Está en la página 1de 23

SECUENCIA DIDÁCTICA N° 1

TEMA: La escuela, un espacio para todos

ÁREAS: Lengua – Matemática- Ciencias Naturales-Ciencias Sociales- Formación Ética.

JUSTIFICACIÓN O DESCRIPCIÓN:

La escuela es una comunidad de aprendizaje que educa de forma global, es allí en la cual el niño socializa y convive con otros pares. Es en
este ámbito que adquiere contenidos que le permitirán seguir creciendo, favoreciendo la creación un ambiente estimulante para el
desarrollo de todas las capacidades de los niños, así como fortalecer la autonomía y motivación del trabajo en equipo. La escuela, es un
lugar privilegiado para generar lógicas de prevención y cuidado. También aquí nos formamos en valores y que aprendamos los principios y
las bases de la convivencia en sociedad y del papel que ocupamos en ella.
Durante el desarrollo de esta secuencia se revalorizará el trabajo en el salón, proponiendo actividades diversas que conlleven al trabajo
grupal, reflexión e intercambios por medio de actividades afines.

PROPÓSITO GENERAL:

➔ Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas
disciplinas.

OBJETIVOS:

24
❏ Participar de situaciones comunicativas a través de distintos códigos y adecuándose a los registros.

❏ Respetar los turnos de intercambio.

❏ Interpretar instrucciones y consignas orales.

❏ Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros y formular acuerdos.

❏ Utilizar diversas estrategias para resolver diversas situaciones planteadas.

❏ Impulsar la adquisición de las competencias básicas, los valores y actitudes que propicien el desarrollo integral de los estudiantes.

❏ Fomentar el diálogo y la comunicación en toda la comunidad educativa.

❏ Investigar acerca de un territorio nacional, las islas Malvinas.

❏ Incorporar paulatinamente nuevos conceptos, soberanía, veteranos de guerra, otros.

CONTENIDOS:

● Lenguaje oral y lenguaje escrito.


● Funciones sociales y personales de la escritura y la lectura. Propósitos.
● Estrategias de escritura: Plantearse y sostener un propósito para la escritura (expresar sentimientos, jugar con el lenguaje, realizar
pedidos, notas)
● Palabra.
● Valoración y acción: coherencia y comunicación.
● Diferentes formas de expresión y comunicación.
● Numeración hasta 999.
● Situaciones problemáticas.
● Operaciones básicas: sumas y restas.

25
● Centenas, decenas y unidades.
● Relaciones numéricas.
● Operaciones básicas.
● Suma y resta con dificultad y sin dificultad.
● Los seres vivos y elementos no vivos.
● Ambientes naturales y artificiales.
● Interacciones entre los seres vivos con el ambiente.
● Orientación. Distancia. Ubicación. Recorrido.
● La escuela.
● Formas de representación del espacio inmediato.
● Los hechos y acontecimientos de la historia:
2 DE ABRIL: “DÍA DEL VETERANO Y DE LOSCAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS”

FECHA TAREAS

¡Comenzamos abril!
◙ Trabajamos con el calendario.
◙ Ubicamos el mes de abril.
◙ Señalamos con color las fechas efemérides.
◙ Investigamos:
◙ ¿Por qué esas fechas son importantes?

◙ Escuchamos la historia de “Pipino el pingüino, el monstruo y las Islas Malvinas”


◙ Lectura por parte de la docente

26
◙ Respondemos…
֍ ¿Qué animalito es echado de su hogar? Y ¿quiénes estaban con él? ¿Dónde vivía? ¿Quién viene a sacarlo? ¿Cómo se llama el
personaje del cuento? ¿Quiénes ayudan a Pipino?
◙ Escribimos y dibujamos como puedas una parte del cuento.
◙ Construimos el siguiente rompecabezas.

LAS PIEZAS SE
ENTREGARÁN
RECORTADAS PARA
FACILITAR EL ARMADO.

