Está en la página 1de 4

PRECIENCIA Y PROTOCIENCIA

Tanto la "precienca" y "protociencia" son términos que se utilizan en la historia de la ciencia


para describir diferentes etapas en el desarrollo del conocimiento científico.

Preciencia: La preciencia se refiere a un estado previo al desarrollo completo de una disciplina


científica. En esta etapa, puede haber ideas, observaciones o prácticas que se asemejen a la
ciencia moderna, pero aún no se han desarrollado plenamente en un marco científico
coherente. La preciencia a menudo implica métodos o conceptos que son anteriores al método
científico tal como lo entendemos hoy en día. Ejemplos de preciencia podrían incluir la
alquimia antes del desarrollo de la química moderna o las ideas cosmológicas antiguas antes
del surgimiento de la astronomía moderna.

Protociencia: La protociencia se refiere a una etapa más avanzada en el desarrollo del


conocimiento científico, pero aún no completamente establecida como una disciplina científica
reconocida. En esta etapa, hay una mayor sistematización de observaciones y métodos, pero
aún puede faltar rigor científico o consenso en la comunidad académica. La protociencia a
menudo se caracteriza por la exploración de ideas y teorías que eventualmente pueden
desarrollarse en campos científicos establecidos. Ejemplos de protociencia podrían incluir la
medicina premoderna antes de la medicina moderna basada en evidencia, o la teoría del
flogisto en química antes de la comprensión moderna de la combustión.

Para estudiar estos temas, puedes consultar libros de historia de la ciencia que aborden el
desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo. Algunos libros de referencia que
podrían ser útiles incluyen:

"The Structure of Scientific Revolutions" (La estructura de las revoluciones científicas) de


Thomas S. Kuhn. Este libro ofrece una perspectiva sobre cómo cambia y evoluciona la ciencia a
lo largo del tiempo, incluyendo discusiones sobre preciencia y protociencia.

Extracto del texto titulado: "The Structure of Scientific Revolutions" (La estructura de las
revoluciones científicas) de Thomas S. Kuhn es una obra influyente en la filosofía y la historia
de la ciencia. En este libro, Kuhn presenta la idea de que la ciencia no progresa de manera
lineal y acumulativa, como se había pensado tradicionalmente, sino que experimenta períodos
de "ciencia normal" interrumpidos por "revoluciones científicas".

Kuhn argumenta que, durante los períodos de ciencia normal, la comunidad científica trabaja
dentro de un paradigma aceptado, que incluye teorías, métodos y estándares compartidos.
Durante este tiempo, los científicos se dedican a resolver problemas dentro de los límites
establecidos por el paradigma dominante.
Sin embargo, en ocasiones, surgen anomalías que desafían el paradigma establecido. Estas
anomalías pueden acumularse hasta que se vuelven demasiado significativas para ser
ignoradas, lo que lleva a una crisis en el campo científico. Es en este punto que puede ocurrir
una revolución científica, donde el paradigma dominante es reemplazado por uno nuevo y
radicalmente diferente.

Kuhn discute cómo las revoluciones científicas no solo cambian la forma en que los científicos
ven el mundo, sino también cómo hacen retroceder la ciencia a un estado de "precienia" o
"protociencia", donde las ideas y teorías antiguas son revaluadas y nuevas visiones del mundo
comienzan a emerger. Durante estos períodos de transición, las ideas pueden ser confusas y
contradictorias, y la comunidad científica puede estar dividida en múltiples enfoques y teorías
competidoras. En resumen, se podría decir que Kuhn proporciona una perspectiva
revolucionaria sobre cómo cambia y evoluciona la ciencia a lo largo del tiempo, enfatizando la
importancia de las revoluciones científicas y cómo estas pueden dar lugar a períodos de
preciencia y protociencia, donde se reexaminan y redefinen las ideas fundamentales del
campo científico.

"The Birth of Science: Ancient Times to 1699" (El nacimiento de la ciencia: desde la antigüedad
hasta 1699) de Tim M. Berra. Este libro proporciona una visión general del desarrollo de la
ciencia desde sus raíces en la antigüedad hasta finales del siglo XVII, explorando las etapas
precursoras de la ciencia moderna.
LOS CUATRO NIVELES DE
CONOCIMIENTO.

1. El conocimiento 2. Conocimiento pre 3. Conocimiento 3.3. Conocimiento


4. Conocimiento 3.2. Conocimiento
acientífico. científico. pseudocientífico protocientifico.
protocientifico. protocientifico.

