Está en la página 1de 17

ECOPE

Bloque 1 Pensamientos para representar

Pensamientos y su representación
Somos sujetos constituidos por nuestros pensamientos y también productores de ellos. Nuestros
pensamientos nos forman y nos dan identidad. Podemos representarlos de varias formas: a través de la
pintura, la música, la danza, la poesía y el cine, entre tantos otros.
Los pensamientos son representables para otros y para nosotros mismos. Esta capacidad de
representación está presente en todas las acciones de nuestra vida cotidiana: representamos lo que
pensamos y sentimos con miradas, gestos, imágenes, sonidos, dibujos y palabras.

Representar no significa que lo representado sea idéntico a lo real; no se trata de un reflejo de la realidad
sino de la proyección de un pensamiento sobre esa realidad. Por eso, cuando queremos plasmar un
pensamiento, necesitamos estrategias que nos permitan alcanzar esa expresión justa que buscamos.
Plasmar el pensamiento (en cualquier soporte) le da entidad a la comunicación: por eso es tan
importante conocer y aprovechar todas las posibles formas de la representación.

Práctica: Lectura anticipatoria


Es una estrategia de abordaje del texto que nos permite hacer una primera aproximación a su contenido,
intuir de qué se trata y prepararnos para su lectura detallada. Consiste en considerar no solamente el
cuerpo del texto sino prestar atención a aquellos elementos que lo rodean: título, imágenes, bajada,
epígrafe, palabras resaltadas.

El lenguaje
Los seres humanos somos seres lingüísticos. El lenguaje es la facultad que tenemos para expresarnos y
comunicarnos con los demás a través del sonido articulado o de otro sistema de signos.
El lenguaje es un fenómeno social que se desarrolla y evoluciona entre los individuos de un grupo, sean o
no de la misma especie.

Trama
1. Conjunto de hilos que, cruzados y enlazados con los de la urdimbre, forman una tela.
2. Especie de seda para tramar.
3. Artificio, dolo, confabulación con que se perjudica a alguien.
4. Disposición interna, contextura, ligazón entre las partes de un asunto u otra cosa, y en especial el
enredo de una obra dramática o novelesca.
5. Florecimiento y flor de los árboles, especialmente del olivo.

La trama de lenguaje y comunicación se nutre de diferentes expresiones que forman parte de ella: la
oralidad, las imágenes, la escritura, los píxeles, etc.
Práctica: Hipérbole
Es una estrategia de escritura para enfatizar lo que queremos representar, consiste en el aumento o la
disminución excesiva de aquello a lo que nos referimos. Podemos exagerar cantidades, cualidades o
características de algo para resaltarlo y reflejar nuestro pensamiento.

La oralidad
En las culturas orales, el pensamiento se rige por la capacidad de la memoria humana. El conocimiento es
lo que se recuerda, por tanto, está limitado a lo que se puede retener en la mente.
Aún en culturas donde la palabra escrita está jerarquizada, como en la nuestra, la oralidad tiene un valor
único: las historias que escuchamos cuando somos chicos, las conversaciones cotidianas, el carácter
performativo de la palabra dicha sigue haciendo del habla nuestro lenguaje primordial.

 La repetición, y las fórmulas de contar historias, en diferentes tiempos y espacios posibilitó construir
formas de pensamientos y conocimientos. Pensamientos y formas de representar se moldean
mutuamente: en una cultura oral el sonido de las palabras no solo implica una forma de expresión
sino también una configuración del pensamiento.
 El sonido y la escucha atenta son elementos claves en la oralidad. El sonido tiene una relación
especial con el tiempo: no pueden detenerse, no pueden guardarse ni cristalizarse.

Práctica: organización textual


Un texto es un conjunto ordenado y jerarquizado de información. Esto significa que no solo importa qué se
dice sino cómo se estructura eso que se comunica; es decir, qué se considera más importante y qué menos
importante. Entender este proceso de ordenamiento de la información resulta fundamental, porque si no
logramos comprender esa jerarquía podemos hacer foco en una cuestión menor y no en lo que el autor
quería resaltar.

Estrategias de organización textual


Tiene una herramienta central, los títulos y subtítulos escritos en una tipografía diferente.
-Nos permite ubicar la información y saber qué tema va englobado dentro del otro.
-Ayudan a ordenar el contenido y saber cuáles son los temas más importantes y cómo se relacionan.

