci-
Llave de la Modulación. Cap. IV. 15
cipii, medii, ac fínis cujuslibet cantus afcenfus, &* defcenfus
judicans. La otra fignificacion del T o n o , es T o n o fexquioc-
t a v o , del qual el pallado Autor dice : Fit tonus Ínter omncs
Voces pr<eter mi, & fa. Naflarre dice, que es un afcenfo , 6
deíceníó dentro de los límites de un Diapafon ; pero eftará
mas claro afsi: Tonus fexcjuioElavus eji afcenfus , vel def-
cenfus gradatim ínter omnes voces prceter mi, & fa. El
T o n o íexquiodtavo es la diftancia que hay de una voz á
otra, íubiendo, ó baxando gradatim, exceptuando la de mi,
á fa. Efte es el que aqui bufcamos, porque la otra efpecie
de T o n o , que queda, conviene el Canto-Llano con la Muíica
en el n o m b r e ; pero fe diítinguen en fu juicio; y pues fabemos
qué cola fea T o n o , veamos de qué fe compone 5 y diremos,
que efta efpecie, llamada T o n o , íe compone de los dos Se-
mitonos > efto e s , cantable, é incantable, por lo que confiará
de nueve C o m a s , y eftá, fegun reglas Mathematicas, en la p r o -
porción fexquioctava, como de f , que aun de fu proporción
pudo haver tomado el nombre. Veafe en el Exemplo íiguien-
te el T o n o íexquio&avo, y cómo íe compone de los dos
Semitonos.
EXEMPLO.

Tono fexquioUaVo.

Tono. Tono.

Ht -
S $
4— ~

Nueve Comas. Nueve Comas.


i6 'Llave de la Modulájcion. Cap, IV x

Formación de los dos Semitonos.

Semitono incantable. Semitono cantable.

B4- 1— 1

Cuatro Comas. Cinco Comas. 4

Suman 9.

Advierto, qué para todas las demás medidas, que ea


adelante en eíle Capitulo íiguieren , en diciendo confta de tan-
tos T o n o s , y tantos Semitonos, que no entra mas el Semi-
tono incantable, fino el cantable : quiero decir, que fe en-,
tienda fon Semitonos cantables, y n o incantables.
Semiditono fe compone de dos intervalos menores, en
diftancia de tres puntos, y confta de un T o n o , y un Semitono,
Llaman á efta eípecie los Prá&icos Tercera menor,

EXEMPLO.

Semiditono, o Tercera menor. Medida. Medida;

M± i—sr- i ? r •,* ". S :

V — —V V

5 L L — —
1 •• ;
re mi mifa. mi fa fa fol.

Tono. Semit. Semit. Tono.

En
Llave de la Modulación. Cap. IV. 17
En todas Jas efpecies fe medirá conforme va en efte Exem-
plo , v. g. deíde Dlafolre á Elami dicen las voces re, mi: di-
remos , que hay un T o n o de diftancia por la regla pallada,
que dice: Fit tonus inter omnes Voces, Ú7*e. Buelvafe á con-
tar defde el mifmo Elami á Ffaut,y dicen las voces mi,fdi
y diremos, que es un Semitono cantable por la regla, que
dice: El Semitono cantable es aquel, que pajfa de un Sig-
na a otro, &c. Sirve para todas las efpecies, por lo que en-
cargo el cuidado.
Ditono confta de otros dos intervalos menores en dif-
tancia de tres puntos, y fe compone de dos T o n o s : llamanla
comunmente Tercera mayor.

E X E M P L O.

Ditono, ó Tercera mayor. Medidas. Medidas.

ut rere mi. fa folfol la.

Tono. Tono. Tono. Tono.

Diatheíaron confta de tres intervalos menores en la dif-


tancia de quarro puntos, que fon dos T o n o s , y un Semi-
tono : llamanla Quaita natural.

C EXEM-
i$ Llave de la Modulación. Cap. IV.

E X E M P L O.

Diathefaron , o Medidas. Medidas.


Quarta natural.

m—9- — H — — x — $ ~ $~ " 7 :
- s——
-í——-
«f re re mi»»/¿. re mi mi fa fa fol.
Tono. Tono. Semit. Tono.Semit.Tono.

Trítono confta de tres intervalos menores en la diftan-


cia de quatro puntos, que fon tres T o n o s : llamanla los
Prácticos Quarta mayor.

E X E M P L O.

Medidas.
Trítono, o Quarta mayor.

M*
P .
.... . 0>
v .
t; * .
1

—— ——_—
fa fol fol re re mi.

Tono. Tono. Tono.

Semidiapente confta de quatro intervalos menores en la


diftancia de cinco puntos, que fon dos T o n o s , y dos Se-
mitonos : llamanla comunmente Quinta taifa, 6 Quinta me-
nor.

EXEM-
Llave de la Modulación, Cap, IV.
*9
EXEMPLO.

Semidiapente, Quinta faifa. Medidas.

,. _ fe a i ...... , „ ^ - . A fe 5 u
pu * f -oV
* -

WJÍ / ¿ y * /¡>í yóZ U la fa.

Semit. Tono. Tono. Semit.

Diapente confta de quatro intervalos menores en la diftan-


cia de cinco p u n t o s , que fon tres Tonos , y un Semitono:
nombrada los Prácticos Quinta perfe&a, 6 Quinta natural

E X E M P L O .

Diapente, 6Quinta Medidas.

íff * — $

«í re mi mi fa fa fol.

Tono. Tono. Semit. Tono.

Exacordio menor confta de cinco intervalos menores en


la diftancia de feis puntos, que fon tres T o n o s , y dos Semi-
tonos : llamanla los Prá&icos Sexta menor.

Ci EXEM-
zo Llave de la Modulación. Cap. IV.

E X E M P L O.

Exacordio, o Sexta menor. Medidas.

-0.

»» re mi mi fa fa fot.

Semit. Tono. Tono. Semit. Tono.

Exacordio mayor confta de cinco intervalos menores en


la diftancia de feis puntos, que fon quatro T o n o s , y un Sti
m i t o n o : llamanla comunmente Sexta mayor.

E X E M P L O .

Exacordio, o Sexta Medidas.


mayor.

0 ^ - • —•

ut re re mi mi fa fa filfol la.

Tono. Tono. Semit. Tono. Tono.

Eptacordio menor confta de feis intervalos menores en


la diftancia de fíete puntos, que fon quatro T o n o s , y dos
Semitonos: llamanla, íegun los Prácticos, Séptima menor.

EXEM-
Llave de la Modulación. Cap. IV. 21

E X E M P L O .

Eptacordio , o Medidas.
Séptima menor.
. Ä
MA — ^_ —<± á j — __
— ^ "—Ä$ ™ - - V
» i-
3 1

mi fa fa re re mi mi fa fa folfol la.
Semit. Tono. Tono. Semit. Tono. Tono.

Eptacordio mayor confta de feis intervalos menores en


la diftancia de íiete puntos , que fon cinco Tonos , y un
Semitono : nombran á efta efpecie Séptima mayor.

E X E M P L O .

Eptacordio , ó Medidas.
Séptima mayor.
Si-
té ^ A
. A «S V
• . .
1
,/

ut re re mi mi fafa folfol re re mi.


Tono. Tono. Semit. Tono. Tono. Tono.

Diapafon confta de Gete intervalos menores en la dif-


tancia de ocho puntos, que fon cinco T o n o s , y dos Semi-
tonos : la común práctica le llama Octava.

EXEM-
zi Llave de la Modulación. Cap.lV^

E X E M P L O.

Diapafon, Medidas.
ò Ottava.

M4. i
Í - - • ..

ut re re mi mi fa fa fol fol re re mi mi fa.

Tono. Tono. Semit. Tono. Tono. Tono. Sermt.

Efto, que aqui queda dicho, para mi tengo por cierto,


que fon los dientes de la Llave de la Modulación ; y quien
ièpa bien efto, aunque eftè en el termino que quiera , verá
con quanta facilidad defcifrarà qualquier efpecie, ü* es menor,
ò mayor ; y obfervando lo que en adelante fe dirà, quan-
do entonces no falieflen bien las Modulaciones, no feria la
culpa del que las praftíca, fino defedo del Inftrumento : por
cuyo motivo fe encarga à los que templan Inftrumentos de
coníbnancia, los dexen de tal manera, que fean tolerables
rodos los términos, con eípecialidad los Órganos, que tam-
bién pueden eftàr templados como el mas acorde Clavicor-
d i o ; y no pongan los Artífices duda en efto, pues que en
efte particular he experimentado yo mifmo,
que puede fer.
Llave de la Modulación. Cap. V. 23

C A P I T U L O V.

OTQA MANERA <DE MEDIR LAS ESPECIES,


facada de las reglas de Mathematica , mas
jufta y cabal.y

A Unque la pafíáda medida de las Eípecíes es íufkicnte


para fu inteligencia, todavía no es tan jufta fu jufti-
ficacion,que no fe le encuentre algún lado, por el qual flo-
xee un poco : eíTe fué el motivo que tuve para encargar el
paíTado temple ; y pues que los números Mathematicos n o
todos los entienden, los dexaré á parte por ahora, y p r o -
curaré á explicarme lo mejor que pudiere con nueftros pro-
prios términos.
, S e a , pues, lo primero rechazar la Tercera mayor; porque
fi fe llama confonante por fu diíiancia harmónica, ferá pre-
d i o que ílempre confone ; fed con la mifma diftancia har-
mónica no ílempre coníbna: luego la Tercera n o es con-
fonante. La prueba de la menor fe hace manifiefta en un
Ó r g a n o , Clave, Arpa, y Eípineta, en quienes fe vé, que la mif-
ma tecla , 6 cuerda firve para un punto fuftenido, que para
fu colateral blando : v. g. la mifma tecla íirve á Gfolreut fuf-
tenido , que á Alamire blando. Efto fupuefto como cierro,
pongafe, pues, Gfolreut fuftenido, y Elami, que es una Ter-
cera mayor : apliquefe á efta Tercera mayor un baxo en
Cfolfaut, y quedo hecha ya la Tercera mayor efpecie diffo-
nante; y en tanto grado, que no hay orejas para fu aguan-
te. La razón de fu diíTonancia eftá en fu medida oculta; pa-
ra cuyo fin pondré aqui un Exemp!o,en que fe vean claras
las Voces, para que mejor fe entienda la medida, que va-
mos á explicar.
EXEM-
¿4­ .Llave de la Modulación. Cap. V.

E :T E M P L O PRIMERO.

. iг! ­ 1
: —
—^ A i i - :.
1
fi

_i
, . .
: J — — '
0 \
.
A. 4 A
-A. -

!
-1
Tj
­ —————
;
­ ­fcl
Ì.. - c$. . ,. ж <>,_._.

i
•t­f —$ 1 —— _­_
•- ~b
4 1

О
Llave de la Modulación. Cap. V. z%
O afsi, que es lo mifmo para el cafo.
,—, --—-
_£— W-^ — ,~v ^_.— - 0
D

1
_ _,.c^
n__ $ C—0
t f"
Z 1
i-t —i—{.
n
§ ~ 3
_ ., r
: — , „ • •. ,
0 _ l —
u
fK—« 1

t n

p K " — ? = — $ — —
-—
— •. — — ,
G * , . . . . - 5

- 1 — —

Veaíe la Sexta menor, que hay defde el Tenor al Tiple


al fegundo Compás en el primer Exemplo, 6 la Tercera
mayor entre el Contralto, y Tiple al fegundo Exemplo, que
por fer lo mifmo en orden al intento, que vamos á probar,
(pues tan diílbnante es el uno como el o t r o ) hablaremos
folo con el primero, para que no nos confundamos en la
.inteligencia de la operación. Efta Sexta menor, que dixe que
hay del Tenor al Tiple, pertenece al genero Chromatico; la
razón e s , porque efte genero íiempre procede por los dos
Semitonos cantable, é incantable; y fi al Tenor fe le quitaf-
fe el Suftenido, que tiene, y fe midieflé fu diftancia hafta el
Tiple , feria Sexta mayor, y del genero Diathonico. Midafe,
pues, fegun diximos en el Capitulo paíTado , la diftancia que
, hay defde el Tenor, al Timple, confórmele ve en el Exemplo,
D y
zs Llave de la Modulación. Cap. V.
y encontrarán , que confía de tres T o n o s , y un Semitono,
que correfponde á la Sexta menor.
Midamos ahora elTerior con el Baxo, y encontraremos
la caula de la diflonancia, y ralfedad de la Tercera m a y o r , y
mala medida la panada del Capitulo IV. á lo menos no cabal.
Defde Gfolreut Suftenido, del Tenor á Cfolfaut del Baxo,
hay una Sexta menor del genero Enarmonico: pruebafe efto
contra la paífada manera de medir, diciendo : Defde Cfolfaut
á Dlafolre hay un T o n o : defde Dlafolre á Elami otro T o n o ,
fon dos T o n o s : defde Elami á Ffaut, un Semitono cantable,
fon dos T o n o s , y un Semitono: Defde Ffaut á Gfolreut na-
tural hay un T o n o , fon tres T o n o s , y un Semitono : def-
de Gfolreut natural á Gfolreut Suftenido , hay un Semi-
tono incantable: con que fuman tres T o n o s , y dos Semito-
nos , que es una Sexta m e n o r , fegun la paflada regla. La dis-
tancia de la Sexta menor debeconftar de tres T o n o s , y dos
Semitonos cantables: aqui no conftan: luego esfalía.
Midamos ahora la diftancia del Tenor con el Baxo, y
encontraremos en el tercero C o m p á s , que es Sexta menor
cabal, diciendo: Defde Cfolfaut del Baxo á Dlafolre vá un
T o n o : defde Dlafolre á Elami otro T o n o , fon dos Tonos:
defde Elami á Ffaut un Semitono cantable, fon dos Tonos,
y un Semitono cantable: defde Ffaut á Gfolreut natural o t r o
T o n o , fon tres Tonos , y un Semitono cantable : deíde
Gfolreut natural á Alamire blando hay un Semitono cantable;
fuman los tres T o n o s , y dos Semitonos, que pide la Sexta
menor : digo que s i , eftá cabal; pero lo que havemos añadi-
do al T e n o r , lo hemos quitado al Tiple; y fl n o , digan:
Deíde Alamire blando á Bfami blando vá un T o n o : de Bfami
blando á Cfolfaut vá otro T o n o , fon dos Tonos : defde
Cfolfaut á Dlafolre vá otro T o n o , fon tres T o n o s : defde
Dlafolre á Elami vá otro T o n o , fon quatro T o n o s : pues
que efpecie hay en laMuüca, que confie de quatro T o n o s
tai>'
Llave de la, Modulación. Cap. V. 27
tan folamente í Ninguna; pues efpecie, que n o es efpecic,
fin duda Tonará á manera de impoísible.
Efta C o m a , pues, que en una parte fobra, fi en otra
falta, es la que pertenece al genero Enarmonico: éfte con el
Chromatico fimul fon opueftos entre si por la cantidad: lue-
g o los Exemplos paífados, por contener eftos dos géneros á
un t i e m p o , no pueden íer buenos , y por coníiguiente la
Tercera m a y o r , que en ellos éftá puefta.
N o ílempre ferá la Tercera mayor diflbnante: reparen en
lo que queda dicho, y diftinguirán lo que voy á decir. Siem-
pre que la-Tercera mayor liga con la confonancia de las de-
más voces, un genero tan folamente no puede íer diflbnante;
pero fi íe juntan dos géneros, como en los panados Exem-
plos , nunca ferá, ni puede íer confonánte: hablo de la T e r -
cera mayor entre las voces, ó de la Sexta menor, que éíla
engendra.
Efte Capitulo firve para diftinguir, que no es lo mifmo
Cíblfaut Suftenido, que Dlafolre blando, aunque tengamos
que paffar por ello ; y fiendo (como es) el genero Enarmo-
nico el que puede tan folamente por reglas Mathematicas
dar, alcance á quilates tan menudos, fiendo folas quatro C o -
mas en quince p u n t o s , las que verifica efte genero en el
Biídiapafon, que le faltan, y poniendo un poco de cuidado en
fu repartimiento, íaldrá, yá que no perfecto, á lo menos
tolerable. Veaíe en Cerone lib.2. fol.252. Mas adelante
quedará efta materia mas evidentemente
demonftrada.

CA-
z8 Llave de la Modulación. Cap. VI.

C A P I T U L O VI.

UT^JU LA QUARTA SEA CONSONANTE,


o diffonanntel Traca/e también de la Sexta,

A Ntes de refponder á la duda del titulo de efte Capitulo,


es menefter advertir, que aqui hablaremos de la Quar-
ta acompañada de otras voces, para poder de una vez expli-
car lo que dexé de decir en el Capitulo III. pallado; y en el
VIII. íé verá en íü lugar la Quarta fola cómo reíponde á efta
duda.
La Quarta tiene dos refpectos, por lo que fe dice unas
veces confonante, y otras dillbnante: infiero efto á mas de
la certeza de la práctica fundada en buena theorica de lo que
(dice él Padre Athanafio BCyrquerio lib. 5. tom. 1. §. 1 . de Di-
vifione confonantiarum, fol. i21. hablando de la Quarta:
Ceno modo confiderata confonantia non efl (de lo que in-
f e r o aísi: Erga alio modo confiderata confonantia efl ypa-
rit tamen confonantiam. N o tiene efto la menor duda, co-»
m o fe verá ahora. - r

La Quaita, reípecto á las voces, es en dos maneras:


una es confonante, y perfecta: Otra es menos confonantei
LaüQuarta, relpe&o al Baxo , es en otras dos maneras, una
es menos confonante, y otra es diííbnante.

EXEAf-
iLlave de la Modulación. Cap. VI 9

EXEMPLO DE LA gVARTA CONSONANTE,


y- perfeUa, REFPETLO a las VOCES.

5"

b:

fi:
•a

La Quarta que hay defde el Contralto al Tiple * no fó-


lamente no es diílbnante, fino que perfecciona el Diapafon;
con-que tal Quarta por razón alguna íe podrá llamar diílb-
nante; es aísimifmo efpecie perfecta, porferuna de las dos
que conftituyen la perfección del Diapafon, y fe llama tam
bien eípecie principal por la mifma razón.

EXEM
jó Llave de la Modulación. Cap. VI.
EXEMPLO DE LA QVARTA MENOS CON
. finante refpeffio a las \>oces.
y

. A.

•j 1 V
. . . .
'l \1 '

R._. A ,

Il '

r
b , ,.
R
1

w• •

Efta Quarta, que eftá entre el T e n o r , y Contralto, Ce


llama, en fentir de C e r o n e , y otros A u t o r e s , que cita en el
Libro 2. fol. 316. Minima confonancia ; y aunque no dá lá
r a z ó n , diré mi parecer? y e s , que fiempre que las voces ef-
tén en diftancia harmónica, c o m o en el Exemplo fe vén:y le
falta una de las efpecies principales, que conftituyen el Diapa*
f o n , como es la Quinta del Baxo : y como à caufa de lá
Sexta fuponga otro Diapafon, que aqui no pinta ; de aquí
e s , que n o es confonancia perfecta. El Diapafon íupuefto
real, y verdadero del Exemplo es Elami, y no Gfolreut, con-
forme pinta ; y íl no quedan íatisfechos, digo que baxen
tres puntos el Baxo, fin menear voz alguna, y faldrán de la
duda.
EXEM-
Llave de la Modulación. Cap. VI. 11

EXEMPLO DE LA QVARTA MENOR


menos confonante, refpeUo al Baxo.

À eíta difpoficion de voces llaman los Theoricos Mini-


ma confonancia, fin duda por la mifma razón del Exemplo
antecedente i pero advierto yo > que en nombrarla c o m o
à la pafiada, le hacen à érta agravio, y también en nom-
brarla Perfecta confonancia fe lè^ hace demaíiado favor. En
quanto à lo primero, digo, que fe le hace agravio por la
razón que el pallado Exemplo es interminable ; efto e s , que
n o fe puede dar fin' fin otra determinación de confonancia,
y efte s i r i a poftura d e Díafolre de la Vihuela eftá yproportione
fervata, conforme à la confonancia del Exemplo ultimo, la
que la trahen en mi favor C e r o n e , y Naflàrre ; y fi efta es
terminable, y la otra n o : luego ha de gozar de algún privi-
~ • le-
%z. Llave de la Modulación. Cap. VI.
legio mayor el ultimo Exemplo , que no el' paflado; ac Jtc
eft, que le nombran igualmente luego le hacen agravio. ,
t n quanto á lo íegundo, digo,. que una coníbnancia per-
fecta en la Muíica confta primeramente de la proporción
equa , 6 igual, v. g. de i, á i. ó de 2. á 2. que es el Unifo-
nus: defpues ligue la proporción Sexquiquinta, ó Sexqui-
quarta, qu& es- de 6. á 5. ó de 5. á 4 . Éfto e s , Tercera m e -
n o r , ó Tercera mayor; á éfta fe ligue la Sexquialtera, que
es de 3. á 2. en Muíica es Diapente, 6 Quinta perfecta; á efta
íigue la Dupla, que es de 1. á 2. 6 de 2. á 4 . que en Muíica
es el Diapafon; y aunque es verdad, que todas eftias propor-
ciones tiene el Exemplo ultimo , á cuya caufa es confonante
por fuerza; mas no es perfecta confonancia, porque la p r o -
porción eqüa , aunque íupone fu Diapafon, que es Cfolfaut,
no eftá por cimiento , fino mas alto, y debiendo fer la Du-
pla de la equa Octava, no lo e s , ííno Dupla de la Sexquialtera:
de lo que fe infiere fer mas que Mínima confonancia, y no tan-
to como coníbnancia perfecta, aunque confie de todas las pro-
porciones de una perfecta confonancia. La Quarta, refpecto al
Baxo diíTohánte, es en dos maneras: la una es fer diffonante
tan folamente, y la otra es diífonante, y opuefta: á lo que
acompaña, 6 fucede lo mifmo á la Sexta. La Quarta mera-
mente diífonante es quando.liga, y la hace padecer la Quinta
del Baxo.. La razón de fu diflonancia no eftá de parte de la
:

Q u a r t a , fino de parte de híQuiñta; pues como la Quinta


fea confonante , y perfecta , y entre la Quarta, y la Quinta n o
medie otro numero; de aqui e s , que la tal poftura ferá dif-
- íbnante.. Veaíe efto claro en práctica, ufando las reglas de
reftar proporciones, que fupongo fabráu hacerlo.. Pruebafe
lo primero,. que la Qúarra con la Sexta es .confonante.

Sex-
Llave dt U Modulación. Cap. VI %3
Sexta mayor, 5, 3,
Quarta natural..... 4 . 3.

Refta una tercera mayor. , . 1 5 . iz. Sexquiquarta, como


de 5 - a 4-

Pruébale,que la Quarta con la Quinta es diüonante.


Quarta.... Proporción. 4 . 3. Sexquirercia.
Quinta.... Proporción. 3. 2 , Sexquialtera.

Refta un T o n o Sexquioítavo. Próporcionr 8. 9. Sexquioctava.

Con que íacamos, que la caula de la diflbnancia confifte


en la vibracifin.defiprdenada, como fe demueftra en la propor-
ción ; y afsjmifmo„dixpfe en el Capitulo II. que la Quarta, y
la Sexta era'n opueftas 1 las confonantes, y en eñe Capitulo
al fegundo fefpecto de la Quarta con el Baxo, que era no fula-
mente diffonante, .fino también opuefta á las confonantes. La
razón que queda dicha es la mifma prueba de ello> pues fi
juntaífemos.á la Tercera, Quarta, Quinta, y Sexta, y reftaf-
femos proporciones, no hay duda, que los dos Tonos havian
de volver áVíalir con" Un Semitono cantable, y nos encontrá-
ramos con tres Segundas. También hemos vifto en efte Ca-
pitulo , que la Quarta del Baxo , acompañada de la Sexta,
forma diverfo Diapafon de lo que el fundamento demueftra,
y la Q u i n t a , y Tercera del Baxo hace el Diapafon r e a l , y
verdadero, que el fundamento feñala : con que fi unieflemos
eftas quatro eípecies, por configuiente uniríamos dos Diapa-
fones Jimul: fed dos Diapafones^/wzw/ diftintós, fon opuef-
tos á la confonancia: luego la Quarta, y la Sexta fon opuef-
tas á la Tercera, y Quinta, por fer diverfos los Diapafones,
las unas de las otras. Veafe la diferencia que hay entre eftas
tres Segundas, que quedan dichas con fus Exemplos en nota,
E pa-
3+ Llave, de la Modulación. Cap. VI.
para que pueda fer mejor eomprehendido de todos.
Advierto, que lo mifmo tiene e! Diapafon, que las de-
más efpecies en orden á poder entrar dos veces una mifma
proporción , ]o queesimpoísible,corno fe podrá ver en el
Capitulo VIII. -

Proporción Superbiparcientetercia. 5. 3- Sexta mayor.


Proporción Sexquialtera 3. 2- Quinta perfecta.

Refta la Proporción Sexquinona.. 1 0 . 9. un T o n o agudo.


Diferencia.... 1.

En Mujica.

^JZ _5l —
6. a
Segunda mayor.

•• T..~.¿,
fl— —
5.*

Fundamente.

Pro*
Llave de la Modulación. Cap, VI* $j
Proporción Sexquitercia. . . . . . . . . 4- 3 • Quarta natural.
Proporción Sexquialtera........ j . 2. Quinta perfe&a.

Refta la Proporción Sexquioítava. 8. 9. un Tono Sexquí-


oéfovo.
Diferencia...... 1.

En Mujica.

5-» Segunda mayor.


... .
g •

1 ¿-^ - -

H^.

Rcfulta una Segunda mayor con qüafi una Coma mas.

Pro-
36 Llave de la Modulación, Cap. VI.
Proporción Sexquiquarta 5. 4. Tercera mayor.
Proporción Sexquitercia 4. 3. Quarta natural.
Refta la Proporción Sexqui-"} ~7l 77
, .r
? >• 1 5 . 10.
quintadecima j
Diferencia 1.

En Mujica.

i r . . . z
r 1
«

U - ——^ -41
4."

. $

Tercera mayor.

M f ™

ZJnifonus.
Refujta el Semitono cantable,.© Segunda menor. — í

Me parece que etto bafta para conocer quando la Quar-


ta , y Sexta fon opueftas , y quando íerán confonantes, que
es lo que aqui fe trara. Quien guftáre vèr acerca de la Quar-
ta fola, y acompañada, lea al Padre NaíTarre al cap. 9. del
lib. 1. de la fegunda Parte de fu Efcuela Mufica, y à Don Pedro
Cerone en los capítulos 7 3 . 7 4 . y 7 5 . del fegundo libro, def-
de el fol. 3 1 2 . nafta el 3 2 1 . incluíive ; y efte üiifoio Autot
en el lib. 1 3 . fol. 7 ¿ 8 . con Exemplos,
Llave de la Modulación. Cap. Vil. 37

C A P I T U L O VIL

m LA ESPECULACIÓN. DE ALGUNAS
Reglas.

M uchas veces coníifte el no falir de un común u f o , eri


la falta de eípecular las Reglas. Otras veces fe juzga,
que algunas cofas fon malas, no porque lo fean, fino porque
falen de la práctica común : otras cofas fon tenidas por bue-
nas , que en la realidad fon malas : otras fon tenidas por ma-
las, que en la realidad fon buenas; todo lo q u e , para fer perfec-
tamente juzgado i fe requiere que concurran dos íugetos, que
fon el objeto, y la razón: el uno para proponer, como es
el O i d o , objeto de efta A r t e ; y el otro el Entendimiento,
Juez de todas las Potencias. Comprueba efto Boecio con
aquellas fentencioías palabras: Non omne judicium fenjibus
demus quamquam a fenfu aurium bujufce artis fumatur
omne principium::-.: Mas abaxo: Quibus vero ínter fe diflari-
iiis confónantia differant id jam non auribus, quorumJune
obtufa judieia, fed regulis rátioneque permittunt, ut qua-
fi obediens quídam famulus Jit fenfus, judex Vero atque t

imperans Ratio.
En qüanto al eípecular las Reglas, d i g o , que fe puede ha-
cer manifiefto en algunas, que dicen, 6 permiten mas de lo
que algunos Prácticos pienfan. Sea lo primero una Regla,
que dice : No fe darán dos efpecies perfetias fuccefsiva-
mente de un mifmo genero. En efta Regla han fido muy va-
riables los pareceres de los Theoricos con el ufo de los mera-
mente Prácticos; porque eftos dirán, que una Docena, que
es compuerta de la Quinta, ( y es mucho decir , íi no faben
de eípeculativo) fonará de la mifma fuerte, que fu Simple; á
lo
38 , _ Llave déla Modulación. Cap. VIL
lo que fe les puede reíponder tres cofas: la primera, que la
regla folamente prohibe dos efpecies perfectas de un mifmo
genero» y no dos efpecies perfectas de diverfo genero; ac
Jic ejl, que la Quinta perfecta es del genero Superparticular,
y la Docena del genero Multiplex: ergo fon de diverfo gene-
ro : fed ninguna eíbecie puede fer de un mifmo fonido, n o
fiendo de un mifmo genero: luego la Quinta , y la Docena
n o ion de un mifmo íonido :fed el fin de la Regia es prohi-
bir dos efpecies de un mifmo genero, que fon de un mifmo
fonido, íiendo perfectas: luego no fiendo la Quinta , y D o -
cena de un mifmo genero , ni fonido , n o las prohibe la
Regla.
L o íegundo, que no es {unciente, ni capaz fugeto el oí-
do para juzgar; pues en efto, haciendo fu oficio , propone
al entendimiento falfamente, fi le propone que la Quinta, y
Docena fon de un mifmo genero: y afsi no bailará que el
oído diga, me parece que es una mifma cofa; fino que la
razón lo aclare, y lo juzgue, y diga, que no hay tal.
L o tercero, que íi dos Quintas (dado que fean al pare-
cer tan folamente) n o fon de un mifmo g e n e r o , también
deben fer buenas; efto e s , deben fer tenidas, y paflar por
buenas, afsi como la Quinta perfecta, y defpues de efta una
Quinta m e n o r , tampoco las prohibe la regla; pues la Quinta
perfecta es del genero fuperparticular, como de 3 á 2 , y la
Quinta faifa es como de 6 4 k 4 5 , que es del genero fuper*.
partiens.
Para dexarlo mas aclarado d i g o , que fi á un Diapafon le
quitaran un T r í t o n o , precifamente reftára un Semidiapente; y
?<íi le quitaran un Diathefaron, le reftára una Quinta perfecta:
-de lo que fe infiere legitimamente n o eftár en una mifma
proporción la Quinta perfe&a con el Semidiapente; y de no
eftár en una milma proporción, fe fígue mudar de fonido:
Tiendo vaciado el fonido, la Regla no fe o p o n e : luego aun-
que
Llave de la Modulación. Cap. Vil. 39
que fe dé la Quinta perfecta, y deípues feguidamente la Quinta
faifa, no fe opondrá á la regla. Quien niegue efto,también
negará, que defpues de una Octava no fe puede dar una Quin-
ta perfecta, que es un grande abfurdo.
Acuerdóme de un cafo, que me fué preguntado el año
de 17 5 4 . eftando en una Junta de Facultativos, el qual fué afsi:
U t r u m , íi á uno le
mandaffen añadir —.—g
dos Voces á eftas
dos, fin mudar las
H -t

partes , fe podia
hacer fin contra-
venir á- regla al- 1 — g — ; y
guna , .acabando -—. -M—
las quatro Voces
juntas en el fegundo punto del Baxo í A lo que no pude ref-
ponder, fino diciendo, que me parecía impofsible, fi n o íé
permitía mudar el Tenor. Dixeronme: N o fe ha de mudar el
T e n o r , y han de acabar juntas. Dixe, pues, entonces, que n o
podía por menos de faltar á u n a , ó otra Regla de Compofi-
cion, quando no faltafien á mas. Dieronme entonces los tres
exemplares, que fe liguen; y negando Reglas, y pruebas, que
contra los tales exemplares íe ofrecían, tuve por mejor ca-
llar i y reírme, que no arguirles, como íe eníéña en la.Phi-
lóíbphia á los que niegan los principios. Los pondré aqui,
para que fe vean, y al mifmo tiempo haremos evidencia de
fu poca eípeculacion.

EXEM-
4o Llave de la Modulación. Cap. Vil

EXEMPLO PRIMERO,

: rV: '^
-

f *5-g
_ ji
ft

- ' - <>

n„ A ' —
—— — ——

3: g
M
W —.
É:--

En quanto á efte primero, digo, que invierten el orden


de la harmonía, y que en un final, que debe confiar de la
mayor perfección, es un error grande el encontrarle imper-
fección alguna, como la hay acabando el Contralto mas
baxo, que el T e n o r , porque queda la tal voz ahogada, é
incapaz de poderle oír. La razón es patente, pues el Tenor
eftá en fus términos mas elevados, y el Contralto en los mas
profundos, por lo que queda ahogado, é imperceptible; y
mal formará confonancia á nueftro o í d o , fi no es perceptible,
y falta á fu legitima definición. Invierten el orden , porque
entre el 8 , y el 5 media el 3 , y no el 4 , conforme confia
del mifmo Exemplo entre el Contralto, y el T e n o r , con lo
que queda bañante defectuofo el primer Exemplo.
Llave de la Modulación: Cap, VII.
II.

II™"-]
- cr ir '
]

En quanto al fegundo Exemplo * le defienden, diciendo,


que es puefto de quarta voz el tal falto, que eftá bien, y fe
acabaron todas fus razones: á lo que fe refponde, lo prime-
r o , que confia delas.mifmas imperfecciones, que elExem-r
pío pafiado, con otro error m a s , que es faltar á la regla an-
tigua , como fíente el Señor Maeftro Francifco Valls en fu Ef-
cala Aretina, la qual Regla dice afsi: No fe darán mas fal-
tos , que los de Segunda, Tercera, Quarta natural, Quin-
ta natural, y Octava. El Contralto en el fegundo Exemplo
tiene un falto.de Quinta faifa: luego contraviene á efta regla.
N o d i g o , que efta regla efté en la Efcala Aretina; pero si,
que aísiente á ella el dicho Maeftro al fol. 14. donde dice ef-
tas, palabras : El Semitono menor, el Trítono , y la Quinta
imperfecta fueron tenidos por intervalos incantables. Eafte
cito por ahora.
5 I1L
4s Llave de la Modulación. Cap. Vil.
III.
5 5

5 5

En el Tercero Exemplo encubren las dos Quintas-con una


paufa deMinima: eftoferia b u e n o , quando la paula no fig-
nificaííe fino fulamente una cola, que entonces el juicio fue-
ra bueno; pero como fígnifiea dos cofas, qué fon indicar fi-
lencio, y fuponer figura; de aqui e s , que la tal paufa rto qui-
ta las dos Quintas, que hay entre el T e n o r , y el Tiple. Quien
quiera ver efto mas lato lea al Padre Kirquer. al lib. 5. de
Symphonturgite, cap.i 1. Zarlino lib. 3. cap. 4 7 . Cferone libl
1 2 . cap.4. y NafTarre al cap. 7. del lib. 2 . de fus Fragmentos
Muficos. - i.
Mi parecer e s , qué ningún Compofitor fe ate las ¡manos
con íemejantes preciíiones , y en cafo que íüceda, menos
malo es el Exemplo ultimo con las dos Quintas, que tío los
otros
LlaVe de la Modulación. Cap. VII. 45
otros d o s : la razón e s , porque en los dos primeros perece la
confonancia, que es lo que mas fe debe mirar, y en el ulti-
m o n o ; y quando alguna voz tiene que dar algún falto, c o -
m o en el fegundo Exemplo confia, íiempre tiene mas peli-
gro del e r r o r , que del acierto; y como fea efpecie perfecta
la faltada, n o acertando puntualmente con el falto , nadie
negará, que quedó toda la confonancia deftruída. De qué
fervirá, p u e s , que la compoíicion efté bien efcrita, íi no
produce buen efecto ? A efte propoftto cuenta C e r o n e , que
un Maeftro de Capilla logró hacer una Compoíicion á 6 0 .
voces, que fon 1 5 . C o r o s ; pero también dice, q u e n o f a b e ,
qué logró el tal Maeftro (parece lo dice por la poca harmo-
nía que tenia) deípues de tanto trabajo.
_ En las Ligaduras hay otra regla, que dice: Toda Ligadu-
ra confia de tres cofas, que fon: prevención, ligar ,jy def-
ligdr. La prevención es aquella parre, ó medio C o m p á s , que
eftá antes de la Ligadura: la Ligadura es aquella p a r t e , ó m e -
dio C o m p á s , que eftá en efpecie diífonanre ; y el desligar es
falir de la diífonanteárla imperfecta; y íi fale á la perfecta, de-
be volverá ligar.
Sobre efte desligar de las Ligaduras, la regla paitada no
afsigna íi ha de fer fubiendo, ó baxando, quieta la v o z , ó
faltando. U n íblo m o d o encontraron los Antiguos, que pu-
íieron la Muíica en arte, (pues como confta de Cerone en
las Antiguallas, no fueron los primeros inventores de la Mu-
íica , fino otros mucho mas pofteriores) para que faüefle la
Ligadura, y fué íacado de una legitima confequencia, que
pudieron inferir de efte cierto antecedente : V. g. en una Com-
poíicion á 4 . hay una Ligadura de Quarta: la primera voz
es él Baxo, la fegunda la que padece en Quarta, la tercera
voz es la que hace padecer; éfta eftá en Quinra; y la quar-
ta voz es la que acompaña al Diapafon , éfta eftá en Octava.
Ocupados eftos pueftos, y viendo, que folo faltaba allí para
. •. . F¿ • la
44 Lldve de la Modulación. Cap. VII.
la perfecta confonancia lá Tercera del Baxo, me parece, que
infirieron legítimamente, que la Quarta havia de baxar á la
Tercera; pero con todoeflb.no nos dexaron femejante ley.
Pues qué razón hay, (i encontrandofe otros primores, que
n o faltan á regla alguna, no mas fino porque nadie lo ha
hecho antes, tampoco ahora le ha de hacer í Yafsi, los que
tal juzgan, no conocen la Muíica mas que por fu.práctica
c o m a n , juzgando malamente con la vifta, lo que aun n o
pertenece al o i d o , que tiene algún derecho mas en efta fa-
cultad , que no ella.
El famofo Scarlati, docto en el fundamento, y perfecto
en la práctica, como confta en muchas de fus Obras, encon-
tró , que la Ligadura podía falir de fu diübnancia, ó padecer
fin mover de un mifmo figno, como lo pueden ver en efte

E X E M P L O. Otro del mifmo Autor.


