Está en la página 1de 5

La conversación audiovisual Bettetini

CAPÍTULO 1
El intercambio comunicativo implica la construcción de elementos materiales que se
encuentran en una dimensión completamente diferente a la de los “cuerpos” de la realidad.
Solo en algunos casos hay homogeneidad material, por ej, un txt que habla de un txt.

En el cine el problema de la corporeidad. Es un aparato de comunicación y significación


que excluye la corporeidad de la materia significante exhibida a los ojos del espectador.
Conjunto de elementos incorpóreos sobra la pantalla en la fase de proyección: la
materialidad de la pantalla es un soporte para la exhibición solamente fantasmática de un
juego de luces y sombras. El cuerpo queda reducido a los fotogramas aislados, que son
tangibles y visibles. Con el video hay una cinta magnética que es tangible pero no se puede
“ver”. En la televisión en directo falta incluso el soporte intermedio de una memoria material.

Las máquinas muestran los elementos de un discurso que se predispone a posibles


intercambios comunicativos. Se esconde para favorecer la fascinación ilusoria.
Todos los cuerpos materiales usados en el proceso productivo del sentido desaparecen:
los actores (el cuerpo más negativo), el cuerpo de la película, los cuerpos de las
máquinas, etc.
La conversación audiovisual se da en ausencia de cuerpos, es una conversación entre
instancias simbólicas, es unidireccional. Es una conversación textual que se da entre
aparatos y sujetos simbólicos. Las partes que la conforman son:

EL SUJETO ENUNCIADOR (o de la enunciación): Es a la vez productor y producto del


texto. Es un aparato simbólico, es un simulacro del autor. Deja huellas de su paso por la
materialidad significante. Tiene una intencionalidad comunicativa. Regula las
modalidades de aproximación al texto por parte del espectador. Posee un saber
estructurado y estructurante, es una estructura transitiva que se transmite de enunciador
a enunciatario. Configura una imagen simbólica del receptor.

AUTOR MODELO(o implícito): está construido en el impacto subjetivo, personal, del


espectador con el texto. Es producto del destinatario que utiliza las huellas del sujeto
enunciador.

Los dos simulacros (sujeto de la enunciación y autor modelo) no coinciden casi nunca.
Uno es observado objetivamente en el análisis del texto, el otro producido subjetivamente
por el destinatario. El cuerpo del s.enunciador es el proyecto de un decir, el autor es la
constatación de un dicho.

TEXTO: Es la materia significante. Está compuesta por imágenes y sonidos. Dentro del
texto están el sujeto enunciador, enunciatario y del enunciado. Llega primero el texto y
después, inherente a ello, el sujeto de la enunciacion. Es el enunciado textual el que, dotado
de huellas y de marcas encaminadas a la enunciación, produce la instancia de su sujeto.
En el texto está siempre presente una instancia de recepción,”una especie de normativa de
uso de su potencial semiotico”, que el destinatario puede respetar o transformar.

SUJETO ENUNCIATARIO: Es el proyecto de conversación programado por el


enunciador.
Los sujetos empíricos como espectadores y realizadores no participan en la conversación
audiovisual.

SUJETO ENUNCIADOR EMPIRICO: Corpóreo, individual o colectivo. No necesariamente


es una persona. Es un modelo de sujeto formado por los distintos niveles legislativos: Son 6
niveles legislativos: Aparato productor que parte de la línea editorial (productoras), luego el
aparato productor autor global (Marcas que imponen su nombre), aparato de noticias
(Sujeto enunciador con transparencia enunciativa o sea noticieros), aparato tribuna (Cuando
invitan dos políticos a un programa y se genera una discusión), autor yo hablante que se
hace cargo de ser productor del texto y por último la cooperativa que funciona distinto a las
productoras (películas independientes). A cargo de la producción de mensajes

SUJETO DEL ENUNCIADO: Es al mismo tiempo enunciado y enunciación. Generalmente


se configura como lo actores en el cine.