Las imágenes
Son huellas de las culturas e instrumentos de comunicación social. Son polifuncionales y contienen una
variedad de significaciones que fueron variando con el paso del tiempo y con las transformaciones que se
producen en nuestros comportamientos sociales y culturales y, por lo tanto, en la percepción y las formas
de interpretarlas.
Podemos afirmar que las imágenes tienen cualidades que no tenemos los seres vivos; pueden “detener el
tiempo” y a la vez mantenerse activas y vigentes durante toda su existencia, pueden ocultarse durante años
bajo ruinas arqueológicas, en archivos o desvanes y volverse a mostrar con su potencial de representación
intacto o resignificado.
Cuando miramos, por ejemplo, un cuadro realista, las imágenes no son un reflejo fiel de la realidad, sino que
son expresión de imágenes mentales construidas en esa interacción con la materialidad del mundo. Lo que
vemos en una imagen no es solo la representación del pensamiento de su autor, es también la imagen
configurada por nuestra percepción y moldeada por nuestros pensamientos

La escritura
La escritura era y es la más trascendental de todas las invenciones tecnológicas humanas. No constituye un
mero apéndice del habla. Traslada el habla del mundo oral y auditivo al mundo de la vista.
La escritura fija las palabras en el espacio y hace que se asemejen a las cosas, porque el soporte les
brinda una materialidad.
 Las culturas antiguas sin interiorización de la escritura consideraban que la palabra escrita y la oral
no tienen una prevalencia per se; es la sociedad, en un tiempo y espacio determinados, quien
las jerarquiza.
 La imprenta hizo que la escritura se interiorizara y que la gente viviera en un tiempo
computado abstracto. Las palabras puestas en un texto son diferentes que en el discurso hablado.
La escritura es una operación solipsista y las palabras escritas están aisladas de un contexto. En el
habla oral las palabras necesitan una entonación parte de un presente existente real.
 La escritura no es solo una transposición de un código (oral) a otro – del oral a otro (escrito) sino
una forma diferente de modelar el pensamiento.

La escritura es una tecnología que transformó la conciencia humana y sus procesos


cognitivos.
 La escritura se caracteriza por establecer un discurso “autónomo” incuestionable y por ser un
discurso separado de su autor, es decir, no podemos encontrar al escritor en un libro. Como el libro
transmite una enunciación de una fuente, sólo podríamos cuestionar al autor/a si pudiésemos
comunicarnos con él o la fuente, pero esta tarea es imposible.
Tanto la lectura como la escritura son procesos que se encuentran circunscriptos ya que dependen de los
recursos disponibles en el contexto para la producción de signos.

Práctica: Conectores
Cuando hablamos con otra persona y, por ejemplo, contamos qué hicimos ayer, la situación de
comunicación permite que, si algo de nuestro relato no se entendió, nuestro interlocutor nos pregunte, por
ejemplo: “¿pero primero fuiste a comprar o viste la serie?”. De esta forma, el discurso se vuelve claro y
entendible. Cuando se lee un texto, en cambio, hay una distancia espacial y temporal con el autor que nos
impide realizar estas preguntas.
Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven como nexo entre las diferentes oraciones de
un texto y lo organizan de modo secuencial señalando qué está antes y qué después.
-Algunos de estos conectores son: luego, de inmediato, primeramente, en seguida, posteriormente, en
primer lugar, a continuación, seguidamente, después, primero, más adelante, anteriormente, por último,
al mismo tiempo, etc.
Los pixeles
La “sociedad de la información y la comunicación” (del siglo 20 y 21) ha sido potenciada por un
escenario digital, pleno de herramientas que permiten comunicarnos con otros a través de una gran
diversidad de dispositivos, compartir, producir y crear contenido. Además, se posicionan como
plataformas de acceso, intercambio y distribución de contenido en cualquier momento y lugar,
estimulando la creación de nuevos lenguajes, géneros y formatos; transformando los modos en que se
consume y se produce la cultura; y generando una dinámica nueva entre espacios y tiempos en la vida
diaria de todos nosotros.

Convergencia Interfaz Ubicuidad


El avance de la tecnología que A medida que la distribución La ubicuidad que poseen las
implica una convergencia de de todas las formas culturales, pantallas merece detenerse a
medios y formas de va pasando por el ordenador, pensar cómo abordarlas y co-
nocer su lenguaje específico:
comunicación está vamos entrando más en
despegándose y separándose “interfaz” con datos Primero: Con el formato digi-
de un espacio físico, predominantemente culturales tal las fronteras del texto apa-
volviéndose cada vez más textos, fotografías, música, recen más difusas a partir de la
portable y accesible. Así se va entornos virtuales, películas, escritura hipertextual y de los
configurando un tipo de ya no nos comunicamos con múltiples recorridos que el au-
estructura social, donde las un ordenador, sino con una tor puede plantear al lector.
imágenes y la tecnología no cultura codificada digital.
Segundo: la posibilidad de
son meras construcciones
editar el texto en forma casi
artefactuales sino que
construyen conocimiento y Las Interfaces contribuyen a infinita genera la sensación de
pensamiento. la creación de sentido. Cada estar siempre frente a un
tecnología posee una interfaz borrador que puede ser
sujeto/dispositivo, donde los mejorado permanentemente.
humanos y dispositivos
Tercero: a partir de la
intercambian acciones,
multimedialidad los canales a
informaciones y se establece
través de los cuales se
un diálogo. La interfaz de un
transmite la información se
medio contribuye entonces a la
han ampliado y diversificado.
creación de significados

Las posibilidades de producciones multimediales generan estrategias para el tratamiento del texto, a partir de
la palabra, la imagen fija o la imagen en movimiento, el sonido y otras producciones culturales.