T " '
6 6 6 6

Lj_£"
v-

Z.-~ÍC —
i.
Lla\>e de la Modulación. Cap. VIL 45
La Quinta faifa, afsi en un Exemplo,, como en o t r o , def-
liga á la Quarta, y Sexta, que bien claror quedo probado en el
antecedente Capitulo , que en n o fer mas que minima confo-;
nancia le les hacia agtavio : con que aunque quede en eíTe mí-
nimo termino,no faltan á regla alguna ninguno de los dos Exem-
plos, y el fegundo exemplar Je p o n g o , porque aunque á la vifta
parece fer m a l o , al objeto, y á la razón confia de que es bue-
n o ; porque como quedó probado antes, el Diapafon, que al
alzar fupone en el fegundo Exemplo, es Alamire, y no Elami,
como parece, y en el primero no ¡es Alamire, pero si Elami;
y. íi mé preguntan, cómo íiendo el mifmoBaxo en el pri-
mer Exemplo , que en el fegundo , ha de fer diferente la fn-
poíicion í „Reípondo, que aunque el Baxo es el mifmo en
realidad de canto , mas no en realidad de Diapafon, como
lo demueftranJas'. voc£s de u n o , y otro Exemplo-; pues en el
primetóTiga^erTipté al alzar, haciendo Ligadura de Séptima,
eftando las otras voces en Tercera del Baxo, y el fegundo
liga de-Séptima el Contralto, con el fundamento de la con-
fonancia , rj[oe es-*elJTenor, y no en Tercera del Baxo, c o m o
á la Vifta parece rj -fe- dixo antes , que-la Tercera, ;y Quinfa
del Baxo hacían Diapafon manifieftó del Baxo; y la Quarta,
y Sexta hadan. Diapafon diveríó de lo que eran opueftas.
* N o - h e encontrado hafta ahora, que Ligadura alguna pue-
d a desligar íubiendo, no íiendo: por motivo de hurtar el puef-
t o próprüo dé la;íalida otra'voz',- que nó liga;, cómo fe ve
s

éri efte Exemplo .y que mandó practicar el Señor Maeftro Eran-


cifco Valls en una Opoíicion, y es como fe íigue.

EXEM-
46 Llave de la Modulación. Cap. VIL

E X E M P L O.

w ^— .
fj»
r
\~D <~ A
^ v - ^ V

"Y
>
IT
J r 1 -i &T O T- - v -
—— A

ü . .... ..« i i _ ~" , -

>
"v=— • i • 1
xt ' Si
'i* — -6
4
—V
1
1 ; 'i • ' i r

¡i

L
b
- . , .
y j$ . ;\> •)-•
" " " . : " r
V
¿v : " ~
, n

< , ;.i . . • . . . . . .

.'¿ ..; : ,:r¡


r 1

Las circunftancias, que tiene efte Exemplo, fon quatroy


que fon: Quantidad, qualidad, n o m b r e , y antes de acabar
la primera voz han de haver entrado las quatro. Repárele en
el quarto Compás á la entrada del Baxo la Ligadura de.Nove-
n a , que hace el Contralto, y al desligar toma el puefto del
Contralto el T e n o r , y al quinto Compás el Contralto desliga,
faltando al puefto del T e n o r , y el Tenor desliga, íubiendo
al puefto del Contralto, todo lo qual no contraviene á regla
alguna, ni á circunftancia; pues como dixe antes, la regla
no dice íí ha de desligar íubiendo, 6 baxando, íin falir de un
miíino íigno, 6 faltando, que para lo que infinué al princi-
pio de efte Capitulo, me parece, que de todo quedan los
cxem-.
Llave de la Modulación. Cap. VIII. 47
exemplares , que dárr buen temmoriio de e l l o , por lo que
no digo mas en eíta materia.

CAPITULO VIII.

QÜAH TAS CO USO KAN CÍAS TÍEN E


la Muftca fus nombres por qué les convienen,
3 }

y como fe producen las unas efpecies


•­­• ­ '­a las otras. '. ~~ /"" *

L A Muíica tiene tan fulamente feis confonancias j efto es,


tres de Tercera m e n o r , y tres de Tercera mayor. Las
de Tercera menor fon: "ZI
a
1.* Confonancia a." Confonancia 3. Confonancia
Perfeüa. ImperfeUa. Compuefla.
i
• —­*>•.——\
n . .... ' j \ .';;!•.:;' . ­ , K r — ­ : ­
I , .

n ­
t i'."-. ."•

S— ^ — r -
­^. r

A .... , U
—7­T^~ " V
№ó5T"7. ' '•'­ ,P~ 7¡~''." " .7 .
^
.4^—i———i­
2
.|¿¡_¿J lUi ­ !­ !
' " '.'1 1 1

Las
4? Llavede la Modulación. Cap.VlIL
Las de Tercera mayor ion:

i. Confortártela 2 . Confinártela 3. ConfonánciA


a a
a

Perfetla; \ v 'Imperfeta.
:
Compuejla.

$
í = -
i-V- 1 —V———
rr
tí -•—— — —
- 4 .

Eb - . - :.... o. , .-:
______ Jft— *

frf —_*.— — * H
_v_ — — — — - — — •
_ : JT- -::

La razón, 6 el por qué les convienen eftos nombres, es,


á las primeras, por conftar de eípecies Perfectas , y fola una
imperfecta: debe llevar la.primacía i las demás , y conviene
el nombre con fus efpecies: las Segundas rienen el nombre
de Imperfectas, por conftar de Tercera, y Sexta, que fon ef-
pecies imperfectas; por lo que también les conviene el n o m -
bre : las terceras tienen el nombre de Cónfonancias Compuef-
t a s , pues no tienen la harmonía del fundamento que pinta,
fino que le toman de o t r o , por lo que les conviene el n o m -
bre de Compuertas.
El Padre Athanafio Kirquerio, tratando de-la. divifion de
las cónfonancias, lib. 5.'rom. 1. cap. 6. §. 1. dice "afsi: Imper-
fetl¿e confinante funt omnes ill<£ qü# poft quaternarium
numerum oceurrunt, ut 4 . s- 6. cujufmodi funt Sexqui-
quarta,fí\>eTertia major :: Sexquiquarta, fiveTertia mi-
ñor. Adviertafe en lo que ligue deípues de los quatro pun-
u-
Llave de ta Modulación. Cap. Viti. ". 49
Cilios , que es yerro de Imprenta,.y no falta de un h o m b r e
tan excelente ; donde dice Sexquiquarta, ha de decir Sexqui-
quinta: la razo» es clara; pues fi à un Diapafon le quitan,
uh Exacordio mayor, ò Sexta mayor, no tiene duda, que le
reliará un Semiditono, ò Tercera m e n o r , como prueba ella
Regla de reliar. , ^rvip;;-.; <•:

Si de un Diapafon, que es de 2 à i . '"Dupla,


fe le quita una Sexta mayor, ¡ :.
que es d e . . . . . . . . . L... 5; i 3 Superbiparcientetetcús
le reftarà una Tercera me- 11
• .'•• :
ñ o r í que es d e . . . . . . . 6 à 5. -Sexqüiquinta.

Advierto -efto, paraique.no í e confundan, fi aqui lo leyere»,;


<b' en eLAutór.iSigue'dicho; Autor : Qux 'juncia ad Diathe-.
farongemratíhexacbprdonmajus^&minuSi
Dice, pues 1 elle A u t o r , que las Confonancias imperfec-
ías fon todas a q u e l l a s q u e ocurren defpues del numero qua-
tre , ' v . g. 4íf5 . 6* lifto fe ha de entender en eíla mariera?
7

Si fe compara el 4 ^al 5 áfsi * , fera Gonforiancia imperfec-


ta ; efto e s , fera una Tercera mayor ; y fera Confonancia im*
perfecta también, íi fe compara el 5 al 6 afsi , que fera
tina Tercera menor. Veafe la equivocación. Dice, que unien-
d o con ellas proporciones la proporción del Dia hefaron,
engendrarán à las Sextas mayor, y menor. Veafe claro : Su-
menfe las proporciones de la Tercera m a y o r , y Diathefaron*
20

* * , y fale la proporción Superbiparcientetercia, que es lo


12
naturio, que de 5 à 3 , que es una Sexta mayor. Afsimifmo
G fal-.
fo Llave de la Modulación. Cap. VITI*
faldrà la Sexta menor, fi fe íuman las dos proporciones dé
• • 24 • •

Tercera m e n o r , y Quatta natural, v. g. 6


* fale la p r o -
....... .. . : .. . ••. . .
:
15 !
porción Supertriparcientequinta , como de í.a 5.: Efteesel
común ufo de la theorica 5 mas valiéndome de dichas re-
glas, he de demonftrar cómo fe engendran unas efpecies à
otras con folo el fundamento demonftrable en el Diapafon,
por lo que nunca podrá hacer una demonftracion Composi-
tor alguno, fi no fe vale de los numerosa y afsi no me podre
efcufar de ponerlos a q u i , pues mi fin es hacerlo demonftra-
ble en theorica , y práctica, à fin de que logre qualquiera el
perfecto conocimiento de las eípecies para la Modulación^->\
Supongamos lo p r i m e r o , que aqui íe<'hablaráf.de cada
diftancia menor del fundamento en particulan, y que efta
miíma fe averiguará con fu Diapafon i/.á cuya eauía, - '
El fegundo füpuefto fera, que averiguádawla diftancia del
fundamento, quedará la tal diftancia poífundamentcg y-el fun-
damento fubirá al Diapafon, con lo qu?. fe y e r á quèefpe- ?

cie fe engendrará, fi el fundamento, ó proporción igual pafia


à fu Diapafon, o proporción Dupla. ....
El tercero füpuefto ha de fer, que ninguna efpede dif-
fonante puede producir confonante, ni lo contràrio. La me»
ñor diftancia , que ligue al fundamentó, es la del Semitono
incantable, que es de quatro Comas.

, 1 •——
v.g. m-—1 —r Séptima mayor con
• *\
— [
una Coma mas.

4. Comas. Diflancia.

Efte genero claramente fe vé que es del Chromatico, cuya


dif-
Lla\>e de la Modulación. Cap. VIII. 51
diftanda, por tener dicho Bfami blando un medio entre dos
extremos, que es el medio entre el genero Chromatico , y
Enarmonico, como prueba el Padre Thomás Vicente Tofca
en el lib. 2. de fuMuíica, Problema 2 0 . al fol. 4 2 1 . donde
dice, que las Comas $ 5 . n o alcanzan al Diapaíbn, y las 5 6 .
yá exceden 5 por lo que d i g o , que efta miíma eípecie, donde
dice confiar de quatro C o m a s , es fegun la c o m ú n , que íe
dice el Semitono incantable confta de quatro Comas , y el
cantable de cinco C o m a s ; que efta eípecie en fu primer fun-
damento n o fea de. quatro Gomas cabales, y exceda á tres f

fe hará demonftrable con la íiguiente prueba, Tacada de las


Tablas del Padre Tofca > y es como íe figue, formando el
Pitipié de 1 0 0 0 0 0 0 0 . que bafta efte numero para nueftro in-
tento , y procediendo por regla de t r e s , diremos aísi:

C o m o 8 1 . k 8 0 . afsi 1 0 0 0 0 . 0 0 0 . á 9 8 7 6 . 5 43«
Es la proporción de una Coma.
z. Comas. C o m o 8 1 . á 8 0 . afsi 9 8 7 6 . 5 4 3 . á 9 7 5 4 . 6 1 0 ,
| . Comas. C o m o 8 1 . á 8 0 . afsi 9 7 5 4 . 6 1 0 . á 9 6 3 4 . 1 8 3 .

Para ver íi dicho Semitono iguala, ó fupéra á las tres


C o m a s , formaremos otra Regla de T r e s , fegün la proporción
del Semitono incantable, que es de 2 5 . á 2 4 , refervando la
cantidad de las tres Comas , quci ;es - 9 6 3 4. i i i . para fu
: :

prueba.
Sea, pues, la Regla de Tres en efta manera: Si 2 5. dieron
2 4 . , 1 0 0 0 0 0 0 0 . quedarán? Multiplíquefe efta ultima canti-
dad por 2 4 , y faldrán á la fuma 2 4 0 0 0 0 0 0 0 : partafe efta
por 2 5 . y faldrán 9 6 0 0 0 0 0 0 , que fon 9 6 . millones : y ad-
v i e r t o , que por lo miímo que efta cantidad excede en 8.
millones 2 9 2 mil 3 5 3 . a la de las tres C o m a s , íe dice, que
las. tres Comas no ajuftan el Semitono incantable} pues afsi
c o m o el mayor numero eftá puefto en lo mas m í n i m o , que
G* es
•i 2 Llave de la Aíodu lacion. Cap. P7If.
es una C o m a , correíponde fer el menor numero á mas C o -
mas. V. g. el Pitipié, que es de i o o o o o o o . diez millones, es
«1 Unifonus, iii proporción dupla , que «s la O&ava, ferá
5 0 0 0 0 0 0 . cinco millones, donde queda evidentemente p r o -
b a d o , que los 9 6 . millones, que eftán- en proporción de 2 $.
con 2 4 , reípecto á fu Pitipié , es verdadero Semitono incan-
table. Ahora nos falta, hacer evidencia, que las tres Comas
n o igualan al Semitono,de que hablamos; y por quanto Ja
regla, que viene ahora, Jleva yá dos comparaciones, fe le abftra-
,herá el ultimo numero de la mano derecha , y fe verá mani-
fiéLta la fobca, y la falta. :;'?;...-,!.-
La cantidad , que nos dio la regla dorada para las tres
C o m a s , f u é 9 6 3 4 1 8 5 , que fon 9. millones 6 3 4 mil 1 8 3 ;
pues pongafe en forma de quebrados efta cantidad con fu Pi-
tipié , de donde tiene fu fundamento , 6 primera divifion , y
fliultipliqüéfe el uh quebrado por el otro , y abftrahido el
ultimo numero , cotejefe con el verdadero Semitono déla fe-
c u n d a Regla de T r e s , que fué 9 6 . millones.

Pitipié.... í o o b o o o ó . - y - 2 5 .
;3. Comas. 9 6 3 4 1 * 3 . - ^ - 2 4 .

24000000I0. 96bS54j7__
.Verdadero Semitono 9 4 0 0 0 0 0 0 . ,

i Aqui fe v é , que el exceffo es 8 5 mil 4 5 7. por lo que fe


-dice, que falta para el verdadero Semitono á quitar el excef-
ríb de la cantidad mayor, porque el Diapafon bufcado, ó for-
m a d o , no. es Subdupla, lino Dupla; y afsi, el numero m e -
jaoi debe fer contenido, en el mayor * y n o lo contrario: lue-
•go= las tres Comas n o componen el Semitono menor. De la
!»iifoiafvierte fe prueba, que las quatro Comas le exceden.

Pi-
Lla\>e de la Modulación. Cap. VIH. $3
Pitipié.... 1 0 0 0 0 0 0 0 . -17-25. 2 4 0 0 0 0 0 0 0 o.
4.Comas. 9 5 1 5 2 4 3 . A- 2 4 . 2 3 7 8 8 1 0 7 5-

Verdadero Semitono 9 6 0 0 0 0 0 0 .

Áqui fe vé claro exceder el Semitono incantable verdade-


r o á la cantidad de quatro Comas en 7 2 millones 2 7 1 mil
8 9 3 4 y la cantidad 2 3 millones 7 8 8 mil 1 0 7 . por la razón
paífada decimos, que excede al Semitono incantable. El Pa-
dre Athanaíio Kyrquerio al fol. 100. del T o m o primero llama
á la producción (íégun nueftro intento) de efta eípecie Se-
midiapafon , que quiere decir imperfecto Diapafon, toman-
do la voz de Semum, y n o de Semis, como queda ya de-
clarado ; y en el miímo T o m o al fol. 1 2 4 . en la diviíion de
la Eícala pone dicha proporción, como de 2 1 8 7 . á 4 0 9 6 .
Antes de paífar adelante, fe me ofrece decir , por íi acafo al-
guno leyere los Autores Boecio, C e r o n e , Kyrquerio, y Tof-
ca, que claramente fe pueden cotejar, ti alguno quiíiere, q:ie
. acerca del Semitono mayor, ó menor, aunque parece defcon-
; vienen en nombrarle, no es aísi, pues el P. Tofca trahe la
mifma Tabla al fol. 3 6 8 . del Tratado 6. de la Muíica Efpe-
culativa , y Práctica, hb. 1. que trahe el P. Kyrquerio al cap. 7.
del lib. 3. fol. 1 0 3 . T o m o 1. La mifma Tabla con otra
Octava mas trahe Cerone en.el Tratado délas Proporciones,
cap. 1 9 . lib. 1 9 . fol. 1 0 1 1 . llamando al Semitono menor por
el P. Kyrquerio, y Tofca en los citados pueftos con la p r o -
porción de 2 4 á 2 5 , Semitono incantable,que tiene Ja pro-
porción de 2 4 á 2 5 .
Si fe cotejan los Tetrachordos de Boecio, lib. 4. fii£ Mtfc
Jic<e, fol. 1 4 5 8 . defde el cap. 4 . harta el 1 1 . incluíivé, fe dis-
tinguirán eftas, que parecen variaciones, y no lo ion ; pues
hablando del genero Diathonico tan íblamente, la menor
diftancia que fe forma, es del Semitono cantable ; y por fer
la
5+ Llave de la Modulación. Cap. Vili.
la menor diftancia llaman à éfte T o n o Imperfecto, ò Semi-
t o n o menor : otros , Semitono Diathonico. Quando iè habla
del genero Chromatico, tiene dos comparaciones ; y afsi ¿n
elle genero, ti fé toma por la comparación del Semitono Dia-
thonico , es mayor el Semitono proprio de efte genero , que
por C e r o n e , y otros es el incantable, por confiar de la pro-
porción de 2 5 à 2 4 , que no el o t r o , que confia de la p r o -
porción de 16a 15. Y fi fe toma por la diftancia de la razón
dupla, fiempre es mayor el cantable, que no el incantable:
y en el genero Enarmonico fe divide el Semitono Diatho-
n i c o ; y fi fe unen eftos tres géneros para la divifion de un
Diapafon , entonces n o entran los Semitonos , fino los Die-
fis Enarmonicos m e n o r , y m a y o r , que eftos fon menores,
que los Semitonos.
Aunque tengo t o a d a efta materia de los Semitonos en
el tercer Capitulo, me ha parecido hacer aqui efta declara-
ción mas individualmente, para que no fe confundan los que
guftaren faber con fundamento, y demonftrar la razón ; pues
dice Boecio al cap. 3 4 . del Lib. 1. de fu Mufica (hablando de
quien fea Mufico, ò quién n o ) eftas palabras : Manuum
Vero opera nulla fint, nifi ratione ducantur.jam vero quan-
ta Jìt gloria meritumque rationis hic intelìigi poteft, quod
esteri corporales Artífices, non ex difciplina, fed ex ipfis
potius infirumentis cepere vocabula. namCytharedus ex Cy-
thara, Tibicen ex Tibia , caterique fuorum inflrumento-
rum Vocabulis nuncupantur. Por lo q u e , como tengo yá di-
cho , no es pofsible hacer una demonftracion, fi no fe acu-
de al guarifmo , y á éfte fujetò el Autor de la Naturaleza
todo quanto criò.
Siguiendo ahora nueftra materia, dexarèmos efte gene-
r o , ^ aunque n o del t o d o ) porque las mas de las eípecies ef-
tàn fuera de fu proporción un ranto , y entraremos en el
genero Diathonico; por lo que antes es menefter advertir,
que
Llave de la Modulación. Cap. VIH $5
que fí no damos tres Tonos mayores, y dos menores den-
tro de un Diapaíbn, nunca faldrá igual dicho Diapaíon : la
razón e s , porque el Tetrachordo Diathonico procede por dos
T o n o s , y un Semitono cantable, confiando cada cuerda de
quatro puntos, que componen un Diatheíáron; y fi el D i -
t o n o , ó Tercera mayor no conílaííé de un T o n o m e n o r , y
o t r o m a y o r , nunca faliera el Diatheíáron juíto, pues le fal-
tara una C o m a , lo que evidentemente fe prueba fumando
dos T o n o s fexquioctavos , v. g.

9—9 81. La prueba 24$. 256.


8—8 64. 81 4
64 3

C o n lo que fe hace manifiefto, que los dos Tonos fexqui-


octavos no componen al Diathefaron. Efla C o m a , que aqui
falta para la igualación del Diathefaron, la ajufta el T o n o fex-
quinono, como fe puede ver reílando el T o n o fexquiofta-
vo del íexquinono, cuyas proporciones fon las íiguientes:
C o m a , de 8 1 . á 8 0 . T o n o m e n o r , de 10. á 9. y T o n o
m a y o r , de 9. á 8. Reftenfe las dos proporciones de los T o -
n o s , y fe verá como fale la proporción déla Coma juila.

Exemplo io-y-9
9 A
8
Refta la Proporción Jo. 81. i.Coma.

Y para que fe lepa quáles T o n o s fon mayores, y quáles


menores, d i g o , que el T o n o primero, que fe encuentra en
cada una de las q u a t r o , que componen el Tetrachordo, íe-
rá menor. Mas claro : Deíde el punto de cada Deducción á
fu immediato hay un T o n o Menor , y el confequente unas
veces es m e n o r , otras mayor j v. g. Gíblfaut es principio de
De-
56 /Jave de la Modulación. Cap. Vili.
Deducción, Gfolreut es principio de Deducción , Ffaut tam-
bién : luego de Clòlfaut á Dlaíblre fera T o n o m e n o r , y de
Dlafolre á Elami T o n o mayor, de Ffaut á Gfolreut T o n o
menor > y por quanto Gfolreut también es principio de D e -
ducción , digo, que defde Gfolreut à Alamire fera T o n o ma-
yor , lìrviendo la policion de Brami blando á Cfolfaut de T o -
n o mayor, y atei íaldrán en el Diapafon, de los cinco Tonos,
dos menores, y tres mayores, y dos Semitonos cantables,
uno de Elami á Ffaut, y el otro de Alamire á Brami blando.

TABLA DE LAS PROPORCIONES,


que aqui necefsitamos para la j unificación
de las efpecies.

Semitono cantable de 16. á 1 5 .


T o n o m e n o r , 6 agudo de IO. á1 9-
T o n o mayor de 9- 8.
a
Tercera menor de 6. á 5 .
Tercera mayor de 5- á 4-
Quarta natural de 4- á 3.
T r í t o n o , 6 Quarta mayor de 45- á 3¿.
Quinta faifa de 64. á 45.
Quinta natural de 3. a 2.
T
Sexta menor de 8. 5.
a
Sexta mayor de f. a 3.
/
Eptachordo, 6 Séptima menor de 9- a 5.
Eptachordo., 6 Séptima mayor de 15. à 8.
Diapafon,6 Octava de 2. T
a I.
Y para que no nos detengamos mas en explicar las ope-
raciones , d i g o , que la prueba real para faber íi dos propor-
ciones fe exceden, 6 n o , es multiplicar la una proporción
por
Llave de la Modulación. Cap. VIH. 57
por Ja otra en efta manera: Quiero faber íi tiene la mifma pro-
porción 4 con 8 , que s con i o , y íe difpondrán los números,

c o m o fi fueran quebrados, aísi 5 6 afsi *


5
10 4 10
fe multiplicará en cruz, el denominador de la mano derecha
por el numeíador de la mano izquierda , cuya fuma íé pon-
drá encima del numerador de la mano izquierda ; y lo mif-
m o fe hará con el denominador de la mano izquierda con
el numerador de la derecha, cuyo producto fe le pondrá en-
cima > y fi las dos cantidades, que eftán encima de los nume-
radores , faliefien iguales, entonces fe dice, que eftán en igual
proporción. Veafe en los Exemplos figuientes.

40. 40. 10. 10.


4-y-s Otro Exemplo. z
v I Q

Si la mayor cantidad, b el numero mayor eftuvieííé por de-


nominador , y el menor por numerador, aísimifmo debe ef-
tár la otra proporción> y fi fuelle lo contrario, al revés, v. g.
en el primer Exemplo el 4 es el numerador menor que S
de la mano izquierda; y de la derecha el 5 es menor que
10. En el íegundo Exemplo el 2. es el numerador mayor
d é l a mano izquierda, que el u n o ; y de la mano derecha
el 1 0 , mayor que el 5. De otra fuerte faldrá todo errado.
El Semitono cantable confta de la proporción Sexqui-
quinta decima de 16. á 15 , que reliada éftade una Dupla,
precifamente quedará una Séptima mayor, que tiene la pro-,
porción de 1 $ á g.

H RE-
5* Llave de la Modulación. Cap. VIH

REGLA.

Dupla.... Y 2 1
^o. 240.
2

Semitono cantable 1 6 - ^ 1 5 Prueba. 3 0 ^ 1 5

Refta... 3 0 . 16:

/ biflanciaT\
r
Production. \^

Semitono cantable. \ Séptima mayor.

Quiero decir, que fi à un Diapafon fe le quita un Semitono


cantable , precifamente le queda una Séptima mayor.
Si la diftancia de un T o n o agudo , que tiene la proporción
de 10 à 9 , es abftrahìda de un Diapafon , precifamente que-
dará la diftancia de una Séptima menorj cuya razón es de 9 à 5.

REGLA.
Dupla 2 y i 90. 90.
T o n o agudo. 10-^-9 Prueba. i 8 v 9
io 5 A

Refta . . 18. 10.

/ Dijlamia?\ Prqduccion.

r^zzzrrzzzzzzzzzzzzszz:
Tono agudo. 1 Séptima menor.
Qyic-
Lla\>e de la Modulación. Cap. VIII. 59
Quiero decir, que íi de un Diapafon fe faca un T o n o
agudo , le ha de quedar precifamente una Séptima menor.
Si de una Dupla le aburarle una Sexquiquinta, lü refta
ferá Superbíparcientetercia.

R E G L A.

Dupla 2
vI
30. ;o.,
Sexquiquinta. 6-^5 Prueba, i o ^ - s

Refta..,: . . . 1 0 . 6.

^ DiJlanciaT^} Producción.

Tercera menor. 1 Sexta mayor.

Dice efta Regla, que fi de un Diapafon fe quita una Ter-


cera m e n o r , fu refta preciía, ò Producción nueva, fera la
Sexta mayor.
Si de una Dupla fe abftrahe una Sexquiquarta, la refta
fera Supertriparcientequinta.

H 2 RE-
éó Llave a? la Modulación, Cap, Vili

RE OLA,

Dupla n . 2 , Efta no necefsita de prueba,


SexquiquMta,. 5 ^ 4 . P 1
o r u e h a f a I i d o l a m i f m a

.i.. proporción en fus minimo?


Refta,., 8. 5. términos.

*f- :
~< :
™ $ :

Tercera mayor. 1 Sexta menor.

En efta Regía íe vé claro, como la Tercera mayor dá á la


Sexta menor con tanta certeza como las paífadas.
Si á una Dupla fe le quita una Sexquitercia, reliará una
Sexquialtera..
REGLA.

Dupla 2
V I 1 2 , 1 2 ,

Sexquitercia. 4-^-3, Prueba. 6 y j


4
Refta 6. 4.

^Diftañcia^ Producción. *^

sxzzzzzzzzzzzzzzzziczzzzz
- t — * ~

Quarta. \ IJna Quinta.


Dice efta R e g i a , que fi de un Diapafon fè quita una
Quar-
Llave de la Modulación. Cap. VI IL 61
Quarta, queda una Quinta 5 y en todas las Reglas fe ha de en-
tender, que fi la diftancia es efpecie diffonante en la p r o -
ducción , y perfección del Diapafon, diferenciado con los pun-
tos denegridos, también l o e s ; y pues fe dixo en el Capitu-
lo IV. fobre efta e/pecie,acompañada ^ y aqui la tratamos ¡fo-
l a , hemos de vèr el tercer, fupuefto, que pufe.en ette Ca-Í
pitulo al fol. 5 0 . cómo fe prueba ; por lo q u e , íea lo pri-
m e r o , que la Quarta fola es confonante; y digo afsí:
Aquella efpecie (por regla general) fe dice fer.mas eon-
íbnante, y perfecta, que con mayor brevedad, y frequen-
cia une las vibraciones, que la componen vfed defpues de la
Ochava, y la Quinta, la Quarta es la que con mayor fte-
quencia, y brevedad une las vibraciones de las Voces, que
la componen. : luego, defpues de la Octava, y la Quinta , es
la Quarta lacmas coníbnante, y perfecta. La menor es cier-
t a , porque la peta va tiene, uria fola vibración defordenada,
la Quinta- tres, la Quarta cinco, la Sexta mayor íeis, la Ter-
cera, mayor líete , la Tercera menor nueve. Efto es cierro,
como fe puede experimentar en un Tetrachordo : luego def-,
pues de .la Octava , y la Quinta, fe unen con mayor frequen-
cía- las vibraciones de la Quarta : fi d la que une con mayor
frequencia,. y brevedad las vibraciones de las voces que la
componen, es mas confonante, y perfe&a : luego la Quarta,
defpues de la Octava, y la Quinta , es la mas confonante, y
perfecta. Veafe el P.Tofca, lib. 1. de fu Mufica, Propoíicion
zi, fol. 3-74.
Según la difpoficion de nueftra averiguación de efpecies,
debaxo de el Diapafon denegrido , en cuya operación à un
tiempo averiguamos dos efpecies , faliendo una en la diftan-
cia , y otra en la producción , es precifo mudar en varios puef-
tos el Diapafon, pues n o fon eri todos los Diapaíbnes en una
mifma diftancia unas las efpecies, Pruebafe el tercer fupuefto
brevemente*
Nin-
61 Llave de la Modulación. Cap. VIII.
Ninguna efpecie diífonance puede ( e n nueftro Diapafon)
producir efpecie confonantc;/f^. la Quarta produce efpecie
confonante: luego Ja Quarta es corifonante. Pruébale la me-
nor con la autoridad ¡ de Kyrquen que pufe en el Capitulo
IVj hablando ¡de la Quarra¿Dice efte.Autor: Quarta certo mo-
do conjiderata copfon,antia non ejl, pariítomen confonan-
tidm. Sed produce á la Q u i n t a : luego produce efpecie con-
fonante i'fcd n o ta puede producir, fin ferio ella: luego Quar-
ta alio modo confiderata confonantia \ejl,.quia parit con-
fonantiámy [<••>:>•;'•<(• .
Confia la ¡certeza de lo dicho del fupuefto tercero, que»
dice, que ninguna efpecie confonante puede producir..difla*
n a n t e , ni lo contrario. El mifmo P. Kyrq. fol. 2 4 2 . T o m a .
Contrapunftus diminutus Jbé floridus .entra en Quarta.
Me parece que efto baila para la. total fatisfaccion del titulo
del Capitulo IV. y para la total. detenía de la pobre Quarta, 1
que la tratan con mucho defprecio los meramente prácticos,
y para algunas operaciones de la Modulación, que, esnuef-.
tro fin. • i:' : ••<. .-• v '• • •
Si de una Dupla fe abítrahe la proporción! Superdecima-
terciaparciente 32 , q u e es de 4 5 á 32 , fu refta ferá la pro--
porción Superdecimanonaparciente-45, que es de 6 4 ^ 4 5 .

REGLA,

T3 pi ;
U a 2 v i La prueba n o fe necefsita
Super 13 partiente 3 2 . 4 5 - ^ 3 2 » porque falió la
h a c e r

. . porporcion en íüs mini-


Refta . . ó4. 45. mos términos.

Dice eíla Regla, que fi en la diflancia fe pone una Quarta


m a y o r , en la producción ferá cabal un Semidiapente , 6
Quinta menor»

Dif-
Llave de la Modulación. Cap. ViII: 63

Tritono. I Quinta faifa.


En feis Reglas dexo yá averiguadas las efpecies con fus
proporciones correspondientes tocante á lo principal del g e -
nero Diathonico, para quien guítaífe de íaber la cerreza de
las Reglas, y tener perfe&o conocimiento délas efpecies.

C A P I T U L O IX.

0E LA MME%4 QUE SE BAK <DE ESCT¡J®1%


los (Diapafmes por qualquier termino que fea.
y

A Ntes de poner los Diapafones, me precifa decir breve-


mente el ufo del Suftenido, Bmol,y Bquadro; porque
como las Modulaciones no hacen afsiento en un lugar, tan
prefto fe necefsita una feñal, como o t r a , por lo que es pre-
,cifo tener bien entendido fu u f o , para que la efcritura eftélo
mas clara, y arreglada, que pue'da fe r. También ( c o m o p r o -
;

prio de efte lugar ) es forzólo poner aqui una nueva, doctri-


n a , que falió á luz havrá unos q u a t r o , ó cinco a ñ o s , cuyo
Autor paflo en íilencioi y aun fu Obra también la callara,
á no fer-(fegun - el mifmo Autor dice) que la efcribió para
j

dar luz á los inteligentes, la que favoreceré en quanro me


fuere pofsible; y en quantofuere,menefter impugnarle, íerá
coú los mas modeftos términos, que á mi cortedad fe le
ofrecieren, pues fe opone quaíi á lo mas que yo tengo que
de-
64 Llave de la Modulación. Cap. IX.
decir. Y pues es cofa tan corta la Obra de dicho Autor»
¿jue fulamente tiene dos quartillas y media de papel, ocu-
pando una en las reglas, y exordio al Le&or, pondré aquí
efta puntualmente, para que fe vea el fundamento que tiene.
Y fi ei.dicho Autor tuvieífe algo que decir contra lo que
aqüi fe dixere, le eftimaré muy mucho fe digne deíéngañar-
rae de mi parecer, que íerá por n o haver yo entendido los
Autores."
Regla general, para que todo Inteligente fepa poner en
Mujica los Subvenidos, y Bmoles, que correfponden a la
naturaleza de los 12. Tonos naturales , y accidentales.
Eita es la cabeza de las tres reglas , que trahe dicho Autor,
de la que infiero dos equivocaciones: la primera el nombre
Inteligente, y verbo Sepa ; pues Inteligente que no fabe, n o
es Inteligente: tal vez quifo decir Inteligente en otra Facultad;
por efte, camino le difculpara, fi n o me huviera cerrado la
puerta de efta falida al fin de dicha quattilla. La fegunda
equivocación eftá en la naturaleza de los 12. Tonos, &c.
Verdad e s , que de la naturaleza de los S. Tonos han ef-
edro { hablo de los. Tonos en Canto-Llano) Cerone, Kyr-
quer. Naííárre, Lorente, y por ultimo apenas hay Efcntor
de Canto-Llano, que no toque efta materia, porque fe hace
precila, y también havia mucho cuidado ( y aun hoy fe debe
tener) en tiempo antiguo , de feguir la naturaleza del T o n o ,
•fegun que la letra pedia para la íblemnidad, de la Iglefia; pero
no trahe Autor alguno Tratado^ 6 Capitulo de la naturaleza
de los 12. Tonos , de lo que infiero fer equivocación, y mas
viendo, que aun con los quedan 12. Tonos en la Mufica,
los que derivan del Canro-LIano contra el parecer del Papa
Juau XXII. que dixo: Non incongmum, ut 0EI0 tonitomne,
quoi canitur numeretw, fictit 0Ü0 partes oradonis, O r .
tampoco conviene ; pues quanto hay en la Obra de dicho
A u t o r , que cita para la mayor declaración de fus reglas, es
un
Llave de la Modulación. Cap. IX.\ 65
un Quinto T o n o tan íblamente, cuya circulación paíTa por
los 1 2 . Términos ; y puede fer, que quiíiefle decir Términos
en lugar de T o n o s , que no es de extrañar haya efta equi-
vocación; pues el miímo Autor dice, que no esMuíico , y
dado que lo fuera, tampoco feria extraño, que aliquando dor-
mitat Homerus.
N o dexarian de aísiftir grandes motivos al Autor para ef-
cribir las íiguientes Reglas, pues paila á laftimarfe en lo ulti-
m o de fií Quartilla , reprehendiendo á los Maeftros, tiendo
afsi, que tenia muy prefente dicho Autor la fentencia de H o -
racio : Tu nihil in magno dotlus reprebendis Homero*.
Comienza la Quartilla de efta manera : El Principiante
ha de faber. Hagamos alto aqui, y pregunto : N o queda el
Autor enfeñar á todos los Inteligentes í N o tengo que reípon-
der á efto, pues confta de la pallada cabeza. Pues cómo aho-
ra habla con el Principiante >. Refpondp, que fe debe enten-
der fegun el refrán, que dice: Digotelo a á,&c Sigue: Que
a todo termino de Suflenidos, para hacerlos que fean mas
fuertes, fe les ha de poner una cruz^ al lado , o antes de
la Solfa, o Nota, como va en fu apuntación.
Bien quifiera difeulpar al A u t o r ; mas aqui fe conoce,que
ignora los principios, pues la cruz no quiere decir otra c o -
fa , que Diefis Enarmonico, el qual no confta de mayor
cantidad, que de dos C o m a s , y es variación accidental el que
cité derecha, ó inclinada, como la ufaron todos los Anti-
gaos. Sigue: T para que bueha a fu naturaleza , fe qui-
tara, dicha trac» poniéndole unSujlenido. Aqui fe le puede
preguntar, para qué fué inventado el Bquadro en la Mufica?
Sigamos la Quartilla, que fi acato el Autor no dá folucion
á efta duda , yo refponderé por é l : Al contrario en termi-
no de Bmoles, fe pondrán al lado de la folfa dos Bmoles
juntos. N o difeurro haya Inteligente alguno, que no palle la
inteligencia de la Solfa accidentada tantum, al nombre gerie-
I ri-
66 Llave de la Modulación. Cap. IX.
rico Solfa, que comprehende todas las Solfas, 6 N o t a s ; pues
con dos Bmoles folos, folamente podrá accidentar todas las
N o t a s , no íaüendo alguna de aquellos íignos donde el acci-
dente eítuvieíle,y n o en otra manera. D i g o , pues, que yáfé
entiende lo que el Autor quiere decir , aunque n o es lo
mifmo decir una cola, y entenderle o t r a , que entenderle lo
mifmo que fe dice. Y para que buelva a fu naturaleza ,fe
quitaran los dichos Bmoles, poniéndole un Bmol. Que la
cruz fe quitarle con un Suftenido, fácilmente fe le puede ha-
cer creer á qualquier Principiante , porque vé diferente íe-
ñal, que precitamente debe íér diferente lignificado. Pero ha-
cer creer ( n o digo á los Inteligentes) á los Principiantes, que
dos Bmoles fe quitan poniendo o t r o Bmol en dicho íigno,
d i g o , que dudo lo crean: la razón e s , porque n o creo yo
haya alguno tan t o n t o , que quiera creer, (paridad) que fi
por algún accidente lele cayeffen dos cantaros en un pozo,
que echando o t r o , havian de íalir los dos.
Toda Mujtca, que tenga Sujlenidos en la Clave, o Lia-
Ve, no fe deben quitar con Bmoles, si con Bquadros > como
también toda la que tenga Bmoles fe deben quitar con los
dichos Bquadros, y no con Sujlenidos. Enefto dice bien el
Autor N. N . y aunque n o dá la razón, la daré yo por él 5 y
e s , porque el Bquadro en la Muíica fué inventado para di-
vidir la cuerda del Tetrachordo Sinemenon, llamada Trite-
finemenon, de la Paramefe del Tetrachordo Diezeugmenon,
cuyas dos cuerdas tan folamente en el Syftéma Guidoniano del
genero Diathonico fon del genero Cromatico; y como i b -
lamente íervia la cuerda Triteílnemenon, quando por algún
accidente fe debia cantar por Bmol, el qual accídenre fene-
cido , fe reíhuraba otra vez el genero Diathonico, ufando
dicho Bquadro, 6 Bduro, que llamaron los Antiguos; y ha-
viendoíe inventado mas géneros en la Muíica, como fon el
Enarmonico, y Semicromatico, ílempre fe ha guardado en
to-
Llave de la Modulación. Cap. IX. ér
todo genero quitar, 6 diferenciar el accidente de lo natural
del genero, valiéndole del Bquadro ; y íi nafta hoy fe ha he-
cho aísi con tan fundamental m o t i v o , me preciía decir, que
no hay razón para que hoy admitamos la nueva doctrina de
el A u t o r ; pues accidente es dar á un figno Bmolado mas
Bmol, y lo contrario de los Suftenidos ; y íi fe pudieron en-
tender antiguamente con dicha feñal, y ciertamente nos ha-
vemos entendido hafta h o y , n o hay razón para dexar lo bien
fondado, por un parecer quizá engañado.
Sigue: Porque haciéndolo afsi el Compofitor , llevara
mejor fu norte el Acompañante. N o tiene la culpa el Autor
de decir lo que dice; pero si el Acompañante. Adviertefe.
que toda naturaleza de Mufica, no tiene mas que dosef-
pecies. Me canfo yá de notar tantos errores ; y aísi digo,
que todo lo demás que fe ligue hafta el Tiempo de Gavota
(dice fer _ por 4 , del qiial no digo n a d a , p o r nohaver en-
r

contrado fu lignificación, fino en el Vocabulario Italiano , y


Eípañql el nombre Gaviota, que dice fer una eípecie de Pa-
xaro blanco , que buela por la orilla del R i o , cuyo cuerpo es
del tamaño de un Pichón; y íi fe llama Gavota, ó Gaviota,
porque buela, fin la menor violencia, y aun con mayor p r o -
priedad fe pudiera llamar Vencejo, pues en el Tiempo 2
por 4 es mas frequente la nota negra, que n o la blanca, y
tuviera dos femejanzas, que con Gavota, 6 Gaviota no tiene
fino una) n o me parece vá bien fundado., pues las reglas
prácticas de acompañar con una Harpa, Guitarra, y Clavi-
cordio , (pero mejor diré afsi) el eftilo de acompañar con
femejantes Inftrumentos, no es el miímo , que el del Ó r -
gano ; pues el que acompaña bien con el Órgano , o b -
ferva rodas las reglas de la Compolicion á 4 ; y en los de-
más Inftrumentos dichos es preciíb el golpeo , para que las
voces no pierdan el T o n o , con lo que falran en algunas re-
glas. En todo lo demás, que dice de las Sexquialteras , lleva
12 ra-
68 Llave de la Modulación. Cap. IX.
razón, y no la lleva 5 pues una h a y , que la pone por Sex-
quialtera , y es del genero Superparciente, debiendo fer del
genero Superparticular, como correíponde , y fe puede ver
en los Exemplos figuientes, obrando conforme queda ya en-,
feñado.
12. 12. 24. 24. 24. 12.
3

2
"Y
A+
6 3
"Y
2-^8
12
~Y"
3
2^8
6

Ejla es verdadera. Verdadera. Faifa.

