Está en la página 1de 9

*

ESTRUCTURA DEL DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO


ACADÉMICO COMO DOCUMENTO HABILITANTE PARA LA
TITULACIÓN.

Título: Necesidades psicológicas básicas y motivación como predictores de la


adherencia en la práctica deportiva en adolescentes.

Nombre del autor y afiliación institucional (PIE DE AUTOR)

Nombre del autor, debe ir los dos nombres y los dos apellidos, no emplee iniciales, sino
nombres completos.

Nombre de la Institución

Ciudad – País

Ejemplo:

Dr. Carlos José Auquilla Roca


Universidad Católica de Cuenca
Unidad Académica de Educación
Cuenca - Ecuador

Resumen
Introducción

En el presente estudio se tratara sobre Necesidades psicológicas básicas y motivación


como predictores de la adherencia en la práctica deportiva en adolescentes, debido a la
práctica irregular de ejercicios físicos y escasos conocimientos de entrenadores, el rol
del entrenador puede generar ámbitos no agradables en su práctica deportiva ,
desconociendo el papel fundamental que cumple la motivación en el estudiante ya que
presentan escasos conocimientos sobre estos aspectos, al momento de impartir sus
clases de entrenamiento, en cambio si los entrenadores generan una previa perspectiva
en la adherencia en la práctica deportiva , activamente favorece a la correcta
motivación del estudiante y en su consecuencia, llevándolo a intensificar la práctica
física dentro y fuera del aula.

Según la teoría de la psicología deportiva la conducta humana puede regirse por una
motivación intrínseca, extrínseca o no motivarse de ninguna forma, según el grado de
autodeterminación-autonomía con el que se lleve a cabo la actividad, en el caso de que
la motivación sea intrínseca, el grado de autodeterminación será elevado, implicándose
con la tarea por placer y satisfacción, en cambio los deportistas motivados
extrínsecamente, tendrán un pésimo nivel de autodeterminación. (Mendelsohn, 2013 ).

Las tres necesidades psicológicas básicas que influyen dentro de la práctica con un
propósito importante como también en la motivación, son definidas de una manera clara
la primera que estudia la autonomia que comprende los atrevimientos de los individuos
por apreciar el principio de sus ejercicios y poder determinar su propia conducta, La
necesidad de competencia se basa en conocer intervenir el resultado y sentir eficacia. La
necesidad de relación con los demás hace referencia al interés por relacionarse y
preocuparse por otros, así como sentir que los demás tienen una relación auténtica con
uno mismo, experimentando satisfacción con el mundo social, la competencia y la
autonomía tienen mayor influencia en la motivación autodeterminada, aunque la teoría y
las investigaciones muestran que la relación con los demás también tiene un papel
importante. (HUERTAS, 2001).
La TAD Define que las necesidades psicológicas juegan un papel fundamental e
importante sobres los tipos de motivación que forman las personas, el concepto de estas
necesidades resulta básico para alcanzar el progreso funcional de la motivación y el
bienestar propio y psicológico. (Deci E. L., 2008).

Según las investigaciones de los autores (Ntoumanis & Standage, 2001) Las NPB son
estudiadas en el ámbito escolar ya que se define como un papel fundamental dentro de
las clases de la educación física ya que ayudara a fomentar la participación del
alumnado en la ejecución de sus actividades o sus tareas adaptadas a su nivel para que
pueda sentirse competente, y promover las relaciones entre sus compañeros. Según
(Ntoumanis N. , 2005) de esta manera, aumentará la probabilidad de que el alumno
alcance una motivación autodeterminada, disfrutando y valorando la importancia de la
actividad física y de igual manera en el ámbito Deportivo. Además, estas nesencidades
constituirán un factor importante como psicológico e importante para la
autorregulación del aprendizaje y el bienestar (Niemec, C. P., y Ryan, R. M., 2009).

En otro estudio realizado en el ámbito deportivo por los autores (Hastie, P. A., Martínez
de Ojeda, D., y Calderón-Luquin, A., 2011). Las NPB establece una serie de elementos
propios del deporte que deben formar parte de las unidades de enseñanza del mismo en
el contexto escolar, los cuales permiten al alumno vivir el deporte desde las diferentes
perspectivas posibles, enriqueciendo su conocimiento y entendiendo las diferentes
problemáticas que supone para cada rol. Por otra parte diversos estudios como
(Perlman, D. J., 2011) han constatado que el modelo tradicional de enseñanza
deportiva no se asocia con el apoyo a las necesidades psicológicas básicas han sido
varios los trabajos que han avanzado en el estudio de los procesos motivacionales y de
bienestar psicológico en relación con el modelo de Educación Deportiva, se ha
comprobado que éste favorece la mejora de la percepción de apoyo en clase a las
necesidades psicológicas básicas.