◙ Leemos juntos:

27
◙ Reflexionamos: ¿Quiénes ganan en una guerra?
◙ Comentar:
“Luego de la guerra, en muchos lugares se han creado monumentos, museos, murales, canciones para recordar…”
◙ Indagar: ¿Cómo podríamos nosotros reconocer el valor de aquellos jóvenes que estuvieron allí?
◙ Construimos juntos un mural:

Continuamos aprendiendo…
◙ Leemos el siguiente texto.

TEXTO EN IMPRENTA
MAYÚSCULA/
ANTICIPACIÓN, PARA
QUIENES LO REQUIERAN

28
◙ Interpretación oral del cuento.
◙ Utilizamos el dado de comprensión lectora.
◙ Indagar:
◙ ¿Qué soñaba Donato?
◙ ¿Qué sueños tienes?
◙ ¿Qué necesitarías para lograrlo?
◙ ¿Era real el invento de Donato?
◙ ¿Qué podemos obtener de las plantas?
◙ Trabajamos en nuestros cuadernos.
◙ Leemos con atención y marcamos con una cruz (x) la opción correcta.

LECTURA JUNTO A LA
DOCENTE, PARA QUIENES
LO REQUIERAN

◙ Narramos en forma oral la historia de Donato.


◙ Dialogamos:
◙ ¿Qué podemos escribir con un lápiz como el que obtuvo Donato?
◙ ¿Podremos escribir historias?
◙ ¿En dónde encontramos las historias escritas?
◙ Escribimos breves historias con un compañero utilizando “un panel y un dado”

29
TRABAJO GRUPAL
COLABORATIVO, LA
DOCENTE ESCRIBE LO
QUE LE DICTA LA NIÑA.

La biblioteca del aula


◙ Trabajamos con los libros que conocemos.
◙ Leemos las tapas de los diferentes libros que tenemos en el salón.
◙ Elegimos algunos de ellos.
◙ Ordenamos los títulos de siguiendo el orden alfabético.
◙ Transcribimos en nuestros cuadernos.

30
La isla misteriosa
◙ Buscamos en nuestras mochilas el libro: “La isla misteriosa” de Julio Verne.
◙ Observamos su tapa: título, imagen, autor, editorial, año de edición.
◙ Leemos la narrativa de la contratapa.
◙ Completamos los siguientes datos:
◙ Título:
◙ Autor:
◙ Versión:
◙ Editorial:
◙ Observamos los diferentes capítulos que componen la novela.
◙ Leemos los títulos.
◙ Dialogamos acerca de las pautas de trabajo que realizaremos con el mismo.

◙ Para pensar y resolver


“Fran y Agus están organizando su biblioteca según la cantidad de páginas que contiene cada uno de ellos, de menor a
mayor ¿puedes ayudarlos?”

NUMERACIÓN A
TRABAJAR HASTA 30,
ACOMPAÑANDO LA
ACTIVIDAD CON EL
CUADRO DE NÚMEROS.

31
◙ Transcribimos en orden en nuestros cuadernos.
◙ Escribimos literalmente el número de páginas del libro “La isla misteriosa”.

“Fran y Agus continúan resolviendo”


◙ Observamos con atención y resolvemos.
“Fran y Agus están resolviendo distintos cálculos”

SE ADAPTARÁ LA
ACTIVIDAD CON
NUMERACIÓN HASTA 30 Y
SÓLO UNA COLUMNA.