Es mala apuntación, porque defconviene la comparación, J


debía fer afsi, que también es faifa.

18. 16. 18. iS.


3
Y & 3
V 9

2 A
6

Efta, aunque es ver-i


dadera Sexquialtera, no fírve íémejante apuntación en la Mu-'
fiea , ni es buena comparación , pues contraviene á la c o -
mún opinión de la lignificación de los números , como fe
puede probar con los mifmos exemplares buenos , y m a -
los í que los Compofitores "bien faben l o q u e hacen ; mas
yá veo , que como los números fon de tinta, n o dicen na-
da á quien no los entiende. D i t é , pues, la razón que tie-
nen los Compofitores, ó lo que quieren decir con los nú-
meros. Dicen, pues, los Compofitores, que afsi como en el
Compafillo ajuftaba el Cantante quatro Seminimas, ahora que
ajufte feis 5 y llaman los Compofitores á efte Tiempo Sexqui-
altera , n o por propriedad, si por fimilitud 5 y para que íe
vea mas claro, d i g o , que fi fe lleva el Compás Binario , toca
á tres Seminimas por movimiento: luego el movimiento con
las Seminimas tienen fimilitud de Sexquialtera, y no Proprie-
dad.
Llave de la Modulación, Cap. IX. 69
dad. De otro m o d o : La Seminima en Compaíillo tenia el va-
lor de dos Corcheas, y en eíte Tiempo vale tres, cuyo ex-
cedo es medio de d o s : luego íi vaie tres Corcheas la Semi-
nima, tiene íimilitud de Sexquialtera, y no Propriedad.
Que los tales números rio íignifican, ni quieren decir Sex-
quialtera con Propriedad, fe prueba afsi: Si el Compás fe lle-
va Binario , y el Cantante canta feis Seminimas en un C o m -
pás , que el uno tiene d o s , y el otro pone feis ; de feis á
dos es Tripla verdadera y no Sexquialtera. Quando el C o m -
y

pás tiene quatro movimientos, los dos fon la mitad de los


otros dos. Canta el Cantante fus feis Seminimas, dando dos
al primer movimiento, una al fegundo, dos al terceto, y una
al ultimo: luego al medio del Compás ajufta el Cantante tres,
y al otro medio otras tres: fed tres en feis fe puede partir-
igual : luego no es Sexquialtera con Propriedad, porque la
verdadera Sexquialtera es vez y media, y no puede fer otra
cofa 5 y el Tiempo de que hablamos puede fer Sexquialtera,
Tripla, 6 Dupla, como queda probado.
" ' Concluye la Quartilla el Autor de efta manera : T por
fin, curio/o Letlor, te afjeguro , que fi te guias con ejlas
Reglas-y las demás que explico de los otros Inflmmentos,
no -tendrán que cmfurar los Mufcos. No te caitfe admira-
ción', aunque lo diga; pues haviendo regiflrado diferentes
Papeles de algunos Maeftros, aunque yo no fea Mufico de
Profefsion, no mas que Aficionado, he vijlo baftantes yerros
en las apuntaciones de la Nota ,jy Cifra; y es ¡afuma , que
fabiendo lo mas, no fepan lo menos , fiendo una Ciencia
tan noble,y practicada por los Principes Soberanos. Harta
aqui es toda la doctrina del Autor, y como acabo y á , dexo
de reíponder á efte remate, por no propaflarme de Jos rer-
minos que tengo ofrecidos.
Para los que aqui leyeren me ha parecido poner unos
avifos, que fervirán (como efpero) de mucho provecho; por-
que
70 Llave de la Modulación. Cap. IX.
que no pierde el Inteligente por fer callado, y humilde, y e!
que n o fuere inteligente, hace mal en juzgar la doctrina de
ellos. Tenga cuidado el Le&or con lo que fe figue. Plutarco
en la Pueril Educación dice : Quod tacitum ejl, aliquando
tamen dici peteflh non antem quod diUum efi taceri ,cum
jam effyfum fit. Xenocrates diferetamente fe fupo hacer mu-,
d o ; y preguntándole el motivo, cobró la habla para nueftra en-
feñanza, diciendo : Quia dixijfe, me alicjuando poenituit, ta-
cmjje numcjuam. En los Proverbios de Salomón al c a p . 2 1 . i e
lee : Audiens fapiens fapientior erit; que para oir fe necefr
fita callar; y aun el Profeta David parece que rogaba á Dios
le dieíTe la gracia del íilencio, Pfalm. 1 4 0 . v. 3. Pone Do-
mine cuflodiam ori meo, y parece, que pedia efto para fer
corregido del Jufto; pues en el verfo 5. del mifmo Pfalmo di-
c e : Corripiet mejujlus in miferkordia. Y Boecio en la Dif-
ciplina Efcolafhca al cap. 6. fe laftima de los que quieren fer
Maeftros antes de haver los tales fido difcipqlos, con aque-
llas fentenciofas palabras: Miferum efl ejje Magiflr^m, qtti
numqitam noVit fe ejjedifeipulum. Los tales,ferán (por mas
que hagan el Proto-Maeílro) la rifa de los Sabios, y dirán,
confufos de haver quebrantado el íilencio, lo de el Profeta Da-
vid, Pfalm. 2 1 . v . 7 . Omnes bidentes me, derifemnt me,
C o m o fea tan frequente el paífar diferentes Términos,,
fcgun el orden de la Modulación, que fe empezare ,• apenas
hay movimiento, que no haya que crecer, ó menguar á las
efpecies, para que fea formado el Diapafon en una de las dos
maneras, que dexo dicho en el cap. 6. Con toda perfección
es menefter íáber, que el Bquadro es común en todo Acciden-
te : elle Accidente de que aqui hablamos, es en dos maneras,
uno es formación de T o n o , y otro es perfección de efpecie:
la formación de T o n o e s , quando fe ponen u n o , d o s , ó mas
Suflenidos en la Clave, cuyos puntos fon accidentados por cau-
fa de los Suflenidos i y lo mifmo fucede con los Bmoles, haf-
ta.
Llave de la Modulación. Cap. IX. 71
ta t a n t o , que accidentando los puntos neceífarios, forman las
voces mifmas del Diapafon, que fe quiere poner. El otro ac-
cidente de efpecie e s , quando una efpecie es m e n o r , 6 ma-
yor refpecto al Diapafon, y efta debe fer accidentada: v. g.
me manda la regla, que á tal movimiento del Baxo ufe de
Tercera mayor, la que en el T o n o es m e n o r , como íi paf-
fando el Baxo defde Alamire á Dlafolre, la Tercera , que es
Cfolíáut natural (refpecto al primer T o n o ) de Alamire del
Baxo, íe hará accidental, y Tercera mayor, poniendo en dicho
figno un Suftenido: y de todo lo dicho íacamos efta regla ge-
neral : Todo Suftenido, a/si natural, (que en la práctica fe
entiende el que eftá en la Clave , y efpeculativamente fon ac-
cidentales , aísi u n o s , c o m o otros) como accidental ,fe debe
quitar con un Bquadro: la mifma regla íirve para los Bmoles.
De lo dicho fe infiere aun m a s ; y e s , que no fiempre fe baxa
una Nota con Bmol , ni fiempre con Suftenido fe fube : lo
mifmo digo de la traníportacion de los Tonos. Solamente
faltan otras reglas para que fe entienda bien la práctica del
Bmol, Bquadro, y Suftenido, y fon las figuientes:
Siempre que alguna Canturía deba pallar deíde la Proprie-
dad de Bmol á la de Bquadro, fe uía de Bquadro, y no de Sufte-
nido. Siempre que palle de la Propriedad de Bquadro á la de
Bmol, fe ufa de Bmol, y no de Bquadro. Siempre que pane de
Termino Natural al Accidental, cuya policion debe fer de 4
C o m a s , hablando (fegun la práctica común) debe fer con Suf-
tenido, y n o con B t j , cuya figura tiene la hechura de las 4
C o m a s , íignificadas en las quatro rayas. Figurafe a f s i Y por
ultimo digo, que nunca fe deben poner dos Bmoles, ni Cruces:
los dos Bmoles, porque fon albarda fobre albarda, y las Cruces
íignifican ( como quieren los Prácticos) lo que no hay en el
Diapafon > y quando el Diapafon eftuviefle dividido en elfos
mínimos Términos, fepan los Prácticos, que no han adelan-
tado nada» porque EJami mas Suftenido defde el Tiempo de
Gui-
72 LlaVe de la Modulación. Cap. IX.
Guido Aretino , fe conoce fer Gíolreut blando , una C o m a
mas a l t o , que Ffaut Suftenido, cuyo figno ni las Harpas, G u k
tarras, Órganos, ni Clavicordios, regularmente hablando, n o
le tienen ; aunque yá dixe, que le podia encontrar íémejante
diviíion , no en Guitarra, mas si en los demás Inftrumentos,
que llevo dichos. La prueba la dá clara el genero Enarmonico,
cuya figura es corno dixe arriba, aísi X , que para formar un
T o n o Sexqüioctavo, íegun las reglas que dexo dichas, (fon las
verdaderas, como de fus mifmas pruebas confia) lo hará qual-
quiera con evidencia, y leyendo los Libros, verá poder fe formar
lo miímo que dicen, fin neceísitar poner mas cruz, que la pri-
mera , para empezar la O b r a , como nos enfeña el Cathecifmo.
Deípues de lo dicho fe debe advertir con mucha aten-
ción , para no errar la confonancia de la Modulación, en t o -
da formación de Diapafon, fea el Termino que fe quifieíTe,
lo primero, que todo Diapafon, 6 bien es de Tercera mayor,
b bien de Tercera m e n o r ; pero fi los Tonos tuvieran que
unirfc con los del Canto-Llano, entonces no guardan todos
una miíma formación de Diapafon , aunque convienen en ló
qué digo de confiar , ó de Tercera menor , 6 de Tercera
m a y o r : es menefter que en eftos fe efté en fu propria forma-
c i ó n , que no es éfte lugar proprio de tratarlos; pero quien
guftafie verlos, los podrá, ver en Cerone en el lib. 1 6 . defde
el cap. 8. hafta el 1 9 . inclufive ; y en el P. Naflarre, en fu Ef-
cuelaMufica, Parte 2. fus claufulas defde el fol. 3 4 6 . hafta
3 6 0 . inclufive; pues íiguiendo la común práctica de Efpaña,
c Italia, no hay mas que los dos que dixe, para toda eípe-
cie de Mufica fuelta , cuyas formaciones fon de efta mane-
ra : De Tercera menor dicen las voces, que componen di-
cho Diapafon ,-re, mi,fa,fol, re, mi ,fa .fol. Efte fe pue-
de efciibir por doce Términos. El Diapafon de Tercera ma-
yor le forman las voces, diciendo, ut, re , mi, fa fol, re,
7

mi, fai y también fe puede efcribir por otros doce Térmi-


nos.
-Llave de la Modulación., Cap. IX. 73
nos. Los que pienfan, que para baxar un T o n o de un T e r -
m i n o á otro., es precifo que fea con Bmoles, porque el Bmol
es inventado para baxar, y lo contrario los Suílenidos para
fubir 5 d i g o , que padecen engaño: y fi n o , lean al P. NaiTarre
en la Tranfporracioñ de T o n o s , Parte íegunda de fu Efcuela
Muíica, cap. 1 5 . lib. 3- fol. 3 4 $ . y en la primera al cap. 1 6 .
lib. 3.fol. 315 . p^Ho'qáé digo'y ^úeIé\Mébeiíeícribir con las
i ,! !

feñales, que mas manifeftaren fu formación de Voces , y


mejor vinieren para la claridad de la eferiturá i cuyas
formaciones ion como fe ligue.
..***

K TA-
74 Llave de la Modulación* Cap. IX.

T A B L A DE L A F O R M A C I Ó N
de los Diapaíones de Tercera mayor y menor
a

por todos los Términos.

Diapafones con Tercera, menor*


Llave de la Modulación. Cap. IX. 75

t
• щ

- — — —
... •^ ? v_

i
fe 3£
10. 3 -° ь

fi. ïi п.
35=Z±

12.­

Ka
Llave de la Modulación. Cap. IX

Diapafones eon Tercera mayor.


Lla\>e de La Modul'ación.; Cap. IX. 77

7. :$z± :£z¿z

fe.

s. ííizz: scztzz

:i: :$zz

1 o. IJí
­rí­^­frj—TT­
. ' 1ф—Sf

1,IE3iΠ:$zz*zz

4fc
lì. iff г

-fr

Por
7i Llave de la Modulación. Cap. IX:
Por íl acafo fe ha olvidado lo que dexo yá dicho en eí
Capitulo V. d i g o , que aunque es verdad , que rigurofamen-
re no hay punto alguno accidental, que efte en fu propria
proporción, (en el Capitulo paffado también fe dixo algo de
efto) por lo mifmo digo a h o r a , que eftando el repartimien-
to en la templadura con difcrecion, fe puede fuplir >cl blando
de Gfolreut, v. g. con el Suftenido de Ffaut, y lo mifmo digo
de todos los demás, con lo que yá no queda que dudar eá
efte Capitulo. Procure el que quiíieífe Modular con primor,
de eftár bien puefto en lo que queda dicho, que fácilmente
logrará lo que fe figue. Y por fin de efte Capitulo digo, que
reípecto de que lo del tiempo antiguo buelve , c o m o es el
poner Suftenido en Elami, no le pongan cruces, que es pro*
prio del generó .Enarmonico y tal accidente _én_tal íigno
es propria feñal la X , que fignifica también dos C o m a s , t o -
mada por Dieíis mayor; y afsi, quando íe le quiera añadir
m a s , íe le puede poner un Suftenido, que corti e-fías ,dos fe-
ñales quaíi alcanza un T o n o menor : tengo en mi favor- á
G e r o n e , Kyrq. y Tofca. Y para que fepan lá_antigüedad que
efto tiene, digo, que O l y m p o , Mu íleo, fué el que inventó di-
cho genero 2 1 8 . años antes de la venida de Chrifto nueftro
Bien , como lo refiere Don Pedro Cerone, lib.2. cap. 32. fol.
2 5 0 . Pedro Á a r o n , Plutarco,y el Do&oZarhno.,£a¿£\ mtíf
rao citado capitulo de Cefóhe encontrarán la antigüedad tlel
Modular; y éri la cita déBoecio,. qué pohe'eñlá^márgéh, hay
equivocación ,pues debe decir al lib. 4 . cap. 3. Y dice Boecio,
que cantaban fus Modulaciones por los tres géneros los Grie-
gos. Y obrando afsi como digo,. fiempre el Bquadro guedc
reftituir el accidente á fu genero , y me parece "; !

efto mas fácil, y claro. • • /

CA-
Llave de la Modulación. Cap.X. 79

C AP IT U LO X.

№ LA HARMONÍA, Y MODULACIÓN.

L A Harmonía n o es otra cofa, que una refulta de mu­


chas cofas iguales,y grados de[iguales. Jorge Beneto
dice: Tanto mas fera perfecta Mufica, quanto fuere com­
pueflade mas perfeBa harmonía ;y tanto mas perfeEla
fera la harmonía, quanto fea refultancia de mayor varie­
dad; La variedad en la Muíica íblamente la caufan dos c o ­
fas , que fon T i e m p o , y Modulación: el T i e m p o , porque con
él fe explican los afectos d e q u e fe debereveftir laCompoíi­
c i o n , para íignificar el fetttido, que la letra tiene : la Modula­
c i ó n , porque diverfós Terminos;dulcifica.
•r­ La Modulación (fegun D on Pedro C e r o n e , lib. 2. cap.2 6.
f ó l . 2 3 8 . ) es un movimiento hecho, de un fon a otro, por
•diverfós intervalos, con medida, dulzor,y concierto. Y li­
gue': El qual fe halla en todo genero de harmonía; por lo
q u e d i g o , que n o f e puede dar Modulación buena, íin harmo­
nía > pero si harmonía, íin Modulación. Modulación viene del
verbo Latino Modulor, que íignifica cantar con dulzura , y
fuavidad. ; . • .
En tiempo del famofb Zarlino, que floreció (íegun fe
colige de Cerone ) en los últimos años del^íiglo de 1 5 0 0 . ha­
cían Modulaciones, c o m o las hacen hoy día los que compo­
nen (como fe íuele decir) de caxon, que defpues de dofcientos
años de u f o , yá íé puede llamar afsi> y para que vean que
es verdad, lean en Zarlino al lib. 2 . de fus D emonftracio­
nes Harmónicas, y fe defengañarán. N o faltan hoy dia exce­
dientes, y peritos Maeftros, que modulan fus obras con tal
acierto, y p r i m o r , que verdaderamente es una gloria tal con­
cen­
«o Llave de la Modulación,. Cap. X.
cento , y fuavidad : es lo ultimo que fe ha defcubierto, y ex-
cede à todo lo demás , cuya manera de proceder diremos
ahora ; aunque antes hay tres cofas que advertir, la primera
e s , que fe fepa bien la definición, que con ello le puede ref-
ponder à los que no quieren-que la Compoíicion falga de fus
Términos regulares, que efto fe llama Compoíicion de caxon,
pues es Autor el que la d á , que excede ( entiendafe en efta Fa-
cultad ) à quantos han efcrito de Mufica ; y añado, que fi es
Compoíicion, que no tiene Modulación, carece de perfección.
La fegunda, que aqui fulamente: daré luz para la prác-
tica de las Modulaciones agitadas con fus exempiares j y aun-
que elio mifmo dà luz para el proceder de la Modulación
lenta, no tocaré éftaaqui, porque necefsitaba otro volumen
como èlle, ó poco m e n o s ; pero con el favor de Dios le
prometo dar,lì me concede vida, y íálud. [•
La tercera es, que íepan los que lo ignoran, que la fuavi-
dad de la Modulación depende de dos cofas tan fojamente,
que fon Conocimiento, y Sufpenfion. La del Conocimiento
folo confine en faber cómo fe ha de buícar la Quinta del T o -
no que fe defea , para proceder íégun la definición , aunque
venga de T e r m i n o , que parece repugnante. L a Suípenllon
íirve, para que no extrañe el oído el camiao, que con rodeo
le lleva al fin que fe deíea, y le extravia del primer cono-
cimiento que caminaba. La Sufpenfion firve para la M o d e -
lación lenta, y no para la agitada : Modulaúo agitata ejl illa.
qu¿ de remoto loco brevifsime ad proprium pervenit. Dice
ella definición, que la Modulación agitada es aquella, que con
toda prefteza paífa del Termino Remoto al Proprio. Debele
entender efta definición en efta manera : Quando una Cantu-
;

ría eftá muy extraviada del primer Diapafon, en elrqtial debe


tener fu Final, y es precifo hacer Claufula en él promptamen-
te ; como le fucede al Organifta, quando le hacen feñal para
que dexe detocar un Ofertorio, ( cuyas Modulaciones irán
aqui
LlaVe de la Modulación. Cap. X. 81
aquí pueftas) no íe ha de entender, que íe ha de hacer el Fi-
nal en aquel mifmo figno donde fe encuentra; fino que palie
con ligereza, y fuavidad al Termino que es la tal o b r a ; por-
que de élta toma la Propriedad en buena inteligencia, y no del
Termino en que eftá: que aun por elfo uno fe llama R e m o t o ,
y otro Proprio > para cuyo fin fe figuen las Reglas generales.
i . N o fe paífará de un Termino á o t r o , fin que alguna
a

de fus eípecies confonantes tenga parte con el Termino figuien-


tes quando n o , fea lo contrario con Ligadura.
2? Para que qualquier Modulación íalga fonora, fe pro-
Curará coger la Quinta del T o n o que fe deíéa.
3 . Si algún Termino repugnaífe con el que fe deíea, con-
a

trario con contrario íe vence.


a
4 . En tanto ferá mas fonora la Modulación, en quanto
proceda por movimientos alternantes de fones Graves , y
Sobre-agudos.
EXEMPLO I. Sin ligar.
Explicanfe las quatro ...fe .— i i
Reglas, i No fepajfa- — fe :

ra&c. Manda efta Regla, i¿_V


que no fe paífe el Baxo
ñ
nunca por parage , en el
. f
qual no haya alguna de fus — £
eípecies confonanres ante- G —
riores , que fea parte de lo T-r !_!._-____—»—
1
————
que fe figue; y quando el
Baxo paífáre á otro Ter-
Sí" r- —0
a?
5
m i n o , que antes no tuvo c
efpecie alguna , que diga
con dicho T e r m i n o : V. g.
eftá la confonancia puefta i?, A ._ , fc-A u
íbbre el Baxo, que es Gfol-
r e u t , y paífa el Baxo en zf: ^-
L Ala- - l — • —
s2 L/^VfrfVla Modulación. Cap. X
Alamire hlando, clara- I L Ctf
*
mente íe v é , que ni
la Tercera de Gfol-
r e u t , ni la Quinta, ni
la Octava dicen con

M i f—«—
Alamire blando, que
\--fe—H
es el figno que íe li- -1 r~
5 ^
gue ; y afsi pide feme- -I -

jante Baxo, que íe in-


vierta el orden de la
primera Regla, (por
lo que effa Regla tan
fulamente no fe lla-
mará general) ponien-
do Ligadura en dicho ta- r T
P
- -*r —
Baxo> que ello es mu-
cho mas fonoro que
n o acompañarle con III. ifo es un confinante.
Tercera, y Sexta. La
razón es, porque que- =fc fe

da íonando parte de
ló que havia antes fb-
nado en Gfolreut > y
afsi fe dulcifica por
varios movimientos 5 1
tan encadenados, que •i
n o es poísible que fe
fienta fino una har-
-0-
monía , que eleva. El
paflar de un Termi-
JJave de la Modulación. Cap.í.- *5
ferconunaSufpeníion IV. Por sufpenfto*.
antes j de otra mane-
ra , nunca íáldrá plau-
íible al oído. Advier- —fe—7= 0— .__—rt
—i . V..
tafe en los Exemplos é-
mi
v

todo lo dicho. ñ
Para quitar toda
equivocación , digo, .. ^ i-, _14
que aqui no tratamos r-i..
mm i
cafos de Compofí- -13 ^
cion , fino folamehte
1 1 1

lá perfección de la
Modulación agitada,
que los tres primeros > i —
exemplos fon todos
buenos en ly Compo-
íicion ; mas no todos
fon conducentes al fin fl
de la materia, que aqui .. ^_ i—i—
tratamos,. El quarto
Éxemplar tampoco es
útil para la Modulación agitada j y afsi es precifo diftinguir
en una Compoficion, quando hay Modulación, y quando n » ,
que con eflb fe diftinguirá lo uno de lo otro.
2. a
Regla. Para que cualquiera Modulación. &c. Mafli-
da efta Regla general, que el fin de la Modulación agitada
debe fer procurar coger la Quinta del T o n o , 6 Termino
que fe defea: éfta de los exemplares prácticos fe podrá inferir
íü operación.
3 . Regla. Si algún Termino, repugnante con el que fe
a

defea. &c. Dice efia Regla general,que quando hayalguft


Termino de Suftenidos, v. g. que parece fer repugnante dicho
T e r m i n o , íi el que fe defea tiene Emoles, que fingiendo los
L 2 mif-
$4 Llave de'­la Modulación. Cap. X.
mifmos ílgnos Suftenidps, Emoles, es fácil la íalida. Véale en
el Exemplo ííguiepte, previniendo antes, que el mifmo íigno
es donde dice Pueßo, que Salida , aunque en rigor, como
queda probado, nQ Iq fea. L o mifmo fe entiende del Bmol
al Suftenido,

ñ ~
tl­Ä­.* ,_ I...' A ­
T i w. • - /— V
(­ 0
h~^­^­^—•­­
ii ii /S\ '
ET
— o —

Pueßo., ida.
ET L &
H £ —--fe
l b <!> A
n .* Ä

^ :, —V _.

j feÁ r— — — •
1 ¿ „ ^

„$2: .
a
4.
Regla, En tanto fera mas fonora, &*c. Manda eíta
Regía general, que no fe muevan las voces todas juntas, li­
n o alternativamente y que de toda falida fean los principales
r

movimientos en la parte inferior, y fuperior: la razón es,


porque el oído percibe mejor eftas dos partes, que no las
de el medio * y en toda Modulación fe obfervará, que las v o ­
ces de el medio, como fon Contralto, y T e n o r , íblamente
acompañen, íiguiendo la confonancia que fe pidiere.
Para aprender á obrar perfectamente los Principiantes,
que jamas entraron en (enrejante, laberynto, como es éíte de
la
Llave de la Modulación. Cap. X. 85
la Modulación, es menefter tengan bien fabidas las Reglas, que
quedan dichas, y que fe afsignen un Termino fixo , al qual
vayan á parar los 2 2 , conforme yo lo afsignaré ahora ; y pro-
curando adelantar, ó á lo menos, imitar la que aqui fe p o n -
ga , lograrán un perfedo conocimiento de dicha materia.
Sea, pues, para mi el Termino feñalado Elami blando, en
donde han de ir á parar los 2 2 Términos, empezando def-
de Dlaíblre con Tercera mayor ; y dando razón de cómo fe
obra * y fe procede en el primer p u e d o , y falida, por él fe
podrán - facar los demás.
Para íalir de dicho Termino valgome de Qyarta natural,
y Sexta m e n o r , que es el primer movimiento, (fe pondrá un
quatro claro, para que íe entienda mejor, y por él fe podrá
inferir c ó m o le lia de obrar en Compolición; que no es lo
mifmo Modulación para voces humanas, que para voz inf-
trumental: la diferencia eftá, en que íi la Modulación es de
voces humanas, fe deben mover fegun pertenezca, aunque fean
d o s , ó tres juntas; pero íiempre que pueda í e r , í e pondrá
el movimiento una tras otra: en la Modulación inftrumen-
tal conforme queda dicho. N o era mi animo poner en eíte
Capitulo nada que pertenecieiTe á voz humana; pero tampo-
co quiero, que á los Compofitores no les fea declarada efta mi
Llave ) y fubiendo la voz que efté en Octava del Baxo , á la
r

Tercera m e n o r , fe pondrá dicha Quarta en Odava de la di-


cha Tercera m e n o r , fubiendo gradatim á bufcar la Quinta
faifa del Baxo; y moviendo el Baxo»defpues paíTará al Ter-
mino que fe deíea^

EXEM-
86 Llave de la Modulación. Cap.X.

E X E M P L O I.

La razón por que efto , no folamente no caufa diflbnancia, fino antee


gran harmonía , e s , porque la Sexta menor, que eftá en la fegunda parte
del Compás de la falida, es Quinta perfeífca de lo futuro, ó Termino, en
que ha de ir á parar el Baxo, y confonante del Termino.prefente, en que
dicho Baxo fe halla ; y como la Sexta menor eftá acompañada de la Quar-
ta natural , que tiene el Tenor , por conííguiente fupone Diapafon de
Gfolreut con Tercera menor ;(Veafe el cap. IV.) y como cada Tono ad-
mite un Bmol, por configuiente paila el Tiple arregladamente por Elami
blando : pallando por dicho fígno , hace forzofa la Tercera menor, y lla-
ma al Diapafon de Bfami blando , el qual ya cónfta de dos Bmoles: coa
que pudieniofele añadir otro , íerá Alamire blando, puefto en donde paua
el Tenor: llegado allí el Tenor, precifamente debe falir el Baxo de f»
puerto , y debe íaiir al Termino que fe feñaló.
De ella primera operación fe puede inferir quán neceflario fea quant»
queda otras veces explicado ; y también , como á femejante Modulación le
conviene el nombre de Agitada , pues apenas llega á una Regla, quand»
yá palla á otra. Veaafe los Excmplos íiguieiites.
Exem-
LLAVE B LA MOL)VLACIÓN. %7

E'xcmplo í2.

b—0-
Puesto Salido

3.
V.

Puesto. (Salida,.

KEfS

4
4-,. g ú J. =gq 1 n
(/ C
1' h
J 1

Puesto

P-¿ r r
H riy íi '
—, }
Llave de la Modulación. Cap. X. 89

Explicación de la Lamina.

El fegundo Exemplo es en todo parecido al pallado,


y íblo fe diftingue en trocar la harmonía , diciendo la
parte inferior lo que dixo la fuperior ; y aunque es toda
la mifma falida, no es una mifma la harmonía , ni el fo-
n i d o , pues todo fonido Grave mueve con mas atención al
oido.
Efte Exemplo no tiene menos razón para fonar bien, que
el paliado, pues le afsiften las mifmas confonancias, aunque
con diferente harmonía, la qual es caufada por eflir las vo-
ces trocadas; y quedó bien probado en la producción de las
eípecies, que toda efpecie diífonante , producía diííbnante, y
la confonante, coníónante: de lo que fe figue precifamente,
que íi en el Exemplo antecedente eftuvo bien hecha la liga-
dura , también lo eíiará ahora , pues confia éfte de lo mifmo
que el paíTado.
El fegundo Termino es Dlafolre con Tercera menor, que
para paliar al Termino íeñalado, fe debe tener la parte fupe-
rior , que eftá en Tercera, quieta, y debe baxar tres puntos el
Baxo, ó por lo menos pafiar por el Diapafon de Bfami blan-
do , y con eíto cumplirá con la primera Regla , que dice:
No fe pajfara de un Termino a otro , fin que alguna de
fus efpecies confinantes tenga parte con el Termino fi-
guiente. Porque fi la parte fuperior eftá parada en Tercera
de dicho íigno, ó puefto primero, al movimiento del Ba-
xo fale la Quinta de aquel verdadero T e r m i n o , y afsi tiene
parte con el primer Termino , y con el fegundo : llegado
allí el Baxo, paliará la parte fuperior con un buen cantar,
por dicho Diapafon de Bfami blando , pallando por Alamire
blando, haciendo alguna demonftracion en dicho fígno, co-
m o es T r i n o , Apoyatura, ó Mordiente, bolviendofe á pa-
sar
9o Llave de la Modulación. Cap.X.
rar en dicho Alamire blando, para dar lugar á que el Baxo
renga movimiento, para paliar al Termino que le pretende.
Veanfe los quatio Exemplos íiguientes.

Exem-
ZLA17E DLA MOBVIACION.

c
o
Puesto, Salida,
a i

5
Tiiesto. i Salida,
1 331

Tuesto, i Salida.
J _Q_
2E

1
fe 3

m
Puesto Salida-
A

ÜT/terccrlcmunq esmuij cíaro.puesno atf mas que quitar&lBfnóLdel


Ba/x.Oj procédteríBo por5. _falsa conla
a
J cjualse hace preciso eLTbno
ctseaDo: Como se-puede ver en los quatro Wxemplos cjsesujfuen.
XIAUEBIJ MODVLACION ,92

EoceriploS
V.
№ c8 i 1 V
<""\
«a%C 0 ——© 1

—H

2..
8 ii% i_C L ÉÉI
31
Rtesto. 3 f
Sáltda

\ if ^It } V |=|
Y*
¿te
fe

m
Rtesto. Salida.
A
É
ce r
tt
Puesto. Sal0a.

2E
J57 cpiartoTJ&rmmo sesacara porla Peglagener}q°di ce Contrario
con Contrario se vence: que con sola ima caída d la parte Superior
se lograra lo qsepretende "Véanse hs quatro Exemplos, qse siguen

i
1LAUEBLAM0BVLACIÓN ?3m

Jfx&rripto.l.
7*

Puesto. Salida.
E ~cr

2.
V.

Puesto. | Salida.
z£ rrM>

Y/.
5
rr 1
ICE

Puesto. Salida.
31

4.

Puesto, , Salida
T
¿ = 3 HE

ÉlquintoTferrninosesacarápor• 4.y Gxmenor^estase quedara,


quieta, y subiendo el Baxo por La ¿¡¡yalsa, encontrará con el Terrriv-
nOjCjsc desea. Véanse los cjuatro Cxemplos siguientes. :
LLAUEBLA
Exemplo.l
HODVLACION
24
-0-
-e-
Pucsto , óalida.

Tuesto Calida ¿fe

5
Puesto Salida
4-

" 11
^ Cí 1

5
Puesto ySaLida, r
42-

ElJexto Termino también es arto claro, puesta 3, quese tiene en,


ei•primer puorto es 8. dt termino cjue se dsea;ypor quantosc
tiene ya en mano dichoJigno, puedenser infinitos los modos:
tí modularparalapromptaJalídaX^eansc tos quatro Cxempíos
siguientes.
Zxempfl JZ UEBLA MODVLACION
IA

v.
9S

Puesto SALIDA
4 — l
5 ZE

SE
Rtesto ¡Salida

8SE 5
Tuesto SALDA
¡a
i
4-
3E

V.
TL 12:

Tuesto Salida,
4-

El Séptimo Trrmvno se sacara por laSrrefjfjyenerehaciendo


servir ta 3 DTprimer termino para G dtBaxo a
saliendo
en5\j.dath ala CLAIMPULADSEADA.Veanselos4 .óxcmpsi^
l
l

mtrr
и0Л17ЖШАЖ(ЮПЛС1ОАГ 96

-Off-
к
S ­ 0 ­
1 -©-
Sttllda- P f F f
H— T E
T T

Puesto Salida,
J4
Иг­

­ 0 ­

Puesto o jS zZtd'a, v
i
O
0 \ \ } r r r f — — 1 / 'S

\Л " c
о J 2 1 1 J ~ d f

± XL

ЖИ Octavo Termino se sa-caráj por ¿ayuarta. rey/attener al^u-e.


dthe: (?fíi~a.fítro ^.rcra ma~r Sonora Src^y ¿z razón es^j zorj rue no Äai
vez- ale/una en e¿primerquestoJ?ac diga consonancia concite
mtno ßue s-e^pretendcj j f a ¿ve s-e deée ¿uscar v o z aue napa lo ßue nía.
i' da /aprimera- /Tey/a j por /оуме j
dißO que
j poniedcô?a/pttesio j vra, 3?~
(¿e¿'t^rmin-Oßtie se desva-j y alcerruzn-do los movimientos ca^ra- sin- 'Pioiencuz,
y con^j?/vm£?t¿¿ica? 1?eanse ios- ^ua¿fo Jíxempíos Stytíien-Ces.
LLAVE BLA MODVLACION
ExempiL _£l yr.
fc
± -6 ©-
©—r

Puesto Salida,

3
» Il 4 1 r= 1
Tuesto.^ Solida
fe
i 5E
i
Puesto Salida
p5 -e-

^ = 0
Puesto Salida- — a — r Tr t

E ¿Nove no Termino es muLjJacil¡pues se encuentra enlaÒ^dt


Termino que se ¿eseaSVeanselos quatre CxcmplarfSujineritùs
LLAVE B LA MOLWLACION 98.
Exemplo. 1 ^

é TV
-©-
- e -

Salida'

•Vvf

t, v -
— t í — 1
Puesto

" ^ 7 ^ .

te bcuxando elBcnco tres puntos, de manera que la. tal 3. salga 5. Jaita delBaxo
y dando otro movimiento al Baxo de moao yue la- tal 5-falsa, salga t - natu-
ral; des/loando esta-, aueda manifiesto el Termino deseado • Véanse-
los auatro Exerrylares Siguientes •
T/E&LUAL/LOVVLA-CIOW 99.
Jixempto. 11
JExemplo. h¿

£££ x e T T

PUESTO SA¿ÍA(d

m o XE -6

2 v:

XL
'PUESTO SALÍ
A
iPSi
. O .

XE
^ 7

3
x c

XE
Puesto Saluda,

-e-
VC7

XE
1 iVS J U -

- 9 -
Ptoestc
3 = é
SALÚ

te

=3 i XE

i^^iz. SACAR- EL Termina UNDÉCIMO, SEPROCEDERÁ CONFIRME A¿OCTANOO


TERMINO SE DÉAO^ PUES EN IODO ES PARECTATO ESTE CTLOIROJ ENTIÉNDASE <JUE
ES PARECIDO EN NO TENER PARTE CONSONANTE CON ELTERMÍNO <jtue SE DESEA.
TTEANSE FAS CUATRO EOOEMPLOS SIYUTÉNIES.
LLAÜEBLAM.OI)VI,ACIQy lea
Exemplo.l..•;

Puesto
- e
SaWdc
1
f A¿ 8l
J é -
i
11

fM r ¡i

ff 1^ j 1
y Puesto J —O jp—
fl| o - .
N f C
s 1 1

' N ' '

sai
Pues-to
- e -
SaZ¿€¿a-
£—¿

•h
h . IT ZT

m
- e -
Puesto Sa¿¿ G

XE
ElDt¿ot¿ec¿m-o Permtszo &r¿áen-/t? m¿&r remota de ¿¿zs esyoecces con
son¿zsítes¡f?ues s~o¿¿z- /a- 3. des-¿e ¿zenef?ar¿e con, e¿' ¿erminOj j>ue se £¿k
JTectj dú?o yuc estz remota-¿oo/yue sa/cG. esta, c¿eSeser ¿a t^ue ¿oy/v
¿fuese desea-^recedtefido^por /-a7"e^/a-^yenera¿yuuría^ conjv/ime ti-
los cuatro J¡A¡Lemp>¿os Seguientes.
0 LLAVE D LA U0LWLAC1ON lo2
JExemp" 1

^ о
pto° t
1 J ЛЗ •—•с*
% 8­—­
©­ V
p -ff—
1С О
­1 n e—
Cr*
2
^ ^— 7
—N 1 •
fe

о
/ № с /л
M=
1 /­i
V Г Ь1 г <î 1
¿•Ha, =s=f LJf
/esïfe^
i'
r
г

l / 1^ ­ n
j­ jg A i.