Según la teoría de la psicología deportiva la conducta humana puede regirse por una
motivación intrínseca o extrínseca.

En este sentido varias investigaciones han llegado a demostrar que la Motivación


intrínseca se divide en 3 dimensiones la primera dimensión “ La motivación que se
refiere a un progreso de asumir un problema como un reto personal e enfrentarse no
sólo por el hecho de hallar una su solución es decir que esta motivación es una poderosa
herramienta para superar algunas de las barreras que dificultan la transmisión de un
conocimiento entre los individuos (WENGER, E.C. & SNYDER, W.M. , 2000). Por
otro lado, la influencia de la motivación intrínseca ejerce sobre la transmisión de un
conocimiento, al mejorar la predisposición del individuo a poner en común su
conocimiento con otros miembros de la organización, facilitando así los procesos de
aprendizaje (STATA, 1989). Además, esta permite crear un adecuado ambiente laboral
que facilita la comunicación, tanto formal como informal, lo que redunda una mayor
transmisión de una estimulación y adquisición a nuevo desarrollo de comportamientos
que apalancan el aprendizaje motivacional. (SLATER, S.F. & NARVER, J.C., 1995).

En cambio, la extrínseca se define en una externa, introyectada, desmotivación, por


tanto, una persona está motivada de manera extrínseca hacia una actividad cuando
existe la obtención de un beneficio de ella. (Rodríguez, A. Zarco, V. & González, J. ,
2009). Es necesario conocer y saber identificar qué tipos de motivación tiene el
alumnado a la hora de participar en el aula de EF. La regulación introyectada, es la que
generalmente se asocia a la participación en una actividad por el reconocimiento social
o sentimientos de culpabilidad del sujeto (Moreno-Murcia, 2006). Según estudios
realizados la regulación externa es la conducta de mayor contraste con la motivación
intrínseca del individuo por ser realizada bajo la necesidad de satisfacer una solicitud
externa al individuo o por tener recompensas o premios en la realización de la tarea
(Deci. E. L. y Ryan, 2000).

La desmotivación en la clases de educación física se origina por falta de


conocimientos y metodologías de enseñanza del docente en la hora de partir las clases
han puesto al alumnado en un estado de aburrimiento y de desmotivación en realizar las
actividades correspondiente, se debe tener en cuenta que la desmotivación es también
una categoría, ya que se corresponde con la falta absoluta de motivación, tanto
extrínseca como intrínseca, teniendo en cuenta que la Educación Física tiene una
vinculación directa con la adquisición de competencias que ayuden al alumnado a
mantener unos hábitos de actividad física regular, tal adherencia a la práctica regular de
ser físicamente activo. (Ryan, R. y Deci, E. , 2007)
Así pues, la motivación ha sido estudiada en la educación física como unos de los
factores más importantes y de interés en las últimas décadas y que mejor parecen explicar
los procesos motivacionales del alumnado en las diferentes actividades dentro de la educación
física ya que en esta encontramos gran variedad de beneficios físicos y psicosociales, tales
como una mejor calidad de vida y un mayor bienestar emocional, muchos niños y adolescentes
no se implican suficientemente en la actividad física y pueden desarrollar rasgos precursores
de obesidad y diabetes tales como hipertensión o baja tolerancia a la glucosa (Rivera, J. I., Ruiz-
Juan, F., Valle, J. M., & Salazar, M. A., 2011)

A su vez, la motivación es comprendía como un factor clave y de propósito de bienestar para


el individuo en cualquier actividad ya sea en el ámbito laboral como en el ámbito deportivo,
numéricas investigaciones se han dedicado a seguir la línea de motivación en los deportistas de
alto rendimiento desde las teorías y metas de largo, es por ello por lo que esta teoría, debe ser
bien entendida a la hora de realizar cualquier estudio de motivación dada la gran relevancia
que tiene a la hora de evaluar los constructos psicológicos del deportista. (Cantón, 1999)

INTENCION DE LA PRACTICA FISICA.