Práctica: Comprender
-No alcanza con saber el significado de una palabra para comprenderla: puede suceder que un término
tenga más de una acepción posible y que no conozcamos el sentido específico que adquiere en ese
contexto.
-No podemos comprender un texto si no conocemos el significado de una palabra: interpretarla mal puede
cambiar todo el texto.
-La oración o el párrafo donde está la palabra ayuda a definir su sentido.

Bloque 2 La narración

Definición de texto
La palabra “texto”, etimológicamente, deriva del latín, de textum; significa tejido, entrelazado. El texto es
una unidad de análisis que utilizamos para intercambiar con otros, intencionalmente, con un propósito. Y ese
intercambio lo realizamos en una situación comunicativa, a partir de un conjunto de elementos que
intervienen: emisor, receptor, mensaje, canal, entre otros. Existen diferentes tipos de textos. Un texto es una
composició n, un conjunto de elementos que se hilan a través de un sentido: una imagen, una melodía,
una danza, también son textos.

La narració n es la manera de contar una secuencia o serie de acciones realizadas por personajes
determinados a lo largo de un intervalo de tiempo. El texto narrativo se inserta en una situació n
comunicativa. Al narrar se hacen presentes el texto, el contexto y la situació n.

Elementos del texto narrativo


-Narrador: puede estar involucrado en la acció n (protagonista) o ser ajeno a esta (omnisciente).

-Tiempo y espacio: permite saber en qué lugar y época se desarrolla la historia.

-Trama: sucesos de acciones que dan pie a la problemá tica.

-Acción: se utilizan verbos que indiquen acció n.

-Marcadores textuales: predominan los conectores temporales y los que establecen una relació n causa-
efecto.

-Personajes: de los que se definen características físicas y psicoló gicas.

 La modificació n de cualquiera de estos elementos, cambia la historia que se cuenta.

Estructuras y fuentes de la narración


Los textos narrativos tienen una estructura, una organización jerarquizada de partes componentes que
organizan el relato.
Introducción: Se presenta a los personajes, tiempo y lugares en los que va a ocurrir la historia.

Conflicto/Nudo: Se da inicio a las acciones que generan el conflicto. Es el motor de la historia ya que
permite organizar los hechos, acciones y direcciona a través de fuerzas, a veces, antagónicas. También nos
permite abrir interrogantes.

Desenlace/Final: Se soluciona el conflicto y se muestra la transformación por la pasaron los personajes


principales.
Funciones de la trama narrativa

Práctica: significados escondidos


Muchas veces, en las películas, pinturas, canciones, poemas, etc., hay historias escondidas. Lo que el texto
narrativo dice es importante no solo por lo que está escrito o representado sino por esos otros significados
escondidos.

Paráfrasis
Al escribir, al hablar, al conversar, intentamos narrar las historias pudiendo usa r palabras más comunes,
más conocidas, cuyo significado sea conocido por nuestros interlocutores. Muchas veces leemos un texto y
reconstruimos su sentido haciéndonos un “relato interno” del mismo, pero, con otras palabras: un
parafraseo.

El conflicto narrativo
El motor de la historia es el conflicto porque permite una organización de los hechos, acciones y direcciona
a través de fuerzas a veces antagónicas. El conflicto permite abrir interrogantes.
¿Cómo reconocemos el conflicto en la historia?

1-Identificar el hecho/acción/problema que cambia/altera el curso de la historia.

2-Analizar la resolución del conflicto en relación con el posible desenlace de la historia.

3-Comparar qué relación hay entre el nudo con las reacciones de los protagonistas del relato.

Al leer, escuchar. Conversar lo hacemos desde nuestra subjetividad. Ejercitamos la subjetividad desde la
crítica constructiva, tratando de ser coherentes, diciendo o haciendo en función de una realidad en
equilibrio con otro contrapunto: la objetividad, que puede producir tensiones sino se logra un consenso.

Práctica: Marcadores y conectores

Conectores temporales: son categorías gramaticales que permiten introducir construcciones


temporales. Pueden ser adverbios, sintagmas nominales, preposiciones y conjunciones.

-Preposiciones: desde, hasta, tras.

-Sintagmas nominales: el primer momento, en segundo término, en primer lugar, en un primer


tiempo, una vez que, al comienzo.