Por fuera del texto está


El DESTINATARIO: También empírico, desarrolla la prótesis simbólica que lo deja suplir
los órganos faltantes para entrar en la conversación audiovisual. Se podría decir que lo
deja posicionarse como el sujeto enunciatario, meterse en la historia. Es el destinatario el
que produce su simulacro de autor modelo.
Entre el contenido de la img audv y el ojo/oido del espectador se produce un vacio. El
espectador reacciona por una produccion simbolica. No pudiendo “sentir” (oler p.e) aquel
mundo y no pudiendo sentirse de aquel mundo, entra en contacto simbolico con sus
fantasmas y con su organizacion semiotica, adecuando su protesis a las formas del cuerpo
simbolico que los ha producido (el s.enunciador)

RELACIÓN DESTINATARIO-TEXTO
El destinatario puede acercarse al texto a partir de la ASISTENCIA. El destinatario es un
testigo que en una instancia exterior del texto, observa por fuera la conversación en sus
instancias simbólicas.
También puede acceder a partir de la PARTICIPACION en la que acepta la propuesta
conversacional y el proyecto comunicativo. En esta interacción puede o adecuarse al
proyecto de enunciatario o configurar roles alternativos.

Hay HUELLAS TEXTUALES de la enunciación el texto que serían los movimientos de


cámara, los títulos, las miradas, etc. Las huellas están encubiertas en el cine tradicional Y
MARCAS EXTRATEXTUALES que permiten al espectador tener un conocimiento ajeno al
texto, serían el Paratexto (Críticas, opiniones públicas), lo Palimsesto (Programaciones,
carteleras) y los Géneros Discursivos.

Capitulo 4- LA CONVERSACION TEXTUAL

1. LA “CONVERSACION” AUDIOVISUAL

Cualquier lenguaje nace, se reproduce y actúa con una finalidad social, es decir que
esta destinado a actos comunicativos con la implicación de al menos 2 sujetos.
Cuando las manifestaciones de un lenguaje se reducen a un solo sujeto, se colocan en
una derivación-simulación de intercambio comunicativo normal es decir, que el emisor
también personifica el papel receptor, por ejemplo el monologo, pruebas de memoria
etc.

Ejercicio concreto de cada lenguaje: 2 o mas sujetos interlocutores que puedan


inscribirse en un esquema jerárquico de roles, cada uno implica un distinto “poder” en la
comunicación, sin embargo este poder de algunos sujetos en la acción comunicativa
puede reducirse como por ejemplo un actor el cual habla sin ser escuchado y sin recibir
ninguna respuesta; este es el caso de las comunicaciones de masas que están en virtud
de la falta de un feed-back simultaneo a la enunciación. Las comunicaciones de masas
no permitirían ninguna ocasión de dialogo, ninguna instancia de conversación.

Se habla de una “respuesta” que incide sobre la misma programación, induce


adecuadamente mensajes e intercambios en las tácticas de comunicación, una
respuesta que supone proyección y conocimiento por parte de los emitentes.
Componentes de reacción directa: cuestionarios, entrevistas, etc
Componentes de reacción indirecta: actividades que hacen opinión: (debates, criticas)
que comportan participación, llegan a quien producen y difunden mensajes que no
pueden ser ignorados.

El usuario no responde inmediatamente, pero es una respuesta efectiva que coloca al


publico en el papel del interlocutor.

El destinatario se sirve de un texto audiovisual para desarrollar una intervención


comunicativa.

Conversación textual: Un texto fílmico no implica una “conversación”( referida a relación


interpersonal) entre emisor y receptor. Esta construido para que el receptor se integre a
si mismo en el mundo previsto por el proyecto comunicativo sobre los signos del texto y
que en un cierto sentido converse con el texto.
El espectador se encuentra en el centro de dos manifestaciones de planteamiento: la
inmanente al texto y la que él mismo se construye. Se podría decir que actúa con el fin
de que el texto se integre en su disponibilidad receptiva y por lo tanto converse con el.

2. CONVERSACION TEXTUAL

Cada texto construye 2 simulacros internos:


-sujeto enunciador
- sujeto enunciatario
Son dos instancias simbólicas, se refieren a la organización de la producción de sentido
del texto y a la dirección de las recepciones: sujeto enunciador,
Y a la recepción de sentido: sujeto enunciatario.

El esquema de la pg 110 es valido cuando la relación comunicativa esta instaurada por


un texto cerrado y destinado a una distribución unidireccional.
-El transmisor empírico esta ausente en el intercambio comunicativo, en el cual esta
representado por el sujeto enunciador.

