Está en la página 1de 19

AREA DE

LENGUA CASTELLANA
TEMA: Mundo clásico Tragedia Griega Literatura medieval

PERIODO PRIMERO

NOMBRE ESTUDIANTE MARIANA TORRES CORTES

E-MAIL

FECHA ENTREGA
GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Código: PGA-MA-01
Versión doc.: 02
Proceso gestión académica
Fecha: 25/02/21
MANUAL GUIAS DE APLICACIÓN Versión contenido: 2

EJES TEMATICOS

UNIDAD 1

Mundo clásico Tragedia


Griega Literatura medieval
Comprensión de lectura

COMPETENCIAS E INDICADORES

✓ Conocer los aportes del mundo clásico a


la literatura

✓ Identificar elementos del género dramático.

✓ Analizar características de la tragedia griega.

✓ Realizar comprensión de lectura de textos


tipo icfes
1. A través de un mapa mental explique cuáles son las características del Clasicismo.
2. Lea y trascriba la biografía de Sófocles.

SÓFOCLES (Σοφοκλῆς)

Nació en Colona, un pueblo limítrofe de Atenas, actual Grecia, en 495 a.C. y muere en
Atenas, en 406 a.C. Su padre fue un rico armero llamado Sofilo.

Aunque no existen muchos datos referentes a su bibliografía, de él se conservan obras


que siguen representándose hoy día a nivel mundial.

Se cree que entorno al año 480 a.C. Sófocles ya había empezado su trayectoria literaria.
Pero fue solo durante la celebración de las Grandes Dionisias en el año 468 a.C, un festival
entorno al dios Dionisio donde tenían lugar diferentes representaciones dramáticas, donde se
dio a conocer al derrotar a Esquilo en el concurso. Fue entonces que se empezó a destacar
como poeta trágico.

En sus obras Sófocles se caracteriza por presentar un lenguaje doloroso. En sus


tragedias los dioses aplican la justicia divina e inciden notablemente en el ir y venir del ser
humano. El hombre está condenado a enfrentarse al destino y siempre pierde esa batalla.
Sófocles escribió más o menos 123 tragedias, de las cuales solo se conservan 7 completas:
Edipo rey, Antígona, Áyax, Las Traquinias, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono, siendo la
principal Edipo Rey.

Sófocles fue, ante todo, uno de los grandes renovadores del teatro del siglo V a. C. ya que
aportó grandes innovaciones, entre las que destacan:

• Aumenta el número de actores hasta tres, lo que se conoce como tritagonista.


permitiendo la creación de tramas más complejas.
• Incrementa el coro de 12 a 15 miembros, al mismo tiempo que le da menos importancia.
• Se aleja de la trilogía, presentando obras independientes en cuanto al contenido. Así,
cada pieza es vista como una obra aislada y autónoma en temática.
• Aporta dramatismo al prólogo ya que este se utilizaba solo para explicar el argumento.
• Introduce los decorados en sus obras planificados adecuadamente para cada una de
ellas.
3. Lea el mito de Edipo rey, y escriba una reflexión.

Esta obra es uno de los dramas más destacados considerándola de importancia capital
para la historia cultural de occidente, vista como la obra principal de Sófocles. En ella
encontramos representados una serie de conflictos del ser humano y valores sociales que son
considerados modelos perfectos desde el punto de vista psicológico y sociológico.

Tenemos en esta obra literaria ocho episodios que se suceden enlazándose uno con el
otro en una sola línea temporal. Sófocles no representa una secuencia de acciones, sino la
descripción verbal de una serie de hechos ya ocurridos, frente a los que solo queda descubrir sus
implicaciones para así al final, esperar el desenlace que resulta de lo expuesto.

Es un cuento relacionado con la mitología griega en la que se pueden resaltar los algunos
temas importantes como lo son: La compasión de Edipo por sus padres frente al destino
decretado para ellos por el oráculo, la valentía de este para afrontar su destino, su amor por sus
hijas y su familia, la confianza que tenia el pueblo de Tebas en su rey y lo fiel que fue siempre
Creonte, que jamás abandona a Edipo.

En Edipo Rey se puede ver a simple vista la importancia del destino en esa época, cuando
el oráculo les dice a los padres de Edipo que su hijo cuando crezca matará a su padre, también
que tendrá hijos con su madre y estos hijos serán despreciados por el pueblo y el padre
inmediatamente lo aleja, tratando que eso no se cumpla, sin saber que pasara lo que pasara, ese
destino ya estaba trazado.

Ante esta concepción de la vida, nos podemos hacer una pregunta: ¿Cuál es el valor de
la existencia si ya conoces tu destino?, y la respuesta sería ninguno, porque, ¿qué sentido tendría
vivir si ya conocemos el final…?
4. Investigue cuál es el origen del teatro y realice una línea del tiempo con su evolución.
El teatro es una de las principales artes escénicas, y ha ido desarrollándose como forma
de expresión cultural a lo largo de miles de años.
5. Mencione ¿Qué elementos debe tener una obra de teatro?
Los elementos del teatro pueden ser de varios tipos: materiales, simbólicos, humanos,
etc. Cada uno aporta nuevos significados a medida que van haciendo aparición en el escenario.
A continuación, un resumen acerca de los principales elementos del teatro, con explicaciones
acerca del papel que juega cada uno de ellos en la representación.

• Guión
El guión es el texto en el que se describe todo lo importante
que ocurre en la obra de teatro, poniendo especial atención a
las líneas de diálogo. Es el elemento de la obra de teatro que
plasma por escrito las ideas y temas que se trabajan en la
representación, y su autor es el dramaturgo. En él se sigue un
desarrollo en el que la carga dramática de la obra va
ascendiendo desde los primeros minutos hasta los momentos
cercanos al final; esta estructura se divide en las fases
conocidas como planteamiento, nudo (con punto de no retorno) y desenlace. Y estas a su
vez se dividen en actos.