-Adverbios y/o locuciones adverbiales: inmediatamente, al cabo, de, de inmediato, en seguida,


luego, una vez que, mientras.

-Locuciones verbales en infinitivo: al terminar, al comenzar.

Marcadores temporales: Expresan una situació n temporal en la que su menció n nos permite referir
y aludir a una escena puntual en el tiempo. Por ejemplo: mañana, ayer, hoy, anteayer, anoche, a media
noche, por la tarde, por la mañana, pasado mañana, el próximo mes, la próxima semana, el verano
pasado, antes de, antes que, después de, después que, etc.

Verbos y adverbios
Hacer un buen uso de los tiempos verbales nos permite situar el relato donde deseamos, para darle el
sentido que buscamos.

Adverbios: Complementan a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a una oració n entera y nos dan
informació n sobre las circunstancias. A diferencia de los verbos, los adverbios no se conjugan, siempre
se escriben igual: son invariables. Tampoco tienen género o número. Permiten ordenar el texto de forma
clara.

Adverbios de tiempo

Antes, ya no, Ayer, Hace unos días, Ahora, Hoy, Hace un rato, Pronto, Después, Todavía no,
Mañana, A la brevedad

Narrativas en la formación superior


Algunos autores ubican en el significado de la palabra narrativa una vinculación con el conocimiento y la
práctica profesional. La comunicación es una práctica social en la que hay interacción, relaciones y
procesos de intercambio que impactan en las posibilidades de enseñanza y aprendizaje.

Uso del tiempo en la narración


En toda narració n se presentan los acontecimientos que a su vez está n acompañ ados de la noció n de
tiempo, de un tiempo que es determinante en la historia, que no es está tico.

El tiempo de la historia es el tiempo El tiempo del relato es el orden en que el


cronoló gico de los hechos. narrador presenta los hechos. A veces el
narrador puede contar los hechos en un
orden distinto al que ocurrieron.

Saltos temporales
Anacronía: consiste en una alteració n del Prolepsis: salto hacia el futuro.
orden cronoló gico, con saltos hacia atrá s y/o
adelante. La trama se detiene un momento
para que el narrador cuente hechos -Premonició n: se cuentan extensamente
anteriores o posteriores hechos del futuro.

Analepsis: salto hacia el pasado. -Flash forward: un salto abrupto a un evento


del futuro
Racconto: abarca acciones hechas en el
pasado

-Flashback: puede ser una vuelta al pasado


abrupta pero no muy larga que abarca 1 o
pocas acciones.

Bloque 3 Explicación
Como sociedad, necesitamos que haya personas que posean saberes específicos que se diferencie de los de
la vida cotidiana, para recurrir a ellos cuando sea necesario.
La diferencia entre saberes específicos y los que todos tenemos radica en que los saberes específicos son
parte de un campo disciplina. El mundo del saber está subdividido en áreas y disciplinas que definen un
campo determinado, dentro de ese ámbito se inscribe un saber específico. El conocimiento disciplinar tiene
preguntas, respuestas técnicas y métodos específicos. Se aprenden en contextos específicos que son los
académicos: la educación formal.
En la educación técnica se adquieren saberes que son específicos de un área a partir de métodos y
prácticas adecuados. En educación técnica se agrega otra característica importante: el peso del saber está
puesto en el hacer.

Práctica: Cohesión
Es una propiedad interna del texto, que remite a la relación correcta de las diferentes partes entre sí. Si dos
oraciones, por ejemplo, no se relacionan de forma cohesiva, el texto será incomprensible, aunque ambas
estén bien escritas de manera aislada.
Una estrategia de escritura muy valiosa para lograrlo es el uso de mecanismos de cohesión textual. Estos
mecanismos pueden operar tanto al nivel de la palabra (nivel lexical: por ejemplo, evitando repetir una
misma palabra muchas veces usando sinónimos o pronombres) o a nivel de la relación entre palabras (nivel
sintáctico: uso de conectores, por ejemplo).

Nivel lexical

Sustitución: implica usar otras palabras, que pueden ser sinónimos o hiperónimos (que son
palabras que abarcan a otras: por ejemplo, hombre abarca a gente).

Elipsis: suprime la información reiterativa, sin que se pierda el sentido. Por ejemplo: Algunas
personas saben sobre el uso de leyes, otras personas saben sobre ingeniería.
Referencia: se usa para dejar claro a qué se refiere una palabra del texto. Mediante el uso de
pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes); personales; numerales (primera,
uno, dos, tres, cuarto, etc.); y principalmente relativos (la/s, lo/s, que, cual, cuyo, donde,
quien).