) r.<°° j
л J .i

? [
Et Quarto de amo Te rmin \ ~refjlac/ener que
o se sacara por ta 3.
dice Contrar io con с ontra\ losßcjuientes
nose.vcnce "Véanse
бхе
mplos
ÍMODV LAC1 ON. }í o 3
Exemp yy.~
V/.
f
(Pfc¥f
\b H S r
^ ~ '
1
c
-
pío, ¿$
&
) P t0

-¡ 9

V? e- 1 H
1

r
h . w

1
n .
8
y

I G ^ C
i- - — e ^ -

=¿=
o
A 1 o
^ ©—^

»
i
1 P- to

ti
i

jmAc— *—
_ 4 _

c
C? * c
8
V
¡
^#
/ 2!» ¿. a
-Hrf rt o -
IR^ C
o
-Vr- 1 Hf¡ i-I 1—

ElS,°ctcim o Termino\íójácara por la <cjuartare^ía^


con^ranjc icilictapi. Advie rtase en tosjicyuieni? óxemp
LLAVE DELA MOLWLACION
lo 4
XL
fe
-Q-
PUESTO SALIT

-©-

I
XE
XT.

PUESTO Salirla

Za- 1' *T#1 ïre

122

PUESTO SALIÍ §2
TT
-ETTERIMRTO16'NO tiene, aue hacer, pites la7>?Mpuesto es
5. del termino, aue se dejea;^ysirviéndose déla 6. me-
NOR saldrá conprecisionUeanse los CUATRO ócemplos SI-
MIENTES.
LLAUEBLAMODVLACIOW
JEyLempí.

Piústo Salida
' — Q—
xc x c

-O-
xc

± 9=
Puesto Salida,
XC 4
5-
EÉ ff._ pr

Puesto Salida,
5=2
t a
xc
BE
4
XL
Á3 r
¿H\ fi>4 xc

5
T
EÍ Termino T7no estatúenos cíaroq e [pasado, sirve a es te
e

La3a
R^íageneral Véanse losjujiaentf' CxempLos.

7
LLALJE DLAMCmVLACLON lob'

xt
• Д н я
* Ус К

cl
TT"
-©-

v.

e g IM
Г
¡ f e a

3
1
ЕЕ

­pío сЭа,

S S E
r f = *
7/.

ГШ*Л_ r> |||Ь hj_ vU.. Я XL


ХЕ

J"?/ Termino Decimo Octavo isejàcaraporia'5, ijavtartare­


cjìa, corearme ci tosßgvxentes deempios.
LLAVEBLA MODVLA ClON lo7

pía j­3o;

XC
XE x r
XE

¡[]%JFFIFI, ^.ft] J

da i ^J­~>^[>d .
to

pío

XI
E2

#4

termine décimo nono, si deslíale cíe 4 y 6. maior a a

a a
y después déla Uñadura ae.3 por producción, Ó7. de
imposición, saldrá al termino desseado sin violencia con­
forme dios sijJ.Soeemplos.­ \.
Sirveparodio,la^e^'LzQral
ZZAUEBLAMODVLA CZQA^ 1.08.

-e-

JPuesto Sa
ri XL
XT

-e 24-J3
1 ©

Fuetto Sa//
XL
XX

-e 5uJL -e- xr

T'uestv Sofie

Tf^vi foni

5
4^
-e-
1
TX

TZtye°st/nc Termino se /ta^aJàciL su- saUda^ si aJjcvrimer mo~


yhmiento se vsa- ck la 6?rnenor. TDeaase los <juaJro Hxern,
f?/os sujtuierites.

1
ILAUE DKLi MODWsACTON
Hxemplo 1.
IV,
fe

.—év—.—O—d ,—Q

.Pu&tío :
-v-
títúida
33 XE

3
O n—r

_Q_
XE

óaíAdct
°r I f•f• ff

f=r=F
JLL termino ODigeJ-j'vrrvóprimoyS ¿acara/ conjJranAhjj
ma^jacilidadj, sv^e obra por La tercera Tegla general/.:con
-forme álos j^Quientej- tt<x,emp>los. :
m termino \SH^essimo secundo tiene su 3.
r
para^uia
del termino deseado, la razón es poraue dice cbwno^y
a otro formulo dehese proceder por la auartcuV^ha^e
neral, conforme d los siguientes ejemplos. .
,LLA VEBLAMODVbACIOK ir. Щ
Еосетпр'1.

to
/ F 3^
J
^ rrrfráin
1 Щ
?1
2.
р 8
с % U RI I I I
/ pto n 1
\_
—Й—^­r*
Эь^­тг—­"—-L 1

k a 8' II^A'L
J ——
C

4 ,
ö ­HJS
У fao­rjfr fr 1 «­ i i

•TFfr* 4 ­ L'i J i J
J : [IUI Г Ц
_P '/Л ­ "TT
у 1 У = Д

m
Llave de la Modulación. Cap.X. i u
Concluí los 2 2 Términos , fin. haverme (Ido neceflario
; cruces, ni aumento de Emoles, ni faltar á Regla alguna de
la eferitura, y apuntación antigua, y Tábida de todos 5 y por
íi acafonofuéel Capitulo IX. tan bien explicado, que que-
dafle alguna duda, pondré aqui un exemplar c l a r o , y ma-
.niñefto , fegun la inteligencia Mathematica , y feñales de la
Facultad , con lo que me parece quedarán fatisfechos para
- poder eferibir claro por qualquier Termino de los afsignados.
D i g o , pues, primeramente, que en el Capitulo IX. difpu-
fe los 2 4 Diapafones, para que fe íirvan de ellos fegun la
Modulación lo pidiere, como lo podrán inferir de los Prelu-
dios que aqui pondré; y afsi fe debe procurar dexar las C o m -
- pofieiones limpias, y claras, mirando qué formación de Dia-
pafon convendrá mas tiempo con lo que fe va á eferibir, y
aquella fe ha de guardar, nafta tanto que la Modulación ani-
;

quile aquel T e r m i n o , 6 Términos, y fe pondrá otra forma-


ción de Diapafon, que firva mas T i e m p o , y mas proprio fue-
,je á la feguida de la Modulación.
• , L o fegundo, que fiempre que fe encuentren Suftenidos,
6 Bmoles algo feparados de las N o t a s , vengan, 6 no con la
. Nota figuiente, fe han de tener por formación nueva de Dia-
• pafon j y fe ha de obfervar con ellos lo mifmo que fi eftuvic-
..ran en'la Clave, y fe continuarán en eferibir en la Clave como
naturales.
L o tercero, que lo mifmo fignifican los Bquadros; pero
los Bquadros, que huvieflen quitado d o s , 6 tres Suftenidos,
Ló Emoles, fegun quedafleel Diapafon entonces, afsi fe con-
tinuará en efcribitfe, no poniendo mas dichos Bquadros en
. la Clave, v. g. un Termino de Tercera mayor por Alamire
paíTa la Modulación al Termino de Elami con Tercera me-
nor , en el qual hace alguna manfion, y deípues paila á Gfol-
reut con Tercera mayor: quando la Modulación llega á dicho
Termino Elami con Tercera m e n o r , fe, le pondrá dos Bqua-
M dros.
114 Llave de la Modulación. Cap. X.
dros, uno en Gíblreut, y otro en Cfolfaut, feparadós un tan-
to de las N o t a s , íi vinieren al medio del Compás > y íi vinieren
al dar, immediatos á la Virgula , que cierra el Compás. En
bolviendo á efcribir la Clave en el principio del renglón, 6
pauta, fe efcribirá folo un Suftenido en Ffaut fin Bquadros>
y afsi fe continuará, fegun los Términos que dicha Modula-,
cion paffáre.
Atiendafe ahora á lo que fe figue, cuya comparación fe pue-
de hacer en los dos Términos, que tienen Suftenido en ElamL
Don Pedro Ceróne en el Tratado de las Proporciones, Boe-
cio , y Kyrquer. dicen, que para figurar una Coma ufaron
los Antiguos efta feñal \ , dos afsi \ \ , tres afsi , y quatro
afsi . Advierta el Lector, que á las quatro Comas quedo
formada la feñal, que llamamos Suftenido : cofa tan cono-
cida de todos. Sigamos, y veamos fu continuación : para cin-
co Comas afsi , feis afsi , fiete afsi ¿gf, ocho afsi ^ :
dividamos efta ieñal, y falen , que claramente íe def-
cubren dos Suftenidos. Si la cruz es feñal que pertenece al
genero Enarmonico, fegun Boecio, C e r o n e , Kyrquerio, L o -
r e n t e , y NaíTarre, que confta de dos C o m a s , y es añadida
á un Suftenido, ferá la fuma feis C o m a s : eftas no componen
un T o n o , ni Sexquioftavo, ni Sexquinono; y fe íirven de di-
cha cruz, como íi alcanzara un T o n o ; luego obran contra
todo fundamento rheorico los que tal hacen. Pruebafe tam-
bién , que dicha cruz, fegun la inteligencia que le d a n , ( á mas
de fu poco fundamento) es fuperflua en la Mufica.
Si alguna feñal de Bmol, Suftenido, 6 Bquadro, alcanzafle
un T o n o , feria ítiperflua: fed los que ufan la cruz, dicen, que
alcanza un T o n o ; luego dicha feñal es fuperflua. La mayor es
cierta, porque no hay Suftenido, ni Bquadro, que exceda de
quatro Comas í pero el Bmol fubiendo difta cinco, y baxando
quatro j y íeria íuperfluo que eftas feñales llegaílén á formar
un figno, que efta natural, enredando multiplicación de ac-
ci-
Llave de la Modulación. Cap. X. 115
.cidentes. V. g. á Cfolfaut natural le pufieflé efta feñal ^ , que
tiene quatro C o m a s , y luego tuviefle que parlar á Dlaiolre, y
le añadieíTe afsi $¡fa$¡% , que fon nueve C o m a s : no hay duda
que eftos accidentes alcanzaran á Dlaíblre natural ; pero íl
Dlafolre natural íe dá fin accidente alguno, ferá fuperfluo que
Ce dé con accidentes ; de lo que queda hecha evidencia de la
mayor. La menor es cierta; pues íi fe pone una cruz en
Gfolreut, íe dá, fegun la práctica común, Alamire, porque di-
cho Diapafon no tiene mas divifiones, fubiendo defde Gfol-
reut Suftenido, que Alamire, y en lugar de íübir dos Comas,
que íignifica dicha cruz, fuben cinco: con que quatro que
tiene por el Suftenido, y cinco que le dan deípues, fuman nue-
v e ; fed nueve componen un T o n o : luego fuben un T o n o
natural: fubir un T o n o natural fe puede fin accidente: lue-
g o es fuperfluo fubirle con accidente. De lo dicho confta la
certeza de todo el filogifmo.
Yo confieflb haver executado dicha c r u z , (fin mas fun-
damento , que por haverlo vifto) afsi en algunas Sonatas de
D o n Domingo Scatlati, como en un Pfalmo Dixit Dominus,
al verfo Juravit Dominus, y en el Pfalmo Lauda Jcrufa-
lem,z\ verfo Quisfujlinebit\ Confieflb mi mal obrar, por-
que n o fe dé la culpa á quien no la tiene; y afsi digo, que n o
íe debe tomar por exemplar, porque no es bueno, como que-
da probado; y íi fe encuentra en las Obras de Scarlati tal fe-
ñal , no la tengan por efcrita del dicho, fino mia. El moti-
vo que tuve para examinar dicha feñal, fué, porque nunca me
íalia dicha Modulación tan íbnora como yo penfaba, ni la exe-
cutaban como yo entendía; porque executada fegun mi en-
gañado parecer, bien falia; pero la realidad de la feñal es fal-
tarle tres Comas para la perfección del T o n o } y no havrá quien
n o diga, que es una falta muy notable , pues por media C o -
ma , y una quarta parte m a s , no alcanza al Semitono incanta-
ble , que es poco menos de la mitad de un T o n o : con que íi
Mz ts
116 Llave de la Modulación. Cap. X.
es una fenal tan faifa por un lado, como fuperflua por otro,
me parece que fe dexe,y no fe ufe para m a s , que para e m -
pezar la obra en fu cabeza, como dixe antes.
Paflemos ahora á demonftrar como las feñales antiguas
fon fundentes para toda eferitura moderna; y no hay necefsi-
dad de innovar fobre efte punto. Si un T o n o por Bfami blan-
do llegara á pallar á tal Termino la Modulación, que hicieffe
tnanfion en Cfolfaut Suftenido con Tercera m e n o r , fe pregun-
ta , fi ferán fuficientes el Bquadro, y Suftenido para el tránfi-
to de eftos Términos; y fe reíponde , que s i ; y fi fe pide la
demonftracion, fe hará como fe ligue en efte Exempio, que
para mi hace demonftra-
cion ; y es la razón , poE- , '
que la cantidad de ocho XJ*£D=Z=Z
5fc -k:
Comas no componen al
T o n o > y fi ha de fuplir ya
Cfolfaut natural á dicho
4. Comas. 4- Comas.
Bfami Suftenido
de la falta , á caufa
de divifioñ menor de Diapafon, fe dice , que fon
mas proprias dichas feñales, porque folo les falta una Coma,
y una Coma no es tan perceptible como t r e s , que le faltan á
la cruz. Refuelveíe fu primer T e r m i n o , obrando al revés de
dichas feñales, con el figuiente Exempio,

4- Comas. 4 . Comas.
De lo dicho fe infieren los Diéíéos Enarmonicos , que fal-
tan al Diapafon en fu diviíion. Infierefc lo fegundo , que las
dichas léñales fon buenas, porque no alcanzan un T o n o na-.:
tu-
Llave de la Modulación. Cap. X. 117
TURAL. L O TERCERO, QUE QUANDO LA MODULACIÓN ALCANCE UN T O -
NO SEXQUIO&AVO , 6 SEXQUINONO, ÍE DEBE MUDAR LA FORMA-
CIÓN DEL DIAPAFON: V. G. EL DIAPAFON DE GFOLREUT SUFTENIDO
CON TERCERA MENOR, Y EL DIAPAFON DE FFAUT SUFTENIDO CON TER-
CERA MAYOR , TIENEN SUFTENIDO EN ELAMI , QUE EFTE ELAMI FE
PUEDE ELEVAR OTRAS QUATRO C O M A S , PONIÉNDOLE OTRO SUFTENIDO,
Y FE PUEDE QUITAR PONIÉNDOLE BQUADRO; Y PONIÉNDOLE BQUA-
DRO JUNTO Á LA VIRGULA, QUE DIVIDE EL C O M P Á S , QUITARÁ TODO
EL ACCIDENTE QUE HUVIEÍÍE EN LA CLAVE , Y FUERA DE ELLA , REFTI-
TUYENDO DICHO ELAMI TAN NATURAL, COMO FI NO HUVIEÍFE TENIDO
ACCIDENTE ALGUNO. Y ÚLTIMAMENTE LE INFIERE , QUE LA NUEVA
DOCTRINA DE CRUCES, Y DOS EMOLES JUNTOS, QUE FE TOCO EN EL
CAPITULO PALIADO, NO ÍIRVEN DE OTRA COFA, QUE DE CONFUNDIR,
Y DEFTRUIR LA THEORICA, Y NO VÁ FUNDADO EN RAZÓN ALGUNA.
SABIDO BIEN LO QUE QUEDA DICHO, CORREFPONDE ENTRAR EN
LOS PRELUDIOS; Y AUNQUE PARECE IRREGULAR DAR FIN Á UN LIBRO
CON LO QUE FE DEBIA EMPEZAR, NO LO E S , PUES EL INTENTO DE
EFTE LIBRO ES ENFEÑAR Á MODULAR, PONIENDO ANTES LA THEORI-
CA , PARA FACILITAR LA PRÁ&ICA ; Y COMO EL PRELUDIO FE COMPON-
GA DE LAS DOS MODULACIONES, AGITADA , Y LENTA , Y LO QUE ACA-
BAMOS DE EXECUTAR ES FULAMENTE EN ORDEN Á UNA EFPECIE, FE
FIGUE, QUE AQUI CORREFPONDE HABLAR DE LA OTRA, QUE ENCIERRA
LAS DOS DICHA COMPOFICION 5 Y AUNQUE NUNCA HAVIA FIDO MI ANI-
M O TOCAR LA MODULACIÓN LENTA, NO QUIERO QUE FALTE UNA COFA
DE TANTO GUFTO, PRIMOR, Y NOVEDAD COMO EFTA; PUES ES MU-
FICA DE LA MAS PRECIOFA QUE FE PUEDE OIR , Y LO ULTIMO QUI-
NA PRODUCIDO LO FÉRTIL DE EFTA CIENCIA, LLAMADA CON RAZÓN PHY-
FICO-MATHEMATICA; Y AUNQUE FEA MUFICA ORDENADA FEGUN LO
PERTENECIENTE Á. LO QUE TOCA TAN FOJAMENTE AL PRELUDIO , CON
TODO FERÁ MUY ÚTIL Á LOS COMPOFITORES, ORGANIFTAS, Y CLAVI-
CORDIFTAS : Á LOS PRIMEROS, PORQUE HACEN LO QUE LAS ABEJAS CON
LASFLORESPARA LA FORMACIÓN DE FU PANAL; MAS LOS OTROS DEBEN
FABERLO HACER, Y EXECUTARLO: PARA CUYO FIN LA DEFINICIÓN DE LA
Mo-
113 Lla^e de la Modulación. Cap. X.
Modulación lenta, con la explicación perteneciente al Preludio,
es como fe figue.
Modulatio gravis, ejl illa , qu<e per varios modos, mo~
dum trahit "volenús. D ice efta definición, que la Modulación
lenta, es aquella, que pallando por varios T o n o s , ( 6 Térmi­
nos , á nueftro entender) trahe el T o n o que fe quiere; de la
qual definición tenemos clara la diferencia entre efta, y la agi­
tada ; y e s , que la Modulación agitada es obligada, y obliga;
y la lenta es obligada, y no obliga: de lo que fe figue, que la
Modulación lenta es la Reyna de efta Ciencia, y el mas fértil,
y abundante Jardin de la novedad; porque fi la Modulación,
hablando fegun fu general definición , es la fuavidad en los
tráníitos de un fon á otro 5 efto e s , de urt Termino á otro;
efta eípecie de Modulación, llamada lenta * ferá mucho mas
plaufible al o i d o , que no la agitada, á cauía de fu mayor va­
riedad de fones. Y de efto fe figue, que el Preludio, que tie­
ne qué determinar T o n o , para empezar la obra, tendrá al fin
que valeríe de la Modulación agitada; y mientras que no íe
determiné ^ podrá franca, y voluntariamente feguir qualquier
T e r m i n o ; y pues que de lo dicho, como principio fentado,
no h?y que dudar, veamos que coía es Preludio en la Mufica:
Pr¿ludmm ejl cognitio Phyjice confonantiarum , ad геШ
operandwm. Dice, que es un conocimiento práctico de las con­
íbnancias, para el bien obrar, por lo que le comparo á la viíi­
ta del Medico á un enfermo > pues afsi como éfte fe vá infor­
mando con preguntas, y pulíacionés de la enfermedad, y íiis
caufas, para determinarfe á obrar * fegun las tales fueren; aísi
el que llega á uri Ó r g a n o , ó Clavicordio * que no ha pul fado
otra v e z , íe vá informando que partes tiene fanas, ó afina­
das , quáles no > fi pide fuerza la pulfacion, ó fuavidad, &c. y
por fin, es determinarle para el bien obrar, demonftrando
todos los Términos, que ha dé paflar la o b r a , que quiere
practicar; y hará mal qualquieua, qué encontrando que algún
Ter­
Llave de la Modulación. Cap. X 119
T e r m i n o , que tiene Ja o b r a , eftá difcorde, en paííár á tocar,
ó executar dicha o b r a ; porque en llegando al tal Termino,
en lugar de dar gufto, fucederá lo contrario, y debe tocar,
y ajuftaríe á los Términos acordes, y no difcordes.
El Preludio no va ítijeto á Compás 5 pero si al movimien-
t o ; y quando íe encuentra algún Termino d u d o í b , íe deten-
drá en é l , y fe afíégurará haciendo la Modulación, que la obra
tuviere, no con las miímas N o t a s , que eftán en la o b r a , fino
tomando los movimientos del Baxo, íegun paflare á diveríbs
T é r m i n o s , y las eíbecies, que le acompañan. Se hará prueba
de ello con un cantar fuave; y viendo que la dicha Modulación
no dice, fe encubre fu diífonancia al inflante, haciendo una
íufpenfion defpues de cadencia, 6 ligadura; y puede deípues
aflar á otro Termino, De lo dicho fe infiere quán difícil fea
acer un Preludio con a r t e , y la novedad que encierra.
Nunca íe paliará de Tercera mayor á menor feguidamen-
t e , dentro de un mifmo T e r m i n o , porque es mucha la dif-
íbnancia, y lo que desfallece la harmonía, fi no hay fufpen-
í i o n , Ja que debe fer en efta manera. V, g. yo eftoy en el
Termino de Dlaíblre con Tercera mayor, y quiero pallarme
á la Tercera menor de dicho T e r m i n o , fe obrará afsi; Hago
cadencia defde Dlaíblre á Alamire, haciendo en efte fufpen-
í i o n , y luego puedo francamente entrar en dicho Termino
de Dlafolre con Tercera menor. La razón de efta contrarie-
dad eftá en la mifma opoficion de voces patente , en la for-
mación de los dos Diapafones dentro de un mifmo figno,
que el primero dice, ut ,re, mi y y el otro dice, re, mi, fai
y que efte fa u l t i m o , con el mi ultimo de la primera forma-
ción , es el Semitono incantable, tan abominada efpecie de
Jos Antiguos. N o es mi intento decir , que el tal tránfito
íea malo 5 pero s i , que fi fe obra conforme d i g o , es lo me-
j o r ; y la razón (lacada déla miliiia definicon de la h a r m o -
nía ) e s ; Si tanto mas perfecja fer a la harmonía, (íegun Jorge
Beneto) quanto fia refultayicia de mayor variedad-, tanto me-
nos per fe¿ía firA, quanto fea refultancia de menor variedad. Sed
de la forma que íe ha mandado o b r a r , es reíultancia de
mayor variedad: luego de mayor , y mas perfecta harmonía.
Xa mayor confta de la definición de Don Pedro Cerone, de
12 o Llave de la Modulación. Cap. X.
la Modulación Genérica, y de Jorge Beneto íbbrc la Harmo-
nía , y Modulación. La menor es cierta , c o m o confia de los
mifmos Términos, pues paflar feguidamente de Dlafolre con
Tercera mayor á Dlafolre con Tercera m e n o r , riguroíamen-
te no es m a s , que un Termino con dos formaciones diftin-
tas de Diapafbn; pero en la forma que fe mandó obrar, fe
pueden llamar tres Términos difuntos, pues tiene Dlaíblre con
Tercera m a y o r , Alamire con Tercera mayor, y á cania de Ja
fufpeníion en dicho íigno, entra en el Termino nuevamente
formado como Termino natural, lo que de la primera mane-
ra paila por Termino accidental.
Para t o c a r , ó facar un Preludio de los que íe figuen, hay
que advertir dos colas: la primera , que aunque las Notas
éftán debaxo del tiempo pueílo en la Clave, no fe ha de
atender tanto al C o m p á s , quanto al movimiento , y por éile
íe faca la mayor, ó menor detención de las mifmas Notas,
y aun para mayor claridad íe pone efta feñal / >, que de-
nota , ó fe puede inferir á qué voz pertenece el movimien-
t o ; y íi íé encontraflen las Notas fin dicha feñal, íé move-
rán las voces conforme dixere la eícritura. Su m a y o r , ó m e -
nor violencia íe diftingue con fblos ellos tres nombres: Arbi-
tri, Largo, Prefto: Arbitri va al gufto del que execura : Largo
muy paulado; y Prefto, apriía, ó los equivalentes á eftos.
Nunca íe ponen las voces de golpe juntas, fino que fe van
íentando por íü orden, poniendo la mas baxa la primera, c o -
m o fundamento de la dicha coníbnancia; y lo mifmo fe hará
qüando antes de la dicha confonancia íe encuentren algunas
Notas menores, que la primera con la mas baxa de dicha
confonancia lleve la feñal de ligadura /
N ; pero en efte cafo
fe va íentando la coníbnancia por el mifmo orden de dichas
Notas menores. T o d o fe podrá ver fácil, y claro en los íí-
guientes Exemplares, advirtiendo, que quien fe quiera enfe-
ñar á hacerlos, tome el primer e x e m p b r , que es mas natu-
ral , y en fabiendo hacer como éile, podrá paífar adelante,
pues los quatro primeros fon para efte fin, y los quatio últi-
m o s , fon fegun Jo largo que deben fer, que es lo fuficiente
para facar á luz quantas Modulaciones pueda tener una Obra;
y lo demás es moleftar al que Ja efpera*
Qua*
LLAVB BL-AMODULACIOK lo,3
ir-

Presto: , _

P
S7'
m

—B \ larao

1
%¥A— é -
-+
P- —••--•
>r f ? 1
w W ¡9——

A A A S
^poco p/° Presto ferma Arbitri
32 S
3
iSicLuense Otros queitro Preluèios, para aue se sepalo
rec/ular con corta di^fzrencia d lo iar^o, CJIM l)eben ser
г
шгюж~

ih г aw i

1
•ff-
^ 5
XU

-f-

r f
F
L LA UE D LA MODVLAC ^
/fil i

b-e-
1

m та

•e-

= = = Pre
Pdf? ГГ Г 1ГГ О >
Llave de la Modulación. Cap. X. 129
Concluí el Libro , y Tratado primero de las Modulacio-
nes , no haviendome íido poísible ( p o r mas que lo he pro-
curado) fer mas breve , y claro de lo que va. Reíranme de-
cir tantas coías, que fe figuen al Arte de la Modulación , que
hiciera mucho volumen, y trafpaífára del tirulo que dicho
Libro lleva; pero ferá con el tiempo ( dándome Dios falud)
otro Tratado, en que fe vea el Arte de Modular en toda ef-
pecie de Compoíiciones, aísi de Capilla, como de Órgano, y
Clavicordio. Y buelvo á encargarte, Amigo L e d o r , que no
repares en el eftilo, mas si en la fubftancia; y por íi acaíb
advirtieres alguna c o í a , que fe oponga á las Reglas del Arte,
( n o haviendo íido mi animo efcribir contra ellas) te eftimaré
muy mucho tu avifo ; y en el ínterin, y íiempre, fea
á mayor gloria de Dios por los ligios
de los ligios.

LI-
I 3O

LIBRO SEGUNDO.
T R A T A D O SEGUNDO.
DE LAS ANTIGVEDADES,
y curioftdades de la Mufica.

CAPITULO PRIMERO.
MOTIVOS 90^ QUE SE ESCQJBIQ
ejle fegundo Tratado y quán útil fea faber eftas
3

Antigüedades y a quiénes no efcufa.


3

H Aviendo fido mi animo con efta Obra el de ade-


lantar el Culto Divino, no cumpliera con mi obli-
gación , íi no tocara las Antigüedades de la Muíica,
pues ufa toda la Igleíia, afsi en Quarefma, c o m o en Advien-
t o , y otras fieftas particulares, regularmente de Muíica de Fa-
ciftól; y íepan todos los que gozan renta Ecleíiaftica, para el
fervicio del Altar, por el empleo de la Muíica, que los obliga
á faber afsi lo antiguo, como lo m o d e r n o ; pues no hay Con-
cilio que los efcuíé del cumplimiento de la obligación, para lo
que fon admitidos. Y íi por fu ignorancia vencible fon cauíá
que haya difturbio alguno en dicho C u l t o , no sé que les ef-
cufe de pecar, fegun fuere el efcandalo cauíado; y el Sacro
Concilio Tridentino en la Sefsion 2 2 . fobre lo que fe ha de
hacer, y lo que fe ha de evitar en la Celebración de la Mifla,
dice : Satis etiam apparet , omnem operam , 0* diligen-
tiam
Antigüedades, y curiojidades de ¡a Mu fea. 131
tiam in eo ponendam ejje. Pero mejor fe hará cargo de
efta obligación, y motivos mios quien lea el principio de efte
Decreto , que dice : guanta cura adhibenda fit ut Sa-
crofanftum Mijfe Sacnficium omni Rehgionis cultu , ac
Veneratione celebretur, quivis facile exiflimare poterit, qui
cogitarit, malediEium m facris litteris eum Vocari, qui ja-
cú opus Dei negligenter. Y no pienfe alguno, que efte Decre-
t o habla fulamente del Sacrificio de laMiífa,pues fe eftien-
de , y obliga en los Maytines, y Horas , 6 qualquiera otra
cofa, que fea Culto Divino, pues bien claro lo dice el Decre-
t o ; y fi n o , repare en lo que dice: MalediEtum in facris lit-
ieris, &c. que no le quedará que dudar; y íi n o íe deíen-
gaña con efto , atienda cómo acaba efte Santo Decreto, ha-
blando en particular de todas las cofas en él tocadas: Non
folum ea ipfat fed qu<ecumque alia huc pertinere \>ifa fue-
rint ; ipfi pro data (ibi a Sacrofan&a Synodo poteftate, ac
etiam, ut Delegati Sedis Apoftolic<£, prohibeant, mandent y

corrigant, ftatuant, atque ad ea inviolata ferVanda cen-


furis Ecclefiajlicis::::fidelem populum compellant. D e ma-
nera , que aquel que eftá admitido en Cathedral, y el que qui-
jfiere entrar en ella, no debe ignorar cofa alguna de lo anti-
guo ; por cuyo fin he recopilado lo que he podido de los
Autores antiguos, haviendo fujetado todos fus tiempos, fe-
gun fus feñales, en tres Tablas, para que fe fepan los valores
de las Notas mayores , fus Perfecciones, é Imperfecciones; j
en fin, las reglas mas principales, para que entiendan qual-
quiera L i b r o , ó Papel antiguo.
Otro motivo t e n g o , y es ad honorem proximi, miran-
do el deftruir las ignorancias tocante á nueftra obligación;
pues fegun San Aguftin en ladift. 3 8 . hablando de las obli-
gaciones acerca el fin para que fué criado el h o m b r e , y del
Culto Divino, acaba diciendo : Et Mufica ad Laudes Dei
comandas. Y reparefe en el nombre genérico Mujica, que
N z. no
13 2 Antigüedades, y curiojidades
no diftingue de Antigua, y Moderna­, y como dice antes fci­
re tenentur, facamos por legitima coníéquencia la obligación;
y para mayor fuerza del motivo que me afsifte para efte
T r a t a d o , digo, que no puedo fufrir que haya el menor diftur­
bio en el Culto D ivino: y tomando el conlejo de Platón, que
dice : Adverfus ignorantiam nullum remedium in\>enitur
pr¿eter doftrinam , me determiné á dar efta recopilación á
luz , para que con facilidad puedan eftár impueftos todos los
que deben faberlo, íi no quieren verfe afrentados en alguna
ccafion; pues nadie negará, que le pueden dar Papeles anti­
quísimos , y menos antiguos, modernos con barbas , y viejos
afeytados, que ordinariamente en Cathedrales fe fuelen ar­
chivar para memoria, y los fuelen facar quando menos pien­
ían, los que les mandan que los executen.
Con los Maeftros de Capilla no hablo en efta materia,
pues faben muy bien quán útil fea faber eftas cofas , para
defcifrar, íi fuere menefter, los Enigmas, y demás Apuntado­,
nes antiguas , y que es ptecifa fu inteligencia, íi fe hace for­:
zofa fu explicación.

C A P I T U L O II.

QUÉ SEA MOT)0 } T№№0 , Y <P(^LAC10K.

T Oda Mufica, aísi antigua, como moderna, en qualquier


parte del M u n d o , en íéntir de Cerone , confta de dos
eípecies de figuras, unas fon cantables, y otras incantables: el
nombre de unas, y otras es el mifmo; mas no Ja formación
de fus cuerpos, que es en lo que fe diftinguen. El P. Naííarre
en el lib. ?. de fu Efcuela Muíica, Parte primera, dice , que el
nombre de las figuras cantables antes de Guido Arerino, fué
muy variable ; y figue diciendo , que poco defpues que Gui­
do Aretino pufo en orden los Rudimentos de Canto­Llano,
de­;
de la Mufica. Cap. IL 133
dexò Juan de Mûris, de nación Francés, las ocho figuras, que
hoy ufamos. Mi parecer e s , que Guido Aretino no conocería
las figuras de Juan de Muris ; pues fegun fe colige del Diccio-
nario de Moreri, y de las Antiguallas de Cerone , fe paíla-
ron del uno al otro 3 2 4 . años ; porque Guido Aretino fue
por los años de nueftra ialud de 1 0 2 8 , y el otro el de 13 5 2.
Los nombres, cuerpos, y figuras fon como fe ligua

Maxima. Longa. Bre\>e. Semibreve.

' sie. ¿_
H
1
1— — 1 — —

Minima. Seminima. Corchea. Semicorchea.

Eftas ocho figuras denotan el movimiento del canto,


î
por lo que les dieron el nombre de Figuras Cantables. Lis
Figuras Incantables tienen los mifmos n o m b r e s , como dixe
arriba : fu apuntación es como fe íigue:

Máxima. Longa. Breve. Semibreve.

:I: X

Minima. Seminima. Corchea. Semicorchea.

i_. .re.
134 Antigüedades ,y curiojidades
A eítas figuras las llamaron incantables, porque deno-í
tan filencio, 6 el tiempo que fe debe eíperar fin cantar,
que es una mifma cofa: de ellas n o fe encuentra divifionj
pero las cantables diílinguio la antigüedad en dos claíTes; es á
íaber i á las quatro primeras las llamó mayores, y á las qua-
tro fegütidas, menores? y para el conocimiento práctico de
fu valor introduxeron el M o d o , T i e m p o , y Prolacion : ef-
tos hacen relación á las figuras mayores, y nunca á las m e -
nores ; aunque no faltó quien quifo, que la Prolacion m e -
nor fuelle introducida en la Mufica; pero la común n o lo
admitió, por füperfluidad ^ pues tenia yá en ufo fu equiva-
lente admitido. T o d o fe declarará con el favor de Dios.
Modo en la Mufica, es una cantidad de Longas confide-
radas en la Máxima, ó de Breves confiderados en la Longa,
fegun la divifion ternaria, ó binaria: por divifion íe entien-
de el C o m p á s , ó íeñal irtdiCial 5 y afsi fe dice, que la divi-
íiort fíerripre la hace dicha íeñal. Ternaria, ó binaria , fe en-
tiende comunmente la proporción de una Nota con otra , ó
Comparación de valor á valor, y íi dicha Proporción es ter-
naria , ferá perfecta ^ fegun San Aguftin al.Cap* i* ju<£ Adu*
Jica. Quia conftituitur ex principio, medio, &jine i y íi
la comparación es binaria , ferá imperfecta.
Ella palabra Aíodo fíempre habla con la figura Máxima,
o con la figura L o n g a , y afsi hay Modo m a y o r , y M o d o
menor» Modo mayor es la Máxima, y Modo menor es la
L o n g a ; y quando tres Longas ajuíten el valor de una Máxi-
ma , íerá Modo mayor perfecto , y quando folas dos , im-
perfecto. Quando la Cantidad ó valor de tres Breves hagan
i

una L o n g a , ferá el Modo menor perfecto, y quando dos,


ferá el Modo m e n o r , ó Longa, imperfecto. El T i e m p o , fe-
gun Lorente, cap. 9. del lib.2; es un circulo perfecto, en él
qual es perfecto el Breve, y fegun Don Pedro Cerone al cap.
5 4. lib.ó. es una cantidad de Semibreves > confiderados en la fi^
gu-.
de la Mußea. Cap. II. 135
gura Breve, y también Je dá perfecto, é imperfecto. Perfecto,
quando tenga el valor de tres Semibreves, é imperfecto, quan-
do folo valga dos, Aqui fe puede ofrecer una duda; y es,
quando el circulo es imperfecto, y el Breve vale tres Semibre-
ves : v. g. en Proporción mayor
r e p r e g u n t a , fiel primer Breve es ~Z¿íz3~lá-
Hsh-
perfecto, 6 imperfecto ? Y fe ref*- n -
ponde diftinguiendo de Tiempo, =£
ó de valor; fi dicen de Tiempo, "
fe refponde , que es imperfecto per fe; y perfecto per acci-
dens no fe da en nueftra Facultad, refpecto á las feñales in-
dicíales; y fi dicen de valor ,fubdifíwguo ; de valor per fe,
\>el per accidens; fi es per fe, es imperfecto, porque fola-
mente tiene el valor de dos Semibreves; y fi vale t r e s , es
per accidens; porque afsi como fe figuió otro Breve, que
fué por quien recibió el valor de otro Semibreve m a s , fe le
pudiera haver feguido qualquiera otra figura menor , que
quedara en fu jufto, y proprio valor de dos Semibreves, fe-
gun le manifiefta imperfecto la feñal jndiciaU Y fi acafo al-
guno no huvieííe entendido efta refpuefta, ( q u e entendida,
n o tiene réplica) y replicafle diciendo ; Pues como puede fer^
que no fea perfecto dicho Breve, valiendo tres Semibreves?
Se le reíponderá mas claro en efta conformidad ; Verdad es,
que vale tres Semibreves; pero no los vale por s i , fino por
el otro Breve, que fe le figue; de lo que fe infiere {ti per acci-
dens fu valor; lo que fíendo el Tiempo perfecto, venga como
vinieífe, fiempre vale tres Semibreves; y de aqui fe ligue,
que el Tiempo perfecto carece de imperfección , y el Tienv-
p o imperfecto de perfección; pero el valor refpe&ivé a la$
•Notas en efte cafo, fiempre tiene dos refpectos, uno íégun
fu feñal indicial, y o t r o , que depende de los accidentes de
las mifmas figuras; y eftá fu m a y o r , ó menor valor en que
venga éfta, ó la otra figura,
Ef-
13 6 Antigüedades, y cttriofídades
Efta declaración bien Cabida, quitará otras muchas du«
d a s , y confuíiones, que íe pueden ofrecer en la práctica.
La Prolacion es un punto dentro de un circulo perfecto,
el qual denota , que el Semibreve vale un Compás. Efta
Prolacion también puede fer perfecta, é imperfecta, fegun
la común de los Autores; de lo que infiero aísi: Aunque el
circulo íea imperfecto, puede eftár la Prolacion perfecta; y
la razón que doy para e l l o , es fobre la mifma de Jos Au-
tores ; y e s , que íi qualquiera figura mayor puede fer per-
fecta, fin que lo fean Jas demás, íiendolo folo el Semibre-
v e , el circulo no debe fer perfecto; porque íi lo e s , es el
Breve perfecto; y para que lea tan lulamente el Semibreve
perfecto, debe fer el circulo imperfecto, porque afsi queda
el Breve imperfecto; y per privationem de las demás léña-
les - ó pueftas las de imperfección , podrá fer perfecto el Se-
y

mibreve , y ferá la Prolacion, ( fegun lo dicho ) como lo


fíente C e r o n e , un punto dado dentro de un circulo perfec-
t o , ó imperfecto, con el qual el Semibreve tiene el valor
de tres Mínimas. Mas adelante íé eíjpeculará mejor.
Las quatro figuras menores no pueden fer perfectas,
pot lo que fiempre íerán de Ja diviíion Binaria, 6 Propor-
ción dupla) ello e s , que dos menores componen fu mayor
colateral, v. gr. dos Seminimas hacen una Mínima, do¿> C o r -
cheas una Seminima, Stc. La razón , 6 el por qué no pue-
den ferpetfedas las quatro figuras menores, la dá Don Pe-
dro Cerone en la Theorica de los avifos neceífarios en Canto
de Órgano, Iib.7» cap. i . (Sigo á éíte, por fer entre todos los
Autores, que han efcrito de Theorica , deípues de Boecio, el
de mayor fundamento , claridad, y noticia) donde dice, que
toda figura , que puede fer perfecta, puede fer ligada : infie-
ro , pues, alsi; fed alguna de las quatro figuras menores,
por fer de cuerpo quebrado, no puede fer ligada: luego n o
puede fer perfecta.
Par
de la Mujtca. Cap. 11. 137
Para mayor declaración de lo dicho , fe ha de íuponer,
que quálquiera figura de cuerpo entero , como fon las qua-
1

tro mayores, puede fer perfecta, y ligada, y es autoridad,


ó privilegio , que concedieron los primeros que pulieron, y
determinaron el valor de las notas, 6 figuras;, y no fiendo
de cuerpo entero, no pueden fer ligadas: de lo que fe ligue,
que tampoco podrán fer perfectas. De aqui fe infiere el m o -
tivo que tuvieron para no admitir la Prolacion los Anti-
guos ; quiero decir, la divifion que hizo aquel poco T h e o -
rico, que dividió la Prolacion en mayor, y m e n o r , que-
riendo perficionar la figura Mínima, haciéndola de la miíma
autoridad (fiendo de cuerpo quebrado, para diítinguirfe de
las figuras mayores) que á qualquiera mayor: cofa que dif-.
fuena tanto á todo punto de buena Theorica.
Veamos ahora cómo fon las feñales de la antigüedad
para la perfección ,, é imperfección de las figuras, que no dexa
1

de fer cüriofo para quien quiera entender toda efpecie de


• Compoficiones, ó Cantos, defde Juan de Muris harta h o y ; y
aun en efto ^veremos como fiempre los Compoíltores prác-
ticos tan folamente han ido aniquilando la theorica ; para
cuyo fin; ¿..inteligencia de t o d o , afsi Theorico , como Prác-
tico , lo dividiré en tres T i e m p o s , que ferán Antiquifsimo,
ó Primitivo,, Antiguo, y Anterior á nueftro tiempo.