-Cuando el texto se convierte en objeto de comunicación (proyectado para una difusión


unidireccional) el texto pone en escena un intercambio comunicativo simbólico, una
“conversación” simbólica.
-Un texto comporta en sumar la representación de sus normas a través de su
articulación semiótica.
-Las instancias pragmáticas de un texto se concentran en la puesta en escena de “un
dialogo” entre simulacros que interactuan
. Cuando la practica discursiva quiere enmascarar las instancias del sujeto de la
enunciacion, borrando aparentemente toda huella, la proyección simbólica del texto se
concentra en la figura del enunciatario (es el ejemplo del cine y la televisión), el texto
parece encontrar solo en si mismo su propio origen: el fantasma del receptor esta
ideado y construido como sustitutivo del fantasma enunciador.

2.1 El sujeto receptor empírico, el destinatario puede ponerse en contacto con el texto:
con “ asistencia” y “participación”

a) asistencia: el espectador permanece en el exterior de texto, este puede entender o


no entender, el dialogo al cual asiste esta consumado por figura simbólicas con las
cuales no mantiene ninguna relación de interacción.
b) Participación: el espectador entra en contacto con el texto, la información que fluye
esta controlada por el sujeto enunciador, cuando este acepta que el espectador
participe en la conversación, este también ejercita un control sobre la información
recibida.

Un espectador culto desmontara fácilmente las trampas simbólicas que el enunciador le


propone.

3. LA PREDISPOSICION DEL TEXTO A LA COMUNICACIÓN, LA ACEPTABILIDAD.

Un texto audiovisual se presenta siempre bajo la forma de conversación, como un discurso


que tiene a predeterminar el comportamiento receptivo del destinatario.
El texto implica la constatación de uno o de más argumentos del discurso con el fin de que
la conversación simbólica que el texto produce sea coherente.
Argumento= unidad de sentido
La constatación del argumento permite poner de relieve la coherencia semántica del texto.
-La relación de comprensión y de recuerdo del espectador con el texto se organiza
alrededor de la identificación de los argumentos y de su jerarquizacion.
-El texto se manifiesta como acto comunicativo inserto en un contexto y debe ser valorado
según el modelo de un actante social, su consumo implica un acontecimiento caracterizado
por una intención y con un fin de intercambio en la realidad mental y/o física del espectador.
-Un texto es un proyecto comunicativo, será muy importante conocer su grado de
adecuación para los fines de acción- comunicativa que se propone.
-El logro de un texto en una cierta situación no tiene solo que ver con que se aceptado, sino
también tiene que ver si se adecua a aquella situación.

Un único modelo de intercambio aplicado a un numero elevado de situaciones porque cada


texto audiovisual esta destinado a una tipologia particular de usuario.
4. EL TIEMPO DEL INTERCAMBIO COMUNICATIVO

Puesto Que un texto se articula en una manifestación espacial que provoca una sucesión
temporal de intercambios comunicativos, su programa de contacto deberá prever una
sucesión de contra de la información transferida al receptor.
-El tiempo de la enunciación del texto esta encaminado a la transferencia de su saber
-Con los correspondientes actos de comprensión-interpretación-memorización se va
configurando la instancia del sujeto enunciador (punto de referencia de la total construcción
semiótica del texto)
-La secuencia de enunciados que compone un texto se transforma en el intercambio
comunicativo en una secuencia de acciones ordenadas temporalmente.

MODOS DE CONVERSACIÓN AUDIOVISUAL


El Intercambio comunicativo implica una transmisión de saber progresiva y que implica
una modelización (persuasión o interpretación). El enunciador actúa sobre dos planos: el
plano del enunciado y el de la enunciación. Organiza el material significante de forma que
genere distintas respuestas. Los primeros tres son construidos en el mismo texto y el
cuarto, por el contrario, es relativo al mero comportamiento del destinatario.

1. El texto genera preguntas preconstruidas, y las responde inmediatamente.


2. Se aplaza la respuesta, generando intriga y expectativas. Suspenso, like Hitchcock
3. Da respuestas sin haber generado preguntas previas.
4. El espectador se apropia del texto y hace preguntas independientemente de las que
propone el texto.

También podría gustarte