Alfabetización académica
En los contextos académicos gran parte del esfuerzo comprensivo y de producción se centra en los
procesos de lectura y escritura. No alcanza con estar alfabetizados. Los modos de leer y escribir de buscar,
adquirir conocimiento no son iguales en todos los ámbitos; la diversidad de temas, tipos de textos,
destinatarios y contextos en los que se lee, plantean nuevos desafíos.
La alfabetización académica se trata de una nueva alfabetización que nos permita leer y escribir
(comprender y producir) según las lógicas discursivas de la disciplina en la que nos estemos adentrando, y
también según los parámetros del contexto educativo en el que nos insertamos.

Tipos textuales
Cuando hablamos de textos, nos referimos a conjuntos de enunciados escritos que transmiten un mensaje
y tienen una intención comunicativa específica. Una novela, un artículo periodístico, un manual de
instrucciones o una investigación científica son diferentes tipos de textos porque difieren en su intención
comunicativa y, por lo tanto, en su redacción y estructura.
La secuencia textual que predomine en un texto determinará el tipo de texto al que nos enfrentamos. Hay
ciertas marcas en la escritura como tiempos verbales, modalidades del lenguaje, etc., que ayudan a
identificar las diferentes secuencias textuales.

Identificación de tipos textuales

Narrativa: Cuenta cada una de las acciones que realizan los personajes cómo se fueron
sucediendo en el tiempo. Se relatan hechos o acontecimientos ordenados de forma cronológica
(no siempre de forma lineal, pero sí siguiendo una lógica temporal).

Descriptiva: La intención es presentar las cualidades particulares de alguien o algo. El objetivo es


que los receptores puedan “ver”, a través de la lectura, cómo son las cosas. Las descripciones
pueden ser:
-Objetivas (si solo se describe lo observable)
-Subjetivas (si se agrega la visión propia del autor/a o del narrador).

Explicativa/Expositiva: Presenta un tema, un fenómeno, una idea o un elemento con el objetivo


de mostrar y desarrollar la información disponible. La intención es hacer el tema más
comprensible para el receptor a partir de una explicación detallada y accesible. Se trata de un
intercambio entre quien tiene un saber y quien quiere conocer sobre la temática. Por ese
motivo, son secuencias que se encuentran con frecuencia en los ámbitos educativos: libros de
texto, manuales escolares, monografías, artículos de revistas especializadas, producciones
científicas y/o técnicas, etc. Es decir, textos que buscan contribuir a la circulación de saberes.

Argumentativa: Muestra una postura sobre un tema en particular e intenta demostrar la validez
de esa postura. Para ello, presenta elementos para convencer a una o varias personas sobre la
opinión o hipótesis que defiende quien escribe.

Saber explicar
El campo técnico profesional se caracteriza por tener un saber académico que es riguroso demostrable y
explicable.

Las acepciones 1, 2, 5 y 6 son útiles para entender el significa de explicar en el ámbito de la formación
técnica. Se trata de dar a conocer a otro de forma clara y con el lenguaje adecuado un determinado
contenido.

Práctica: interpretar consignas


La interpretación de consignas consiste en entender qué se está pidiendo. Una consigna es la explicitación
de las tareas a desarrollar. Estas consignas pueden estar enunciadas en forma de interrogante o en forma
de enunciado. La respuesta debe adecuarse a lo que se pide y para eso es fundamental identificar qué
acciones está requiriendo: por eso, es necesario reconocer el verbo comando. Algunos de estos verbos son:
analizar, argumentar, explicar, caracterizar, mencionar, ejemplificar, comparar, definir, fundamentar,
clasificar, definir, diferenciar, etc.
En relación a los verbos, se pueden encontrar diferentes tipos de consignas que se clasifican según su
intencionalidad:
● Organizativas: Suelen solicitar acciones como ordenar, enumerar, clasificar, jerarquizar, etc.
● De reproducción: Se enfocan en acciones como transcribir, señalar, parafrasear, etc. También pueden ser
preguntas puntuales, como por ejemplo qué opina un autor determinado sobre algún tema en específico.
● De comprensión: Solicitan acciones que demuestren la comprensión de la temática estudiada: explicar,
definir, justificar, relacionar, etc.
● De opinión: Implica formular una opinión propia sobre el contenido: interpretar, reflexionar, opinar.

Explicar saberes técnicos


Se caracterizan por ser saberes complejos que posibilitan la articulación de conceptos, información,
técnicas, métodos y valores para actuar e interactuar en situaciones determinadas en contextos diversos.
Estos saberes complejos ponen en relación el pensar en una situación particular con material relevante de
las mismas.
Tienen rigurosidad académica, son demostrables y son prácticos.
Poseen 2 rasgos centrales: se enfocan en el hacer y se orientan a la formación profesional.
Un profesional debe tener:
 Habilidades de explicación teórica de los conocimientos.
 Habilidades de explicación práctica en el hacer.