SEÑALES DEL TIEMPO ANTIQVISSIMO,


o Primitivo.

E N elte Tiempo folo fe perficionaba una figura mayor, y


quando mas d o s , y quedaban todas las otras imper-
" feclas: Ins apuntaciones eran con números, y un circulo per-,
fecto, como fe ligue.

O Qvia*
13* Antigüedades, y cmofidades

Qaatro Exemplos del Modo mayor perfefto.


i. 2, 3. 4*

O XX, .
O ) - —
Siempre que fe encuentre un circulo perfecto con dos
cifras defpues de é l , habla con el m o d o mayor , que es la
figura Máxima, y entiendefe fiempre dicha efcritura de ef-
ta manera : La primera cifra hace relación á la figura Lon-
g a , y la fegunda al C o m p á s , v. g. en el primer Exemplo hay
un circulo perfecto con dos trefes: por el circulo c e r r a d o , 6
perfecto, entiendefe perfección; y por quanto hay dos cifras,
habla con el Modo m a y o r , que es la Máxima; y afsi fe fabe
ya , que la Máxima vale tres Longas, y es perfecta. La pri-
mera cifra habla con la Longa ; y fi es ternaria , vale tres Bre-
ves ; y li es binaria, como en el tercer Exemplo fe demueftra,
vale folamente la Longa dos Breves. Con la tercera cifra fe
feñala fi el Compás es binario, ó ternario.;; fi binario, es Com-
pás mayor, á manera de Faciftbl, no partido, conforme le lle-
van h o y , fino entero > y quando es ternaria la cifra, es Pro-
porción mayor de eíle Tiempo. Veanfe los valores antiguos
en las Tablas íiguientes.

3
Z
3
JL
3
1
3

~®DÍZ t —:H r
<> Compafes. 3 Cotnpafes. i Comph. "Una fine.
de la Mufica. Cap. II. 139

18 6 2 ' i
2 2 2 2

- 3 ., -a-
9 Compafes. 3 Compafes. 1 Compás. Medio Compás.

18 ..j5 • ' • JL "


3 3 3 3

—HH — h —
—H6 _M——

6 Compafes. 2 Compafes. 1 Compfa. Vna parte.

12 4 2 I
z z z z

— _.
H

6 Compafes. i Compafes. ' 1 Compás. Medio Compás,

Entendidos bien eftos primeros Exemplos, fe hará muy


fácil la inteligencia del ufo claro, que guardaron los prime-
ros Inventores; y mas adelante veremos el fundamento gran-
de , que tuvo ella manera, de apuntar la perfección,é"im-
perfección. :

La imperfección de la Máxima tiene otros quatro Exem-


plares, ó maneras de apuntación, por lo que daremos una
regla general ¿ que en'efte tiempo antiguo, que hablamos, fué
01 uni-
140 Antigüedades ,y curiojidades
umverfal, t ó - Quatro templares de la imperfección
cante a la fenal ^ J , ^Modo
del ^ . J . mayor.
^ M T M
( J

de perfección,
ó imperfección; 2. 3. 4-
y e s , que toda
perfección la
efcribieron con -H- -> ->

circulo perfec-
to , y toda imperfección con circulo imperfecto, ó no cerra-
do. El valor es como fe ligue:
18 9_ I
3 3 3

11.
3 Compafes. $ Compafes. 1 Compás. Una parte,

H 6 L 2
JL
2 • 2 2 ¡ z •••

~:H:== zr.az::

6 Compafes. 3 Compafes. 1 Compás. Medio Compás.

12 JL 1
2 3 3 3

W É
— 1 - - 11
• M

H ZSOGSZ
1

4 CW»p<tfes. a CojWjf «fes. 1 Compás. Vna parte.


de ¡a Mufica. Cap. 11. . 141
8 4 2 1
.2 . 2 2 2

1 — -
/1—3~2._ — HN»
3 — h —
__. M —V.V-y^—

-4 Compafes. a Compafes. i Compás. Medio Comfh.

M O D O M E N O R .

PerfeElo. Imperfecto*
t 2 1 *
4
r 3 _
—e-a
—0-^=1 ——-»—•————

El Modo menor diftinguió la Antigüedad, de que habla-


mos , en perfecto , é imperfecto : perfecto es el circulo cer-
rado con una fola cifra; y el imperfecto es el circulo abier-
t o con una fola cifra, la que denota el Compás, conformé
diximos de la ultima cifra del Modo mayor perfecto , é im-
perfecto. El valor de las Notas es como fe ligue;

11 2. JL ~
3 3 3 3

te-3- DE

-p———-
6 Compafes. 3 Compafes. i Compás. Vna parte.
142 Antigüedades, j curiopdades
12 6_ 2 I

.2 z 2 2

2. —te
№te— te M
H
——
­G-3:- u

6 Compafes. 3 Compafes. 1 Compás. Medio Compás.


3 3 3
• -
I. —H= — i 1=
6
—— —
1.
a —
• <

. . i
7
T , ^ ^ •
[ M

1
- 4 — ­ 1
4 Compafes. % Compafes. 1 Compás. Vna parte.

2 I
±
2 2 2 2

2. — f cW.»
f­ — H —
H
TS
v—s¿

$Comp 4 / « . A Cw», X Compás. Medio Compás.

TIEM­
de la ¿kfujtca. Cap. II. 143

T I E M P O ,

Perfecto. Imperfeto.

1 J

El Tiempo es en dos maneras, uno perfecto , y o t r o


imperfecto: éfte tanquam a privatione numerorum queda-
ban imperfeccionados los dos m o d o s , mayor , y menor > y
podian diftinguir quándo el Breve folo era perfecto, y quán-
d o era imperfecto. Los valores de las Notas fon como le li-
gue:
12 6_ 2_ 2.
3 3 3 3

—aa ¡- —~ct— 3 $
- 0 - 11 V V y

fes. a C«m >jfes. 1 Compis.

TiJ 8 4. 2
2 2 2 2

1. h
— b u .
H

M

= = 'i — — H——- —V.

8 Comptfi'S. 4 CCWj >¿/M. a Compafes. 1 Compás.

Repare el curiofo Lector aqui en eñe ultimo exemplar


pri-
144 Antigüedades, y cHriofídades
primitivo, y defcubrirá la curiotidad , y fundamento del ufo,
y práctica de las Notas de hoy dia, y (abrá dar razón de fu
imperfección.
P R O L A C I O N PERFECTA.

0 — c - —

La Prolacióh es en dos maneras , perfecta, c imperfecta:


la imperfecta es qnando falta el puntillo dentro del circulo
perfecto, ó imperfecto , y vale en tal cafo el Semibreve dos
Mínimas. Diceíe Prolacion imperfecta a privatione, confor-
m e dixe antes: la perfecta es, quando dicho circulo lleva el
tal puntillo, y valen las figuras como fe ligue:

11 11
s 3 3
' —
ja — 7 \ —
U
£¡~~ — V —
_
— — —
12 Compafes. 6 Compafes. $ Compafes. i Compás,

12 6
3 3 3

H-


8 Compafes. 4 Compafes. 2 Compafes.. 1 Compás.

Ad-
de la Mujica. Cap. II. 14S
Advierta aqui algunas cofas curiólas eleítudioíb Lector;
y fon, la primera, que el Tiempo perfecto fin Prolacion,es-
lo mifmo que la Proporción mayor en quanto al Compás;
y el Tiempo perfecto con Prolacion, es lo mifmo que la
Proporción menor en quanto al ajufte del Compás para las
figuras menores; que las figuras mayores fiempre liguen la
Proporción Dupla, 6 Tripla, íegun la perfección , ó imperfec-
cion. El Tiempo imperfecto fin Prolacion, es verdadero C o m -
paíillo de hoy dia ; y el Tiempo imperfecto con Prolacion,
es verdadera Proporción m e n o r , también conocida de hoy
dia. La fegunda,que el Modo mayor perfecto, puede íér per-
fecto folo, 6 perfecto con el menor; y el menor lo podia fer,
íin ferio el mayor. La tercera, que el Modo menor con el
'Breve Jimul, no podían fer perfectos; y la razón eftá, en que
' el Modo»¿menor pide cifra, y el Tiempo no. L o quarto, que
, el. T i e m p o , y- Ía-Prolacion pueden Jimul fer perfectos, y fi-
muí imperfectos; 6 uno perfecto , y otro imperfecto.
1

Antes de paífar-ala fegunda Antigüedad, quiero declarar


por qué eftos Antiguos pulieron, ó feñalaron la Perfección
con el numero ternario, y el circulo cerrado. Seis razones
dá el Gloriofo .Doctor de la Iglefia San Aguftin acerca de la
perfección del numero ternario, lib. fu¿ A/Ltijka , cap. 1 2 .
Pondré aqui la tercera razón, que ella fola bafta para declarar
nueftro intento; y e s , la unidad no es n u m e r o , y el dos no
confta de principio, medio, y fin: el numero ternario es el
primero que viene á tener efta perfección , y preeminencia
de fer numero primero: luego el primer numero perfecto, y
acabado es el ternario, quia conflituitur ex principio ,
dio, & fine¿ Componelé el numero ternario de tres uni-
dades iguales; por lo que dixo Franquino al cap. 6. Tum
etiam ratione ternaria ¿equalitaüs in ipfo namque tema-
rio principium, médium, &* pus ¿que difponunmr; qua
in re in fummo Deo Dmnam projitemur Trinitatem. Y al
P cap.
iÁfú Antigüedades, y curiofìdades
*ap. 5. del Kb. 1.7. refiere Cerone, que la excelencia del nu-
m e r o ternario cn la Mufica (ateiligua elle Autor con A'nifto-
teles, Boecio, y Stapulenfc) viene del tiempo de Pythagorasi
Quifieron también fignificar la perfección con el circulo
perfecto ; porque toda circumferencia es medida con el Ins-
trumento Mathematico, llamado Sexto, vulgarmente C o m -
;

p á s ; y dicefe también,!que el numero Tenario es perfecto,


porque fus partes alíquotas, 0 multiplicativas íe ajuitan Jan í o -
't •

brar nada., v. g.. íumefe *


, j [ . Dice Blas Rofeto en alabanza del
numero íehario Senarias numerus per.feEius efi, quia per
fenarium numerum efi operum /ignara perfecìio ; quo conf-
tat fummum conditorem cuntía opera fuaferfícijje, ut ait
•Aíoyfes, cap.i. Genefis. También afsi como'decimos, qué al
-Diapafon, por eftàr en íu perfección, h a fe le puede añadir,
ni quitar, fin que dexe defer yà Diapafon perfecto, confi-
derando tal v e z , que la linca circular tiene eítá¡ mifma per-
fección , nos la dexaron rfeñalada con la tal.lineado figura ef-
ferica. Dicefe también, que la figura esferieaccarece de prin-
cipio, y fin; porque el miímo t é r m i n o , dé donde le comien-
z a , que fuponen principio, es el mifmortermino del fin de
dicha figura, por lo que no cabe addicion alguna; pero por
cito n o íe dirà, que la tal figura es; imperfecta, pues cemita
de medios proporcionados con el principiò--:, y fin. Sirva de
exemplar una esfera de un Relox dividida en 6 0 . partes,que
fon los minutos, de la qual podemos formar un triangulo
equilátero, que conila de tres lados iguales, fin fobrar, ni fal-
tar nada; y íi tiene en si el numero ternario, e n c e r r a d o , ò
encubierto, qué mucho que Ariftoteles dixeííe : Circulus efl
perficiior jigurarum, y que de aquí tomaífen los Antiguos
el declarar la perfección con el circulo perfecto, ò cerrado?
Tomaie en la esfera del Relox el triangulo equilátero en
ef-
de la MiijicA. Cap. tt. 147
efta manera:Tirefe una perpendicular de 6 0 . a 20. por den-
t r o de dicho circulo, y defpuesuna recta de 20. á 4 0 . y lue-
g o tirefe otra perpendicular de 4 0 . á 6 0 . y fe verá defpües
prácticamente fer las tres lineas iguales. Sepafe también, qué
antiguamente fe obfervába (• digo en efte mifmó T i e m p o ) el
efcribir el circulo imperfecto, que hoy dia fe llama Compaí-
íillo, 6 Compás menor, formándole de efte triangulo q u e
d i g o , quitándole la recta de 6 0 . á 2 0 , con la qual.privación
quedaba abierto dicho circulo una tercia parte, e imperfec-
cionado , por conftar de folos dos lados iguales phyíleos.
Me parece que bafta para .faber, y conqcer el grande fun-
damento , y razón, con que obraron eftos primeros Invento-
res de las léñales de la Muíica; paflemos ahora al fegundo
Tiempo j que le dimos él nombre de Antiguo, que eftos, aun-
que mudaron de léñales ,-no faltaron á los fines de íus ante-
pasados : la razón e s , porque eferibieron la perfección de los
dos M o d o s , m a y o r , y m e n o r , con Paufas, 'que en si encier-
ran el numero ternario, y la imperfección con el numero
binario 5 mas el T i e m p o , y Prolacion los dexaron con las mif-
mas léñales palladas, y adelantaron eftos el poder perficipnar
á las figuras mayores á íu guftb, é imperficionarlas de la rnif-
ma manera, fin haver conrufion de números ; lo qtie n o lo-
graron los pallados pues confia de lo dicho, que no pudie-
i

ron perficionar á la L o n g a , y Breve jimttl.


Se ha de advertir, que en efte Tiempo unas perfecciones, c
imperfecciones Tervian de feñaí indicial, otras n o ; y para que
mejor fe entienda,digo,que la perfeCcion,é imperfección, eferita
Con Paufas, neceísita feñal indicial > pero la perfección , b im-
perfección del T i e m p o , y Prolacion, n o ; y para que no quede
iaftro de dada , añado, que quando no hay Tiempo perfec-
t o , b imperfecto, la feñal indicial puede fer binaria, b terna-i
ria, conforme guftaífe el Compofitor; pero eftando el Tiem-
po , ó bien perfecto, ó imperfecto, no cabe, pues el Tiem-
- P Í po
vi4$ Antigüedades, y' euriojtdades
-po perfecto fiçmpre. lleva configo la divifion ternaria , y èl
jmperfe&o la binaria. Veanfe las tres Tablas figuientes : la
primera Tabla contiene todas las léñales de perfección, è im-
perfección : la íegunda., à QUE figuras hacen relación dichas íe-
:ñalcs$-.y. la tercera ,.quál lea fu valor, fegun la feñal indicia!,
perfección * è imperfección de dicha figura.
:

TABLA G E N E R A L DE LAS SEÑALES


DE PERFECCIÓN , È IMPERFECCIÓN.

-r • .... r;.
ffi I • 1 y„ - r — \J <¿
• •: . :•• -

6. 7- 8.
..
... ' ; ir-- ' LLl _ r_::
0
-<y III VI
. """"

9. 10. ii. 12.

-o-
13. 14. 15- 16. O AÍSI.

...
— --

0 - :I 1r" r
Z-LIL-0- •\ZJ— L \ ><-
de la Mufica. Cap. IL 149
SEGUNDA TABLA, QUE SEÑALA
quáles figuras fon Perfc&as, y quáles no lo ion.

—""MM u _ 7 t

____Hf = ¿ f = l
H , ,- _a¿ ...

Perfecta. Imperfecta. Imperfeda. Imperfeda.


Imperfecta. Perfecta. Imperfeda. Imperfecta.
Imperfecta. Imperfecta. Perfeda. Imperfeda.
Imperfecta. Imperfecta. Imperfeda. Perfeda.
Perfecta. Perfeda. Imperfeda. Imperfeda.
Perfecta. Imperfecta. Perfeda. Imperfeda.
Perfecta. Imperfecta. Imperfeda. Perfeda.
Imperfecta. Perfeda. Perfeda. Imperfeda.
Imperfecta. Perfecta. Imperfeda. Perfeda.
Imperfecta. Imperfecta. Perfeda. Perfeda.
Perfecta, Perfecta. Perfeda. Imperfeda.
Perfecta. Perfecta. Imperfeda. Perfeda.
Perfeda. Imperfecta. Perfeda. Perfeda.
Imperfecta. Perfecta. Perfeda. Perfeda.
Perfecta. Perfeda. Perfeda, Perfeda.
Imperfecta. Imperfeda, Imperfeda. Imperfeda.

TER-
i5d Antigüedades y curwfidadcs
y

T E R C E R A T A B L A , Q U E SEÑALA EL V A L O R
de las Nocas.

1
. a —
T
i
I. 12. 4' 2. i.
2. 12. 6. 2. I.
I
3. 4* 2. 1. 7"
4- 8. 4- 2. i.
$>
18. 6. 2. 1.
Ó. 2. I. i
*<
7*
7- 12. 4- 2. i.
6. c
S. 3- I. 7'

9. 12. Ó. 2. t.
10. 12. 6. 3> I.
I. i
II. 9< 3-
i*
ra. 18. 6. 2. 1.
13. 18. 6. 3- 1.
14- 18. 9' 3- I.

is. 27. 3.
16. 8. 4- 2.

EX-
de la Mujtca. Cap. II. 151

EXPLICACIÓN DE LAS TRES TABLAS.

L A primera Tabla trahe todas las feñales pofsibles, que


ufaron en el Tiempo que hablamos, de perfección , è
imperfección ; pues quadrando el numero 4 , que es el numero
de las figuras, que pueden fer perfectas, 6 imperfectas, n o
pueden fer mas de 1 6 las variaciones, 0 maneras de apunta-
ción , que pudieron hacer ; y aísi confia la primera Tabla de
1 6 apuntaciones diítintas ; y en el numero 16 hay dos apun-
taciones , porque la primera demueftra la imperfección de las
figuras per appojîtionem fignorum>y la otra apuntación de-
mueftra lo mifmo per privationem ; y fe dexa difcurrir , que
obrarían afsi, pues los Antiguos , è Inventores (como hemos
vifto ) lo ejecutaron de la miíma manera.
La fegunda, y tercera Tabla trahen 1 6 quadros> multi-
plicados por las quatro figuras mayores, que fon 6 4 qua-
dros , tomadas eftas Tablas conforme eftàn ordenadas enci-
ma de las figuras mayores. La fegunda demueftra quál es la
figura, 6 figuras, que quedan perfeccionadas, 6 imperfeccio-
nadas , por las feñales de la primera Tabla ; y bufcado el mifmo
numero en la Tercera Tabla , dará el valor jufto, que tiene
cada figura: v, g. en la Tabla primera el numero 9 tiene dos
Paulas, que cogen tres efpacios , y quatro rayas, y un circu-
lo imperfecto con Prolacion : quiero íaber dicha apuntación
con qué figuras habla : bufeo, pues, en la fegunda Tabla el
numero 9 , que eftà antes de dichas figuras s y figuiendo def-
pues derecho afsi , por debaxo de dichas figuras en-
cuentro , que la Máxima es imperfecta, la Longa es perfecta,
el Breve imperfecto , y el Semibreve perfecto. Si quiero fa-
ber que valor tendrán dichas figuras, paflb à la tercera Tabla
al mifmo numero 9 > y obrando en rodo conforme à la fe-
gunda Tabla, fe encuentra, que la Máxima vale 1 z Compa-
fes,
i sz Antigüedades, y curiojidades
íes , porque es imperfecta, y debe tener el valor de dos t o n -
gas : la Longa vale feis Compafes, porque es perfecta, y debe
tener el valor de tres Breves: el Breve vale dos Compafes, por
íér imperfecto, y tener el valor de dos Semibreves > y el Semi-
breve vale un C o m p á s , por fer perfecto, y tener el valor de
tres Minimas.
Reparará en la tercera Tabla el curiofo L e c t o r , que unas
veces el Semibreve es perfecto, y digo, que vale un Compás,
y otras veces, fiendo imperfecto, también digo que vale un
Compás : parece n o debe tener el miímo valor quando es per-
fecto , como quando es imperfecto? A lo que refpondo: Quan-
d o el Semibreve es imperfecto, y digo que vale un Compás,
digo bien, porque en elle cafo la feñal indicial de la primera Ta-
bla , ferá el circulo imperfecto, llamado hoy dia Compafillo; y
c o m o en elle Tiempo dos Minimas ajuílan un C o m p á s , por
configuiente, aunque el Semibreve valga un Compás, es i m -
perfecto , porque folo tiene el valor de dos Minimas. C o t e -
jenfe los números t , z, 5 , y 16 de Jas Tablas. Refpondo
lo fegundo: Quando el Semibreve es perfecto, y digo , que
vale un C o m p á s , también digo bien > y la razón es , porque
en tal cafo tiene la primera Tabla la feñal indicial correípon-
diente á elle Tiempo á la Proporción menor5 y en elle cafo
tiene el valor de tres Minimas, que hacen un Compás julio.
Cotéjenle los números 4 , 7 , 9 , 1 0 * 1 2 , 1 3 , 7 1 5 de las
Tablas.
Dixe antes de las Tablas paliadas, qué en elle tiempo ¿ n o
obftante que fe innovo a l g o , no fe falto al intento de íüs
Antepagados: de manera > que la perfección confiíle en el n u -
mero ternario, y circulo Cerrado; y la imperfección en el nu-
mero binario, y circulo abierto. Para manifeílar ella verdad,
que tienen las Paufas, que ellos Antiguos ufaron , (pues t o -
cante al Tiempo , y Prolacion, que no llegaron á ello, expli-
cado queda y á ) explicaré ahoia cómo convienen con el ña-
me-
de la Mufica. Cap. 11. i $i
hiero ternario, y binario con los Antiguos panados, valién­
dome de los exemplares mifmos de la primera Tabla de efte
T i e m p o ; aunque antes fe me ofrece allanar una dificultad fo­
bre la perfección fignificada en la Proporción ternaria, ё im­
perfección fignificada en la Proporción binaria, 6 compara­
ción de valor á valor. D ixe con San Aguffin, que el numero
ternario era perfecto, y que los Antiguos primeros , compa­
rando el valor de una figura con o t r a , fi era binario, llamaban
al tal valor, 6 á la figura, refpecto del valor, Imperfecta ; y
quando ternario, Perfecta. Olvidófeme entonces explicar, que
hablábamos harmónicamente, y no aritméticamente : la ra­
zón e s , que en lo harmónico no firve un numero folo, pues
un numero fin otro no tiene comparación, lo que es indif­
penfable en toda Mufica; pero «n la Arithmetica puede íer
tratado qualquier numero raerá de comparación; y por ulti­
m o digo, que afsi como cada Facultad tiene diferente objeto,
afsi también diferentes inteligencias; y n o porque digan feme­
janza la una á la o t r a , v.g. la Arithmetica, Geometría, y
Harmónica, han de íer lo miímo por propriedad; porque íi
fuera afsi, fuera una íóla ciencia, lo que es fálíb, que fon tres
difuntas en fus objetos, y operaciones, como lo prueba Boe­
cio en el cap. 3 7 . del lib. 2 . de Arithmetica D ifcreta.
Dicho Autor en el citado Tratado, cap. 2 0 . del libro pri­
m e r o , hace demonftracion de quál fea el numero perfecto,
(habla de la Arithmetica) y dice, que folamente el 6 , dentro
de Una decena, del ciento el 2 8 , &c. N o me detengo en ex­
plicar efto: parlemos ahora á nueftro i n t e n t o , el qual es,
que obraron bien los primeros Antiguos, y que en la Mufi­
ca es perfecto el numero 3 , ё imperfecto el 2 , y los moti­
vos , ó fundamentos que tuvieron para hacerlo afsi; porque
refpecto de la dificultad que íe añade, no baftan las razones
paífadas, y dexarémos efta materia bien clara, para toda di­
ficultad que ocurra. Significaron los Antiguos primeros la
Q_ per­
i S4 Antigüedades, y curiofdades
perfección eri el valor, y comparación de una figura á otra
en el numero ternario; porque eíle {juxta Remigium, cap.i.)
es el primer n u m e r o , y origen de los números perfectos.
En fentir de Franquino, cap. 6. es el ternario perfecto,
porque confia de principio , m e d i o , y fin: lo miímo dice San
Aguftin al cap. 12. de fu Mufica ; y aífentando fu entimema
fobre la autoridad del Philofopho, que dice: Totum & per-
feblum idem efl, arguye afsi: El numero ternario es todo,
porque confia de principio, m e d i o , y fin: luego es perfecto.
También prueba, que el numero primero, perfectamente aca-
bado , es el tres, y el mas propinquo á la unidad, y dá la razón,
(defeubrefe la imperfeccionen el numero binario) porque
el 2 , aunque efta mas arrimado á la unidad, que no el 3 , n o
fe compone de tres partes iguales: luego es imperfecto; fed
el primer n u m e r o , que tiene ellas circunílancias, y mas p r o -
pinquo á la unidad, es el 3 : luego el 3 es el primer numero
perfecto; ac Jic efi, que en la Mufica , quanto mas fe arrima
la Proporción á la unidad, tanto es mas perfecta, por fer éíla
el fundamento de toda la harmonía: luego en lo harmónico
es la Proporción ternaria la mas perfecta.

La Proporción Dupla ^ es la mas agradable al objeto, y


aprobada por buena por el entendimiento, ó la razón, por-
que phyíicamente confia, que conviene fu certeza con lo ef-
peculado, y Ja mas perfecta , que en lo harmónico fe en-
cuentra : luego la tal Proporción confiará de principio , me-
dio , y fin) N o tiene duda, que es afsi, y que afsi como éíla
es la mas perfeda , debe encerrar en si el numero ternario,
que es compueílo de tres unidades, y la unidad es perfecta:
(Juxta Boecio, cap.2o. lib. 1. de Arithmet.) IJnitas perfecla
eft, quod & prima efl O* incompofita,C?" per fe ipfam
muíüplicata fe fe ipfa confervat > y como éfta fea la bafa
fundamental de todo lo harmónico, por configuiente dicha
perr
de la Mufica. Cap. II. 155
perfección ha de hacer relación á la unidad, por entrar el nu­
mero ternario. D emueftrafe Jo dicho fumando qualquiera
Proporción D upla; efto e s , fumar común aritméticamente
los números que componen dicha Proporción, y la fuma pár­
tale por 3 , que es el numero harmónicamente primero , y
perfecto, compuefto de fu fundamento; y fi eftuvieffe la dicha

n o , n o : v­g­ 2 4 6 8
1 2 3 4
3 Li 9 LL ~ | 3
• 3 4El que guftaf­
íé hacer otra comparación proporcionalmente, fumando las
Proporciones que van pueftas , encontrará la curioíidad, que
dichas Proporciones fon compuertas del Unifonus, y fon t o ­
das quadruplas, c o m o de 4 á 1 , advirtiendo, que nunca han
d e p o n e r mas que dos Proporciones, ydebaxoefte fupuef­
t o midan como quieran. Ultima comparación del numero
ternario, y prueba de fu perfección: Compárele el 3 con el
i ' , y es Proporción Tripla, cuya efpecie es en laMufica D o ­
cena ^efpecie perfecta, y compuerta de la Sexquialtera, ó Sub­
dupla , que también es efpecie perfecta: y la Octava es com­
puerta del Unifonus, que fon tres términos cada uno in fuo
ejfe perfecto: luego el todo es perfecto.
Pruébale, que n o es lo mifmo numero perfecto en la
Mufica, que en la Arithmetica. En fentir de Euclides, Boecio,
Tofca, M o y a , y en fin de todos , es el numero perfecto
dentro de 1 0 . el б ; y harta el ciento no hay mas que el 2 8 :
dentro de mil el 4 9 6 . &c. (Arithmetica) dentro de 10. el 6 .
(Mufica) Kyrq. de Divifione Confonantiarum, §. 1. lib. 5. de
Simphoniurgia, dice : Perfetla confonantU funt, qua in­
ira hofca 4. primos números 1. 2. 3 . 4 . concluduntur. Mas
abaxo: Imperfecta confonantia funt omnes illa, qua poft
quaternarium numerum occurrunt, и? 4 . 5. 6 : luego el 6 .
(¿2 or­
ij6 Antigüedades,y curiofidades
ordinalim comparado dice imperfección: luego es diftintó
el numero perfecto de la Mufica al de la Arithmetica. Que los
quatro primeros números compongan un T o d o perfecto, n o
tiene que dudar, pues el 2 con el 3 comparado es un Dia-
pente; y el 3 con el 4 , un Diathefaron: de un Diapente, y
un Diathefaron fe compone un Diapafon, que es la Dupla de
2 á 1 : luego componen un T o d o perfecto. Y tomada la per-
fección , é imperfección del valor de las figuras de dichos qua-
tro números primeros , folamente fué capaz de dar dicha per-
fección el 3 , y no o t r o , porque folamente el 3 confia de
principio, m e d i o , y fin; y para que la imperfección fuefie
en todo desfemejante,é inferiora dicha perfección,tampo-
co fué capaz otro numero de los q u a t r o , que el 2 , pues éfte
es inferior al 3 ; y aunque el 4 es imperfecto, pues no conf-
ta de tres partes iguales, tampoco convino aífentafien en él
la imperfección del valor; porque feria íignificar eftimaríé en
mas la imperfección, que la perfección, y repugna á todo
buen orden. Tampoco cupo la imperfección en el numero 1.
por la fimilitud que tiene con el 3 , pues uno , y otro fon
impares» de lo que fe ligue con quánto acuerdo obraron los
que afsi lo difpuíieron.
De lo dicho confia la diferencia del numero perfecto
Arithmetico al numero perfecto harmónico, y que la perfec-
ción conviene-en todo á la Proporción ternaria, y la i m p e r -
fección á la binaria propter comparationem. Sigamos ahora
cotejando la íegunda antigüedad con la primera. Perficiona-
ron la Máxima tan folamente los primeros Antiguos con el
circulo cerrado , y dos cifras, para poder diftinguir el Modo
mayor de todas las demás figuras mayores: le dieron el valor
de 3 de fu menor immediata, por las razones que del nu-
mero ternario quedan declaradas. Los fegundos Antiguos va-
riaron eílo accidental, mas no fubftancialmente, porque aun-
que mudaron las feñales del Modo mayor, y m e n o r , no mu-
da-
de la Muftca. Cap. 11. 157
darón la efiencia; y no mudando la efíencia, 6 no pañando á
fer otra efíencia, es la variación accidental,y no íhbftancial.
Demueftrafe lo dicho. Los Antiguos primeros con el circulo
cerrado lignificaron, que la figura mayor, con que hablaban, era
perfecta, y valia tres de fus menores immediatas. Los Antiguos
fegundos lignificaron la perfección con Paulas, nafta hacer el
jufto valor de tres menores; y afsi íabian, que lilas Paufas eran
de Breves, la figura perfecta era la Longa; y fi las Paufas eran
de L o n g a , la figura perfecta era la Máxima; de manera, que
íi los Antiguos primeros con fu circulo cerrado:, y dos ci-
fras hablaban con el Modo mayor, y por dichas léñales fabian,
que la Máxima fe perficionaba valiendo tres Longas: afsimif-
m o los fegundos pónian tres Paufas de L o n g a , y con elfo
fabian el valor de la Máxima, que era de tres Longas : ac
Jic eji, ¡que los primeros Antiguosicón el circulo cerrado, y
dos cifras, qué fon tres feñales, lignificaron la perfección del
Modo; mayor y , los otros Antiguos con otras feñales fig-
y

nificaroh lo mifmo: luego fe ligue, que la variación no es


íúbftancial j fino accidental. En el numero 2 de la primera T a -
bla de la fegunda Antigüedad , es el Modo menor perfecto
tan folamente, y conviene con la primera Antigüedad, pues
con. folas..idos (feñales, que eran circulo cerrado, y una fola
cifra, era perfe&a la Longa; lo mifmo es ahora con folas dos
feñales de Paufas: luego aunque haya variación , no es fubf-
tancial.
Otra cola hay que íaber en efte mifmo exemplar de la
primera Tabla, numero 2 , la que eftá algo obfcura, y la ex-
plicaré , para que no le quede que dudar al que quiíieTe fabcr-
lo , y entender qualquier Papel antiguo; y e s , que el tal Excm-
p l o , no folamente habla con el Modo menor, fino también
con el mayor ; á cuyo motivo las Paulas tiran un efpacio , y
raya mas, que al primer exemplar, numero 1. de dicha Ta-
bla. Por quanto fon dos Paufas tan folamente, conviene con
la
T58 Antigüedades , y curiofidades
la Antigüedad primera, perficionando el miímo Modo menor:,
una de eftas Paulas ílgnifica, que el Modo menor vale tres
Breves, cuyos tres eípacios coge dicha Paufa; y por quanto ha-
blan con el modo mayor dichas léñales, dicen , que el M o -
do mayor es imperfecto, y vale íeis Breves, que fon dos Lon-
gas,cuya cantidad eftá declarada por los eípacios contenidos
en dichas dos Paufas. L o mifmo fe ha de entender en los nú-
meros 8. 9. y 1 4 . de la mifma Tabla.
Relíame explicar los números 5. 1 1 . 1 2 . y 1 5 . con lo
que concluiré cita fegunda Antigüedad. Las tres Paufas, que
íc encuentran en la Tabla, en los números 5. n . 1 2 . y 15 - ha-
cen perfectas á la Máxima, y Longa por la razón que acaba-
mos de explicar en los números 2 . 8. 9 . & C ; pues íi en ellos
números era perfecta la Longa, é imperfecta la Máxima, t e -
niendo otra Pauíá mas de Breves, no tiene duda que faldrá el
valor como de 3 á 9 > pues eíta es la íuma de los dos Modos
m a y o r , y menor; eíto es, la Longa vale tres Breves, y la Má-
xima nueve. N o queda mas que declarar de elle Tiempo,
por lo que ya es hora de paliar á nueítro Tiempo anterior, y
tercero de los aísignados. .1
Para explicar eíle T i e m p o , y Antigüedad tercera es m e -
neíler advertir dos cofas: la primera, que huvo práctica con-
tra el orden de lo eípeculativo: la fegunda , que quedaron
femadas defde elle Tiempo las figuras imperfectas, conforme-
las conocemos, y tratamos hoy.
En ella tercera Antigüedad, tocante á lo primero que dexo
dicho arriba, no lera dificultóla fu prueba, aunque dificul-
toíiísimo de ajuílar tanto enredo, y variación, porque eíto
tienen las cofas quando fe facan fuera de la razón ; y fon
tantas, y tan grandes eftas variaciones , que para la breve-
dad , que ofrecí, es la mayor dificultad, que aqui fe me ofre-
ce. Afiéntemos lo primero, que los Autores , que he podido
inveftigar, feguros, y que fus prácticas dicen con el efpecu-
la-
de la Mufica. Cap. II. 159
lativo, fon Pedro A r o n , Zarlino, Preneftina, y Cerone. Mas:
Franquino, Tapia, Lanfranco, Montanos, Lorente, y Naflar-
r e : (los dos últimos fon Autores de nueftro tiempo) unos
efcribieron.por dar á entender la práctica, y otros porque no
recapacitaron en el efpeculativo; y eftos últimos hicieron mal
en dar á entender lo que no llevaba razón theorica, porque pa-
rece que convienen en que fea afsi, ( aunque otra cofa lien-
tan ) pues no trahen lo contrario; y los otros tocaron uno,
y o t r o : (hiriéronlo afsi Montanos, y Cerone ) NaíTarre ex-
plica la práctica; pero Lorente en lo mas de efta materia de
Antigüedades, no lleva razón, 6 por lo menos defconviene
con el fundamento dado en elle Capitulo, y con los A u t o -
res que quedan feñalados.
Vifto yá el fundamentó de los dos Tiempos paliados, in-
novaron en efta tercera Era las feñales indicíales, y las pulie-
ron con variación fubftancial. Pruebafe. Dice Lorente en el
lib. 2. cap. 9. (conforme FrancifcoMontanos, fol.8. de Can-
to de Órgano) Hay Modo mayor, que perficiona la Má-
xima ; es de ejla manera: Q 3 ; y hay Modo menor, que
perficiona al Longo, es afsi: Q 2 . Eftas dos apuntaciones,
ó feñales fe encontrarán en la primera Antigüedad en el M o -
do menor perfecto ; y afsimifmo fe encontrará el poco fun-
d a m e n t o , variación fubftancial, y contradicción a la paflada
theorica. Confhfo Cerone de femejantes exemplares, trahidos
de^Montanos, dice afsi: No puedo penfar dónde haya ha-
llado tales reglas, que {por lo poco queyo he leído) no tengo
memoria haver viflo cofa femé jante en Autor ninguno ,fmo
en el Vergel de Mufica del Bachiller Tapia al cap. 4 5 . Si-
gue Lorente en el citado capitulo: Los Antiguos llamaron a
la Máxima Modo mayor, porque en ella hay numero de
Tiempos enteros, pues quatro Breves crian a la Máxima.
Al Longo llamaron Modo menor, por haver en el menos
Tiempos, pues folo dos Breves es fu cantidad i y porque la
16o Antigüedades ,y curiosidades
Aíinima divide el Tiempo en muchas partes, es llamada
Prolacion mayor, y el Breve es llamado Prolacion menor,
por dividir el Tiempo en menos partes. En quanto á lo que
dice de la Máxima efte A u t o r , me parece (fi yo n o me en-
gaño ) que fe engaña , pues antes rué Máxima , que tuviefle
valor ; y antes es que fe conozca la cola,que fer aprecia-
d a ; por lo q u e , como tienten comunmente los Theoricos,
fe llamo Máxima, por fer la primera, y de mayor cuerpo,
que las demás > y antes que fe pufiefle en orden por Juan de
Muris, havia ya una íbla Máxima,y tres Longas, y un Breve:
que efte fué el primer t i e m p o , y ufo de dichas figuras, y en
dicho tiempo no huvo M o d o , T i e m p o , y Prolacion, y tam-
poco valia dicha Máxima quatro Breves, fino cinco, como
fe vé eh la'figuiente Tabla, que fué el ufo de los Griegos, y
la trahe Cerone al cap. 6 3 . del libro 2 . lacada de Gafforo
del lib. 2. cap. 2 . .

