Está en la página 1de 6

Teórico 2: Entrevista pautada semidirigida- Historia vital

La entrevista pautada semidirigida es la técnica propuesta por Abuchaem para conocer la historia
vital del sujeto, una historia completa de la vida del entrevistado que cobra gran importancia dentro del
proceso psicodiagnóstico y que abarca tres grandes ámbitos de la vida de la persona. Una diferencia que
presenta esta entrevista con las cuatro anteriores es que esta nunca es una primera entrevista, siempre viene
a posteriori, es en un segundo momento. Cuando la apliquemos ya vamos a conocer muchos datos del
entrevistado porque ya vamos a haber estado con él en uno o dos encuentros previos. Es un interrogatorio
exhaustivo que abarca no solo la historia de la enfermedad, sino toda la vida de la persona: infantil, familiar y
actual. Justifica su inclusión en el proceso psicodiagnóstico en base a la certeza de que la etiología y la
patogenia de una enfermedad dependen de muchos factores. Los factores que motivan las enfermedades
pueden ser explicados a partir de las series complementarias (camino de formación de síntomas, Freud,
conferencia 23).

Las series complementarias constituyen el sustento teórico de la entrevista de Historia Vital, modelo
propuesto por Freud para explicar la causación de las neurosis. Los síntomas psicógenos son los actos más
nocivos o por lo menos inútiles, que el individuo realiza en contra de su voluntad y con mucho displacer. Estos
síntomas son explicados como producto de una serie de factores que se entrelazan y Freud los explica en esta
ecuación simbólica.
Las series complementarias se componen por un factor etiológico que es la predisposición por fijación
libidinal que a la vez está conformada por dos factores que son la constitución sexual y el vivenciar sexual
infantil. Cuando estos dos factores que constituyen la predisposición por fijación libidinal se unen a una
situación traumática actual se va a desencadenar el síntoma neurótico.

Hay un factor económico importante que tiene que ver con qué papel juega cada uno de estos factores en la
formación del síntoma, ya que este siempre es una formación de compromiso y una transacción entre el
deseo y la defensa, esto es lo que le da su carácter de resistencia al síntoma, el condensar en su mismo acto
las dos instancias, el deseo o necesidad de la libido de ser satisfecha y las defensas del yo que se alzan por
considerar inadecuada la consumación de ese deseo con la realidad.
Cuando surge el deseo la libido emprende el camino hacia el objeto para ser satisfecha, pero cuando este
camino le es negado por el yo mediante sus defensas por considerarla inadecuada con la realidad, esta libido
emprende un camino de regreso, se produce la introversión de la libido. Esta regresa hacia lugares en donde
la libido fue dejando fijaciones a lo largo de su evolución en etapas anteriores, lugares donde en momentos
anteriores obtuvo la satisfacción por las pulsiones parciales. Ahora bien, puede suceder que la libido
encuentre la manera de satisfacerse en estas fantasías, o bien puede suceder que le sea denegada la
satisfacción debido a que posee un monto de energía suficientemente grande como para ser satisfecha en la
fantasía, entonces va a buscar de nuevo la satisfacción en la realidad exterior, y es en este segundo caso
cuando retorna deformada en una formación de compromiso, un síntoma totalmente alejado del deseo que
cubre, una deformación que permita que el yo acepte esta libido en la realidad. Cuanto más cerca de lo
incestuoso, de lo prohibido se encuentra el síntoma, más deformado va a ser para poder burlar al yo.
El proceso de la elaboración de síntomas es similar al proceso de la elaboración onírica con la diferencia de
que en el sueño el yo está mucho más preservado o relajado debido a la imposibilidad de inervación motriz, lo
que permite que en el sueño baje el nivel de censura, mientras que en el síntoma en el estado de vigilia el yo
se encuentra en alerta.
Las fantasías son producciones psíquicas que producen satisfacción, es un elemento indispensable en la vida
psíquica, permiten la producción de los sueños diurnos, son el reservorio de todos los objetos (placeres
parciales) resignados de la infancia, son como los parques naturales donde siempre vuelve la libido. Las
fantasías primitivas son como un patrimonio filogénico, brindan a uno la posibilidad de volver, ante momentos
angustiantes, a lugares satisfactorios.
Las fantasías constitutivas son el comercio sexual entre los padres, la seducción de un adulto y la amenaza de
castración, que no necesariamente tengan que haber sucedido en la realidad material, pero si en la realidad
psíquica. Este último caso tiene que ver con lo que se fantasea a través de la satisfacción de las propias
pulsiones parciales. La verdad del paciente es la realidad psíquica. La libido queda fijada por exceso de
frustración o por exceso de satisfacción, siempre ligada al placer de la pulsión parcial y siempre acompaña la
fantasía que deviene y se enlaza con la pulsión parcial.
Cuando la libido imperiosa de ser satisfecha no entrara en la formación de compromiso para retornar como
síntoma, tendríamos la derivación en el acto perverso. La perversión tiene que ver con el modo de satisfacción
de la libido que no respeta la censura y la represión del yo, y por lo tanto no hace una alianza de compromiso
que permita que se satisfaga la libido adecuada a la realidad que el yo impone, es decir que sale directa a la
realidad manifestada en un acto perverso.
¿Qué nos interesa investigar? Como ha vivenciado el sujeto acontecimientos externos en su vida pasada y
cómo los sigue vivenciando en su vida actual. La consigna será: hoy hablaremos acerca de su vida, de las
características de su familia y su enfermedad a fin de conocerlo mejor y encontrar los motivos de su
sufrimiento. ¿Prefiere comenzar usted o que yo le pregunte? / le haré una serie de preguntas, le pido que me
conteste todo lo que recuerde acerca de lo que le pregunto ¿Qué recuerda de su infancia? / cuénteme acerca
de su historia. Lo escucho
Tiene dos variantes de aplicación:

