Está en la página 1de 3

CUADROS COMPARATIVOS-DOBLE ENTRADA

LUCY MARELBI NARVAEZ ANACONA


MARIA ANTONIA RUANO URBINA
DANIELA ARANGO

GRUPO
4490B

EPISTEMOLOGIA

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO JOSE CAMACHO


CUARTO SEMESTRE
2021
MÉTODOS CARACTERÍSTICAS FILÓSOFOS COMENTARIO
Es conjunto de objetivo es señalar las objetivo es señalar El positivismo de
procedimientos y principales las principales Durkheim establece
técnicas concretas de características de características de como una de las
indagación, que cuatro métodos cuatro métodos reglas para el método
puede aplicarse en particulares de particulares de científico tratar los
cualquier disciplina o investigación, los investigación, los hechos sociales como
área del cuales a su vez están cuales a su vez están cosas, como algo
conocimiento, inmersos en los dos inmersos en los dos dado, por lo tanto,
existen diversos métodos genera- les métodos genera- les deben ser
métodos, podemos señalados: señalados: considerados como
considerar que éstos 1. Postura 1. Postura datos o agentes
se divide en dos Positiva Explicativa: Es Positiva-Explicativa: externos, los cuales
métodos: una ciencia moderna Es una ciencia no tienen un vínculo
Cuantitativo: Son que pretende la moderna que con el individuo, si no
causa de los explicación del hombre pretende la se reconocen de esta
fenómenos sociales dentro de su centro de explicación del manera se corre el
sujeta a los necesidades y control hombre dentro de su riesgo de
individuos ejerciendo con la naturaleza. centro de involucrarse con ello,
influencia a las 2. Postura necesidades y control esto imposibilita la
personas mediante Hermenéutica- con la naturaleza. emisión de
adaptación de las Comprensiva 2. Postura resultados y
investigaciones da la (Fenomenológica): Hermenéutica- objetivos. Desde la
ciencia naturales. Comprende y estable Comprensiva perspectiva
Cualitativa: la distinción del ser (Fenomenológica): fenomenológica nos
Fenomalia que humano y la naturaleza Comprende y estable conduce a
entiende la realidad entre el mudo físico y la distinción del ser generalizaciones que
de la perspectiva espiritual. humano y la nulifican en parte el
social de las 3. Postura naturaleza entre el trabajo científico. De
personas. Dialéctica o Crítico- mudo físico y hecho, los
Hermenéutica: espiritual. hermeneutas no
Participa en la 3. Postura desechan la
construcción del Dialéctica o Crítico- racionalidad del
conocimiento, Hermenéutica: método científico, lo
desarrollo Asia una Participa en la que no aceptan es su
teoría del sujeto. construcción del reduccionismo. Esto
4. Teoría de la conocimiento, conlleva a considerar
Elección Racional: desarrollo Asia una que para el
Teoría que pretende teoría del sujeto. positivismo la base
demostrar que el 4. Teoría de la de la ciencia es lo que
individuo actúa en Elección Racional: se puede ver, oír, o
función de una utilidad Teoría que pretende tocar, en función de
demostrar que el esto, la ciencia es
individuo actúa en objetiva, ya que el
función de una conocimiento
utilidad científico es probado
y la especulación no
es un elemento a
considerar. es
aceptado por la
teoría de la elección
racional, pero es
desechado por las
posturas
hermenéuticas, ya
que en Ciencias
Sociales no hay
verdades absolutas,
pues es una ciencia
en proceso de
construcción y no hay
un deber ser.

CITA TEXTUAL

Bordieu, Pierre, Chanboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude (1991), Xl oficio del sociólogo,
México, Siglo XXI editores.

• Bravo, Víctor; Héctor Díaz Polanco y Marco

• Michel (1989), Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, México, Juan Pablos Editor.

• Elster, Jon (1996), Tuercas y tornillos.Una in- troducción a los conceptos básicos de las
ciencias sociales, Barcelona, Gedisa.

• Mardones, J.M. y Ursua, N. (1999), Filosofía de las ciencias humanas y sociales, México,
Ediciones Coyoacán.

• Marx, Karl (1986), Xl Capital, tomo, vol. 3, capítulo XXIV "La llamada acumulación ori-
ginaria", México, Siglo XXI editores.

• Pizarro, Narciso (1998), Tratado de metodolo- gía de las ciencias sociales, México, UNAM.

• Ritzer, George (1993), Teoría sociológica clá- sica, México, Ed. McGraw-Hill.

• Tecla, Alfredo y Alberto Garza (1981), Teoría, métodos y técnicas en la investigación so-
cial, México, Taller abierto.

• Zeitlin, Irving (1986), "Max Weber, 1864- 1920", Ideología y teoría sociológica, Ar- gentina,
Amorrortu.

También podría gustarte