•Se refiere al Se les llama a •Este es objetivo,


conocimiento que •Se caracteriza por •Tiene como
todos los sistemático,
nosotros tenemos su condición objeto de sus
Es precisa he conocimos que metódico, riguroso,
o desarrollamos embrionaria de reflexiones, no la
inexacta, se da fundamentado,
sobre algún ciencia, que puede realidad empírica,
mantiene los empíricamente explicativo, y hasta
proceso científico tener un objeto serio sino a la realidad
límites de la y no es predictivo; hay
antes de poder de estudio. científica y se
ciencia científica. diferentes formas
estudiarla. divide en: la lógica
moderna, La diferencia entre de concebirlo,
Se mantienen de la ciencia, la
protociencia y producirlo y de
de una metodología de la
seudociencia es practicarlo.
investigación ciencia y la
Cualitativa. filosofía de la
•Esto se basa o se ufológica
adquiere por la facion impacto ciencia.
•. Se distingue tres
experiencia cotidiana. ca
El uso de tipos de
Es inexacto, esto conocimiento así: •Hay una serie de
Herramientas o conceptos herramientas o disciplinas que
puede ser cambiante
científicos: formando con conceptos científicos 1. Conocimiento toman como objeto
como una suposición
ellas asistemáticas, el de forma informal. de estudio a la
que nosotros
conocimiento precientífico asistemática o sin un ciencia y cumplen
hacemos y no El para
es una información hibrida corpus teorético 2. El conocimiento
siempre concluye con con el objetivo de
psicología entre caracteriza a las interpretativo.
algo científico. que puede o no ser esa invitación a
el nombre protociencias.
desembocar al 3. Conocimiento reflexionar sobre
moderno la
conocimiento científico, •Ejemplo: el analítico. ella: (filosofía de la
ufología y la ciencia, sociología
aquí se identifican dos vitalismo.
•Ejemplo: El mito, teoría de la de la ciencia,
suspensiones
la magia. Todo conspiración en historia de la
aquel que lleva al la creencia en ciencia,
hombre a creer en los gobiernos metodología de las
su propia cultura. Subclasificarlas de mundiales. ciencias,
manera arbitraria antropología de la
ciencia,
EL ORGANIZADOR VISUAL ES UN ESTRACTO DE VARIOS AUTORES. La cual se puede analizar y
sustentar cada enunciado con base en el trabajo de varios autores relevantes en el campo de
la filosofía de la ciencia y la epistemología:

Conocimiento pre-científico:

Sustento científico con un autor: Thomas Kuhn, en su libro "La estructura de las revoluciones
científicas", describe cómo las sociedades antes del desarrollo de la ciencia moderna operaban
bajo paradigmas que influían en la forma en que se entendía el mundo. Estos paradigmas
estaban basados en tradiciones, mitos y creencias culturales en lugar de en métodos rigurosos
de investigación científica. Kuhn argumenta que la ciencia normalmente avanza a través de
periodos de estabilidad dentro de un paradigma aceptado, pero ocasionalmente experimenta
"revoluciones científicas" en las cuales se rechazan viejas concepciones en favor de nuevas.

Conocimiento pseudocientífico:

Sustento científico con un autor: Karl Popper, en su obra "La lógica de la investigación
científica", propuso el criterio de falsabilidad como una característica clave que distingue entre
ciencia y pseudociencia. Popper argumenta que las teorías científicas deben ser susceptibles
de ser refutadas mediante evidencia empírica, mientras que las afirmaciones pseudocientíficas
son típicamente vagas, no falsables o resistentes a la refutación. Esta distinción proporciona
una base para identificar y criticar afirmaciones que carecen de base científica.

Conocimiento protocientífico:

Sustento científico con un autor: Imre Lakatos, en su trabajo sobre la metodología de los
programas de investigación científica, sugiere que la ciencia progresa a través de programas de
investigación que consisten en conjuntos de teorías, métodos y presupuestos compartidos.
Lakatos argumenta que los programas de investigación pueden comenzar en etapas tempranas
con métodos protocientíficos que son menos rigurosos que los métodos científicos
establecidos. Estos programas pueden evolucionar hacia enfoques más científicos a medida
que se desarrollan y se refinan.

Conocimiento científico:

Sustento científico con un autor: Thomas Kuhn también es relevante aquí, ya que, aunque su
enfoque principal está en la naturaleza de las revoluciones científicas, también aborda cómo se
desarrolla y se establece el conocimiento científico en el contexto de los paradigmas
científicos. Además, los trabajos de Popper, Lakatos y otros filósofos de la ciencia proporcionan
una base sólida para comprender cómo el conocimiento científico se genera, se valida y se
desarrolla a través del uso de métodos rigurosos de investigación y crítica.

También podría gustarte