(T = transferencia, CT= contratransferencia, ado=entrevistado)


Según sea la modalidad elegida, en la última entrevista previa a la pautada semidirigida, se le debe comunicar
al entrevistado (por ejemplo, si viene teniendo entrevistas de 50 minutos, hay que avisarle que la próxima
entrevista será de 2 horas, en caso de elegir la modalidad de entrevista larga).
Abuchaem subraya que la eficacia de una u otra modalidad depende de la personalidad del entrevistado, no
pudiéndose establecer una regla fija e invariable. Se requiere de un encuadre mucho más flexible ya que
muchas de las variables se van a volver constantes en función del entrevistado particular. En cuanto a las
intervenciones, se aconseja no intervenir en las entrevistas cortas donde el entrevistado habla libremente. En
las entrevistas largas si se aconseja intervenir para que no devenga en una entrevista libre propiamente dicha,
en donde asocie todo el tiempo y probablemente se vaya del foco u objetivo que la entrevista de historia vital
pretende alcanzar.
El entrevistador interviene:
● En la apertura de la entrevista o cuando se introduce un nuevo tópico de información.

● Para obtener material esencial, no suministrado por el entrevistado (edades/fechas).

● Para aminorar material con muchos detalles que no vienen al caso.

● Para asegurar al paciente la escucha activa del entrevistador.

● Para enfocar sobre material importante.


PARTES:
 HISTORIA VITAL
 CONSTELACIÓN FAMILIAR
 ENFERMEDAD ACTUAL
Cuando se trabaja con niños, la historia vital se realiza con los padres. Cuando se trabaja con adultos o con
personas de la tercera edad se adecúa la técnica a cada caso. Los ítems van a tener prioridad según la etapa de
vida en la que se encuentre el entrevistado.
Sobre la constelación familiar, se van a preguntar particularidades sobre cada uno de estos miembros. Es
necesario tener en cuenta que el hecho histórico es importante, pero que la repercusión de este hecho sobre
la personalidad del entrevistado es lo que permite valorarlo adecuadamente. Sera menester investigar tanto el
acontecimiento, como así también las reacciones afectivas que trae aparejado.
En la última parte se encuentran la identificación del caso, que tiene que ver con los datos de filiación que
posiblemente ya se poseían de las primeras entrevistas, el motivo básico de consulta y la enfermedad actual.
La entrevista de Historia Vital no es una entrevista cerrada, se propicia que la persona pueda hablar de
manera abierta sobre todos estos tópicos en el tiempo que comparte con nosotros.