◙ Respondemos:
¿Cómo pueden ayudar los cálculos resueltos de Fran para resolver las operaciones que tiene Agus? ¿Por qué?
◙ Unimos con diferentes colores los cálculos similares.
◙ Respondemos:
¿Cómo pueden ayudar los cálculos resueltos de Fran para resolver las operaciones que tiene Agus? ¿Por qué?
◙ Unimos con diferentes colores los cálculos similares.
◙ Concluimos:
“Para tener en cuenta: Algunos cálculos con números pequeños sirven para resolver otros con números
más grandes. Por ejemplo, si sabemos que 4 + 4 = 8, podemos pensar que 40 + 40 = 80 y también que 400
+ 400 = 800”

32
◙ Resolvemos mentalmente estos cálculos:
A. 700 + 10 =
B. 700 + 20 = SE REEMPLAZARÁ LA
ACTIVIDAD CON
C. 700 + 30 = EJERCITACIÓN SIMILAR
D. 300 + 35 = PERO ACOMPAÑADA POR
E. 200 + 35= DIBUJOS CON DADOS.

F. 900 + 35 =
G. 1.000 + 200 + 38 =
H. 300 + 6 + 10 =
I. 2 + 20 + 200 =

De emociones también hablamos en la escuela…

◙ Trabajamos con el emocionómetro que tenemos en el salón.


◙ Indagar: ¿Qué representan éstos emojis? ¿Es importante tenerlos en cuenta? ¿Qué expresan?
◙ Decoramos broches con nuestros nombres para luego utilizar en el emocionómetro.
◙ Trabajamos con la siguiente copia, será utilizada durante toda la semana.
◙ Pautamos:
“Cada día en nuestras mochilas del friso, pintaremos cómo nos
sentimos para luego el día viernes realizar una ronda final en la
cual seremos escuchados y manifestamos nuestras emociones”

33
Cada uno en su lugar…
◙ Jugamos con tarjetas con números.
◙ Trabajamos con nuestro compañero.
Cada grupo recibirá tres papeles que deben escribir 3 números diferentes del 0 al 9.
Luego deberán formar todos los números posibles con ellos.
◙ Asentamos en los cuadernos la actividad.
◙ Dialogamos: ¿Cambia el valor del número según su posición? ¿Por qué sucede esto?
◙ Recordamos los valores según la posición del número: unidad, decena y centenas.
◙ Representamos gráficamente.

◙ Leemos las pistas de cada número.


◙ Colorear las opciones correctas.

SE REEMPLAZARÁ POR NÚMEROS


DE 2 CIFRAS Y MENOR CANTIDAD
DE PISTAS. UTILIZANDO LOS
COLORES QUE IDENTIFICAN LAS
DECENAS Y UNIDADES.

◙ Escribimos pistas para intercambiar con un compañero.

34
La escuela, un espacio para todos
◙ Leemos lo que dicen estos niños:

◙ Conversamos:
★ ¿Cómo encontraron la escuela?
★ ¿Están en la misma aula?
★ ¿Les gusta el salón en el que estamos?
★ ¿Qué nombre tiene la escuela? ¿Y el número?
★ ¿Saben su historia?
★ ¿Qué es lo que más disfrutan de la escuela?
★ ¿Qué juegos comparten durante los recreos?
★ ¿Cómo se sienten en la escuela?
★ ¿Cambiarían algo?
◙ Dibujamos sobre el piso, el plano de la escuela.

35
◙ Ubicamos las puertas de ingreso y egreso, la Dirección, los baños, la cocina y los distintos salones.
◙ Reflexionamos: Es la escuela un espacio para todos, ¿por qué?
◙ Asentamos en los cuadernos.
◙ Completamos el siguiente acróstico con palabras relacionadas con lo que dialogamos.

SE ENTREGARÁN
CARTELES CON
PALABRAS QUE
COMIENZAN CON CADA
LETRA PARA COMPLETAR
EL ACRÓSTICO.

◙ Escribimos y dibujamos lo que más disfrutamos de la escuela.

36
EN LA ESCUELA APRENDEMOS…
◙ Trabajamos oralmente con el cuadro numérico.
◙ Repasamos los números hasta 999.
◙ Jugamos: adivina, adivinador ¿qué número es?
◙ Escuchamos las pistas y descubrimos el número.
◙ Completamos el cuadro con el número que adivinamos. SE REEMPLAZARÁ LA
ACTIVIDAD CON
En nuestros cuadernos: EJERCITACIÓN SIMILAR

◙ Resolvemos la siguiente copia. PERO ACOMPAÑADA POR


EL CUADRO DE NÚMEROS.