Nombres. Brevis. Longa min.Longa me-Longa ma-Longa ma-


dia. jor. xima.
Formas-. |_« \^ V IXf
Valores. i Compás.2 Compaf.3 Compaf.4 CompaC 5 Compaf
En la fexta invención de figuras n o fe halla todavía que
torneile Maxima del valor de quatro Breves ; pero si de feis.
Efta invención de figuras fué ( fegun Cerone al cap. 6 4 . del
lib. i.) en la Era de 1 1 2 4 . de los años de Chrifto , y durò
con corta diferencia hafta la Era de 1 3 0 0 . Poco dcfpues fe
invento el dicho valor , qué dice el Autor Lorente, y otras
figuras, fumando unas, y reftando otras. Aquifué inventado
el M o d o , T i e m p o , y Prolacion, aunque nada quedo perfec-
tamente aflentado j por lo que no me fatisface la razón que
dà efte Auto con Lanfranco, y Gafforo. En efta mifma Era,
por los años de 1 3 5 2 . pufo en orden , è inventó nuevos
ca-
de la Mofea. Cap. II. • 161
clractéres J u a n de Muris, cuyas figuras uíámos h o y , con la
perfección, é imperfección de las figuras, que tratamos en efte
Capitulo 5 y fegun el fundamento, y theorica, que eftamos
tratando de efte T i e m p o , no hay, ni conviene en cofa alguna
lo que déxo dicho de Lorente con la theorica radical; pero 11
habla de las coías defordenadas, d i g o , que tiene razón. L o
demás que trahe efte Autor, fegun l o d e x o y á dicho,tocan-
te á eftas Antigüedades, eferibe fegun la práctica, y mal ufo,
y no fegun theorica; y para acabar de una vez efta Antigüe-
dad , digo, que la práctica perficionó el Modo mayor con
una fola cifra ternaria, confundiendo la Proporción del valor
de la Nota con la Proporción del C o m p á s : cola tan fumamen-
te diftinta, como de la noche al dia. El Modo menor le per-
ficionaron con la Proporción binaria, íiendo afsi, ( como pro-
bado queda) que dicha Proporción es la propria feñal de la
imperfección de las figuras» Tocante á la Prolacion también
queda dicho, que no es lo que efte Autor trahe : porque
nunca parecerá bien, que los menores lean iguales á los ma-
yores , y la Prolacion no puede hacer relación á la Mínima*
porque éfta en ningún cafo vale tres Seminimas. Aunque ha-
ciendo relación al Breve, y Semibreve, le llame mayor , y
m e n o r , todavía fe encuentra razón por donde defeonvienej
pues fegun el entender de Lorente , Gafforo, y Lanfranco»
como apunta Cerone al fin del lib. 17. al ultimo Capitulo,
dice afsi: Concluiremos, pues, que la mayoranta , ó mino*
ranzj>, que dicen efíos tales, no conviene a la divifon del
numero de las figuras contenidas en la Semibreve perfi¿la>
o imperfecta que fea, fino a la Semibreve ,jy 4 la Mínima,
las quales dividen el Tiempo, ó Breve en mas, y en menos
partes. Me parece que la contrariedad eftá yá declarada.
Profiguiendo nueftra tercera Antigüedad , y confufion,
digo , que afsi como quitaron una cifra, y fignificaron el
M.odo mayor, afsiuaifmo imitaron otros con fu práctica el
R qui-
16 2 Antigüedades, y curiofidades
quitar una Páufa de las del fegundo Tiempo aqui feñalado def-
pues.de Juan de Muris, cuya práctica fué ufada , no de t o -
dos , pero si de muchos, en la Era de i $ oo. cuya explicación
trahe el P. Naífarre. Los que en eíta mifma Era ufaron la íe-
gunda antigüedad, inventaron otras efpecies de Cantos , con
los quales, tomando la mixtión de los Modos Gregorianos,
hicieron otras mixtiones de perfección , é imperfección de fi-
guras , cuyas-compoíiciones fon intrincadifsimas de facar, por-
que no cantan toda la compoficion por una miíma compa-
ración , fino unas veces de una manera, y otras de otra , co-
m o fe puede ver en los Kyries á 5. de la Müfa de Preneftina,
cuyo titulo es Lomme Arme,que cantan las quatro partes
debaxo de Tiempo perfecto fin Prolacion , por lo que (hace
relación á las figuras) fe deben cantar á Compás binario,por-
que canta el Tenor con T i e m p o , y Prolacion perfecta , eíta
parte debe cantar: una Mínima en un C o m p á s ; dé lo que le
ligue fer el movimiento del Compás de la Proporción bina-
ria , porque una Minima de el Tenor va cantada contra dos
de las otras quatro partes. De aqui también fe infiere , que
n o fiempre el Tiempo perfecto íirve .de feñal indicial; porque
unas veces íirve haciendo relación al Breve tan folamente, y
otras al Breve, y al Compás. Haciendo á u n o , y á o t r o , tiene
tres inteligencias: la primera, quando todas las partes tienen
el Tiempo perfecto, es Proporción mayor practico , fpecu-
lath>é Compás binario : la íégunda, quando todas las partes
cantan con Tiempo , y Prolacion perfectos , es Proporción
menor prattice, fpcculative Compás binario,y la Minima
vale un Compás. El motivo de cantar titas compoíiciones
prácticamente á un T i e m p o , 6 Compás, que nunca fueron
eícritas, fué, porque eran muy peladas las figuras, y también
porque encontraron , que la relia de una Dupla con una T r i -
pla, es una Sexquialtera ; y fumando los números que com-
pulierón la reíta, ( A r i t m é t i c a m e n t e ) dan el 6 j y íi éíte fe
par-
de la Miijtca. Cap. II. 163
parte por 3 , fe dividirá igual por 2 , y ferá la tal Compoíi-
cion cantada tres veces mas ligera, que no fué compuefta 5 y
como todas las figuras dicen Proporción, fale precifamente
igual la Compoíicion en todas fus partes correfpondientes á
la regla. La tercera, quando unas partes cantan con Tiempo
perfecto, y otras imperfecto,efte es fiempte Compás binario*
y no Proporción menor. De aqui fe infiere, que en las Tablas
de las dos Antigüedades, que traygo, no hay mixtión de Tiem-
pos , fino que fon las naturales, para que con ellas fe puedan
iacar las otras, que aqui digo.
En efte mifmo Tiempo fueron tan reñidas las feñales en-
tre Theoricos, y Prácticos, que tomando por mayor claridad
la privación de las feñales, fe perdió el efcribir con ellas bien,
y..mal, y quedaron las figuras imperfectas conforme las ufa-
mos h o y ; innovaron manera de ayres, ó Eícrituras de Tiem-
p o s , facados de efta mifma Antigüedad, y quedaron las figu-
ras en la Proporción binaria í fus colores fueron blancas , y
negras, del quinto ufo, y de donde t o m ó la Nota el Canto-
Llano , quando dexó el ufo de las letras en las pautas, cuya
difpoíicion fué hecha por Guido Aretino. Quien quifieífe ver
por extenfo todo lo dicho, lea en Cerone todo el lib. 2. qric
trata de las Antigüedades, y todos los Capítulos del l¡b i_S. Yá
llegamos al t i e m p o , que todavía fubíiile hoy en las IglefiaS
donde fe ufan Libros Antiguos, cuya práctica común de los
Tiempos, que fe encuentran en el Faciftól, que fon Compa-
fi'lo, Compás mayor, Proporción mayor, y también algunas
veces el Tiempo perfecto, aunque fiempre la práctica es can-
tarle á Proporción mayor (yá dixe el motivo) encuentrafe
¿

el Tiempo perfecto partido, del qual dice Andrés Lorente en


fu Por qué de la Mufica á la Nota tercera del lib. 2. fol 151.
que de rigor puefta tina virgula atravefada en qualquier Tiem-
p o , pierden las figuras la mitad de fu valor, como fe vé en
el Compás mayor 1 . Cerone al cap. 5 9. del lib. 6. parece
T R2 no
164 Antigüedades, y curiojtdades
no pone reparo en que efto fea afsi, pues pinta el T j e m p $

perfecto afsi O , ó afsi (j) \ y figue Lorente diciendo, que tal

manera de pintar no eftá en u f o , y que íi fe encuentra, fe


tenga por yerro de imprefsion, En verdad, que íi yo huviera
fcguido en efto fu parecer, no sé que todavía huviefle def-
cifrado el Canon de Alfbnfo L o b o , ni otros infinitos que hay,
que llevan dicha feñal i por lo que foy de parecer con C e -
r o ñ e , que efto fe advierta fer afsi, y fe tenga por cierto. La
razón que doy para ello es la figuiente: Por quanto n o fe fi-
gue detrimento de la perfección de la figura Breve, en que
fea e n t e r o , ó partido, por configuiente nada hará al cafo,
que fea partido , 6 entero ; pires la diferencia eftá , en que
el uno tiene dobladas figuras que el otro 5 y quando aísi Q

vale tres Semibreves, porque es perfecto , afsi Ó vale otros

tres por la mifma razón, Teniendo el numero ternario, aísi


de un m o d o , como de o t r o , en el qual coníifte la perfección,
n o fe le figue detrimento: luego de una manera, y de otra
puede fer ufado dicho Tiempo, Con efto doy fin
á efte Capitulo.

CA*
4e la Mitfîca, Cap. Jlh % 65

C A P I T U L O III.

(DE OT^AS 1MVE%FECC10KES,


que padecían las figuras Antiguas y fu valor,
y

S iguiendo ella Antigüedad, tercera, debo explicar ahora las


otras imperfecciones, que padecieron las dichas figuras.
Por feis motivos padecían imperfección las figuras; y fon, C o -
lor , Ligadura, Alfa, Plica, de Mayor à Menor, y Tranfporta»
cion, o Alteración. En elle Capitulo daré la explicación de la
imperfección en quanto al color tan i d a m e n t e , y en los de-
más lo que fe figue ; pues de eftc modo quedará breve , y
claro, que es el fin que llevo.
El color que fiempre imperfecciona á las figuras mayo-
res , es el negro ; y afsi puede fer en dos maneras, que fon,
denegridas de todo fu cuerpo , y denegridas fulamente de la
mitad. A eftas las llamaron los Antiguos figuras bkoloradas,
Es muy fácil faber fu jufto valor, (i le atiende á lo que fe fi-
gue,
Las figuras bicoloradas, íi el Compás es binario , pierden
la octava parte; y íi es ternario, la fexta. Para faber efta abf-
traccion fixa,y prompta v,g. en el Compás binario., encuen-

tro un Semibreve bicolorado, ( figúrale afsi x_,J?— ) y quie*

ro quitarle la octava paite de fu valor, ( c o m o debo hacerlo)


miro lo primero , qué figuras menores hacen ocho cabales á
la figura bicolorada;y como aqui es Semibreve, diré, que
ocho Corcheas hacen un Semibreve; pues quitando una Cor-
chea al tal Semibreve, íe le quito la o£tava parte, y fu jufto
va-
j66 Antigüedades y y cüriofldades
valor ferá fíete Corcheas. Si la bicolorada es Breve en el C o m -
pás binario, fea Compafsi!lo,ó Compás mayor, diré afsi: Ocho
Seminimas fon fu jufto valor: abftrahida la octava parte, ferán
fíete Seminimas. Al Longo bicolorado ocho Mínimas le ajuf-
tan fin accidente: con que por el accidente , y fubfttaccion fíe-
te Mínimas es fu valor; aísimiímo fíete Semibreves harán una
Máxima bicolorada. Veanfe las dichas figuras, para que me-,
jor fe reconozcan fus nombres, y valores.

Máxima. Longa.

m ._ _w

7 Semibreves. 7 Mínimas.
7 Compafes. 3 Compafes, y {.

Breve. Semibreve.

.__ 4

f Seminimas, 7 Corcheas,
r Compás , y ~. i Compás, menos j parte.
La Máxima en el Compás pueíto eftá en fíete Compafes
cabales: á la Longa le falta otra Mínima para los qüatro C o m -
paiés: al Breve le falta una Seminima para dos Compafes juf-
r o s , y al Semibreve una Corchea. Para el Compás mayor,
que también es binario , como el que eftá püefto, fáltale á la
Máxima para fu jufto valor otro Semibreve: á la Longa una
Mínima para los dos Compafes í ál Breve una Seminima para
un C o m p á s ; y al Semibreve una Corchea; y luego fu equiva-
len-.
\de laMufca. Cap. III. 167
lencia (eíto es) para completar el Compás , ò bien otro Se-
mibreve , ò dos Mínimas, ò quatro Seminimas, & c
Si el Compás fuere ternario, para abftraher la fèxta par-
te , fe hará conforme fe hizo para quitar en el binario la o c -
tava parte, mirando que feis figuras menores ajuftan fu valor,
y de la tal efpecie fe le quitará una. V, g. al Semibreve le ajuf-
tan feis Corcheas, quando no tiene accidente ; teniendo el ac-
cidente , que dexamos dicho, cinco Corcheas ferá fu jufto va-
lor : pero como no hay en efte Tiempo Seminimas, que fean
diferentes en valor de las Mínimas ; por configuiente en las de-
más figuras, para ajuftar fu valor, fe partirán por <5 el nume-
r o de Mínimas, que ajuftáran la Nota que tiene la figura, fi no
tuviere el tal accidente , abftrayendo lo que viniefie ala par-
tición del valor de la Nota accidentada. V, g. el Breve vale
feis Mínimas, íiendo fin accidente ; encuentro , que el tal Bre-
ve es bicolorado ; pues parto 6 por 6 , y viene uno à la par-
tición: conque quitándole aquel u n o , que es Minima, dire-
mos , que fu jufto valor ion circo Mínimas. La Longa natu-
ral vale doce Mínimas : para facar fu jufto valor, quando es ac-
cidentada , en la manera que hablamos, le partirà 1 2 por 6 ,
y vendrá á la partición el 2 : con que reliando 2 de 1 2 , que-
dan en 1 0 : luego el jufto valor es 1 0 Mínimas. Para la Ma-
xima bicolorada fe hará lo miímo que con la Longa. Ajuf-
tefe lo primero quántas Mínimas hacen el jufto valor de la
Maxima natural, ( quiero decir fin accidente ) y fera multipli-
cando el ? por el 8 , que feràn 2 4 : para facar la fexta parte
de 2 4 , partale 2 4 por 6 , y vendrán 4 à la partición , que
reliados de 2 4 , le quedan en 2 0 Miminas, que foníeis C o m -
paíes, y I mas.

Aia-
x 6 i. Antigüedades, y curiofidades

E X E M P L O.

Adaxima. Longa.

—____ fia — -N—


.

¿ o . Mínimas. i o . Mínimas.
6. Compafes ,y ;j. Compafes y {-
t

Breve, Semibreve,

LI • " •
A —. , 4
^ - 3 — — — — 3
i

5. Mínimas, 5. Corcheas.
t . Compás ,y ¿

La Máxima, fegun el Compás que aqüi léñala , vale feis


Compafes j y dos partes mas: fáltale una Mínima para fíete
Compafes: á la Longa le faltan dos Mínimas para los qua-
tro Compafes: al Breve le falta una Minima para tener dos
Compafes: al Semibreve le falta Una Corchea para Cu juño
valor: para la Proporción mayor faltan á la Máxima quatro
Mínimas para hacer los quatro Compafes juítos: á la Longa
faltan tres Mínimas para los dos Compafes: al Breve le fal-
ta una Minima para un Compás ; y al Semibreve le faltan
tres Mínimas, y una Corchea para un Compás juíto, 6 fu
equivalente.
Quando las figuras fon denegridas de todo fu cuerpo, (i
el Compás ea binario , pierden la quarta parte de fu valor;
y 1] es ternario la tercera parte. La miíma regla pallada d i
t

luz
\de U Mupca. Cap. III. '" i69
luz para efta abítraccion; pues afsi como para quitar la o&ava
parte á las figuras mayores en el Compás binario, fe hulea-
ban qué figuras menores hacian ocho de la tal figura fin ac-
cidente ; afsi fe bufeará en efte accidente quáles fon las qua-
t r o figuras menores, que ajuftan el valor de la figura natural;
y abftfahida una figura menor de las qtiatío, ferá quitada la
quarra parte. V. g. un Semibreve denegrido del todo en el
Compás binario valdrá tres Seminimas, porque al Semibreve
natural le ajuftan quatro Seminimas: con que á caufa del
accidente; íí pierde ía quarta parte, por configuiente perde-
rá una Sem'íuima. Al Compás ternario fe hará toda la cuenta
por Mínimas, y afsi no fe errará; v. g. el Semibreve natu-
ral vale tres .Mínimas; fi es del todo denegrido, fe le quitará
Una Mínima, que es la tercera parte de fü valor. Al Breve
natural ( quiero decir 'fin accidente ) feís Mínimas le ajuftan:
:

quitada la tercera parte, fe quedará en quatro Mínimas, que


íes un C o m p á s , y j. La Lónga fin accidente vale doce Mini-
mas , quitada la tercera.parte, valdrá ocho Mínimas. La Má-
xima fin accidente vale veinte y quatro Mínimas: quitada la
tercera parte de veinte-y quatro por el accidente ^ 3e queda-
rán diez y íeís Mínimas, que fon cinco Compafes, y ~. Vean-
fe los exetfiplares figüientes , ádvirtiendo, que dé,la mifma
fuerte que en los exemplares paffados, fe ajuftarán los valo-
r e s , y fe pueden añadir las faltas en los Tiempos".de Compás
m a y o r , y Proporción mayor, los que no pongo aqui por
párecermé que n o hay qeceísidád, "

VA-;
16 8. Antigüedades, y curìopdades

E X E M P L O.

Maxima. Longa.

______
. as _ _ _ _ ^

2 0 . Mínimas. 10. Mínimas.


6. Compafes ,y j. :
;$. Compafes, jy ¿

Breve.

gj—, —, „ $ ..
•- ^ - 3 — — 3 — - -

5. Mínimas* 5. Corcheas,
t. Compás,y^ i.

La Maxima, fegnn el Compás que aquí íeñala , vale íeis


Compaíes ^ y dos partes mas : fáltale una Minima para fíete
Compafes: à la Longa le faltan dos Mínimas para los qua-
tro Compaíes : al Breve le falta una Mínima para tener dos
Compafes : al Semibreve le falta Una Corchea para fu jüfto
valor : para la Proporción mayor faltan à la Maxima quatro
Mínimas para hacer los quatro Compafes juftos : à la Longa
faltan tres Mínimas para los dos Compafes : al Breve le fal-
ta una Minima para un Compás ; y al Semibreve le faltan;
tres Mínimas, y una Corchea para un Compás juíto, 0 íii
equivalente.
Qiiando las figuras fon denegridas de todo fu cuerpo, ü
el Compás e& binario, pierden la quarta parte de fu valor;
y fi es ternario, la tercera parte. La miíma regla panada dà
luz
- de la Mujtca. 'Cap. III. Í69
luz para efta abftraccion; pues afsi como para quitar la octava
parte á las figuras mayores en el Cornos binario, fe hulea-
ban qué figuras menores hacían ocho de la tal figura fin ac-
cidente ; afsi fe btifcará en efte accidente qnáles "fon las qua-
t r o figuras menores, que ajuftan el valor de la figura natural;
y abftrahida una figura menor de las qtiatro , ferá quitada la
quatta parte. V. g. un Semibreve denegrido del todo en el
Compás binario valdrá ttes Semmimas, porque al Semibreve
natural le ajuftan quatro Seminimas: con que á caufa del
accidente, í! pierde Ja quarta p a r t e , p o r confígüiente perde-
rá una Seminima. Al Compás ternario fe hará toda la cuenta
por Minimas, y afsi no fe errará; v. g. el Semibreve natu-
ral vale tres .Mínimas; fi es del todo denegrido, fe le quitará
una Mínima, que es la tercera parte de fú valor. Al Breve
natural ( quiero decir fin accidente } feís Minimas íe ajuftan:
quitada la tercera parte , fe quedará en quatro Miníalas, que
ips un C o m p á s , y y. La Lónga fin accidente vale doce Mini-
mas , quitada la tercera,parte, valdrá ocho Minimas. La Má-
xima fin accidente vale veinte y quatro Minimas: quitada la
tercera parte de veinte -y quatro por el accidente * <1e queda-
rán diez y feís Minimas, que fon cinco Compafes, y ~. Vean-
fe los exetfiplares íiguientes, ádvirtiendó, q u e d ó l a mifma
fuerte que en los exemplares panados , fe ajuftarán los valo-
r e s , y fe pueden añadir las falras en los Tiempos".de Compás
m a y o r , y Proporción mayor, los que no pongo aqui poc
parecerme que "no hay qé'ceísidad,"

VA-;
«7« Antigüedades ,y curioßdades

VALOR EN C OMPAS BINARIO,

Maxima. Longa.

:—~—да­.——
V-

——-=Ì — « — — — —

3 Breves. /3 Semibreves,
.6 Compafes. $ Compafes..

Breve, Semibreve,
, M ' ' ­ ... ­ ... . T! A ! T " \ ...
• г J
'» , u_ j . L. t . .
\_ • (

. i­ _ . .
. . . . . . . . L ..

3 Minimas., g Seminimas,
i Compás t y j .

yALOR EN PROPORC IÓN MENOIQ

Maxima. Longa.
I. •>• -
л­ ? ИР — щ

1б MÍNIMAS.
S
S Minimas.

3 Compafes,у J . л Compafes,у f.
de laMußca. Cap, III, 171

-Breve. Semibrève.

— -~s— ~ 0

4 Mínimas. 2 Minimis*
i Compás,y f. f.
Quíeri guftafíe ver otra cofa curíoíái y e s , c ó m o eftas
cíós figuras imperfectas > efto es cada una íegurt fu Tiem-
t f

p o , v. g. en él Tiempo binario , Como et Semibreve bico-


lorado con el Semibreve del todo denegrido , componen al
Semibreve natural binario * lo podrá hacer, facando la dife-
rencia entre los dos Semibreves accidentados, y filmándola
con la cantidad de las Notas bicoloradas,como le ligue:

Semibreve natural Bicolorado. Negro.

—¿—_ $ ^

v
1 . —
--r—4
— , }

Valor i Corcheas. Valor 7 Corcheas.Valor 6 Corcheas.


Diferencia entre
7 y 6
i
Bicolorado ?
Diferencia 1
Suman sT"

En la Proporción menot el Breve natural vale feis Miní-


alas , el bicolorado cinco , el negro quatro : la diferencia
que hay entre 5. y 4. es 1 : con que cinco del bicolorado, y
S 2 uno
sijì Antigüedades,y ' curiofdades
uno de diferencia hacen 6. que es el jufto valor del Breve
natural, f " , :

Quando en el Compás, binario fe encuentran dos Breves


ligados con plica à la mano izquierda a la parte fuperior, é l
primero blanco, y el fegundo negro,.él primer Breve vale
un Semibreve natural, y el fegundo un Semibreve negro,
conforme, al fíguiente Exemplo.

Antiguo*

En Nota moderna ? (fue es lo mifmp f

—-T* r-"
~\z • 4 ——7T——T- ~=r •

fi • " •

•f ' • . . . . . . . . . . .

Tocante .al accidente .del color n o queda mas que expli-


car > y afsi me parece baila efto para faber abílraher, dar, y
conocer qualquiera Nota bicolorada, ò denegrida quanto
vale , por lo que no me detengo mas en , ;

.efta materia.
de la Mujica. Cap. ¡V, .173

C A P Í T U L O IV.

© E LA PLICA, ALFA, JLIGA'DUQJ,


y fu valor,

P LÍca, ó Virgula es una raya larga, ufada de los Antiguos


eri dos ¡maneras; eftd e s , en la mano izquierda , y en
la mano derecha : en u n a , y otra mano fe encuentran Vir-
gulas, o Plicas 4 Ja parte fuperior, é inferior. Alfa en la
Mufica es un cuerpo obliquo, cuyos extremos íignifican dos
fignos. í-a Ligadura es una conjunción ordenada_ de .figuras
limpies, hecha con lineamentos .convenientes, en la qual fe
forma cada figura de las» que le pueden poner ligadas, C e r o -
ne lib, 7. c a p a , y Pranquinolib.2. cap.5. Efto es en general.
Para facar el valor de dichas figuras .atiéndale, á las Reglas %
guientes:
Cauda levata duas Vult Semibreves fore primas
£>um tomen hac cauda fcribat in parte Jinijlra.

Dice efta regla,, que toda Ligadura, íubiendo , 6 baxando


de puntos quadrados , 6 alfados, II el primero tuviere plica
á la parte fuperior en la mano izquierda, es Semibreve, aísj
f

el primer p u n t o , como el íegundo, conforme a los figuien-


jtes Exemplos.

Ligadura con Plica. Plica ¿en Alfa. ]Bn Nota moderna.

J. 2, lf 2.
> 1

-p__=í?_ 1
JL$y v
_

Caur
; 174 Antigüedades, y emiepdades
Cauda cadens tn principio de parte (¡niftra,
Indicat effeBreVem, dum cadit altera:Nota.
Dice efta regla, que íi la plica íe halla en la mano izquierda
en la parte baxa, ferán dos Breves} pero la fegunda Nora
debe baxarí que fi la fegunda tiene.que fubir, debe eftár fin
plica* Véanle los ííg&iéntes Exémplos..

Ligadura con Plica. Ligadura Plica con Alfa.


t. ¿4

•- :-f^ H
Moderna.

—-h tí—m—— •
—-fl —.—w—

Ligadura, fin Plica. Ligadura Alfada fin Plica.


ti 2. .
- . ... lol -• n • ,..,,.
ta
1
.. j t ^ t t — ~ " ' :

—• - 3 — - t e —
a

2.

H u M_ : M_:
• ——- £ H—•—M ——• M M, g
1 -;, • —
la-
deUMuJica. Cap. IV. 17$
Infiérele d« lo dicho, que no hay plica á la parte baxa,
para que el canto íuba.
Prima carens cauda fit langa cadente fecunda.
Dice efta regla, que quando el canto baxa, y la primera eftá
fin plica , fon entrambas Longas. Véanle los Exemplos fi-
guientes.

Ligadurafin Plica; Alfafin Plica.


1. 3.

Ádoderng.

1
-== — t _ ;
T o d a figura .de cuerpo prolongado , q u e eftuviere toda
en eípacio, ó toda en regla, fin virgula , ó plica, p con
v

•.ella ferá Máxima. Véale el Exemplo figuiente.


;

Antiguo.. ' ¿Moderno,

• — - M M —

i J — j - r" "
Aqui fe ofrece la dificultad: %Jtrwm & % N o t a , «que fe
^ g u e á la primera , debe fer igual á ella, (cfto e s , en valor) ó
n o í y d i g o , que no fiendo de igual cuerpo , y feñal la atada,
*que n o : la razón e s , porque puede el Compofitor necefsitar
tres,
ji-7-6 Antigüedades, y curiójidades
« e s , 6 quatro fignos diftintos debaxo de una fyíab'a , que para
efto íé invento la Ligadura en la Muíica * y que cada íigno ten*
ga diferente Valor; y íi fíempre la fegunda Nota fueílé iguaí
a l a primera fuera la compoíicion, en lugar de abundante,
y

muy reítricta• ¿ y. de poca variación, y pocas veces íe pudieran


atar las Notas fin particular trabajo del Compofitor. Ñ o quie-
r o negar, que fe puede hacer cori eí tal trabajo ; pero tam-
poco quiero conceder, que la tal compofícion tenga varia-
ción j ni ía pueda tener ; y mas fi las Voces cantan forzadas al
intento, el que mas íe defvéíe á componer fobié una Voz
parada en un íigno, hó encontrará mas que cinco Términos
para el intento, cori variación ( n o en todos) de n o m b r é : con
que exceptuando el Semibreve, que viene de la Ligadura con
plica á la parte fuperior en }á manó izquierda, ert las demás
podrá haver variación; advírtiéndo, q u é , fegun ía práctica,
fiempre qué hay dos Notas tari folamente ligadas, firven las
reglas pafladas i. pero haviendo mas N o t a s , no íirve mas que
ja dé la plica en la parte fuperior en la mano izquierda; y afsi,
á mas N o t a s , mas reglas*

• £¡l omnis media Érdvis, ex ejuo fíat fine cauda.

Dice eíta regla, qué roda figura del medió de tres, fean al-
fadas , 6 quadradas, fubiendo, ó baxando fin plica, es Breve.
Veafe el figúrente Éxeihplo.

Antiguó. Modi erno.

i. Z¿ Zi 3.

EX-
de la Mafia. Cap. IF.

E X P L I C A C I Ó N .

En el numero i . y 2. la primera Nota es Longa por la re»


gla: Prima carens cauda fit Longa, cadentefecunda. En el
numero i . la primera es Breve por la regla: Prima carena
¡cauda fit Brevis ,Ji fcandit fecunda. La fegunda de todos los
Exemplos es Breve por la regla : Efl omnis medÁa Bre\>is,&c.
La ultima es Breve por la regla: ZJltimaque quadrata, af
eendens ,ftt tibi BreVis. L o miímo íe entiende quando la ulti-:
rna es alfada, y baxa por la regla-.U¿timadejcendens, Bre*
)fis efl in corpore juncia.
Efte es el común ufo de los Antiguos; mas los Práctico»
ufaron también ( c o m o lo fíente Cerone) en eftas ligaduras
paliadas, la fegunda, tercera , 6 quarta figura hacerla con
.'plica á la mano derecha, 6 á la mano izquierda, 6 fin plica»
y cuerpo prolongado; fi era de cuerpo prolongado, y con
plica á la mano derecha, arriba, abaxo, ó fin ella, era Má-
xima : fi tenia plica á la mano derecha, arriba, ó a b a x o , y
el cuerpo no era prolongado, era Longa. También era L o n -
ga toda ultima' figura quadrada, defcendiente, y fin plica.
Advierto, que íiempre que digo ultima figura, debe havec
por lo menos tres. Toda figura que tuvieífe plica á la mano
izquierda á la parte alta, fuelle primera, fegunda, ó tercera,
era tenida (fegun práctica común) por Semibreve. También;
fi la primera figura era ligada con la íegunda, teniendo la pri-
mera plica á la mano izquierda, Ja fegunda era tenida poc
Semibreve > pero la tercera, guardaba las reglas pafladas.

T EXEM*
17 * Antigüedades, y. curiojidadts

EXEMPLO DE ESTA P R A C T I C A C O M Ú N .

Antiguo.

1. 2. 3.

'fc=aafc=í

6. 7-


—4sr~
.,—_—._. - "V(
J!

Exemplos modernos.

I. 2. 3. 4.

_ —
— M —

-te zp H - - —
De los exemplarcs aquí pueftos fe podrá inferir qualqnie-
i a efpecie de ligaduras, que fe encuentre. Reftanme dos c o -
fas,
de U Mujtca. Cap. IV. 179
fus, que decir: la una e s , que las ligaduras, que van aquí
p u e d a s , no. van con feñal índicial , porque en qualquier
T i e m p o que fea, tiene la tal ligadura el valor que tuviera, íi
eftuvieíle desligada cada N o t a , conforme en la Nota moderna
vá íimificada: con que de efto fe infiere, que íi el Exem-
plo 7. de eftos últimos, que he pueílo en lo antiguo, fuere
la feñal indicial Compás mayor, las dos primeras Notas ha-,
rian un C o m p á s , por tener cada una el valor de un Semi-
breve i y las q u á t r o , que reftan, cada una valdría un Compás,
por íér todos Breves, como confia al feptimo exemplar m o -
derno ,. y de las reglas paliadas.
La fegunda es acerca del Semibreve denegrido; pues i
cauía de la ligadura fe encuentra con dos diftintos valores; y
también fiendo denegrido , aunque es íiempre imperfecto,
confta de fu juíto valor unas veces, y otras no. T o d o fe enn
tenderá en los figuientes Exemplos.

Semibreve, que vale fu juflo valor, que fondos Mínimas*

1. Sin ligadura.

gis
Refolucion.

-B-

T2
$to Antigüedades, y tmofidades
Semibreve, que vale una Mínima con puntillo.
%. Por ligadura.

J2F—--—

•v r- •••• :__ v *"'.J


vi/
i
vale una Mínima con puntillo, y fin ligadura.
• 3-

~ ~ $—z%
77: Y 1
'. • • • • 1 ... - *•

• í >—• —«>k
fa - v

1
' • I — 1

Aqui Vale una Mínima,por fer Breve el que hace la Guia.


4» Con ligadura.

- v
vi; S r

" • •• •

(o A <>

Si
de la Mufica. Cap. IV. i si
Si fe p i d e , por qué al fcgundo Exemplo vale aquel Breve
n e g r o , que le tratamos como Semibreve, una Mínima con
puntillo, y al quarto Exemplo el Semibreve proprio vale una
Mínima} reípondo, que fíempre que hay dos figuras imper­
feccionadas , deben cerrar C o m p á s ; y afsi en el fegundo
Exemplo, que el Breve denegrido es tratado como Semibreve,
es por la regla: Cauda levata ditas Vult Semibreves, &c.
y por eftár denegrido pierde folamente la quarta parte. En
el quarto Exemplo, por fer la Nota ultima de la ligadura,
y fubir, es Breve por la regla: Ultima quadrata afcen­
dens, ÚFc. y por eftár denegrido pierde la quarta parte; y
teniendo que ajuftar el Compás el Breve con el Semibreve,
n o puede el Semibreve tener mas valor que una Mínima, que
es lo que falta ipara el cumplimiento del Compás,

' C AP I T U L O V.

m UA, ¡Mm^FECClOK № LAS: NOTAS,


por'feguirfe menor defpues de mayor.

S iempre fué contraria cola en los Antiguos fegundos, y


,uerceros denegrir una figura­, que; fuéífe perfecta, para
;
quitarle fu valor; efto e s , aquella parte , que correfponde,
fegun fueñe el T i e m p o , ó feñal indiciáis por lo que fiendo
blanca la N o t a , íiemprc que era perfecta, no fe podia im­
perfeccionar de otro modo m a s , que aplicándole íii menor,
b menores á fu lado. Afsi lo íienten los mas dé los A u t o ­
res. Efto fucede en el Tiempo perfecto, que íolaméhte ños
ha quedado de las apuntaciones antiguas; lo que veremos en
el enigma de Alfonfo Lobo al cap,7. Y como fe cantaílé yá
prácticamente el Tiempo perfecto como Proporción mayor
de nueftros anteceflbres.; deípues que dexaron el ufo del
Tiem­
i s2 Antigüedades, y curioftdades
Tiempo perfecto, ó lu eíditura, uíando en fu lugar la P r o -
porción mayor, quedo efto tan en u i b , que íiguiendo defpues
de mayor m e n o r , perdía dicha figura mayor fu tercera par-
te , por lo que fué predio inventar otras léñales para diftin-
guir, quándo valia lo uno , y quándo lo otro. Efte es fu fun:
damento, á mi ver, y no otro5 y aunque efté mal con el
tal u t o , es precifo explicar la inteligencia , que cfto, fegun
práctica, tiene; y e s , que efta imperfección folamente fe halla
en las dos Proporciones mayor , y menor. En la Propor-
ción mayor, íiempre que á la Longa blanca fe le ligue un Bre-
v e , 6 dos Semibreves, pierde la tercera parte de fu valor;
efto e s , valdrá folamente quatro partes, como fi fuera t o -
do fu cuerpo negra. Si al Breve fe le figue un Semibreve,
ó dos Mínimas, perderá también la tercera pacte, como íi fue-
ra n e g r o , valiendo folamente dos partes de Compás. Afsi-
mifmo en la Proporción m e n o r , íi al Breve blanco feguia un
Semibreve, valia folamente quatro partes; y fi al Semibreve fe
feguia una Mínima, valia folamente dos partes. Las diferencias,
y declaración de lo dicho fe verá en el Capitulo fluiente. A h o -
ra folamente me falta dar la razón, por qué éftoy mal Con efte
ufo > y e s , porque dexando el ufo del Tiempo perfecto, no
fe dexó efta manera de imperfección, íiendo afsi, que "íirve".
mas de confuíion, que adelantamiento > y íi fu necefsidad, y
fuperfluidad fe puíiefle en qüeftíon, quién duda, que mas
.prefto fe viera fuperfluo, que neceíTario 5 Solamente daré una
de las principales razones, por qué es fupcrflua dicha imper-
fección > y es ¡ En el Capitulo 3. de efte fegundo Tratado dexe
dicho, que toda-figura denegrida de todo fu cuerpo en la
Proporción ternaria, era imperfecta, y perdía la rercera par-
te de fu, valor t en efte prefentc Capitulo digo lo mifmo, fien-
do afsi, que ceííando el Tiempo imperfecto, ceffo la necef-
íidad de la tal imperfección , y por configuiente es fuperflua,
porque hay feñal propria fuera del Tiempo perfecto, y feñal
pro-
de la Mujtca. Cap.V. if%
propría del T i e m p o perfecto: la una de la otra fon contra-
rias , como el miíino color lo demueftra; de lo que fe ligue,
que ceífando el Tiempo perfecto , debia cellar fu feñal, y de
n o hacerlo afsi, digo, que fe ufa impropriamente la feñal,
que debia fer dexada; y quántas veces encontramos en los
papeles muchas faltas, por ufar de u n a , y otra imperfección,
y quedarfe olvidado el puntillo de perfección, lo que es cau-
la de difturbio, y jamás íücediera efto, íi fe uíafle cada coífi
íegun pertenece á~ fu orden? V. g. fe fabía en aquel Tiempo,
que el Breve blanco en Proporción mayor valia un Compás,
y en Proporción menor d o s y íi era Proporción mayor, y
el tal Breve era negro , valia dos partes, y en Proporción me-
nor quatro; efto era regla general, que comprehendia á toda
figura mayor, y la práctica moderna, ufando la imperfección
de mayor á m e n o r , fulamente hace á dos figuras mayores,
que fon, en Proporción mayor á la Longa, y Breve, y en
Proporción menor al Breve, y Semibreve. Si alguno quifieííé
componer alguna Obra en alguno de eftos dos Tiempos,
( pues todavia fe ufan hoy ) aconfejo ponga cuidado en
imperfeccionar á las figuras, íegun queda dicho, haciéndolas
negras, y no blancas, pues pertenece al Tiempo perfecto,
que yá no fe ufa hoy d i a , y apenas es conocido, íino de
los Maeftros de abanzada edad.
Refpuefta á una objeción, que aqui me pueden poner,
trayendo la doctrina del Capitulo paliado en comparación de
lo que en efte fe dice; y e s : Afsi como V. m. dice, que éfta
invención, 6 ufo, yá recibido por práctica c o m ú n , es fuper-
fluo, por tener otro mas antiguo, mas entendido, y mas
claro} íerán también fuperfluas aquella efpecie de Máximas,
Longas, Breves, y Semibreves del Capitulo paflado , pues
hay otras equivalentes, que tienen la primada por fu antigüe-
dad , y también fon mas claros í A lo que refpondo, que es
verdad que hay tales Nocas mas antiguas; pero pregunto: Con
ellas
18+ Antigüedades, j curiofidades
ellas podían cantar dos Notas dentro de una fola fylaba Ü N o
por cierto: luego huvo necefsidad de unas, y otras; luego no
fon fuperfluas. Afsi lo fíente Don Pedro Cerone con San Gre-
gorio Taumaturgo, que en aquel Tiempo fe pufo en orden,
y ufó los Neumas, de donde tomó la Muíica el ufo; y como
antes de Guido Aretino fe cantarle con letras en lugar de N o -
tas el Canto Ecleíiaftico, y en cada letra fe pufiefle una fyla-
ba , como todavía fe puede ver en el Hymno de San Juan en
D o n Pedro C e r o n e , trasladado del Archivo de San Pedro de
R o m a ; de aqui e s , que bailaba huvieífe dichas N o t a s ; mas
no bailaba para meter la fylaba con mas N o t a s , por lo que
fué precifa dicha invención; y no corriendo la paridad de ef-
tas Notas con la imperfección antecedente, es mala, como
confia de fu folucion.