La práctica regular de ejercicio físico tiene unos indudables efectos positivos sobre la
salud, tanto a nivel físico como psicológico y social la intención de ser físicamente
activo también guarda una estrecha relación con el tipo de motivación del alumno.
(Standage, (2003) Esta práctica puede ser determínate por el interés del alumno, otro de
los factores relevantes relacionado con la adherencia y el aprendizaje en la actividad
física es el autoconcepto físico, este factor constituye una de las dimensiones más
importantes que condicionan el autoconcepto general de la persona, así como su
autoestima. (Harter, (2006).
Po todo lo dicho anteriormente el objetivo de este estudio es Analizar la influencia de
las necesidades psicológicas básicas e motivación sobre la intención de ser físicamente
activo a través de cuestionarios validados y análisis de correlaciones para la relación
entre las dimensiones de estudio.
Diseño:
El diseño de esta investigación es de tipo cuantitativo ya que estamos trabajando
mediante datos proveniente de instrumentos, y en esta investigación se propuso un
estudio transversal descriptivo, donde se procedió a la toma de información en una sola
vez (leo, 2005).
Método
La muestra de este estudio está conformada por 1000 alumnos de las diferentes niveles
de educación en la “ UNIDAD EDUCATIVA 16 DE ABRIL ” Y “UNIDAD
EDUCATIVA JOSE BENINGNO IGLESIAS” comprendiendo en las edades de 12-17 (
M-dt )Años mismo que pertenecen a los diferentes niveles de educación o sus cursos
que atraviesan: 8vo,9no,10mo, (EGB) 1ro,3do,3ero de bachillerato ( BGU,) á
conformada por 468 entre ellos 250 Masculino y 218 Femenino para la obtención de
los datos, los cuales se preguntó si practicaban un deporte escolar una media de días a la
semana horas de entrenamiento al día y una media de secciones de entrenamiento.

Instrumentos
Para esta investigación se llegó a utilizar cuatro cuestionarios, por una parte, validados
en al español como:
El primer cuestionario validación al español de la escala de “ Satisfacción de las
necesidades psicológicas básicas “ ( PNSE) de Moreno-Murcia , Marzo,
Martínez, y Conte (2011), que mide la necesidades de competencia, autonomía,
y relación con los demás dicha escala estaba compuesta por un total de 18 reactivos
que evaluaban la satisfacción de las tres necesidades psicológicas básicas en contextos
de ejercicio físico: competencia (seis reactivos ), autonomía (seis reactivos) y relación
con los demás (seis reactivos), por medio de una escala Likert del 1 (totalmente en
desacuerdo) al 5 (totalmente de acuerdo).
El segundo cuestionario de regulación de la conducta al deporte (BRQS) de
Lonsdale, Hodge y rose (2008), utilizamos la versión en español de Moreno-
Murcia, Marzo, Martínez y Conte ,(2011) Está formado por 9 subescalas, de
cuatro ítems cada una, diseñadas para medir la amotivación, las regulaciones externa,
introyectada, identifica cada e integrada, y la motivación intrínseca. cada ítem se
contesta en una escala tipo Likert, que va de 1 (Nada es verdad) a 7 (Muy verdadero).
T36
El tercer cuestionario se utilizó la medida de la intencionalidad para ser
físicamente activo ( MIFA; Hiens y Cols,2004)”, aptada al castellano ( Moreno,
Moreno y Cervelló 2007). Está compuesta de cinco ítems para medir la intención del
sujeto de ser físicamente activo tras su paso por las diversas instituciones educativas.
Los ítems van precedidos de la frase “Respecto a tu intención de practicar alguna
actividad físico-deportiva...”. Las respuestas corresponden a una escala tipo Likert que
oscila de 1 a 5, donde 1 corresponda a “totalmente en desacuerdo” y 5 a “totalmente
de acuerdo”.
El cuarto cuestionario se utilizó la versión española del Cuestionario de Satisfacción
Intrínseca en el Deporte (SSI, Duda y Nicholls, 1992; Balaguer, Atienza, Castillo,
Moreno y Duda, 1997b) Este cuestionario está formado por 8 ítems partidos en dos
niveles una que miden la Satisfacción-Diversión (5 ítems) y el Aburrimiento (3 ítems)
en la práctica deportiva.

Procedimiento.
Se procedido a realizar oficios con mi tutor para poder ingresar a las clases de
educación física en las diferentes Unidades Educativas y poder aplicar la encuesta, la
misma que se pude obtener el permiso, se procedió a Recolectar los datos mediante un
cuestionario por vía de Google form ya que en la actualidad pasamos por esta crisis de
pandemia y por la seguridad de cada estudiante se produjo aplicar mediante vía online,
los estudiantes con su acontecimiento de aceptar pudieron llenar la encuesta presentada,
en la cual se llego a solicitar los datos de cada estudiante, en el procedimiento estuve
presente para aclarar alguna duda o con función de preguntas, en la parte final los
estudiantes se sintieron satisfecho por llenar la encuesta, ya que había información muy
importante.
Análisis estadísticos.
Se realizaron un análisis de estadísticos descriptivos, correlaciones validados y análisis de
fiabilidad utilizando el programa estadístico SPSS v.20

En primero lugar realizamos descriptivos de la media y desviación estándar y el análisis de


fiabilidad de cobra de cada variable, posterior de ella se hace las correlaciones de todas las
variables de estudio.

