Está en la página 1de 6

Referencialidad y temporalidad simbólica

Peter Campus

La técnica del video–tape hace posible el registro de imágenes sin interrupción,

creándose una nueva acepción dentro del mecanismo de emisión-recepción de

imágenes, con nuevos discursos y postulados poiéticos.

En 1973, Bajo las influencias de los trabajos de video monocanal de Nauman

efectuados en la galería Leo Castelli, Peter Campus, realiza en el estudio de la

emisora de televisión WGBH de Boston, la obra “Three Transitions”(Tres

transiciones), en una cinta de video de casi cinco minutos de duración. Esta obra,

en la actualidad, convertida ya en un video de culto, buscaba por medio del

sistema live-feeback, resolver varios planteos de resignificación semántica y de

lecturas subjetivas paradojales sobre la noción espacial y temporal en el video.

Dicha obra está resuelta en tres secuencias concebidas originariamente como

intervenciones y no como elementos constitutivos de la posterior composición

videoartística resultante.

En una primera escena el artista emplea un el recurso de retroalimentación de la

imagen en pantalla por medio del uso de una cámara ubicada detrás de escena,

y que proyecta en tiempo real sobre la espalda del artista la imagen posterior. Es

así como Peter Campus plasma la acción de cortar la tela de fondo, emulando

los famosos cortes realizados por Lucio Fontana, y la traspasa, recreando un

juego de espacialidad y temporalidad paradojales. Ambas imágenes se

superponen generando una nueva composición ulterior en un mismo tiempo

narrativo, saliendo y entrando en cuadro simultáneamente. Campus de esta

manera remarca los conceptos de “cuadro” como corte inmóvil del espacio y el

tiempo, corte a través del cual se reconstruye una forma ilusoria, el movimiento.

1
Es así como altera la noción del sistema de enmarcado y el concepto de fuera

de campo. El artista repara finalmente los cortes sobre la tela de fondo con cinta.

En la segunda secuencia, insistiendo con su intensión semántica, pinta su rostro

bajo el recurso técnico de blue- box (hoy conocido digitalmente como chroma-

key), por medio del cual modifica parte de la imagen de su cara simulando ser

borrada. De este modo deja ver una misma imagen suya de fondo, la cual parece

reconstituir la imagen anterior. Sin embargo, el artista en esta transformación

progresiva realiza una transformación y “transición” de una situación espacio

temporal primera a una segunda. Está la resuelve de manera progresiva, ya que

si hubiera un corte brusco se percibiría como un cambio de planos espaciales y

temporales.

En la tercera y última “transición”, aplica el mismo criterio de cambio gradual de

planos, la imagen plana bidimensional, es expuesta, transformada, destruida en

una ilusión tridimensional, al mejor estilo surrealista.

Peter Campus desde 1972, viene instalando sus espacios enigmáticos y

ambiguos en los que experimenta percepciones físicas y estéticas. En las

instalaciones tituladas “Shadow projection”, el artista pone de manifiesto la

superficie oscura que genera el observador al obstaculizar éste, el paso de la

proyección de luz desde el proyector hacia la pantalla.

Por otro lado, incluye en dicha sombra, con la ayuda de otro proyector de video,

la misma imagen física del observador que produce la sombra.

2
Esquema original de la

instalación en la Galería

Castelli de Nueva York.,

(1974)

Esta instalación que hemos expuesto contiene un dispositivo de circuito cerrado

de televisión, que remite la imagen del observador a la superficie de proyección.

La percepción de ese observador se encuentra alterada o se percibe extraña por:

• Los puntos de vista de la cámara que registra al observador. Dichos


puntos situados preferentemente en lugares que un espejo no podría
reflejar.
• La percepción directa de sus propios movimientos en imagen real, no
inversa como en un espejo.
• La relación espacio-temporal creada, difiere mucho del hábito pasivo del
tele-espectador ante su espacio televisivo.
• En los dispositivos video el espectador pasa a ser actor.

Los dispositivos de circuito cerrado de video a través de los cuales se

desarrollaron las ideas de sincronización del directo, han constituido

históricamente la base de muchas de las primeras instalaciones que bajo esta

modalidad comenzaron a realizarse en los años sesenta, como es el caso de

Interfaces (1972) de Campus, basado en el proceso de percepción del objeto por

parte del espectador que, a través de un cristal rectangular a modo de pantalla,

observa su propia imagen afectada, invertida y alterada.

3
PETER CAMPUS – Interfaces –

Sistema de circuito cerrado de video.

PETER CAMPUS – Three Transitions – (1973)

4
PETER CAMPUS – Shadow projection – (2010)

De lo psíquico y lo espiritual al monocanal.

La autoscopia, en términos de la narrativa espiritual y creencias religiosas,

es la experiencia en la que el individuo, mientras cree estar despierto, ve su

propio ser desde una perspectiva fuera de su cuerpo, según lo expresaban la

mayoría de las sociedades antiguas y modernas. Esta experiencia, presume y

se caracteriza por la desencarnación como la aparente salida del cuerpo y la

observación de éste desde otra perspectiva.

Este concepto probablemente ha proporcionado la idea matriz que ingenió la

estructura y diagramación, necesaria para las experiencias más básica que

puedan generar una suerte autoscopia en las que, observador y observado,

convergen. Por ende, en estas obras, cuando uno se mira, descubre muchas

reflexiones de su cuerpo desde distintos puntos de observación, accediendo a

ángulos desconocidos de su proyección física por otros medios.

5
En una videoinstalación, al mirarse en la proyección, el observador participa en

el escrutinio al observase a sí

mismo, distanciándose como

un voyeur, pero con el

conocimiento particular y

certero de los sentimientos y

pensamientos internos que

guarda esa imagen y esa

expresión reflejada.
PETER CAMPUS – Interfaces – (1972).

Muchas de estas tendencias conceptuales y formales, parecen confluir en la obra

del artista norteamericano Bill Viola en sus resoluciones técnicas, al igual que el

intenso lirismo que regresa a nuevamente al ruedo con una intencionalidad

estética, que había sido relegada en décadas anteriores. Plantea en sus obras

el retorno a una metafísica, de modo que las artes y la filosofía aplicadas,

abrevan en un sincretismo religioso. Aborda en sus trabajos temas relacionados

a diversos libros religiosos, budismo zen, mística sufí, el Corán y la cristiandad

medioeval, como un variopinto panteísmo naturalista.

También podría gustarte