Práctica: Conectores de causalidad


Explicar es entre otras cosas dar cuenta de una causalidad: presentar ordenadamente causas y
consecuencias.
Los conectores son palabras o grupos de palabras que tienen como función enlazar otras palabras,
oraciones o párrafos y establecer entre ellos un tipo de relación. Los conectores de causa indican una
relación de causa efecto entre las estructuras que unen. Son muy usados en los textos explicativos ya que
hacen posible establecer un orden que describe un proceso secuencial. Los más utilizados son: pues,
porque, a causa de, como consecuencia, ya que.

Saber profesional
Una característica fundamental de la formación técnico profesional es la orientación a la profesionalización,
es decir, preparar a los estudiantes no solo para la adquisición de saberes específicos de la disciplina sino
también para el ejercicio del rol profesional. Parte del ejercicio profesional incluye explicar saberes teóricos
y saberes procedimentales.
La capacidad explicativa es importante tanto en el ámbito de la formación como en el espacio profesional:
hacer que los interlocutores comprendan un contenido complejo.

Práctica: Analogías
Es una estrategia que nos permite enriquecer las explicaciones y hacerlas más claras para el interlocutor. La
analogía permite trazar relaciones entre términos o ideas distintos entre sí, esto hará que nuestra
explicación sea más efectiva.
Los elementos que relacionamos en una analogía no son idénticos: tienen algún rasgo semejante, que
puede ser de forma o de contenido.
El uso de analogías es una estrategia que permite hacer más asequible una determinada noción compleja a
través de otra que resulta más cercana o familiar.

Técnicas de Estudio
La educación técnica profesional implica adquirir saberes específicos y por ello es necesario organizarse
para poder prepararse para aprender.
 Armar rutinas. En lo posible, estudiar siempre en el mismo lugar y en los mismos horarios. Esto
ayuda a no cansarse y a sostener la motivación.
 No amontonar el trabajo. No deje todo para último momento, optimizar el tiempo para poder
cumplir los plazos con tranquilidad.
 Contar con el material adecuado. Antes de a estudiar, asegurarse de tener a mano todos los
materiales de estudio: organizar en una carpeta los textos, PDF, videos, audios, infografía. Así se
podrá saber dónde buscar cada contenido específico, y eso ayudará a optimizar el tiempo.
 Hacer pausas cada hora de estudio. Hacer una pausa breve que te distraiga a cada hora.
 No estudiar más de tres o cuatro horas seguidas.
 Diferenciar los momentos de estudio y los de descanso. Cuando se estudia, se estudia; cuando se
descansa, se descansa. Es indispensable saber diferenciar claramente estos momentos.
 Estar relajado/a y en una buena posición. Al leer o escribir, observar si el cuello, los brazos, las
manos o las piernas están en una buena posición.
 Ventilar el ambiente. La reducción de oxigenación produce sueño y distracción.
 Variar las técnicas de estudio.
 Ser realista. Que los propósitos de estudio se acoplen a las características del estudiante.
Es importante comprender y sistematizar el contenido, pero también fijar el conocimiento. El proceso de
sistematización permite organizar toda la información para volver a ella cuando sea necesario
Hay diferentes maneras de sintetizar y sistematizar la información. Algunas opciones:
-Resúmenes: es redactar un escrito breve a partir de la información destacada en un texto. Tomar las ideas
principales, organizarlas y, a partir de ellas, escribir un nuevo texto que sintetice al principal. No se trata de
transcribir las oraciones de forma literal, sino de que intentes utilizar tus propias palabras para explicar los
conceptos centrales. Eso te dará un indicio sobre el grado de comprensión del tema que alcanzaste.
-Fichas de estudio: es una tarjeta con dos caras, muy útil a la hora de fijar ciertos datos puntuales, como
fechas, sucesos o conceptos específicos. Su pequeño tamaño ayuda a sintetizar las ideas, ya que nos obliga
a seleccionar la información verdaderamente importante e imprescindible.
-Cuadros sinópticos: diagramas que permiten organizar la información relevante de un texto y presentarla
de forma esquemática y jerarquizada: temas, subtemas y conceptos. Es una herramienta visual muy útil ya
que permite acceder a la información prioritaria de un solo vistazo, observando al mismo tiempo las
relaciones que se establecen entre los ejes principales.
-Mapas conceptuales: Se utilizan para comprender visualmente un tema completo, y no solo para destacar
sus conceptos específicos. Es por eso que pueden presentar diferentes formas que impliquen distintas
conexiones. También pueden incorporar preguntas y respuestas. El objetivo es presentar ideas con cierto
grado de complejidad de una forma más clara.