C A P I T U L O VI.

! D B LOS QUAT%0 PUNTILLO $,


que ufaron los Antiguos, y ultima imperfección
de las figuras.

D Exo dicho én el pafládo Capitulo , que fué predio in-


novar feñales para quitar confufiones. Es lo ultimo
que en la tercera Antigüedad fe encuentra, la invendon de los
Puntillos, llamados Alteración, Divifion, Perfección , y Au-
mentación : el de Divifion es contrario al de Alteración: el
de Perfección es contrario á la imperfección de mayor á me-
nor ; y el de Aumentación unas veces hace las veces del de
Perfección , y otras n o ; pero íiempre aumenta la Nota á
quien fe aplica , de donde tomó el n o m b r e , y los demás afsi-
mifmo tomaron el nombre de fu ufo. En el Tiempo de Pro-
porción mayor fe encuentran practicados eítos quatro Pun-
ti-
de la Mujica. Cap. VI. «. '1*5
tillos, (advierta el Lector en efto, y verá fer verdad lá doctri-
na del panado Capitulo) á caula de venir la Compoíicion ea
tal manera, que fuera todo una confuíion, íi no fe diftin-
guiera con dichas feñales , mayormente, como es notorio
de todos los libros de Faciftól, que he vifto , y pápele* Antí-.
g u o s , que n o fe encuentra una virgula, que divida el Com-
pás , defde que comienza la O b r a , nafta el fin; y aunque era
mas confuíion, era menos gafto de papel: lo que hoy dia es
al contrario, gallamos mas papel, y hay menos confuíion. En
el Compás Proporción menor fe encuentran folamente dos,
que fon el de Perfección, y Aumentación; pero en los Tiem-
pos binarios folamente fe halla el de Aumentación. En la
práctica de hoy dia ha quedado elle tan folamente.
El Puntillo de Alteración íé pone quando dos figuras me-
nores eftán entre dos mayores: v. g. dos Semibreves entre
dos Longas, ó dos Breves, 6 dos Máximas. Su proprio puerto
es á la parte baxa entre los dos Semibreves: fu efecto es dar
doblado valor al fegundo Semibreve, haciéndole del valor de
el Breve negro, que fon dos partes de Compás. Fue predio
efte Puntillo, quando fe ufaba el Tiempo perfecto, porqué
en ningún cafo ufaban denegrir la figura que era perfecta, ni
.fe permitía, por las razones que antes tengo dadas, hablando
de la imperfección de Jas figuras por el color. De efta manea-
ra tenían N o t a , que tuvieííé el valor de dos partes de C o m -
pás , la que no hay natural en dicho Tiempo. Veanfe el Exena-:
pío üguiente:

Antiguó. Moderne,

^ 3 5
4:

Lo
\%6 Antigüedades ,y euriojidades
L o niifmo que eftá aqni puedo en Tiempo perfecto , ufaron
los Antiguos en la Proporción m a y o r , folo con la diferencia,
que el primer Breve debia tener el Puntillo de perfección, co-
m o fe verá en fu lugar.
El Puntillo de Divifion es el contrario ( c o m o dicho quer
da) al paliado; y afsi éfte fe pone quando dos figuras meno-
res éílán entre dos mayores, conforme al Exemplo paliado: fu
proprio puefto es á la parte alta entre los dos Semibreves: fu
efecto es decir, que no hay Alteración; porque fe tenia por
regla general, que fiempre que faltaífe el Puntillo de Divifion,
aunque no huvieííe el Puntillo de Alteración , fe alteraba la
fegunda Semibreve. De lo dicho fe infiere, que era necefiario
el Puntillo de Divifion, á fin de que fe diftinguiefie, quando no
havia alteración, Yeafe el Exemplo figuiente.

Antiguo.

-m—

Moderno.

Efte Exemplo firve á la Proporción mayor con folo tener el


Puntillo de perfección los dos primeros Breves; que aqui, por
fer el Tiempo perfecto, no es necefiario dicho Puntillo, pues
el Breve fiempre vale tres Semibreves ; pero fi dicho Tiem-
po fe tomaífe por binario, entonces ferian las Notas con-
forme á los figuientes Exemplos.

COM-
de la Mujica. Cap. VI. 187

COMPÁS BINARIO,

Moderno.
, • ,, .
1 •

. -5:-,.,
vi)
Moderno enteró.

——*r M — ^ — •

V - / _

Moderno partido,y es h mifnio que elCompaJtlh.

3z:

Ef Puntillo de Perfección es para quitar la imperfección


de mayor á menor; y afsi efte fe pone quando defpues de fi-
gura mayor fe ligue menor, para qué fe tenga fu jufto valor,
firviendo á los dos Tiempos de Proporción mayor, y menor,
conforme queda dicho en loS dos Exemplos paífados¿ Ha íido
necefiario efte Puntillo , porqué el Breve queda imperfecto,
refpecto á la feñal indicial, de donde infiero, que los que
ufan la Proporción mayor con circulo Cerrado, y un 3 arriba

con un 2 abáxo , afsi (j)* , no llevan mucho fundamento.

(fi es que tengan alguno) pues las cifras denotan Sexquialtera


V2 árida-
it% Antigüedades,y curiojidades
arithmeticaménte, el circulo cerrado, que es el Breve per-
fecto , y la virgula que atravieflá el circulo., que entran d o -
bladas Notas al Compás de antes, pues pierden las Notas la
mitad de fu valor, por fer el circulo partido de la virgula; pe-
r o íi quieren decir con la tal apuntación, que la Proporción
mayor nació-, 6 le tomó del Tiempo perfecto; por coníi-
guiente el Puntillo de Perfección eftá por demás, pues con la
dicha íeñal queda el Breve perfecto. Si con las cifras propor-
cionales quiíieron decir, que no tenia que hacer efte Tiempo
con el Tiempo perfecto, ligúele, que la imperfección de ma-
yor á menor es fuperflua, y el Puntillo de Perfección tam-
bién ; pues el Breve blanco en Proporción mayor es fu jufto
valor "un C o m p á s , y en Proporción menor dos. El Breve
negro en Proporción mayor vale dos partes, y en la menor
vale quatro. Efto es fegun theorica > mas fegun la práctica , y
ufo, fe pone .dicho Puntillo encima de la Nota mayor, avi-
lando al Cantante, que la tenga, aunque le le ligue menor, fe-
gun reglas efpeculativas; mas no fegun ufo de la práctica»
Véanle los íiguientes Exemplos.

Antiguo. Antiguo.
9
-__—M _—
; i- (p i-i -e-p -
i

I 2. 3
Moderno.

i
Las tres feñales indicíales, que hay al primer Exemplo an-
ti-
déla Muftca.Cap.VI. ^ 1S9
tiguo, tienen unas mifmas lignificaciones, fegun el u f o , y afsi
fe entienden con las mifmas Notas., aunque theoricamente la
primera es Sexquialtera propria : la fegunda es Sexquialtera
impropria 5 pues los números comparados con el circulo cer-
r a d o , y partido, que folamente fignifica medio : v. g. medio,
redado de una Sexquialtera, da una Tripla; y fumando medio
( q u e es lo miímo que una Subdupla) con una Sexquialtera,
darán una Subfexquitercia: la tercera feñal es mas propria, y
íignificativa; pues comparado el binario con el ternario, v.g.
fumando una Dupla con una Tripla, fale una Séxtupla del ge-
nero Multiplex, quien conviene con las figuras, por entrar d o -
bladas igualmente, fin fobrar nada, como ej 3 en el 6 dos ve-
ces jíin fobrar.
El Puntillo de Aumentación firve en todos los Tiempos:
es fu proprio oficio el dar la mitad del valor mas á la N o -
ta que fe aplica: fu proprio áfsiéntb es al lado de la N o t a , en-
frente , b defpues de ella, Dixe también, que algunas veces le
ponia en lugar del de Perfección : efto ferá fiempre que haya
necefsidad de aumentar algún Breve en la Proporción mayor,
íiendo negro, o Semibreve en la Proporción m e n o r , b Breve,
fiendó n e g r o p u e s dice Cerone" ál cap. 6 5 . del lib. 6 . reg. 3 .
que es contra regla el dar, b poner Puntillo de Perfección á
la Nota negra, y que para dar el miímo valor, que íi fuere
Perfecto, fe pondrá el Puntillo de Aumentación, Veafe k> di-
cho en los íiguientes Éxemplos.

Antiguo.

T 1
5? - T - $ - —Ü— —
H— jt
*
M~-
J S—JK,.W
m

lf\—-
— - . f 1

Mo-
19« Antigüedades ,y curiofidadcs

Moderno.

Exemplo, erí el qilal eftáo los quatro Puntillos con fu re-


solución , y valor en Nota moderna.

Antiguó. Perfección, Alteración, Dmfwn,

Aumentmorii

azocar*

Moderno.

Otro
de Id Mujtca. Cap. VI. 19,1
Otro Exemplo práctico, en el qnal fe hace demonftrable,
que en la Proporción Mayor. no hay neceísidad de mas Puntillo,
;

que el de Aumentación : fundafe en las Reglas Antiguas paf-


íádas i que -dicen, que la, Máxima vaJe quatro Compaíes , la
Longa d o s , el Breve uno , íiendo las figuras naturales , 6
blancas; y que íiendo negras, pierden la tercera parte, con
lo que tienen fuficiente variación,,y no hay.tanto que adver-
tir para la ligereza del cantar, con lo que doy fin á efte Ca-
pitulo.
EX E M P LO.
Antiguo. .

"Jj¡ r — H , — - • - •_— — m — * —
-~1

Moderno.

— 4f . — } -

CA-
192 Antigüedades,y curiojidades

C A P I T U L O VII.

QJJ Ú COSA SEA E K I G M A\


^ no obftante que algún Maeftro de Capilla no los
acierte, no por ejjo debe fer tenido
por indotlo.

O Frecl en el Preámbulo univerfal dar las reíbluciones de


los Enigmas de Alfonfo L o b o , para cuyo fin he dif-
puefto efte Capitulo. Veamos ahora qué cofa fea Enigma:
yEnigmaefl fermo nudofus, & imolutus\ 6 como lo in-
terpreta Vatla: Efl Alegoría obfcurior, quam divinare ma-
gis, quam interpretan oporteau Dice, que es una manera
de decir obfcuriísima, que conviene mas al adivinar, que al
'éípéciilar. Es en la Müílca él Enigma la Compoíicion mas di-
;ficil de conocer., que todas las demás: la razón e s , porque
ílempre lleva una cofa encubierta, 6 m a s ; y eftas, como fon
conforme al antojo del Compofitor, fin depender de regla
alguna, de aqui é s , que nunca fe puede decir : De efta ma-
nera fe aciertan. Verdad es y que hay algunas cofas comunes,
por donde fe procura ver íi fale , 6 no (ale dicha Compoíicion,
que es el único modo de probar el penfamiento del Autor,
como fon:Tiempos partidos Con enteros, Duplo de Nota
.con. N o t a ; privación, 6 addiciori de N o t a ; Movimiento con-
trario ; por imperfección de alguna, 6 algunas Notas; por las
fylabas de las letras, contando quantas hay en cada fylaba,
dando, 6 quitando el valor á cada figura, fegun la cantidad
de dichas fylabas: otros van fegun las vocales tan íblamente.
Eftas fon las generales, advirtiendo, que con las Paufas fe
fuelcn hacer también enigmas.
Otros enigmas hay , que no penden de efto , como fe
puc-
de la Muficd. Cap. VIí. 193
puede ver el Áxedréz, que trahe Ccrone, que quien n o lepa el
juego ( como me fucede á mi.) n o sé que pueda íacar mucha
Muíica: vea el Lector, como n o tendrá culpa el Maeftró'dc
Capilla, aunque.fea excelente, y fuerte theorico, fi en al-
gún cafo no acertare con alguna obfcuridad de ellas, para
cuya defenfa , y difculpa quiero poner aqui lo que cuenta
Plutarco de Homero i y es , que preguntó Homero á unos
Peleadores: Dónde tenéis lo que haveis pefeado, ó la prefa,
que haveis hecho*. A 1 6 que reípondió uno de los Pefcadores
enigmáticamente : Quod animalia manus effugerunt, no»
perdidímuSy quód autem non ejfugerunt, perdtdimus. Que
viene á decir: T o d o aquel que havemos cogido,hemos de-
xado , y todo aquel, que no cogimos, trahemos. Retiróle
Homero á examinar efta refpuefta, y por fin le coito la vida
el no poder dar con ella > porque nunca pudo penfar H o m e -
r o ^ que preguntando él por"los animales, efto e s , por los
peces en fu inteligencia; que le refpondieííe el pefeador por
los animales, efto e s , los piojos, que havia cogido, y dexa-
d o , y los que no havia cogido trahia. Ahora pregunto: H o -
mero , aunque n o acertaífe con la refpuefta, dexó de fer te-
nido por hombre do&iísimo ? N o por cierto. Pues nadie ex-
trañe , íi algún Maeftro de Capilla no acertaífe con algún Enig-
ma , ó acerrija, que aísi llamo yo á tales Compoíiciones; pe-
l o las tengo por una cofa muy curiofa, y de mucho trabajo.
Tres Cañones Enigmáticos pondré aqui: los dos prime-
ros de Alfoníb L o b o , Maeftro de Capilla, que fué, de la San-
ta Igleíia de T o l e d o , y el tercero íérá el m i ó : éfte folamen-
te tendrá la explicación, y refolucion, pues íu propria apun-
tación enigmática fe vé yá en la Dedicatoria} pero los de Al-
fon fo Lobo los pondré aqui primeramente, conforme eftán
en el Libro de Faciftól impreflb : lo íegundo fu explicación, y
lo tercero la refolucion en entablatura, en donde ( c o m o dixe
antes) fe vé de cierto, que el peníamiento del Autor fe acertó.
194 Antìguedades, y cmìoftdades
Efta ci primer Canon enigmatico de dicho Autor en el
Ojfana de los Sanctus.de la Miflà Prudentes Vwgmes à j .
fol. 6«s,en efta manera;

CANON QVINQVE VOC

Camus Secundus vadit, venit 5 fed de mi-


nimi* non curap.

Idem Thenor in Ottavam cancri&ando.

Offa na in ex cel lis zzz.

Of fa na in ex cel-

SLA
*iiT----*-f-f
* v-

Of fa na in ex cel fis r~r


de la Mufica. Cap. Vil

­Т V » Т ­ 4 — £
i — = £ ­ ^ 4

Îr4­;
p
4
—¡r—

V ­
• "i ­ i—<ч.
0 ­I : 4 _ z i ­ tí
*

bel
19* Antigüedades j curiofidades
y

j-iiLa- 6 - ^

in ex —- cel lis.

Eíte Enigma me parece que cftá baftantemente claro, por


lo que tiene poco que hacer fu declaración, pues el letrero'
dice : Cantas fecundas vadit, \>enit. Quiere decir efto,
que el Tiple fegundo v á , y viene: Sed de Adinimis non cu-
rat. Quiere decir, que aunque cante por dicho papel, n o
haga calo de las figuras menores, como fon Mínima, Se-
minima , &c. Aquí ufa el Autor el nombre AdinimU equívo-
co , porque le puede entender de dos maneras, una e s : de
Adinimis, haciendo relación á la figura llamada Mínima; y
como fon muchas las que aqui hay , pudo muy bien excluir
las Mínimas, y no las Seminimas : la otra inteligencia, es la
que le le ha d a d o , que incluye todas las figuras menores y
f

ella es la mente del A u t o r , y no la o t r a , como veremos en


la Refolucion. ídem 71)eñor in oblatiam cancrizjtndo; quie-
re decir, que e l T h e n o r , andando al revés, cante lo mi fmo
que
de la Mufíca, Cap. VIL 19 9
que el Tiple fegundo Oftava baxa. Las entradas de eftas dos
voces citan clarifsimas, pues el Tiple fegundo , que es el
que vá , y viene, debe entrar al principio en donde eftá el
párrafo en el Tiple primero; y como la paufa, que hay en
dicho T i p l e , es de Mínima , y dice el enigma: Sed de Adini-
mis non curato por configuiente entrará al dar del C o m -
pás , cantando tan folamente los Semibreves, que en dicha
parte fe encuentran , hafta donde fe encuentra la feñal fegun-
d a , que reprefenta el fin del Canon , que eftá encima de una
paufa de Semibreve, la que contada, retrocederá cantando
otra vez los Semibreves hafta el principio; quiero decir, que
encontrada la primera vez la paufa, y contada vuelva á def-
hacer lo que antes h i z o , y llegado al primer figno donde
e m p e z ó , feguirá otra vez el camino , fin dexar de hacer efto,
hafta que las otras voces acaben de cantar todo lo que tuvie-
ren que decir, como fe verá en la Refolucion,
' Solamente la entrada del Thenor es la que nos falta de-
clarar, porque en todo lo demás figue al Tiple fegundo.' El
Thenor tiene la entrada en la feñal del fin del C a n o n , por-
qué como debe ir al revés del Tiple fegundo, que efto p r o -
priamente fignifica aquella voz cancrizjxndo; defde allí debe
empezar á cantar ,eipcrando un Compás de paufa , que eftá
allí á la fegunda feñal. Su Refolucion es como fe figue.

RE"
200 Antigüedades, y cttriofìdades

RESOLUCIÓN DEL CANON.


de la Mufica. Cap. VIL zoi
de la Мфа. Cap. VII.

TT"
>
* ÎT
­ . ; ­, v ..
У
VI/

­ F ­ I . i
tr—*

У .
T^t V ~
::, :

- ^

;
JI^i­.«...... ., ..... ... .- ,j¿>.. .- .. Л..

b— . . - '- 1 ' . 4 '


fez;: — г — — [ ­1
——­н­
208 Antigüedades, y curiojtdade

3fc
EEÍ3

—£—^-

— - r f r - a —

i
7
s
-7\
1 -i" . I I. , , . .

— 2

En el BenediBus de la mifma MiíTa en el Ojjana, que


efta al fo!. 6 4 . trahe efte Autor otro Canon enigmático, baf-
tante difícil de reíblver, por las muchas Reglas antiguas, que
en si encierra, cuyo enigma, y fus partes fon como fe liguen.:

CA-
C A NON. 208
Curré¿mt im fimul¡ Sed Ъф$ frœcucurrit citius

Cantas. fecundus.

p
m* ti—1-
~ *—I­
Of 1
là na in ex ccl fis. mí Of fa na in ex cel fis. =ф


mi

S S

sees
к / «1 J! * 1
O f fa­
.—
— S — ^ ш—ж'Н— •' — — — — — — — ——— В—

na in ex ccl fis. O f fa na in ex cel fis.


Altas primus. Thenor. BafisfupraThenorcm.

SE ^--^^—IESEIR""-"1"—
3iZrÊ=3Cigic5­­£

Of là na in ex cel fis ~ O f fa na in ex cel fis. 4­


— S—H ­*—•
¡Z3S:íz|:
~ G E £ E E E E S E 3

ÄI2E
­o­

йл_А Ими _
ЗОЕ

in ex cel fis. O f f a na in ex cel fis. Of là na in ex cel fis.


од
CA-
de la Mufica. Cap. VIL 20$
Antes de la declaración de cite Enigma ,pará que en Ta
explicación fe entienda mas fácilmente , quiero decir quanras
colasen él advierto. Primeramente, manifiefto es,fegun lo
que en el Capitulo fegundo de efte Tratado dexo dicho, que
todas las partes cantan debaxo la feñal indicial, y Tiempo
perfecto. En el mifmo Capitulo dixe las varias lignificaciones
que tiene, y qué era theoricamente hablando, y qué prác-
ticamente. También dixe, era yá común cantar dicho Tiem-
po á Proporción mayor; y de la tercera Antigüedad, que el
M o d o mayor era perfecto , fi la feñal indicial era efta: Q 3.
Efta miíma feñal fervia para fignificar el Breve perfecto , y
Compás ternario, y distinguirle del binario; y en fentir del
P. Naífarre, que empieza á tratar de la Antigüedad de la Mu-
fica , defde la íegunda deípues de Juan de Muris, la que dexa
al inflante, fin decir cofa particular , y paila á explicar la prác-
tica de la tercera Antigüedad, que cité, ó que no eíté la cifra,
dice, que yá era común cantar dicho Tiempo á Propor-
ción mayor. Por dos razones digo y o , que efte Canon es he-
cho á Proporción mayor, y no á Tiempo perfecto: la pri-
mera , porque fe encuentra el Breve denegrido; que íi por
razón del Tiempo perfecto fe huviera de imperfeccionar, nun-
ca fe haria obícureciendo fu cuerpo, fino conforme efta en
los dos primeros Compaíés de la parte enigmática , alteran-
do la Semibreve, conforme dixe en el paffado Capitulo; y las
demás partes, ( fuera la enigmática) aunque tienen el Tiem-
po perfecto , no hay Breve alguno, que valga tres Semibre-
ves , conforme pide dicha feñal. La fegunda razón, que en-
c u e n t r o , y d o y , es, porque el Puntillo de Divifion , que hay
bailantes en las partes particulares, correfponde á la Divifion
ternaria,, y no á la binaria. De lo dicho tenemos yá la certe-
za del Tiempo del Enigma , como fe hará manifiefto en las
Refoluciones. El Puntillo de Divifion en el Tiple fe encuen-
tra dos Yeccs: yá dixe fu inteligencia en el Capitulo paífado.
'i. ' Z Las
2io Antigüedades, y curioftdades
Las imperfecciones, que fe encuentran , fondos-: una es de
mayor á m e n o r , y la otra e s , por denegrir las figuras. De
eftas,las que fe encuentran aradas, fon todas c o m o li fueran
Semibreves, por la regla: Cauda kvata , &C En el Con-
tralto primero advierto dos yerros de la imprefsion > y fon,
el primero en el tercer Compás en el Puntillo de Alteración,
que debe fer el de Divifion. Elfegundo yerro eftá en la pri-
mera N o t a , que fe encuentra con plica, laque debe fer Se-
mibreve defatado, y el otro debe fer Breve. L o demás fe di-
rá en la explicación del Enigma, que es como fe íigue.
Currebant dúo fimul, dice , que dos corrían juntos. En
eíto nos quiere decir el A u t o r , que el T e n o r , y el Baxo, que
fon la parte enigmática, y el íiguiente á ella, que deben entrar
juntos. Sed Bajts pracucurrit citius , quiere decir , que el
Baxo corrió mas veloz. Eíto bien fe dexa entender , pues al
principio de la parte enigmática tiene el Tenor el Tiempo per-
fecto por feñal indicial; y el Baxo el Tiempo perfecto, pero
partido; y afsi ptecifamente correrá doblado que el Tenor.
Encuéntrale deípues el Tiempo perfecto, el que íirve íbla-
mente al Baxo, y con él canta igual al tiempo de todas las de-
más voces. Las paufas, que la parte enigmática tiene, no de-
ben fer contadas práctica , fino theoricamente ; pues fi fe
tomaran fegun la práctica, ferian tres Compafes; y el Íiguien-
te , por cantar á Compás partido , tendría folamente de ef-
pera u n o , y medio ; y como la Diviíion n o es binaria , fino
ternaria > de aqui fe íigue, que necefsita fea hecha la de-
claración fegun la theorica, y n o fegun la práctica ; pues la
Divifion ternaria la hace el numero 3 , y no el 2 .
Antiguamente ( c o m o queda dicho en el íegundo Ca-
pitulo de efte Tratado) llamaban á las paufas figuras reprefen-
tativas del filencio : llamábanlas figuras, porque hacían reía-:
cíon á ellas; mas la práctica de hoy dia ha trocado efto de raí
manera, que yá las paufas n o hacen relación á las figuras, fino
al
•'. de la Aíufica. Cap. VIL 211
al Tiempo del filencio ; y aunque en el Compaíillo parece
- que todávia fe mantiene éíle fundamento en p i é , dudo , que
fean muchos los que entiendan que efto fea afsi; y fiendo de
alguna novedad, y noticia, quiero demonftrar cómo defcon-
viene con lo antiguo, y cómo fe mantiene en pié la Antigüe-,
dad en el Compaíillo; cuyos Exemplos fon como fe fígue.

CONVENIENCIAS DE LAS PAVSAS


con lasfigurasen lo Antiguo.
Máxima. Longa. Breve. Semibreve.

-1 i I=r~- -Y • — — ~ r — - — -

—f —-e •
— ^ u

•]—*-—————

Mínima. Seminima. Corchea/Semicorchea.


t I
*5t

m

- ~ 4 "4-

DES-
212 Antigüedades.,y curiofidades

DESCONVENIENCIA DE LAS PAVSAS


modernas con las antiguas.

Maxima, Longa. Breve. Semibreve,


s .2 . i

- 1 - r— 1
J . 4
16 s 4 .2
—ES L —
-2- —
1 ^
:4: ————nr—
i

Minima. Seminima. Corchea. Semicorchea.


1 I I I —
1 4 8 'i?

-2-
J 1
É4:

¿ >— : _ A ~ _ L
-2- —1
z\z
:4: [—•——— —-

Reparefe como en lo Antiguo los miímos números hay


encima las Paufas, que encima las N o t a s , y en lo moderno
n o ; porque íl la primera Paufa, que es la verdadera de la
Máxima, fe tuviera que tratar íegun theorica, diriamos, que
feria 1 6 . Compafes de filencio', y la práctica es, que folamen-
te
•He-k--MiJtcd:-Gáp; fflt'-* 213
te fe calle 8. Compafes, que es el numero que alli eítá puef
to. Si pufiefien la Paufa correfpondiente al Semibreve, guar-
dara filencio un C o m p á s , y el Semibreve íe ve claramente
que vale d o s , por tener el duplo de la Minima , que fegun
la feñal indicial, ajufta un Compás. N o me alargo mas en po-
ner otras comparaciones, porque lo dicho bafta para la de-
monftracion de lo que dixe acerca de la defconveniencia. La
conveniencia de lo Antiguo con lo Moderno ella en el C o m -
pafillo clara, pues las Paufas tienen el mifmo valor que las fi-
guras','de lo que confia Tu certeza. N o traygo eftos Exem-
plares , por fer de todos fabidos, pues 8 Compaíes de Paufa
hacen relación á la Máxima, y no á otra figura ; y fi alguno
-me.,preguntaûe, quando hay 3 Compafes de Paufa, á qué figu-
ra hace ..relación, pues, en el Compáfillo no hay figura, que
valga tres Compaíes, le reípondo, que por quanto no hay
figura, que tenga dicho valor, tampoco hay una fola Paufa,
fino que hay dos : la primera tiene el valor de un Breve, que
fon dos Compafes, y la fegunda de un Semibreve, que vale
un-Compás; y-la fuma de eftas dos figuras, que denotan íí-
léncio^ es tres' Compafes. Efto bafta para faber refponder á
cpaíqiúera/oira objeción, que en efta materia fe pueda ofre-
cer ; y prosiguiendo ahora en defcifrar las Paufas del Enigma,
fe verá, que es muy neceífaria efta theorica para toda Muíica
Antigua. •
Es la primera Paufa, que en la parte enigmática fe en-
cuentra , de Semibreve , la fegunda de Longa, y la tercera de
Breve. Sumada toda efta cantidad en Semibreves, fegun la fe-
ñal indicial, fon 1 o. El fubíequente, que es el Baxo, por te-
ner el Tiempo partido, deberá efperar la mitad de efta can-
tidad , que ion cinco Semibreves, - | , que fon dos par-tes
de Compás, y un Compás entero. De las Refutaciones conf-
iará efta certeza, que Ion como fe ligue.

RE
,•214 Atitffiedades, y cuHbJtdades

R E S O L U C I Ó N D E L C A N O N A 5.
fegun el Tiempo de Proporción mayor.

rt-1- -—

_——,—~
—~
: ^ 1
—T t™ —1 1
:

•3 J]r -

- 1 — —

— —-.;—;TT^
_4

p-c;í—
~ i -

Ei
i t i 6 i У J)cmicßdades

g r o s s e
1
Г
H

а я 'V
s
д — ­

-г——м—~Л— 4 —x—ft­т­­

•­f——V
щ

Li

«_ pi
, ~ P ~
j — — i — _

d
—. fem
Antigüedades, y cttrioßdades
de la Mußca. Cap. VIL . 421

—g—a—j
ß—A
—V—__
5= -

-—A "74 á
S2^^|_^_
—_ — « _
H " "
22Z Antigüedades y curioßdades
y

» F_
7% ' f: P r . ..
S > _ . L . D ;„ -

n—— .

S ­ ­я ­ *——H——

\
8—• ш— ——A 4——— ,

Е Е " - - — :

g
HI i ­
~i . ..—
SE­
de la Mufica. Cap. VII 22 3

S E G U N D A R E S O L U
C I O b
en Nota Moderna.

V
ггж: Щ
ж —*———— ^—-———
' |————ûç-
— ­ u n ­ r ­ t —
2,34 Antigüedades, y curioßdades


­A. Û
1
i—
­ J ' ­i
. _.
— i
(>
ht * ~

­г ~
zizfczh д— :
­
i­m—­, ¿La ——
. .г .У .! , . ­ _
de la Mttßca. Cap. Vll%
г 26 Antigüedades у >j> curiofidades
de la Mußca. Cap. Vl£ в27

Ы
ж

:is— —"""Г*—"— : t :
i— Чs — с С <
• der. ЕЗ
ZÌO Antigüedades , y curioßdades

m m m ran

J л ».

ж ÉÉ

t± f=э
delà Mufica. Cap.VIL 2.3 i
zja Antigüedades > y curio/ídades

SATISFACCIÓN A LOS QV E DVDAN


de efias Refoluciones.

B IEN confidero , que los advertidos, y no acoftumbra-f


dos á tratar eftas, y otras femejantes Compoficiones
^enigmáticas, aún les queda que dudar en eftas Refoluciones,
y no lo e x t r a ñ o , pues para efte Tiempo es muy encubier-
t o efte Enigma. La duda , que ahora fe ofrece, es : G o m o
puede fer, que tiendo los dos primeros Breves de la parte
enigmática blancos, y fin Puntillo, dé á la parte coníiguien-
te el valor de parte y media, y lo mifmo dé por el tercer
Breve de la parte enigmática, que tiene Puntillo í A lo que
refpondo, que en los tres hay Puntillo de un mifmo va-
lor, aunque no de una mifma efpecie, pues hay dos diver-
ías particiones encerradas en dicho Enigma. Una e s , de par-
te de las figuras tan folamente,y otra es en el valor de ellas.
Efto fe vé claro fer aísi, pues el Puntillo que hay en el ter-
cer Breve al quinto C o m p á s , no eftá por otra cofa m a s , que
para diftinguir la una partición de la o t r a , pues el Puntillo
de Aumentación, á no fer effe motivo, eftuviera por demás,
pues no le necefsita para valer las tres partes de Compás,
quando de fuyo proprio, á caufa del Tiempo , y íeñal indi-
cia! , tiene efte valor. Y dado que no le tuviera, por feguir-
fele m e n o r , como fe le figue, entonces nunca fe puliera el
Puntillo de Aumentación - fino el de Perfección, que es el
t

proprio del Breve blanco> y fi por el Puntillo del quinto Com-


pás fe advierte mudar de medida , (afsi como defpues, con
doblar el T i e m p o , quedando para todas partes uno mifmo)
no hay, ni puede haver otra variación , que la que digo.
Yá dixe en el Capitulo paífado, que viniendo en efte Tiem-
p o dos Notas menores entre dos mayores, no haviendo el
Puntillo de Divition, fe entendía, aunque n o eftuvieífe puedo
el
de la Muftca. Cap. VIL 235
el Puntillo de Alteración, que havia Alteración. Efto fupuefto,
las dos particiones, que lleva configo el Tiempo partido, fon
en efta manera: La primera es en quanto al valor de las fi-
guras tan fulamente : éfta fe hace dividiendo en partes meno-
res qualquicra figura, que fe haya de tratar en comparación;
v. g. la parte enigmática canta debaxo del Tiempo perfecto un
Breve en un C o m p á s , que es lo mifmo que feis Mínimas:
luego la parte configuiente, que canta á Tiempo partido , le
correfponde dar tres Mínimas, que es lo mifmo que un Se-
mibreve con Puntillo > y como elle configuiente tiene que
ajuftar dos Compafés de la parte enigmática, mientras éfta
canta u n o , es precifo midamos el íegundo Compás. E n e l f e -
gundo Compás tiene Alteración el fegundo Semibreve por
las reglas palladas: con que ajufta un Compás con los dos Se-
mibreves ; y es lo m i f m o , que otras feis Mínimas, tocando
dos al primero, y quatro al íegundo, que dobla el valor. El
configuiente dará una por el primer Semibreve, y dos por el
fegundo, que hacen tres; y tres que dio por el Breve pri-
mero , hacen feis, que es un Compás jufto. La fegunda par-
tición fe hace en otra manera , que fe llama de figuras: de
modo , que íi la parte enigmática canta tres Breves en un
C o m p á s , el configuiente los canta como tres Semibreves, cu-
yo exceflb es una tercera parte. La razón es clara 5 porque
fi la Nota blanca de Semibreves es tratada con Nota blanca
de Breves, por configuiente la tercera parte ferá de excefib,
como le vé defpues del quinto C o m p á s , que cada Breve de
la parte enigmática vale un Semibreve tan íblamente, y pier-
de una Mínima, que es una tercera parte, como fe puede ajuf-
tar con la partición pallada, 9 como con el íiguiente Exem-
plo fe demueftra.

En
234 Antigüedades,y curiofidades

^ e ~x \ -a- : "3~

En donde fe encontrará clara, y evidente efta diferencia, que


digo, es en el primer Breve con Puntillo? y deípues de las pau-
ías de la parte enigmática, el otro Breve con Puntillo, el pri-
mero blanco, y el fegundo n e g r o , y nunca pudieran fer de
un mifmo valor, 11 n o vinieífen de divería partición. N o ha-
llo que fe pueda ofrecer otra dificultad en efte Enigma , por
lo que paflb á defcifrar el tercero,

EXPLICACIÓN DEL ENIGMA,


que eftá en la Dedicatoria.

EXPLICACIÓN DE LOS VERSOS L A T I N O S .

Vocali quaVis, dum cantas ,Jifle per anmm,

D ice efte veríb, que en cada vocal fe pare el Tenor un


Compás j quiere decir , que á cada vocal la dé un
Compás de valor.
A^ E, 1,0 ,17 bis dicere fonat inique:
Dice efte véríb, que repetir las vocales, fuena m a l ; y quiere
decir, que aunque el Tenor encuentre repetidas vocales, n o
las repita, fino que cante feguido el letrero, que la parte enig-
mática tiene.
Ociopetittibifed((i nefas) ultima femper.
Dice efte veríb: Si lo ignoras por ventura, la 'ultima te pide
ocho íiempre; y quiere decir, que la ultima vocal pide un
Diapafon de diftancia. Efto fe ha de entender con el letrero
enigmático, y n o con la ultima vocal de las cinco, que en
• 1
el
de la Mufìca. Cap. VII. 235
el fegundo verfo hay, que es la U , y en el letrero es A ; y
la O t t a v a , que le ha de fubir, y pide eñe tercer verfo, es def-
de la quinta vocal, que es U , y corresponde à la voz ut;
à la primera, que es A , y correfponde fa j que dirà defde
Cfolfaut à Ciòlfaut, ut, fa.
Idque fecundus agat pofl : : : Dice, que lo miímo debe
hacer el Tiple fegundo, que el T e n o r , aguardadas las paufas
que tiene.
::: Sufpiratque* ne primus, fub me currk :::
Dice, que aguardada una efpiracion el Tiple primero, 0 def-
pues de un íuípiro (que ai si fe llamaba antiguamente) íigaa.
el Baxo ; efto e s , que en todo cante conforme à la parte enig-
matica.
:::: at. h.tc tantum pro regula fumato.
Fine Canon quia, nolo, caretplui frangere dotlum.

Dice, que tomadas eftas colas dichas por regla, el Canon


( pata no moleftar mas al docto ) es fin fin. Lo mifmo vie-
ne à lignificar la Octava en Romance, que alli eftà puefta,
por lo que no hay necefsidad de mas explicación.
Siguefe defpues una pauta, la que tiene una N o t a , la,
y dice, que firve para rodos. Quiere decir , que aquella ;voz
la, que tiene el letrero , n o correfpondá nunca à la voz
fa, aunque es una mifma vocal
Aísimifmo dice, que el letrero,que fe fígue,firva para
cantar las voces. Thenor ftcut jacet : Quiere decir, que cante
feguido el letrero, Como íe dixo en los verlos 5 y pues no tie-
ne paula alguna, es fu entrada con la parte enigmatica con
la voz mi, en donde tiene el.guión, que la tal voi corref-
ponde à la primera vocal del letrero. El Tiple fegundo tiene
dos Compalés de Panfa, y deípues de ellos los párrafos, los
que (ignifican, que no fe buelvan mas à contar los Compa-
fes , lino que acabado el Enigma, buelva à cantar fin parar.
Ce 2 El
3 36 " Antigüedades, y curiojidades
El Tiple primero tiene una aíbiracion, defpues de la qual ligue
en todo al Baxo.
El letrero ié explica añadiendo la voz la, quando en él
fe encontraífe: de manera, que toda A es voz fa; toda E, re,
toda / , mi 5 toda 0 ,fol; y la U , ut. La ultima vocal del
renglón , aunque esfa, tiene la diferencia que fube ocho pun-
tos en lugar de q n a t r o , y efto fe ha de entender con los dos
consiguientes, T e n o r , y Tiple fegundo: las demás fylabas n o
falen de la efcala regular , en donde tienen los guiones; efto
e s , no íalen de la deducción de Natura, T o d o fe verá practi-
cado en la figuiente Refolucion.

