Está en la página 1de 10

La semiótica en la obra de arte

Arte como lenguaje

La pintura como imagen-texto, nos narra, nos dice, nos relata un algo implícito allí en las

formas creadas por el artista. Las palabras construyen las imágenes y viceversa.

Al respecto Alberto Manguel en su texto “lectura de imágenes” reflexiona sobre la importancia

de las imágenes, en cuanto permite que leamos e interpretemos el mundo a través de ellas.

Manguel nos transporta años atrás, y cuenta la historia de San Nilo, un anciano con un don de

espiritualidad bellísimo, el cual propone ilustrar la biblia, oponiéndose a las pinturas que

recreaban escenas de cacería y muerte, propende por pinturas que edifiquen para bien el alma de

un buen cristiano. Las escenas de la biblia fueron puestas a ambos lados de la santa cruz, todo

ello para que las personas analfabetas pudieran leer de otra forma las sagradas escrituras. Al

respecto (Manguel, 2007) afirma:

San Nilo se imaginó a los fieles analfabetos acudiendo a contemplar aquellas escenas en

su funcional iglesia y leyéndolas como si fueran las palabras de un libro. Las imaginó

mirando unas decoraciones que ya no serían “adornos frívolos”; Los imaginó

identificando las sagradas imágenes, enlazando unas con otras en la imaginación,

inventando historias donde inserirlas asociándolas con sermones que habían oído

(p.121).

Las personas que no sabían leer tuvieron la oportunidad de leer las imágenes, observar,

contemplar las pinturas religiosas, y admirar los vitrales religiosos, y saber de las cosas de Dios.

1
De esta manera cuando hablamos del arte visual como lenguaje verbal u oral, nos estamos

refiriendo en sí a la interpretación que como espectadores hacemos de las imágenes y de lo que

ellas podamos fabular, decir, contar. No se trata de que la imagen reemplace al texto, sino más

bien de cómo se complementan una a la otra, y de cómo las imágenes narran y tejen historias de

la humanidad, y de cómo las palabras también construyen las imágenes.

Es por ello que a lo largo de la historia han surgido diferentes etapas en el arte, que

caracterizan una época determinada, por ejemplo el renacimiento y el barroco, los cuales se

caracterizaron como un arte para el placer de los aristócratas y de carácter religioso. Los artistas

de la época seguían instrucciones, seguían una norma frente a cómo debían ser las formas y el

contenido de sus obras, es decir necesitaban del lenguaje escrito para crear su pintura.

Por otra parte otro factor importante en que se considera que el arte necesita de la palabra, es

porque éste último cumple la función de contextualizar la obra para la interpretación que hace el

espectador de la obra artística. El arte se reinventa constantemente, pero se alimenta de

interpretaciones anteriores que lo llevan a tener ese carácter de innovación y creador de nuevas

formas. Al respecto De la calle et al. (2008) afirma:

Estudiar los textos que rodean a las obras de arte para intervenir sobre su ser como

objetos encaminadas a la consideración estética, hace recordar que a veces las palabras

aparecen escritas dentro de ellas, para entablar un diálogo interno (p.38).

La imagen y la palabra están en constante diálogo, explicándose una a la otra, y articulando

saberes, sensaciones, experiencias entre ellas.

2
Por otra parte también nos referimos al arte como lenguaje cuando hablamos de una

semiótica de la imagen y de la traspolación del modelo lingüístico al arte visual en este caso el

arte plástico.

En el siguiente paso hablaremos sobre las estructuras semióticas del lenguaje verbal en

comparación con las estructuras semióticas de la imagen.

Semiótica en la obra de arte

En primer lugar haremos una breve explicación del concepto de semiótica trabajado por tres

grandes autores pioneros en este tema: Saussure, Peirce y Umberto Eco.

Para Saussure (Eco, 2000) “lengua es un sistema de signos que expresan ideas y, por esa

razón, es comparable con la escritura, con las señales militares, con el alfabeto de los

sordomudos, etc.”(p. 32). Saussure enfatiza en los signos, entendiendo signo como la expresión

de ideas, ideas que afectan a la mente humana por ser éstas un fenómeno mental; Saussure habla

del signo desde dos polos: significante (rasgo físico) y significado (rasgo conceptual), haciendo

énfasis en una semiología de la significación.

Por otro lado Peirce va a referirse a la semiótica como señala Eco (2000) “la doctrina de la

naturaleza esencial de las variedades fundamentales de cualquier clase posible de semiosis”

(p.33). Entendiendo semiosis como la acción, una influencia que sea o suponga una cooperación

de tres sujetos, cómo ejemplo, un signo, su objeto y su intérprete). Para Peirce el signo puede

representar alguna otra cosa en opinión de alguien gracias a la mediación de un interpretante.