Resultados.

Análisis descriptivos

M Ds @
1. Competencia 4.98 .91 .90
2. autonomía 4.49 1.07 .84
3. relación 4.70 .97 .83

4. General 6.15 .94 .83


5. Conocimiento 6.13 .99 .89
6. Estimulación 5.97 1.03 .87
7. Consecución 6.07 .97 .87
8. R. Integrada 5.90 1.10 .88
9. R. Identificada 6.13 .95 .86
10. R. Introyectada 4.48 1.66 .82
11. R. Externa 3.82 1.88 .88
12. Desmotivación 4.18 1.77 .86
13. MIFA 4.34 .66 .79
En este punto se muestran las medias, desviaciones típicas como también el análisis de cobra
de cada una de las variables aplicadas en el estudio y entre las orientaciones de meta
disposicionales, las percepciones del clima motivacional y los diferentes tipos de motivación,
como también medición de la satisfacción de las necesidades psicológicas en el ejercicio
(PNSE), MIFA.

Análisis de correlaciones de variables

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
- .59** .65** .62** .61** .64** .65** .61** .57** .18** .14** .08 .54**
- - .62** .40** .37** .44** .42** .44** .37** .31** .34** .29** .41**
- - - .54** .54** .60** .56** .59** .54** .37** .32** .28** .48**
- - - - .81** .85** .87** .79** .82** .15** .06 .05 .60**
- - - - - .90** .89** .83** .85** .21** .10* .07 .62**
- - - - - - .90** .87** .84** .26** .16** .12* .64**
- - - - - - - .88** .88** .22** .11* .08 .63**
- - - - - - - - .83** .33** .22** .19** .62**
- - - - - - - - - .21** .066 .062 .634**
- - - - - - - - - - .82** .75** .29**
- - - - - - - - - - - .85** .16**
- - - - - - - - - - - - .17**
- - - - - - - - - - - - -

Discusión y Conclusiones

Referencias bibliográficas

Bibliografía
Deci, E. L. ((2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-
determination of behaviour. Psychological Inquiry,, 227-268.

Deci, E. L. (2008). Self-Determination Theory: A Macrotheory of Human Motivation,


Development, and Health. Canadian Psychology, 49 ( 3), 182-185.

Harter, S. ((2006). Developmental and individual perspectives on self-esteem. Lawrence


Erlbaum Associates., 311-336.

Hastie, P. A., Martínez de Ojeda, D., y Calderón-Luquin, A. (2011). A review of research on


Sport Education. Physical Education & Sport Pedagogy, 16, 103-132.

HUERTAS, J. (2001). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires.

leo, M. y. (2005). cuestionario una ves.

M, J. (2007). Motivación intrínseca. Competencia, autodeterminación y control. la adptacion


humana .
Mendelsohn. (2013 ). ANÁLISIS DEL PERFIL MOTIVACIONAL. 1 Universidad de Murcia, España,
11.

Niemec, C. P., y Ryan, R. M. (2009). Autonomy, competence, and relatedness in the classroom:
Applying self-determination theory to de educational practice. theory and Research in
Education, 7, 133-144.

Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical


education based on selfdetermination theory. Journal of Educational Psychology,, 97,
444-453.

Ntoumanis, N., & Standage, M. (2001). A self-determination approach to the understanding of


motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225-
242.

Perlman, D. J. (2011). Examination of self-determination within the sport education model.


Asia-Pacific Journal of Health, Sport and Physi-cal Education, 2, 79-92.

Rodríguez, A. Zarco, V. & González, J. . (2009). Psicología del trabajo. Madrid Pirámide .

Standage, M. ((2003). . A model of contextual motivation in physical education: Using


constructs of Self-detemination and Achievement Goal theories to predict physical
activity intentions. Journal of Educational Psychology, 97-110.

Anexos

Al artículo se deben anexar los siguientes documentos:

 Hoja de aprobación de tema y designación de tutor


 Anteproyecto
 Certificado de Idoneidad suscrito por lectores y tutor
 Instrumentos, tablas y gráficos de la investigación
 Validación de los instrumentos de investigación.
 Documentos y materiales que a juicio del tutor se consideren de relevancia.

También podría gustarte