◙ Dialogamos: ¿Cómo nos resultó la actividad? ¿Existe una sola manera de resolver los cálculos?
◙ Socializamos.

37
En los recreos compramos…
◙ Presentar la siguiente situación problemática de manera oral para resolver juntos y trabajamos con los billetes que
corresponda:
“Durante los recreos podemos comprar facturas a $100, ¿Qué billete o billetes me sirven para pagar si compro una factura?
¿Si quiero comprar para los 2 recreos? Si tengo $500, ¿Cuántas facturas podemos comprar? Y si compro 1 decena, ¿Cuánto
debo abonar?”
◙ Resolvemos en nuestros cuadernos.
◙ Dibujamos los billetes que necesitamos para pagar. SE REEMPLAZARÁ LA ACTIVIDAD
CON EJERCITACIÓN SIMILAR
◙ Trabajamos con billetes de $100, recortamos y pegamos hasta llegar a $1.000. PERO ACOMPAÑADA POR EL
CUADRO DE NÚMEROS Y
◙ Comparamos los valores. BILLETES DE $10 Y $100,
◙ Escribimos como se lee el número $1.000. COMPLETANDO LAS CENTENAS.

◙ Utilizando billetes de $1.000 completamos de 1.000 hasta llegar a 9.000.


◙ Completamos:

1.000 mil o un mil

2.000 dos mil

3.000 tres mil

4.000 cuatro mil

5.000 cinco mil

38
6.000 seis mil

7.000 siete
mil

8.000 ocho mil

9.000 nueve mil.


SE REEMPLAZARÁ LA ACTIVIDAD
CON EJERCITACIÓN SIMILAR
¡A PENSAR! SOLO CON BILLETES DE $10 Y
MONEDAS DE $1.
◙ Resolvemos las situaciones problemáticas con billetes.

39
En la escuela aprendemos sobre Ciencias
“ La mochila del científico”
◙ Trabajamos con la “mochila” de tercero, la cual contiene diferentes elementos relacionados al quehacer científico.
★ Se presentarán diferentes objetos
★ Cada niño tomará uno (lupas, guantes de látex, lapiceras, anotadores, cucharas, etc).
★ Nos agrupamos.
★ Cada grupo recibe un afiche en el cual deben dibujar sus mochilas de científicos, con los elementos que agregarían
y sus nombres.
◙ Socializamos:
➢ ¿Para qué son útiles los elementos de la mochila del científico?
➢ ¿Dónde los podemos usar? ¿Si vamos a la plaza, los podremos usar? ¿Para qué?
Las respuestas se escribirán en los cuadernos de clases.

“ Salimos a investigar el patio de nuestra escuela”


◙ Trabajaremos en grupos pequeños.
◙ Confeccionamos una libreta del científico para realizar las anotaciones necesarias para la investigación.
◙ Recolectamos diferentes elementos del patio.
◙ Utilizaremos lupas para la observación.
◙ Realizaremos un registro escrito en nuestra libreta del científico.
◙ Asentamos en los cuadernos la actividad.
◙ Dialogamos acerca de lo que encontramos.