CANON SINE FINL

Omne pro Omnibus.

La,
Sicut jacet. Sicut Baíis.

Sicut Thenor.
N —
3 — 3-r
s £ 4 — ~iz3::
z.§z±\

Viva la Fama de efie Sol de mi fortuna.

RE-
de U Mußca. Cap. VIL iз7

R E S O L U C I Ó N .

Vi va la fa — ma

^ rb2 _- »t —
'•, \ Ï ., '
­ 4 . , . ,

fi
Vi­

5zr :.i,r: ?

• 4 JÉ~ EEE£ 3

Vi va
гзs Antigüedades ,y curiofid&des

Li.
¿A.

4~ 3
fa ma de
de la Mußca. Cap. VIL 23p

fa ma de effe Sol de mi for m na

——
h—=|
" : 1 1

A- . s>*
k¿
fi ~
ma de ef-
24Q Antigüedades,y cttrtoßdades
de la Mtijica. Cap. VIL «4i

— — i
<•

-—j-f—*-i • d- - 4 - -

tu na vi va vi va

3=;
mi
for
P tu na.

ti
r j i A-'
H í Y
ti r r 1

tu na.

__-. ntc-!
A ^,. . ""f'"r.
l A

na vi va vi va.
, Otras eípecies de Cañones hay tan excelentes p o r fu in-
vención , y trabazón, que feria bueno en una Obra dilatada el
eícribir de las eípecies, (aunque nunca pudiera decirlas , y
trahetlas todas) que de ellos fe encuentra. A mi veres de
Dd lo
242 Antigüedades,y curiefídades
lo mejor que tiene la Muíica efta efpecie de Compoíicion > y
aunque era mi animo no traher mas Cañones, que los pal-
iados, quiero poner u n o , qué con él verá el eftudioíb Lec-
tor lo arcano de efta Ciencia, y que quizá, á mas d e q u a t r o
Compoíiciones , podrá fervir de exemplar; quiero decir, que
puede fer que encuentre el Compoíitor, que algunas otras
Compoficiones tengan el miímo fecreto , que éíte encierra,
el que es como fe ligue:

-CANON A 4. SIN FIN CANCRIZANDO.


ztrtrc
i I i I
i i i TIL!
i I i l
, > >
H 4
TÍT of-i-
I II L I l
l
1
^ 7

lili
11 II 11
O*
Mil i
i
Trocadas las Guias,
II
4 i i

i i
retrocedan. i t
I1
CI- II.,. I' ! !
1.1 I 1.1 i i i i I
V=5»I V S H
i
I
M
I Mi Il
• • •» i

I I
I I

i i
I 1
pa I I IIIII
I
lili II I l til II! I
I 111 t i .
244 Antigüedades, y curiofidades
Reparefe en el fecreto, que efte Canon tiene, que es, no
con los mifmos fignos;pero si en los mifmos efpacios , y
rayas, fale otro Canon diftinto, trocados los Papeles, y buel-
t o el; Libro lo de abaxo arriba , tomando el Tiple el Papel
del C o n t r a l t o , cantando por Clave* de Gíblreut con dos Suf-
tenidos, como fi fuera Clave natural. El Contralto toma el
Papel del Tiple con la Clave de Cíblfaut en fegunda raya
también con los dos Suftenidos , cantando natural al figno
que pinta. El Tenor fe queda con fu propria Clave , y lo mif-
m o hace el Baxo ; pero truecanfe los Papeles, y cantan con
Suftenidos,
Advierto, que mirado al derecho , es la Refolucion del
C a n o n , que aqui traygo en folas dos Voces, y es Quinto T o -
n o Natural; pero fi buelven el Libro al revés, es otro Canon
diftinto, porque es primer T o n o punto a l t o , y es el mifmo
que. el paflado , porque no íe le quita, ni añade figura alguna,
fojamente que tiene el movimiento contrario , porque la
Nota fe mjra toda al revés > de lo que fe ligue , que fiendo
uno mifmo, es otro diftinto.

REc
delaMußca, Cap. VIL 245

RESOLUCIÓN.

• N O N V 3

ж— в
. S í . .. j : t _л _
Ü ^
24б Antigüedades y
t wrioßdades
P~~1
— — — i
Ь -,
— V
>—
= -L ;
243 Antigüedades, y curioßdades

­t¡­
5

Ц­*—ц—­t [­
­ u_­ :ЬН=Н=
F
de la Mufica. Cap. VII. * * *•*

2- a
9 — U = F t = ?
.Q
ZAC , . C>
3 -s.ti

--.§'- ° ^
: a
S 3

Si fé quifìefle cantar el Canon paflado, que cftà fenalado,


à mas de lo d i c h o , hay que advertir dos cofàs : la una es,
que todos los Bmòles, que hay , fe han de dexar, corno fi tal
cola no huviera : la otra e s , que las paufas de Minima , y
Semibreve, es menefter confiderarlas al revès ; cfto e s , la que
cftè mirando à la parte baxa, es de Minima, y la que mire
arriba es de Semibreve ; y para fatisfacer en todo lo pofsi-.
ble al L e & o r , le pondrè àqui, pueftas las voces en ordea,

RE-
2$0 Antigüedades, y curiaßdades

RESOLUCIÓN,

r- — — - - r e » * - , * . - » '

fe—
de la Mmjca. Cap. VIL Д51

P I S A Ê É 3
"emir
de la Muficd. Cap* VIL 253

En efte íecreto , que de efta Compofieion he descubierto,


podrá íuplir el prudente Lector algunas licencias, que m e
tomé (aunque fon tan pocas, que no pienfo llegan á tres) para
fu fabrica: y para que con mas amiftad me las perdone, diré
mas fecretós de efta Compofieion > los que fe reducirán de
quintas maneras fe pueda cantar efte. C a n o n , y fon diez,y
eftas mifmas encierran algunas mas. Pnedefe cantar á tres
primeramente,Contralto, T e n o r , y Tiple. Segunda : Baxo,
T e n o r , y Tiple. Tercera,. Baxo , T e n o r , y Contralto. Quarta:
fin caucrizar. fe puede cantar defpues del de Quinto T o n o , el
de primer T o n o punto alto: el primero á Proporción ma-
yor,
¿54 Antigüedades, y curiojidades
y o r , y el fegundo á Compás mayor. Quinta: puédele can-
rar á q u a t r o , fin Cartcrizar el de Quinto T o n o al Compás
que pinta, y el de primer T o n o á Proporción mayor. Sexta:
en el Canon de primer T o n o fe hacen las diferencias Confor-
me fe dixo antes j (ya fe entiende hablaba Con el Canon de
Quinto T o n o fojamente) con la diferencia, que afsi c o m o
antes entraba fiempre el T e n o r , en elle otro entra ílempre el
Baxo i pues el Baxo eri éfte tiene el papel del Tenor del
paflado. Séptima : eri cada uno de loa dos Cañones fe puede
hacer un Canon á tres en la ida, y otro á otras tres voces
en la buelta, Octava: puédele empezar por el ultimo, bolvien-
do al fin, afsi ert el Uno, como en el o t r o , á q u a t r o , y á
Tres. Novena : puédele hacer lo dicho, y cantar á Proporción
niayor. Y por ultimo * puedefe cantar á quatro , Cancrízando
los dos Cañones uno tráS otro. Para poder hacer todas eftas
variaciones, fe tendrán facados loS doS Cañones á 4. fin vir-
gulas , que dividan el Coiripás; porque afsi fe hará mas fácil á
qualquier Cantante él ajuftar la Nota.
Haíta aquí (amigo Lector) es lo qué tengo recogido de
Antigüedades para la brevedad que ofrecí, y no me alargo
mas* por no íer tardo cori eftá gracia pata tu beneficio, por-
que Gratia qu¿ tarda eji, ingrata efl , Grada namque
cum jíeri properat , gratia grata magis. Efto poco que t

aqui'queda dicho que ferá á güito de todos fuera en mi


i

vana preíumpcion * fi tal penfára : y que ferá á güito de m u -


chos,fuera deíVarío, fi tal n o Creyera; digo efto, porque
no ignoro el Proverbio , Cantor Cantotem Ubidius odit\
pero ei Sabio dice , qui reddit mata pro bonis ,non fecedet
malúm de domo ejus* AlguriaS cofas' he tenido que repe-
tir en dos , 6 mas lugares , movido de n o confundir la
materia con citas, y etceteras, de lo que he ufado,quando
conpcia no haVria que dudaí: y de la brevedad, que no de-
clara'la materia, aiites es lo contrario, abominan Ariftoteles,
Se-
de la Mufica. Cap.VIL 255
Séneca., Horacio , y otros mochos. En los exemplares cafe-
ros , me perdonará el que no los necefsitáie, pues como mi
fin ha fido efcribir para los que no tengan quizá noticia de
las dificultades, que en la theorica fe ofrecen , me pareció
fiempre mejor explicarme afsi, pues con las cofas manuales
fe enrienden, ó dan á entender mejor las intelectuales.
Efte fegundo Tratado de Antigüedades, no obltante que
dixe para quién ferá útil, me parece no faltará quien me le
muerda, ó á mi por é l , por fer de puro viejo yá caíi olvi-
dado 5 pero no le hirviera efcrito á no fer los motivos, que
dixe en el primer Capitulo de efte Tratado ; y fi alguno de
los que menofpreciaren faber eftas cofas, me dixere lo del
Angélico Doctor ; Rjecedant V éter a , nova Jint omnia ; les
refpondo, que aunque es verdad, que eftabletida la Ley de
Gracia, cefío la Antigua, no por elfo mandó Chrifto, que
no fe entendiefié la Ley Antigua, y fe olvidaííe ? folo si
m a n d ó , que no fe ufaíTe efto, y lo otro5 pero no lo prohi-
bió t o d o , pues los preceptos del Decálogo de la Ley Nueva
fon los mifmos, que los de la Ley Antigua', porque amar a
Dios fobre todas las cofas ¿ y al próximo como á si miímo
fué lo mifmo que es ahora, y obliga; y digo á los tales,
lo que dixo San Gregorio el Magno, quando efpeculaba los
Modos Plágales, ó Tonos difcipulos; Non nova fie cudimus,
ut vetera deflruamti$. Bien fe puede componer inventando,
fin faltar á las reglas Antiguas, como lo hizo efte Gloriofo
Doctor, Tampoco no ertorva lo antiguo, para practicar lo
moderno j y como mi fin no haya fido otro , que fi alguno
defeára faberlo, y no tuvieífe medios para poder adquirir n o -
ticia de ello, porque folo íe encuentra efta doctrina en los
dilatados Volúmenes, y no todos fon los mas feguros, pue-
da aqui encontrarlo con la mayor brevedad , y declaración
poísible; y los amigos de defcubrir Enigmas tengan aqui un
poquito de novedad , y gufto,
" Con-
256 Antigüedades ,jy curiofidades de la Aiujica.
Concluyo con encargar muy de veras, que (irva efto pa-
ra adelantar con lo íuave del canto lo dulce del Culto Divi-
no , para que afsi tengamos parte, y feamos admitidos á can-
tar , y modular entre los Coros de los Angeles, y puedan
decir á Dios de nueftras voces: Attdita efl \>ox milita mil"
lium dicentittm : Salus Jwnor, t^vinus Omnipotenú
Deo,per infinita fécula feculomm.
Amen.

INv
257

ÍNDICE
ALPHABETICO
DE L O QUE C O N T I E N E
eíta Obra en particular.
A

A Bftraccion del Diapafon , pag. 5 8. hafta 6 3 .


Abftraccion para ajuftar el valor de las figuras bicolor
radas, pag. 16 5. hafta 16 8.
Acanrálides, animales contrarios á los Egítalos, pag. 1 1 .
Advertencias á las medidas de las eípecies, pag. 1 6 .
Advertencias., que dos efpecies de un mifmo genero n o
caben dentro de un Diapafon, pag. 3 4 .
Advertencias parala efcritura délas Modulaciones, p a g . 1 1 3 :
Advertencias para executar, y hacer nuevos preludios, pag.
120.
Advertencias curiofas acerca de las feñales indicíales de la
primera Antigüedad, pag. 1 4 3 . y 1 4 4 .
Agtavio, que fe hace á la Quarta, pag. 3 1 .
Alfa, pag. 1 7 3 . hafta 1 7 6 .
Alteración, pag. 1 8 5 .
Antigüedad del genero Eaarmonico, pag. 7 8 ;
Antigüedad de la Modulación, ibid.
Antigüedad primera, fegun Juan de Muris, pag. 13 7.
Antigüedad fegunda defpues de Juan de Muris, pag. x 4 7 -
15 8 Indice Alphabetico
Antigüedad tercera defpues de Juan de Muris, pag. 15 S.
Sigue efta Antigüedad, pag. 1 6 5 , nafta 1 9 1 . .
Antigüedad primera anterior à la Venida, de Chrifto, pag.
160..
Antigüedades de la Mufica,. fegun Lorente, p a g . 1 6 1 .
Antigüedades, fegun Don. Pedro Cerone,, pag. 1 6 3 .
A p o t o m e , qué cantidad tiene, pag. 1 0 .
Artífices de O r g a n o , por q u é deben, poner cuidado en la
afinación,, pag.. 2 2 . y 7 8 .
A r p a , nOídiftingue el Suftenido* del Bmol, pag.2 3.
Arbitri, t e r m i n o . I t a l i a n o q u é lignifica , pag. 1 2 0 .
Autoridad de las quatro- figuras, mayores,, pag. 13 7.
A u m e n t a c i ó n p a g . 18 9..

B MolV n o fiempre- baxa* el Tono- natural,, pag.71.


Bmol, ó Emoles,. fon* neceflarios, parai la. formación
del; Diapafon, ibid..
Bmoles, dos- Bmoles-juntos nunca fon* necefiarios, ibid..
Blando, cómo le puede.fuplir el:Suftenido, pag.7S.
Bquadrp;^ es común, à todaaccidente,, pag.70..

c
C Ánto EcJefiaftico ó, Canto-Llano»» p o r qué fe: llama
v

Canto cómpuefto , pag. 4.


r

Canto Unifonal, qué fea, pag.5.-.


C a n t o r Llano-, en qué tiempo fe pufo? en figuras;, pag;. 13 2.,

y 133.
Cañones, de Alfónfo L o b o , pag.. 19-3-.. nafta 231...
Cañones, del Autor-de. efta O b r a , pag. 2 34. hafta2 54...
Circunftancias- del Exempla del feñor Maeftro Francifco Valls,..
en
de lo que contiene e/la Obra. 15 9
. en que desliga fubiendo, pag. 4 6 .
Circulo cerrado fignifica perfección, pag. 1 4 6 .
Circulo imperfecto, cómo íe llama hoy dia, pag. 1 4 7 .
C ó m o fe han de medir las efpecies, pag. 9.
C ó m o fe han de aumentar los términos, que yá tienen Sus-
tenido natural, pag. 1 1 4 .
Comparación del Preludio, pag. 1 1 8 .
Confefsion del Autor acerca de la fenal, llamada Cruz eft
la Mufica, pag. 1 1 5 .
Confejos provechofos al Lector, pag. 6 9. y 7 0 .
Confonancia perfecta, de qué Proporciones confta, pag. 3
Confonancias, quántasfon, pag. 4 7 .
Conveniencias de los nombres de las ConíbnanCias, pag.48.
Conveniencias <de las figuras con las Paulas antiguas, pag.
,211.
Conveniencia de las figuras antiguas con las Paulas rnodeiy
ñas, pag. 2 1 3 .
Cofas comunes para defeubrir los Enigmas, pag. 1 9 8 .
Cotejanfe los Autores Boecio, C e r o n e , Kyrquerio, y Tof-.
ca, fobre el Semitono, pag. 5 3.
Cotejafe la Ic-gunda Antigüedad con la primera, pag. 1 j <5.
C r u z , qué fignifica en la Mufica, pag.71.
C r u z , á qué genero pertenece, pag.72. y 1 1 4 .
C r u z , quién la inventó en la Mufica, pag. 7 8 .
C r u z , rué ufada dicha feñal por los Griegos 2 1 8 . años an-:
tes de la Venida de Chrifto, ibid.
Cuerpos de las figuras que ufaron los Griegos antes de Ja
Venida de Chrifto, pag. 1 6 0 .

D Efiniciones varias del ibnido, pag. 3. 4 . y j>


Definición ¿* sípecie» pag. 6.
u

Ff2 De-
z 6o índice Alph abético
Definición del Semitono en general, y particular, pag. 1 3 .
Definiciones del T o n o , pag. 1 5 .
Definición de la harmonía, pag.79.
Definición de la Modulación en general, ibid.
Definición de la Modulación agitada, pag. 8 0 .
Definición de la Modulación lenta, pag.i 1 8 .
Definición del Preludio, ibid,
Definición del Modo en c o m ú n , pag. 1 3 4 .
Definición del T i e m p o , ibid.
Definición de la Prolacion, pag. 1 3 6 .
Definiciones del Enigma, pag. 1 9 2 .
Demueftrafe , que la Tercera mayor es eípecie difíbnante,
pag. 2 3 .
Demueftrafe, que midiendo algunas efpecies por el genero
Diatónico, Talen faifas por otro genero, pag.2 5. 2 6 . y 2 7 .
Demueftrafe la certeza de tas efpecies, pag.$7- hafta 6 3 .
Demueftrafe, que las léñales antiguas fon fundentes á qual-
quiera accidente de la Modulación, pag. 1 1 6 .
Demueftrafe el fundamento, que tuvieron los Antiguos en
fignificar la Perfección en el numero ternario, y la Imper-
fección en el binario, pag. 1 4 8 . hafta 1 5 7 .
Defconveniencia de las. Paufas modernas con las antiguas,,
pag. 2 1 2 .
Desligar délas ligaduras en general, pag.43.
Diapaíbnes formados por los doce T é r m i n o s , pag. 7 1 . hafta
77-
Diapente, de qué confta, pag. 19>.
Diatheíaron, de qué confta, pag. 1 7 .
Diferencia entre las tres íégundas, que median entre Tas ef-
pecies Tercera,.. Quarta, Quinta, y Sexta, pag. 3 4 . haf-
ta 36.
Diferencia de la Modulación de voz humana á fe inftrumea-
t a l , pag.85..
Di-
de loque contiene efia Obra 261
Diferencia entre la Modulación agitada , y lenta, pag. 1 1 8 .
Diferencia entre el numero Perfecto Arithmetico, y Sono-
r o , pag.153. nafta 1 5 6 .
Dificúltale íi la fegunda figura alfada, 6 ligada que fea, es
igual fiempre á la primera, pag. 1 7 5 .
Difíbnancia de la Quarta, y por q u é , pag.3 3.
Difculpa á los Maeftros de Capilla, que no defcifran , 6 n o
puedendefcifrar los Enigmas,pag.'193.
Divifion del Modo , pag.i 3 4 . .
Divifion del T i e m p o , ibid.
Diviíion de los Tiempos antiguos, pag. 13 5.
Divifion, Puntillo contrarío á la alteración, pag. 1 8 4 .
Y fu efcritura, pag. 1 8 6 .
D i t o n o , de qué confta, pag. 1 7 .
Dos Diapafones Jimul, ó juntos diftintos implican, pag.35;
Docena, efpecie compuefta de la Quinta, no puede fonar c o -
m o fu limpie, pag. 37.
Dudafe cómo fiendo un miímo Baxo, pueda fer diftinto el
Diapafon, pag. 4 5 .
Duda acerca el Breve en Proporción m a y o r , pag. 1 3 5 .

•• •• E '

E Gíralos, y íu propriedad, pag. 11»


Enigma, qué fea, pag. 1 9 2 .
Eptacordio m e n o r , de qué confta , pág.20.
Eptacordio m a y o r , de qué confta, pag. 2 1 .
Error acerca del ufó del Bmol, y Suflenidó, pag. 7 ? .
Eícritores contrarios á la autoridad de Boecio acerca del Se-
mitono , pag. i t .
Efpecie- en la Muíica , qué fea, pag. 6.
Efpecies limpies, y compueftas, pag. 7. y 8.
Eípijieta, no diftingue los Suítenidos de los BmoIes,pag. 2 3 .
Evir
16z Indice Alpb&betico
Evidencia, que la Tercera mayor es diíTonante, ibid.
Exacordio m e n o r , d e que confia,¡pag. 19..
Exacordio m a y o r , d e qué confta, pag. 20.
JExemplares caleros, e n q u e fe declara la autoridad -de Boe-
ció fóbre 3a primera e f p e c i e , o Semitono, pag. 1 0 .
Exemplares caleros, en que ¡le unen los pareceres contrarios
à la quefdon de la primera eípecie,pag. iz.
Exemplos d¿I Semitono, pag. 1 4 .
Exemplos é¿i T o n o , pag. 1 5 .
Exemplos del Scmidiiono, pag. 1 6 .
Exemplos del D í t o n o , peg. 1 7 .
Exemples del Diatheíaron, pag. i 3 .
Exemplos d e l T r i t o n o , íbid.
Exemplos deí Semidiapente, pag. 1 9 .
Exemplos del Diapente, ibid.
Exemplos del Exacordio m e n o r , pag. 20.
Exemplos del Exacordio mayor, ibid.
Exemplos del Eptacordio m e n o r , pag. zu
Exemples del Eptacordio m a y o r , ibid,
Exemplos delDiapaíbn, pag. 2 2 .
Exemplos del fefior Maeftro Don Domingo Efcarlati íbbre el
desligar de la ligadura, pag. 4 4 .
Exemplo del feñor Maeftro Erancifco Valls, en que fe desli-
ga fubiendo, pag. 4 6 .
Exemplo de la diftancia, y producción del Semitono cantar
b l e , pag. 5 8 .
Exemplo de la diftancia, y producción del T o n o , ibid.
Exemplo de la diftancia, y producción de la Tercera menor,
pag, 5 9 .
Exemplo de la diftancia, y producción de la Tercera mayor,
pag. 6 0 .
Exemplo de la diftancia, y producción de la Quarta natural,
ibid.
Exem-
de lo, que: contiene ejta Obra. 16 y,
Exemplo de la. diftancia „ y producción de la: Quarta mayor,
pag.63^
Exemplos» d e todos los Términos en puertos-,, y falidas.> pag..
86..y 8 7 - y defde 9 1 . hafta r 1 1 .
Exemplos del Mbdo^ mayor perfecto,. fegun. la primera; An-.
tiguedad, y íu explicación, pag.. 1 3 8 -
Exemplos. del. Modo^ mayor imperfecto fegun. la; primer*
Antigüedad y íü: explicación,. pag. 13 9- y 1 4 0 .
r

Exemplos del M o d o menor perfecto-,, y imperfecta con. íiit


explicación,, p a g - 1 4 1 . .
Exemplos del; Puntilla de Alteración, pag. 1 8" 5-..
Exemplos del Puntillo de Diviíion , pag. 1 8 6 .
Exemplos del Puntillo de Perfección, pag.i 8 8.
Exemplos del Puntillo de Aumentación, pag.. 189..
Exemplos en: que fe demueítran los quatro Puntillos- con fu?.
equivalente en Nota moderna ,. pag; 190..
Exemplos en que íe: demueftra,, que de los q u a t r a Puntillos,,
folo el de Aumentación es n e c e f í a r i o c o n íi* equivalen-
te en. Nota moderna, pag; 1 9 1 .
Exemplo en que íe demueftra-,. q u e el' Enigma de Alfoníb-'
L o b o tiene-dos particiones diferentes, pag.. 2 34.:
Explicación de la Tabla de las Eípecies,. pag. 8.
Explicación , délas reglas de la Modulación,.. pag.8 r.
1

Explicación. de.las.tres-Tablas^. d e la.fegunda. Antigüedad;,, pag*.


151..
Explicación delEnigma, y Canon dé lá Dedicatoria,, pag. 2 3 4..
Explicafe cómo fe han: de;medir las- eípecies ,„ pag;, 17..
Explícale cómo= fe ha. d e conocer. 11 dos. Proporciones fe ex-
ceden,. ó? n o , , pag-5 7..
Explicafe la fonoridad de la primera; falida,. pag; S6..
Explícale, quál fea la mas propria feñal délas tres- que tiene:
lá. Proporción; m a y o r , pag..i 8 8. y 18 9;
Explicafe; el primee Enigma, de. AlfbníovLobopag..1:98..
Ex--
264 índice Alph abetico
Explícale el íégundo del mifmo A u t o r , pag. z 1 0 .
Explicafe otro Canon del Autor de efta O b r a , con alguno9
íécretos que encierra, pag.244. 2 4 9 . y 2 5 3.

F igura esférica, pag. 1 4 6 .


Figuras cantables, pag. 1 3 3 .
Figuras incantables, 6 reprefentativas del tiempo del filen-
c i o , ibid.
Figuras mayores, pueden 1er perfectas, é imperfectas, pag.
134.
Figuras menores nunca pueden fer perfectas, pag. 1 3 6 .
Figuras bicoloradas , y fu valor, pag. 1 6 5 . hafta 1 6 8 .
Figuras negras, y fu valor, pag. 16 8. hafta 1 7 1 .
Figuras con Plica, Alfa, y Ligadura con fus equivalentes ñ-
guras de hoy dia, pag. 1 7 3 . hafta 1 8 1 .

H A r m o n í a , qué fea, pag. 7 9.


Homero perdió la vida por no haver podido deícúbrir
una enigma , que fué refpuefta de un Pefcador, pag. 1 9 3 .
Hurtar el puefto de la voz que liga fe puede, y en tal cafo
n o desliga propriamente, pag.45.

I Mperfeccion, íiempre debe fer inferior à la perfección,


pag. 1 5 6 .
Imperfección de las figuras en la tercera Antigüedad, pag.
1 6 5 . hafta 1 7 1 .
Impúgnale una nueva doctrina, pag. 6 3. hafta 6 9 .
de lo que contiene eflaObra táfr "
Impugnafe parte de la doctrina de Franciíco Montanos, y
Andrés Lorente con otros Escritores acerca de las Anti-.
guedades, pag. 1 5 9 . halla 1 6 1 .
Infiérele el desligar de las Ligaduras, pag. 4 3 .
Inteligencias varias de la íeñal indicial, llamada Tiempo Per-,
fecto, pag. 1 6 2 .

J Uan de Muris, en qué tiempo invento las figuras de Can^


to de Órgano, pag. 13 3 . y 1 6 0 .
Jueces de la Muíica, pag. 3 7.

M Anifieftaníe las cofas mas principales , que le encuen*


tran en el fegundo Canon de Alfonfo L o b o , pag. 2 0 9 .
Mala inteligencia de la primera eípecie, llamada Semitono,
pag. 10.
Melodía, de qué confia, pag. 6.
M o d o , qué fea, pag. 1 3 4 .
M o d o , à qué figuras hace relación, ibid.
M o d o mayor perfecto en la primera Antigüedad, pag. 13 8";
M o d o mayor imperfecto en la primera Antigüedad , pag. 1 4 0 .
Modo menor perfecto, é imperfecto en la primera Antigüe-
dad , p a g . 1 4 1 .
Modulación, qué lea, y de dónde viene, pag.79.
Modulación, de qué depende fu fuavidad, pag. 8 o.
Modulación agitada, qué lea, ibid.
Modulación lenta, qué fea, pag. 1 t s .
Modulaciones prácticas en todos los Términos, pag. 86. hafr
ta n i .
M o n o d i a , qué fea, pag. 5,
índice Álphahtico

;
N

N O es contra regla dar dos efpecies perfectas fuccefsiva-


m e n t e , pag. 38.
Nombres de las efpecies, pag. 7.
,.'

Nombres de las efpecies, fegun el común de los Compofi-


t o r e s , ibid.
Nombres de las confonancias, pag. 4 7 .
Nombres de las figuras cantables, é incantables, pag.i 3 3.
Nombres de las figuras, que ufaron los Griegos antes de la
Venida de Chrifto, pag. 1 6 0 .

O Bjecion á la doctrina del Capitulo IV. del Tratado íe-


g u n d o , pag. 1 8 3 .
Objeto de la Muíica, pag. 1 . y 37.-
Obügaciones de los que gozan renta Eclefiaftica , pag. 1 3 0 .
Oido , no es fundente, ni fugeto capaz para juzgar á la Mu-
íica, pag.3 7- y 3 8 .
Ó r g a n o , no diftingue los Suítenidos de los Emoles, pag.23.

P
Aridad, que dos Bmoles juntos, no fe quitan poniendo
otro Bmol, pag. 6 6 .
Perfección, Puntillo, p a g a 8 4 . y 1 8 8 .
Perfección del numero ternario, pag. 1 4 5 . y 15 2 . hafta 1 5 6 .
Piérdele la eícntnra de las feñales indicíales de p e r f e c c i ó n e
imperfección, pag. 1 6 3 .
Por que acompañar con el Arpa , Efpineta, y Clave no es
lo mifmo, que acompañar cqn el Ó r g a n o , pag. ó 7 .
Pre-
de lo que contiene eflá Obra. ?6 7
Preludio, fe compone de dos difuntas Modulaciones, pag, 1 1 7 :
Preludio, qué es en la Muíica, pag. 1 1 8 .
Preludio , á lo que debe fujetarfe, pag. 1 1 9 .
Producción del Semitono incantable, pag. 5 o.
Producida eíbecie por el pallado Semitono, y cómo fe llama¿
ibid.
Prolacion, á quién hace relación, pag. 1 3 4 .
Prolacion mayor, y m e n o r , no fué admitida en la Muíica,,
pag. ibid. y 1 3 6 .
Prolacion, en quántas maneras era en la primera Antigüe-
d a d , pag.144.
Proporciones., que fon neceflarias para demonftrar la certe-
za de las efpecies, pag. 5 6 .
Proporción mayor tiene tres feñales diferentes en la Muíica*
pag. 1 8 8 .
Profchorda, quéfígnifica, pag. 5.
Profiguenfe las producciones de las eípecies, íegun el genero
Diathonico, pag. 5 8 . hafta 6 3 .
Prueba, que la Tercera mayor no es íiempre confonante,
pag. 2 3 .
Prueba, que la Quarta con la Quinta es diffonante, p a g . 3 2 .
Prueba, que la Quarta, y Sexta es confonante, ibid.
Prueba, que la Quarta, y Sexta fon opueftas á la confonan-
cia perfecta, pag. 3 3.
Prueba, que la Quarta íbla es confonante, p a g . 6 1 .
Pruebas contra el Exemplo forzado de la pag. 3 9 . á 4 0 .
Pruebafe, que los que ufan la Cruz en lugar de otro Sus-
tenido accidental, obran contra toda razón, pag. 1 1 4 .
Pruebafe, que el tiempo llamado Sexquialtera por los Prác-
ticos , en realidad no lo es para los Theoricos, pag. 6 8 .
Pruebafe, que la Cruz tomada por Suftenido , y los dos
Bmoles juntos fon feñales en la Muíica, fuperfluas, pag.
114. y n j . ;
Ggi Prue*
2 68 índice Mphabetica
Pruebafe, el tercer fupuefto de la producción de las eípecies,
pag. 6 2 .
Pruebafe, que no es lo mifmo numero perfecto en la M u -
fica, que en la Arithmetica, pag. 1 5 3 .

O.
Q U a r t a , y Sexta fon opueftas à las coníbnáístes, pag.3 3.
Quarta, y Sexta fon confonantes, ò minima confo-
nancia, pag. 3 1 .
Quarta acompañada, tiene diverfos refpectos> à cuya caula,
unas veces fe llama confonante, y otras diíTonante, pag,
2 8 . nafta 3 6 .
Quarta fola es confonante perfecta, pag. 6 1 .
Quarta, y Quinta Jtmul es diíTonancia, pag.3 j .
Quatro Preludios para aprender, pag. 1 2 1 .
Quatro Preludios, fegun lo regular que deben tener de Iarr
g o , pag. 12
Queftron acerca la primera efpecie en íii divifion, pag. 9.
Queftion acerca de la Quarta, pag. 2 8 .
Queítion fobre el numero Perfecto Arithmetico, y Sonoro,
pag. 1 5 3 .
Quinta natural, y Qginta menor> no. f o n d e un mifmo fo-.
n i d o , pag. 3 8 .
Quinta, y Docena no fon de tina mifma eípecie :. luego n a
f o n d e un mifmofonido, ibid.

R
R Azon de ladiíFonancia de la Tercera m a y o r , pag. 2 5 ^
harta 2 7 .
R a z ó n , es el Juez delaMufíca, pag, 37.
Razón por q u é -Semibreve denegrido de todo fu cuerpo-
tiene diferesces valores, pag. 1 7 9 .
Ra-,
de lo que contiene eflaObra. 169
Razón por que el Bmol fe debe quitar con un B , y n o
con el Suftenido, pag.66.
Reglas de abftraccion del Diapafon con las que fe demuel-
tra la certeza de las efpecies, pag. 5 7. hafta 63«
Reglas de la M o d u l a c i ó n p a g . 8 1.
Reglas para la abftraccion del valor de las figuras bicolora-
das, pag. 1 6 5 . hafta 16X.
Reglas para Ja abftraccion de las figuras denegridas de t o d o
fu cuerpo, pag. 1 6 8 . hafta 1 7 1 .
Reglas para faber el valor de las figuras con Plica, Alfa, y
Ligadura, pag. 1 7 3 . hafta 1 8 1 .
Reparo curiofo acerca la apuntación, y valor de las figuras
de la primera Antigüedad, pag, 1 4 4 .
Reparo , que fe ofrece acerca de la tercera Tabla de la
íegunda Antigüedad , pag. 1 5 2 .
Refolucion del primer Canon de Alfonfo L o b o , pag. 2 0 0 .
Refolucion del fegundo Canon de Alfonfo Lobo „ fegun eí
tiempo de Proporción m a y o r , pag. 2 1 4 .
Reíblueion del mifmo Canon en Nota moderna , T i e m p o , y
Claves naturales, puefto fu. T o n o correípondiente, pag, 2 2 3 .
Refolucion del Canon de la Dedicatoria, pag.237.
Reíblueion de otro Canon h e c h o , y añadido por el mifmo
Autor de efta Obra , pag, 2 4 5 .
Reíblueion del mifmo Canon vuelto el Libro al revés, pag.
250.
Refpuefta á. la objeción-del Cap, 4- del íegundo Libro,, pag.
18 3..
S

S Atisfaccion. del Autor al Lector fobte la eferkura de la»


Modulaciones, pag. 1 1 3 .
Satisfacción á los que dudaflén de las Refoluciones- del fegun-
4Q Canon de Alfonfo L o b o , pag. 2 3 2 , ,
Sat-
27 o índice Alphabetìcs
Satisfacción de la Obra al Lector, pag. 2 5 4 .
Semidiapente, de qué fe c o m p o n e , pag. 1 8 .
Semiditono, de qué fe c o m p o n e , pag. 1 6 .
S e m i t o n o , no lignifica medio T o n o , pag. 1 4 .
Semitono incantable excede de tres C o m a s , mas no llega à
q u a t r o , pag. 5 1 .
Sonido en general, pag. 3 .
Sonido fegun el orden de la Modulación, qué fea, y fus ef-
pecies, pag. 5.
Sonido b u e n o , qué fea, ibid.
Sonido m a l o , ibid.
Supoíicion faifa de la cruz enlaMufíca, pag. 7 1 .
Suftenidos, quando fon neceílários para la formación del
Diapafon, p a g . 7 2 .

T Abla de las Efpecies , pag. 8 .


Tablas generales de los doce Términos, y tranfporta-
cion de los dos Diapafones, pag. 7 4 . nafta 7 7 .
Tablas, tres, en las que fe encuentran todas las feñales in*
diciales de la fegunda Antigüedad ; perfección, è imper-
fección de las quatro figuras mayores con fu valor, pag.
i48.*hafta 1 5 0 .
Tercera mayor no fiempre es confonante, pag. 2 3.
Termino proprio, y remoto de la Modulación, cómo le ha
de entender , pag. 8 0 .
T i e m p o , à quién hace relación, pag. 1 6 2 .
T i e m p o , qué fea , pag. 1 3 4 .
Tiempo perfecto, è imperfecto de la primera Antigüedad,
pag. 1 4 3 .
Tiempo partido, y ÍÍMnteligencia, pag. 1 6 3 .
T o n o , fus fignificastos, pag. 14.
To-
de lo que contiene efla Obra. 271
T o n o , cómpoficion, pag. 1 5 .
T o n o fexquíoctavo , qué lea, ibid.
T o n o , cfpecie de que fe c o m p o n e , pag. ibid. y 1 6 .
Tonos menores, y mayores dentro de un Diapafon , y quá-
les f o n , pag, 5 5.
T e r m i n o , cómo ha de fer , pag. 1 1 9 .
Triangulo equilátero, de éfte nació la perfección, éimper-:
feccion de las figuras , y del Tiempo , pag. 1 4 o .
T r í t o n o , de qué fe c o m p o n e , pag. 1 8 .

V Alor de las figuras antes de la Venida de Chriíto, y ufa-


das primitivamente por los Griegos, pag. 1 6 0 .
Valor de las quarro figuras mayores, fegun las feñales indi-
cíales del Modo mayor perfe&o en la primera Antigüedad,
pag. 1 3 8 .
Valor de las quatro figuras mayores, fègun fas feñales indi-
cíales del Modo mayor imperfecto en la primera Antigüe-
dad , pag. 1 4 0 .
Valor de las quatro figuras mayores, fegun el modo menor
perfecto en la primera Antigüedad , pag. 1 4 1 .
Valor de las quatro figuras mayores, fegun el modo menor
imperfecto en la primera Antigüedad , pag. 1 4 1 . y 1 4 2 .
Valor de las quatro figuras mayores, fegun el Tiempo per-
fecto , é imperfecto de la primera Antigüedad, pag. 1 4 3 .
Valor de las quatro figuras mayores, fegun la Prolacion per-
fecta, ó imperfecta en la primera Antigüedad, pag. 1 4 4 .
Valor de las quatro figuras mayores, fegun las 1 6 . feñales
indicíales de la fegunda Antigüedad, pag. 1 5 0 .
Valor de las figuras bicoloradas en Compás binario, pag.i 6 5 .
Valor de las figuras bicoloradas en Compás ternario, pag. 1 6 7 .
Valor de las figuras denegridas de todo fu cuerpo en
Com-
272 índice Alphabetico
Compás binario, pag. 1 6 8 .
Valor de las figuras denegridas de todo íú cuerpo en C o m -
pás ternario, pag. i j i.
Valor de las figuras Alfadas, Ligadas, y con Plica, pag. 1 7 j .
halla 1 8 1 .
Variación accidental de la íegunda Antigüedad, y adelanta-
miento á la primera, pag. 1 4 6 . y ligue 1 4 7 . 1 5 6 .
Variación fubftancial de la tercera Antigüedad, pag. 159*
Ultima producción de la Muíica, pag. 1 1 7 .
Unifonus no es efpecie, pag. 6.
Unifonus es el fundamento de la Muíica, ibid.
Ufo d e l B q u a d r o , Suftenido, y B m o l , . p a g . 7 1 .
Ufo de la Proporción m a y o r , y fu propria efcritura, pag,
138.

F I N .
86805385608

También podría gustarte