Entrevista semidirigida no pautada

Bauducco (Berardo) toma la afirmación de Hornstein de que detrás de las respuestas que el paciente
elabora a las preguntas del entrevistador, hay un método, ese con el cual el paciente organiza lo real. El relato
histórico refleja transaccionalmente la trama relacional del espacio y del tiempo, tiempo de una infancia. Es la
comprensión de las técnicas de la deformación lo que nos permitirá acceder a la comprensión de cómo se
forma un recuerdo, recuerdo al que se apela en la entrevista de historia vital. Lo que escuchamos como
respuestas a nuestras preguntas no es una verdad material ni histórica, sino un producto transaccional donde,
esta “historia oficial” que inaugura un momento, condensará estas verdades y oficiará de trasfondo para
arribar a otra historia “no oficial”.
Desde esta perspectiva, la consigna deberá ser ampliada, las intervenciones deberán seguir el curso de
la historia narrada pudiendo permitir que algo de esta historia oficial caiga para que el entrevistado comience
a preguntarse por su otra historia. El entrevistador deberá permitir que su propia historia-teórica-
psicoanalítica caiga también para dar lugar a la singularidad del entrevistador.
TRANSFERENCIA:
● función psíquica mediante la cual un sujeto transfiere de manera inconsciente y revive en sus vínculos
nuevos sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas, o deseos infantiles reprimidos, hacia otra
persona.
● Es la herramienta fundamental con la que cuenta el analista y la condición necesaria para poder
conducir un tratamiento
● La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento principeps del tratamiento,
condensa todos los elementos que tienen que estar en el desarrollo de un psicoanálisis.
➔ Definición de Laplanche y Pontalis:
● Es un proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos y dentro
de un determinado tipo de relación establecido con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación
analítica.
● Se trata de una repetición de prototipos infantiles vividos con un marcado sentimiento de actualidad.
● Casi siempre, lo que los psicoanalistas denominan transferencia, es la transferencia en la cura.
● La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de
una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la manera en cómo se instaure, las modalidades, la
interpretación (como técnica o como intervención) y la resolución de la transferencia, para finalmente
llegar al final del proceso o acceder a la cura.
Esta transferencia está formada por dos porciones:
● una que ha seguido su derrotero esperable, ha hecho un recorrido pleno por el desarrollo psíquico, ha
hecho una vuelta a la realidad objetiva y está disponible para la personalidad consciente
● otra, fue demorada en su desarrollo. Solo tuvo permitido desarrollarse en las fantasías o bien ha
pertenecido por entero en el inconsciente
Etchegoyen toma estas dos porciones para hablar de transferencia vs experiencias
➔ Apoya esta idea de la transferencia como contrapuesta a la experiencia. Esta idea da pie para que los
estereotipos que se componen de dos clases de impulsos puedan manifestarse de distintas maneras:
● impulsos conscientes que le sirven al yo para comprender la circunstancia presente con los modelos
del pasado y dentro del pasado, darían cuenta de lo que es la experiencia.
● impulsos icc que están bajo el dominio del pp de placer, toman el presente por el pasado en busca de
una satisfacción, de descarga; son los que representan la transferencia y se actualizan en nuevas
relaciones.
➔ Los estereotipos de conducta son siempre modelos del pasado en el que están presentes, en series
complementarias, estos dos factores; la experiencia y la transferencia.
➔ Etchegoyen reconoce que Freud no estableció esta diferencia, y lo cree necesario para definir bien la
transferencia.
Lo importante de esta diferencia que establece Etchegoyen es que:
En la experiencia se juega lo transferencial de una manera más consciente; nosotros podemos interpretar
situaciones que nos pasan en la realidad actual con la vivencia de algo anterior que nos ha pasado y que nos
da herramientas para resolverlo. Esto es la experiencia; está presente la transferencia, pero de una manera
consciente, trabajada.
Lo otro tiene que ver con la actuación de la transferencia. Es decir, si yo tengo una discusión con un jefe y
actuó en vez de hablar, y termino en una actuación brutal en la discusión; quizá haya sido una actuación
transferencial que tuvo que ver mi vínculo con mi padre.
Con lo que nosotros trabajamos es con la transferencia actuada del paciente que se facilita en el análisis.
❖ Cuantos menos trabajada tiene las cuestiones inconscientes una persona, más va a mezclar la experiencia
con actuaciones transferenciales
Ejemplo de una actuación contratransferencial: Un paciente que permanentemente llega tarde, no avisa, falta
a la sesión; esto produce bronca al terapeuta “que bronca que me da que use mi tiempo, que no me avise”; si
yo analizo esto “por qué me hace enojar; si a mí me hace enojar de esta manera, también debe hacer enojar
en el trabajo. “entonces yo esto lo voy a utilizar como contenido para una interpretación. Sí lo actuó sería
decirle “mira te pido que no vengas más porque llegas tarde y me haces perder el tiempo”.
En Dinámica de la Transferencia (1912): el origen de la transferencia responde a ciertos estereotipos, o clisés,
que surgen como resultado de la disposición innata y de las experiencias de los primeros años, y que se
repiten, aunque no se mantienen del todo inmutables frente a impresiones recientes. Si la necesidad de amor
de alguien no está satisfecha por la realidad, la persona se verá precisada a volcarse con unas
representaciones-expectativa libidinosas hacia cada persona nueva que aparezca, y es posible que las dos
porciones de la libido participen de tal acomodamiento. Freud se pregunta: ¿porqué es más intensa en análisis
que fuera de él? ¿porqué nos sale al paso como la más fuerte resistencia?
En el acomodamiento que cada persona hace participan las dos porciones de la libido; la que logró completar
su desarrollo, y la que ha quedado inconciente. Freud va a hacer una diferenciación entre la transferencia en
el análisis y todas las transferencias que uno va generando con otras personas a lo largo de la vida; el
mecanismo podría ser el mismo en esta insatisfacción de la realidad, pero en el marco de una relación
terapéutica tiene otra connotación