40
◙ Clasificamos los elementos recolectados en nuestra “salida de campo”. Cada alumno recibirá un par de guantes, un
recipiente plástico con tapa y una cuchara para que realicen la clasificación.
◙ Compartimos los criterios utilizados por cada grupo para clasificar sus elementos.
◙ Concluimos sobre la existencia de “seres vivos y elementos no vivos” que son necesarios en cualquier ambiente.
◙ Completamos la siguiente planilla de observación:

Planilla de Observación

COMPONENTES DEL
NOMBRE DESCRIPCIÓN
AMBIENTE

OBJETOS CREADOS POR EL


HOMBRE

HIERBAS

ÁRBOLES

ELEMENTOS SIN VIDA

41
ANIMALES QUE SE ARRASTRAN

ANIMALES QUE VUELAN

ANIMALES QUE CAMINAN

Todos juntos aprendemos a ser estudiantes…


◙ Dialogamos:
“Durante las horas que pasamos en la escuela vivimos diferentes situaciones. Leemos juntos lo que le sucede a estas
niñas”

◙ Reflexionamos: ¿Les ha ocurrido situaciones como estas niñas? ¿Cómo lograron resolverlo? ¿Podemos trabajar si nos
faltan los útiles?

42
◙ Pensamos juntos:

TRABAJO GRUPAL EN
EL PIZARRÓN.
◙ Escribimos consejos para resolver estas situaciones cotidianas dentro del salón.

Ser uno mismo…

◙ Escuchamos el cuento LOS SUEÑOS DEL SAPO Javier Villafañe.


◙ Interpretación oral:
● ¿Le gustó ser árbol? ¿Por qué?
● ¿Le gustó ser río al sapo? ¿Por qué?
● ¿Le gustó ser caballo? ¿Por qué?
● ¿Qué otras cosas soñó ser el sapo? ¿Cómo se sintió?
◙ Dialogamos:
Al final dice: “Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua”.
★ ¿Por qué el sapo se siente ahora feliz?
★ Al comienzo de esta historia, ¿le gustaba al sapo ser sapo? ¿Y al final de la historia?
★ ¿Por qué el sapo quería ser diferente?
★ ¿A ustedes les gusta ser quienes son ...?
★ ¿Qué es lo que más les gusta de ustedes mismo?

43
◙ Nos dibujamos y completamos con palabras que nos describen:

CON INTERVENCIÓN DE LA
DOCENTE. ESCRIBIMOS EN
TARJETAS LAS PALABRAS Y
LUEGO COMPLETARÁ SU
ESQUEMA.

En la escuela resolvemos…
¡A PENSAR!
◙ Trabajamos en grupos:
Cada grupo recibe la siguiente situación problemática:
◙ Leemos y resolvemos:
Para resolver la cuenta 360 – 60 Carolina dice: “El nombre de los números te lo va diciendo: a trescientos sesenta le
quitás sesenta, entonces te queda trescientos”. En cambio, Ornella piensa: “En 360, el 6 es 60 entonces si lo resto sólo
queda 300.”
¿Qué opinan de estas ideas? ¿Cómo se puede resolver?
Mira si te sirven para resolver las siguientes restas:
280 – 80 =
190 – 90 =
759 – 59 =
759 – 700 =
1.200 – 1.000=

44
◙ Resolvemos:
Estos tres cálculos son muy “cercanos”. SE REEMPLAZARÁ LA ACTIVIDAD
430 – 30 = CON EJERCITACIÓN SIMILAR,
CON NUMERACIÓN HASTA 50 Y
430 – 31 = ACOMPAÑADA POR EL CUADRO
DE NÚMEROS.
430 – 32 =
◙ Indagar:
Para resolver la cuenta, conocer el resultado de 430 – 30 ¿Sirve para resolver los otros dos?
◙ Seguimos practicando…

45
INTEGRACIÓN CON ESPECIALIDADES: Música, Plástica, Educación Física y Tecnología.
RECURSOS:

Cuento.
Imágenes.
Diálogo.
Juegos.

PRODUCCIÓN FINAL:

 Construimos el plano de la escuela.


 Confeccionamos el mural para la cartelera escolar.

EVALUACIÓN:
Evaluación inicial:

 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Evaluación de proceso:

 Conocimiento del entorno, participación de las actividades.


 Lenguaje: comunicación y representación a través de la escucha atenta y respetuosa.

OBSERVACIONES:

46

También podría gustarte