Bloque 4: Argumentación
Expresar ideas de forma clara y justificada nos permite comunicarnos y ampliar nuestra capacidad de
análisis. Al tomar posición en relación a un tema, aprendemos a construir puntos de vista y desarrollar
argumentos y contraargumentos para compartir con otros. La argumentación y el debate son habilidades.
Argumentar se trata de permitirnos pensar el bien común y en nuestra cultura, lo común es el lenguaje.
En la argumentación, el emisor tiene el propósito de persuadir al destinatario acerca de la validez o no de
una determinada creencia u opinión, o bien de intervenir en sus representaciones para producir un cambio.
Argumentar consiste en presentar razones con el objeto de sostener una determinada opinión, hipótesis o
tesis acerca de un tema. También, refutar (o contradecir) otras opiniones sostenidas por otras personas.
¿En qué situaciones podemos encontrar una argumentación?

 Un debate parlamentario  Una disputa judicial


 Una propaganda  Un anuncio publicitario
 Una campaña electoral  Un regateo de precios en un mercado
 Un debate escolar  Una defensa de tesis

Práctica: La retórica
La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar y diferenciar el mundo
real y el mundo ficcional, lo que se ve y lo que no, lo específico y lo simbólico. Con la oralidad es posible
crear y recrear formas y significados.
La retórica, según los griegos, es el arte de hablar en público, de influir en un auditorio público o privado a
través de la palabra. Es un mecanismo argumentativo.

La trama argumentativa
Un discurso argumentativo es un conjunto de enunciados en el que se expresa una postura sobre un tema y
contiene una trama argumentativa, o sea, una serie de componentes.
1. Hipótesis o tesis sostenida por el emisor, que es la opinión o creencia que éste mantiene respecto a un
determinado acontecimiento, objeto o individuo.

2. Se presentan una serie de argumentos que sostienen o validan la tesis.

3. Se exhiben los contraargumentos, es decir, las objeciones que se hicieron o se podrían hacer respecto a
la validez de la tesis sostenida por el emisor. Luego, realiza una refutación de estos contraargumentos.

4. Llegar a la conclusión.

 Estos componentes están presentes en todo tipo de situación comunicativa donde la argumentación
prevalece: cuando se plantea un tema y se exponen razones sobre dicho tema / problema para
llegar a una conclusión.

Estructura argumentativa
Práctica: Polifonía

Como recurso lingüístico es eficaz en el acto de la persuasión ya que permite crear imágenes con palabras,
traer identidades, representaciones, palabras de otros sujetos. Somos seres discursivos y creamos
imágenes lingüísticas representadas textualmente mediante nombres, pronombres, etc. Dichas imágenes
contienen visiones sobre el mundo. En la argumentación podemos distinguir tres voces principales:

 El sujeto hablante (ser de carne y hueso que tiene su campo de intervención en el mundo real)
 El locutor (ser de carácter textual que aparece expresado en los enunciados en las formas de
primera persona, como un personaje de tira cómica teniendo diálogos)
 Los enunciadores (distintas opiniones y actitudes ajenas a él, que el locutor introduce en el texto).

Tipos de argumentos
En términos discursivos, cuando se justifica una idea estamos ante un argumento o razonamiento. Desde la
Lógica (disciplina filosófica), existen dos tipos de argumentos: deductivos y no deductivos. Desde la
Lingüística, (disciplina que estudia la estructura del lenguaje), existen argumentos habituales o de uso
general en las ideas que se presentan, definiciones, citas, ejemplos refutaciones.
Al argumentar podemos tener diferentes propósitos:

Para llevar a cabo estos propósitos, se necesita construir razonamientos con fundamento. Por ello, se crear
argumentos que pueden ser (info del video):
-De autoridad: se basan en fuentes confiables de expertos autorizados y con experiencia en el tema.
Respaldar nuestra tesis con datos, estadísticas, opiniones o resultados de estudios.
-De causa-efecto: los argumentos causales se construyen estableciendo una relación de causa-efecto entre
la tesis y la argumentación. Es explicativo y responde a preguntas “por qué” y “cómo”.
-De consecuencias: responde a la pregunta “¿qué hubiera pasado si…?”
-De datos: sólidos en nuestra argumentación como porcentajes, cifras, estadísticas para respaldar nuestra
tesis.
-Ejemplificación/Empíricos o por experiencia: presentar otras situaciones, casos que reflejen nuestra idea.
Ejemplifican lo que se afirma en la tesis
-Por analogía: establen relación de semejanza entre dos términos, hechos o temas para poder explicar
mejor la tesis o mejorar la fundamentación.
-Deductivos: aquellos que recurren a una ley general para sustentar una tesis o punto de vista particular.