Por consiguiente lo que busca Umberto Eco en su tratado general de la semiótica es

‘establecer una teoría semiótica que sea capaz de considerar una serie más amplia de fenómenos

3
propios de los signos’ ya que los antiguos pioneros (Saussure y Peirce) según Umberto Eco

limitan la teoría de los signos al enfocarla en una teoría de la comunicación.

El signo es por tanto todo lo que, a partir de una convención aceptada previamente, pueda

entenderse como alguna cosa que está en lugar de otra es decir un signo es substituto significante

de cualquier otra cosa.

Por ende cuando hablamos de semiótica nos referimos a los diferentes signos que permiten no

solamente la significación, sino también la comunicación entre los individuos.

Por lo tanto y después de la conceptualización de la teoría semiótica, abordaremos la

semiótica desde las artes, más específicamente las artes plásticas.

Al igual que en la semiótica del lenguaje, la semiótica en la pintura está compuesta por signos

visuales que se dividen en signos plásticos (formalismo abstracto) o cualisignos y signo icónico

(referencialidad figurativa) o sinsignos.

El signo visual tiene dos polos, el significante (parte material del signo) es decir, el cuadro en

su composición (color, forma y textura), en el plano de la expresión y el significado (concepto al

que el significado alude) en el plano del contenido. Al respecto Saborit & Carrere (2000):

El significado plástico se manifiesta muchas veces en forma sinestesica sobre todo color,

textura, vinculando sensaciones visuales a otras que corresponden generalmente al olfato,

gusto y sobre todo oído y tacto: composiciones ruidosas o silenciosas, texturas ásperas,

suaves, hirientes, colores fríos o cálidos, ácidos, ásperos, dulces (p. 106).

Es por ello que la semiótica de la imagen, y más aún en los signos plásticos que se

caracterizan por su abstracción, y por la vinculación de diferentes sensaciones que intervienen

4
en la interpretación del espectador, hace que sea complejo hacer la traspolación lingüística a la

imagen abstracta por ser éstas de carácter ambiguo y por enriquecerse de diferentes experiencias

sensibles.

Al contrario del signo icónico que tiene un código más fuerte, al ser sus pinturas más

figurativas, y estar sujetas a convenciones sociales, por tanto no cae en subjetividades como el

signo plástico.

A continuación los niveles de la expresión pictórica están divididos en:

SIGNOS PICTORICOS

Signo Icónico Signo plástico

Expresión icónica Expresión cromática Expresión de la forma Expresión textural


(Cromemas) (Formemas) (Texturemas)
Crome

Gráfica 1. Signos pictóricos

Nociones básicas de la semiótica de la pintura:

 Sistema significante

 Proceso comunicativo

 Función semiótica ( signo)

 Código :

 Unidades mínimas

5
 Denotación

 Connotación

 Paradigma

 Contexto

Cuando se habla de la semiótica de la imagen visual nos referimos a los signos que componen

las imágenes visuales. Un signo es una propuesta de percepción visual, considerada como

representación destinada a la configuración de una forma, para su valoración por el perceptor

(Morentin, 2001, p.297). Las imágenes materiales visuales se dividen en cualisignos icónicos (la

forma de las cualidades), los sinsignos icónicos (la forma de los existentes) y los legisinos

icónicos (la forma de las normas). Las cualidades, los existentes y las normas son la forma de

construcción de la imagen para mostrar.

En cuanto a los cualisignos icónicos: (Imagen material visual plástico) (Morentin, 2001) afirma:

Se supone, en este caso que el productor propone una percepción visual y que el

intérprete percibe una propuesta visual cuya única relación de representación se establece

respecto de determinadas sensaciones subjetivas o qualia en cuanto posibles

“propiedades de la experiencia” {en nuestro caso visual} conscientes (p.299).

En cuanto a los sinsignos: (Imagen material figurativa)

Con la particularidad de que estas imágenes proponen el reconocimientos de objetos a

través de su representación, lo que da origen al problema conocido como ‘iconicidad’

(p.299).

En cuanto a lesisigno icónico: (Imagen material visual conceptual)

6
Lesisigno icónico de una imagen material visual muestra la forma de determinadas

relaciones ya normadas en determinado momento de determinada sociedad (…) La norma

o ley que permite desentrañar el carácter representativo , o sea, saber qué formas se están

configurando de modo que pueda evocarlas quien las percibe (p. 300).

Estas tres formas de signos visuales, se caracterizan cada una por tener un atractor, en el caso

de los cualisignos el atractor es el abstractivo, en el de los sinsignos el atractor es el existente y el

del lesisigno el atractor es el simbólico. En este caso solo tomaremos en cuenta a la imagen

material visual plástica es decir a los cualisignos ya que son las imágenes que nos interesa

estudiar y analizar en este proyecto.