Por eso acá nos vamos por este camino, donde la RESISTENCIA tiene su pilar y la REPRESIÓN también va a
tener que actuar de alguna manera para que no se dé rienda suelta a todos estos deseos y fantasías
inconscientes de la persona. Por eso en el tratamiento, en la búsqueda de la cura, se busca “pillarla” y volverla
asequible, accesible a la conciencia.
La resistencia se hace valer de tal modo que la ocurrencia siguiente da razón a ella. Aparece como un
compromiso entre sus requerimientos y los del trabajo de investigación. La resistencia aparece porque es
difícil confesar mociones prohibidas ante quien se las siente. No es una transferencia.
La libido se constituye en un pilar importante de la RESISTENCIA porque:
● La resistencia se hace valer de tal modo que la ocurrencia le dé la razón.
● Aparece como un compromiso entre lo que se requiere, y lo que en la transferencia se va a trabajar en un
proceso de cura.
En el trabajo del análisis, nosotros como analistas hacemos el camino inverso al camino de introversión de la
libido. Todas esas fuerzas de atracción de la libido son las mismas fuerzas que después van a operar como
resistencias; no van a dejar que el recuerdo reprimido salga. Nosotros como analistas tenemos que bucear en
el icc, ayudar a que el paciente bucee introspectivamente y captar el recuerdo icc. Nuestra tarea, también, es
ir venciendo las fuerzas de la resistencia que se van a ir levantando cada vez más. En la clínica aparecen como:
el paciente no viene, falta, dice “tengo la mente en blanco”, “no puedo asociar nada”, o cuando se enamora,
es decir en el amor de transferencia que es resistencial.
La transferencia se clasifica en:
● positiva: caracterizada por sentimientos tiernos, que tendrá sus variantes en la sublimada y en la
erótica
● negativa: manifestada a través de sentimientos hostiles
De estos tipos, la que nos va a posibilitar el tratamiento es la sublimada; porque si se nos enamora a través de
pulsiones eróticas o si despierta sentimientos hostiles hacia nosotros se nos va a dificultar. Esto no quiere
decir que no se trabaje; cualquiera de estas transferencias, tanto la erótica como la hostil, puede revertirse en
el mismo curso del tratamiento psicoanalítico para convertirla en sublimada y posibilitar así la cura. El poder
del analista es transferencial, y sólo transferencial. Entonces, trabajar la transferencia positiva sublimada es lo
que va a posibilitar el decurso del análisis.
En el analista se produce una transferencia recíproca de carácter particular. Se llama
contratransferencia. Particularmente, en la cátedra se eligió el enfoque de Otto Kernberg que las organizó
dentro de dos enfoques: clásico y totalista.
El enfoque CLÁSICO:
● La fuente principal que origina la contratransferencia son los conflictos icc del propio analista; esto hay
que reducirlo al mínimo mediante una posición objetiva y neutral que tiene que ser observada. Una
actuación contratransferencial puede echar a perder un tratamiento
● Dentro de este enfoque encontramos a Freud, Glover, Reich y Fliess
● Para FREUD: La CT es el resultado de la influencia del paciente sobre los sentimientos icc del analista
● Uno de los objetivos es superarla, porque nos habla de los puntos ciegos del analista, y en tanto punto
ciego se constituye en un obstáculo
Por eso la necesidad de conocernos a nosotros mismos lo más posible. Los puntos ciego uno los lima
buceando en el propio icc, al cual deberá volver a bucear cuantas veces sea necesario. Sobre todo, para
no actuar la contratransferencia, y tener los mínimos puntos ciegos posibles.
El enfoque totalista
● Es un enfoque más amplio
● Va a tener como fuente las necesidades reales y neuróticas del terapeuta en virtud de la realidad del
paciente y la transferencia del paciente
● Toda reacción emocional o de otra índole que aparezca, es entendida como reacción frente a este
paciente particular, y es explicitada desde allí.
● Adhieren a este enfoque P. Heimann, Racker, Grimberg, Reich
RACKER va a hablar de contratransferencia total: cuando la totalidad de las respuestas psicológicas del
analista coinciden con las del pacientes. La clasifica en Concordante y Complementaria.

Concordante:
● cada parte de su personalidad se identifique con la correspondiente del paciente
● Contratransferencia positiva sublimada va a actuar como una mirada empática o una relación basada
en la empatía
Complementaria:
● Resulta de las identificaciones del analista con objetos internos del paciente
● El paciente trata al analista como un objeto interno y este se siente tratado como tal; o sea que allá fue
puesto con las depositaciones de su paciente

También podría gustarte