El cambio climático agudiza la crisis alimentaria mundial (tesis) [ya que las variaciones
climáticas afectan negativamente campos de cultivo, cosecha, ganado, etc.]  Argumento
causal

Las redes sociales requieren nuestros datos para ser rentables (tesis) [ya que, por ejemplo,
Facebook, TikTok, etc., usan datos de los usuarios ofrecer publicidad personalizada.] 
Argumento con ejemplificación

La comprensión lectora requiere del lector estrategias para entender un texto, (tesis)ya que al
igual que un soldado en la batalla despliega estrategias para sortear ataques.  Argumento por
analogía

Leer libros de ficción permite desarrollar empatía. (tesis) [Según un estudio publicado por el
psicólogo Oatley, a través de la lectura se pueden percibir los sentimientos de los demás.] 
Argumento de autoridad

El dialogo es la clave del éxito, (ley general) por eso, para fortalecer la relación de pareja, el
dialogo es fundamental, (tesis) [pues gracias a él se desarrollará que fortalecerá lazos afectivos]
 Argumento deductivo, usa la ley general para fundamentar la tesis

Práctica: conectar argumentos


La conexión es una estrategia de los discursos argumentativos porque siempre es necesario unir
lógicamente los datos o argumentos. Estos son algunos conectores organizados según el tipo de conexión:

Conexión aditiva: Relación de Conexión Conexión causativa: Implican


2 o más argumentos hacia una contraargumentativa: Dirigen un movimiento entre una
misma conclusión. argumentos hacia cierta causa y cierta
conclusiones divergentes. consecuencia.

La argumentación en los textos académicos


En los textos académicos los autores construyen una posición en base al tema que investigan y hace
mención a otros autores para fortalecer su postura o generar controversias. Así, argumentan su postura en
relación al tema de interés.
El conocimiento científico tiene una naturaleza argumentativa. Los planteos de los textos se basan en
argumentos de otros autores y a su vez polemizan con otros oponiéndose, criticando o modificando su
postura.
El conocimiento que circula en los textos académicos (en el discurso en general) no es neutro sino producto
de una toma de posición. Por ello hay que hacer una lectura crítica y reflexiva.

Organizar la argumentación
Puntos claves para organizar la argumentación al momento de leer argumentos como de crear los propios

Conocer los elementos que forman parte de la configuración del discurso argumentativo puede aportar
claves o indicios al lector para comprender el sentido de un texto o mensaje.

Práctica: Sintetizar
Una síntesis es una construcción que contiene ideas principales; además, debe tener una idea global de lo
leído, escuchado u observado.
Pasos para realizar una síntesis
1. Realizar una lectura general, superficial.
2. Realizar una segunda lectura profunda, subrayando ideas principales y analizando los temas
3. Transcribir las ideas principales con palabras propias sin modificar la idea principal del autor.
La síntesis debe ser clara, coherente, ordenada y respetar la secuencia lógica de los temas.

Resumen Síntesis
Versión corta de un texto donde se pueden Presentación corta de un texto que ha sido
usar las mismas palabras para presentar de analizado e interpretado por el autor.
forma concreta los puntos centrales de un
tema.

El autor es diferente al autor del tema. El autor suele ser la misma persona que
escribió el tema del que surge la síntesis.

Debe mantener el estilo con el que se presenta El autor puede dar su propio estilo a la
el tema. presentación y organización de las ideas.

Se realiza suprimiendo todos los conceptos no Se realiza estudiando, analizando e


esenciales. interpretando el tema que se aborda.

Siempre que se presenten todas las ideas El autor elige la longitud siempre que sea más
principales, la longitud puede ser el 25% del corto que el texto original.
original

Su objetivo es abreviar la información, Su objetivo es interpretar la información que


presentar las ideas principales y facilitar el presenta el texto original, ampliar las ideas
proceso de aprendizaje. principales con deducciones e ideas propias y
motivar el proceso de aprendizaje.

Importancia de las técnicas de la síntesis

 Originalidad: palabras y estilo propio al momento de realizar la síntesis.


 Libertad: para escoger el orden en el que se presentan las ideas, la longitud y la manera en la que se
aborda el texto.
 Investigación: sobre los conceptos que se abordan a fin de llegar a conclusiones e introducir nuevas
ideas.

Técnicas para hacer una síntesis

 Tachado: tachar todas las palabras sin destruir las ideas principales para reducir la cantidad de
palabras.
 Esquema: gráfico que recoge las ideas principales y refleja las relaciones que hay entre ellas para así
saber de qué se trata el texto, cuáles son sus partes y la relación entre ellas.
 Subrayado: subrayar el fragmento principal de un texto para diferenciarlo de los demás y facilitar el
recuerdo de los contenidos más importantes.

La síntesis puede servir de introducción a un trabajo más profundo o estar al final como compendio de
todo lo que se leyó. También se pueden ver síntesis literarias al inicio de una obra donde el autor expone
sus apreciaciones sobre el texto.

También podría gustarte