Finalmente la imagen plástica será analizada desde las tres dimensiones del lenguaje en

cuanto a signos: sintaxis (relaciones entre los signos) es decir un análisis desde la forma,

posteriormente desde la semántica (significado comunicante) es decir desde el plano del

contenido y por último el nivel pragmático (relaciones existentes entre ella y los usuarios) es

decir en el plano de la recepción estética

7
La metáfora como figura de expresión en el arte visual.

Anteriormente nos referimos específicamente a la semiótica en la obra de arte,

mencionábamos que una imagen desde el punto de vista semiótico se analiza desde las tres

dimensiones del lenguaje característicos de los signos: sintaxis, semántica y pragmática. Dentro

de la sintaxis (forma) y la semántica (significado) del objeto artístico, encontramos una riqueza

de significados que vienen dados por el sentido connotativo propio de la obra de arte.

Un significado que traspasa el concepto literal o de base que a primera vista podemos obtener

de la pintura, es el significado que alude la connotación (adjudicar a un objeto otro significado

según su semejanza o diferencia), es por ello que la metáfora como figura de expresión en el

arte visual permite esa traspolación de significados.

A continuación la explicación de qué es una


metáfora y a que nos referimos cuando hablamos de metáfora visual.
La Metáfora

La significación en la pintura se manifiesta en dos procesos semióticos: sistemas de

significación y procesos de comunicación, se entienden como (Saborit & Carrere , 2000) :

El modo en que los signos pictóricos expresan los conocimientos que transmiten a través

de su ordenación, yuxtaposición y mezcla de pintura…sistemas que pueden ser

actualizados en un proceso de comunicación, destinados como están a favorecer una

experiencia sensorial-intelectiva de cada complejidad .

Los sistemas de significación en el campo de la pintura están enmarcados dentro de la

función semiótica que establece la diferencia entre significante y significado, siendo el primero

8
parte del plano de la expresión y el segundo en el plano del contenido. Es decir que la obra de

arte se manifiesta a través de signos plásticos e icónicos y códigos que le permiten al espectador

en un proceso de comunicación encontrar sentido a lo que ve desde sus experiencias sensoriales

e intelectivas en dos planos, el primero el de la expresión (parte material del signo) es decir el

cuadro como realización e innovación del pintor y el plano del contenido que se refiere al

concepto que el significado de la obra de arte alude.

Por tanto el sistema de significación está basado también en figuras de expresión y tropos

( giro de la flecha semántica indicadora de un cuerpo léxico, apartándose del contenido léxico

originario hacia otro contenido léxico) tropos que indican la traspolación de un contenido léxico

a otro, los tropos se dividen en dos: los metafóricos y los metonímicos, dentro de los primeros

encontramos figuras de expresión como: la metáfora, la hipérbole, la sinestesia, la ironía y la

alegoría, y en el metonímico que se da en ´relaciones de contigüidad´ encontramos la

metonimia, sinécdoque, antonomasia y la perífrasis.

En esta catedra teórico-práctica nos enfocaremos solamente en la metáfora y la sinestesia,

como dos figuras importantes dentro de la significación pictórica.

“La esencia de la metáfora es entender y experimentar un tipo de cosa en términos de otra".

Por lo tanto

(…) Los conceptos metafóricos pueden extenderse más allá del rango de las formas

literales y ordinarias de pensamiento y hablar, hasta el rango de lo que se denomina

pensamiento y lenguaje figurativo y poético, colorista e imaginativo. Así, si las ideas son

9
objetos, podemos vestirlas con ropas caprichosas, jugar con ellas, alinearlas de manera

agradable y ordenada (p.49).

Por tanto la metáfora puede darse por sustitución, por semejanza o por diferencia. Las más

comunes las encontramos en las denominadas metáforas pictóricas que son según (Saborit &

Carrere , 2000) “ aquellas operaciones en la que una magnitud sustituye a otra de tal modo que la

relación de analogía – sobre todo visual – perceptible entre ambas produzca variadas formas de

condensación, fusión y copresencia (p. 335). Por ende en este tipo de metáfora un objeto es

sustituido por otro enriqueciendo el carácter metafórico de lo que el pintor quiso expresar.

Es decir que las metáforas son construcciones de la realidad, formas en que percibimos,

sentimos y pensamos el mundo a través del arte.

Metodología

Enfoque epistemológico:

La metodología de investigación que utilizaremos para la práctico serála metodología

cualitativa, la cual plantea que la realidad no es un ente exterior al sujeto, sino que están

estrechamente ligados generando una relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Por

tanto inicialmente se realiza un análisis del estado que se encuentran los estudiantes de primer

semestre de la carrera artes plásticas y visuales en cuanto a las habilidades que poseen en la

producción textual y en la comprensión de textos y cuáles han de reforzar; para crear una

estrategia didáctica que permitiera un mejor desempeño de los estudiantes en estas áreas.

Por otro lado el enfoque epistemológico es el hermenéutico ya que parte del supuesto, de

que los sujetos que están en constante interacción con el mundo, no son meros objetos de

estudio, sino que también tienen un valor en cuanto, reflexionan, hablan, cuestionan, significan.

10

También podría gustarte