• Guionista
Es la persona que escribe guiones para obras de teatro, películas y programas de
televisión o radio. Se especializan en cierto tipo de obras como
la comedia o el drama. La obra puede ser una pieza original o
una adaptación de un relato ya existente.
Los guionistas escriben material para que lo interpreten los
actores. está encargado además de brindar historias
potencialmente atractivas en función al público-objetivo
determinado.

• Director
El director de la obra es la persona encargada de coordinar el
resto de elementos del teatro, tanto los materiales (decorados,
iluminación, etc.) como los referentes a las acciones que
deben realizar los actores para interpretar a sus personajes,
en todo momento. El trabajo del director se hace más notorio
antes de la puesta en práctica de la obra frente al público, que
durante esta; de hecho, no se sitúa en el escenario, sino fuera
de él, para tener una visión más general y panorámica de todo lo que ocurre a la vez.

• Actores
Son los profesionales encargados de interpretar a los
personajes, encarnando su personalidad, sus motivaciones y
los conceptos que simbolizan. trabajan de un modo diferente
a los de medios artísticos de tipo audiovisual como el cine,
entre otras cosas por las características materiales de su
trabajo: no hay muchos intentos, hay que hacer que lo que sea
hace sea comprensible por la parte del público que está más alejada, lidiando con las
limitaciones de espacio que están unidas al escenario.

• Audiencia
Uno de los mayores elementos, si no el mayor de los
elementos teatrales, es la audiencia. El teatro tiene como
mayor propósito el entretener al público y sin alguien quien
observe la obra todos los otros elementos serían en vano.
Generalmente el público de la obra nunca llega a ser un
agente totalmente pasivo; participa en la creación de la obra,
incluso aunque las personas individuales que lo conforman no sean conscientes de ello.

• Escenario
Es un espacio destinado a la representación de artes
escénicas (como obras teatrales, danza o música). para los
actores o intérpretes y el punto focal para el público. El
escenario puede consistir en una plataforma (a menudo
elevada) o en varias. En algunos casos, pueden ser
temporales o ajustables, pero en los teatros y en
otros edificios de este tipo, el escenario suele ser un elemento estable y permanente.

• Escenografía
Es el conjunto de los objetos y los decorados que se utilizan
para representar el espacio en el que transcurren los actos, y
pueden ir cambiando a medida que se pasa de un lugar a otro
(la sustitución de parte o la totalidad de los objetos de la
escenografía suele darse en los “oscuros”, cuando el público
no puede ver bien lo que pasa). Es uno de los elementos del
teatro que están más integrados en el escenario, y de hecho, el escenario puede ser
entendido como parte de la escenografía.

• Objetos de Utilería
Los objetos de utilería, son objetos o herramientas que los
actores mueven y utilizan durante la actuación. Se consideran
parte de la escenografía, aunque no estén estáticos. Entre
ellos se encuentran objetos de uso cotidiano, como lo son
mesas, sillas, tazas, platos, monedas, etc. Dependiendo de la
trama de la obra teatral, la utilería se basa en el ambiente del
texto o en la ambientación escogida por el director para su puesta en escena.

• Vestuario
El vestuario es el conjunto de prendas, complementos y
accesorios en un espectáculo que permite caracterizar a los
personajes en un contexto especifico y puede realzar la
apariencia física del actor. La transformación vestuario en el
teatro ha ido evolucionando a través de los años. En el teatro
actual el vestuario mantiene una relación con la función social del personaje

• Maquillaje
Uno de los elementos del teatro que es de naturaleza
cosmética, aunque eso no significa que su objetivo principal
sea el de embellecer a los personajes, en muchos casos el
efecto que produce es el contrario. El maquillaje se usa con
una gran diversidad de propósitos, entre los que
encontramos varias finalidades técnicas, y otras que son de
contenido.

• Iluminación
Aunque en muchas obras de teatro la iluminación solo tiene
el propósito de que sea vea bien lo que ocurre en el
escenario y, solo marcan los momentos de transición de una
escena a otra (mediante el apagado de luces), realmente, el
diseño de iluminación corresponde a la creación de un juego
de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de
la obra, ayudando a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de luz, y el
descubrimiento o encubrimiento de diferentes actores.

• Sonido
El sonido de una obra de teatro está compuesto por la
música y los efectos de sonido complementarios que ayudan
a entender lo que pasa en la historia. La música puede ser
diegética o extradiegética, es decir, puede formar parte de
la historia y ser escuchada por los personajes, o puede
acompañar a la historia, sin formar parte de lo que pasa en
ella de manera literal.

• Voz over
Es una serie de enunciados que son emitidos por alguien que
no pertenece a lo que está ocurriendo en el acto de la obra
de teatro, y que no está a la vista del público, normalmente
para dar información que narra o que acompaña al desarrollo
de la trama dando información añadida. Muchas veces se
trata de una grabación de voz que se complementa con los
efectos de sonido.
6. Busque el tema central de las obras „La Ilíada‟ y „La Odisea‟, y diga ¿por qué son
importantes?
TEMA CENTRAL E IMPORTANCIA DE LA ILIADA Y LA ODISEA DE HOMERO

El tema central de la obra “LA ILIADA” es el altercado entre Agamenón


y Aquiles, que provoca la cólera de este último, por lo que se niega a
intervenir en la guerra provocando la previsible derrota de Grecia.

El tema central de la obra “LA ODISEA” son las aventuras que tiene
Odiseo al tratar volver a su patria Ítaca. La parte más importante de la obra
"La Odisea" sería cuando Odiseo se enfrenta a todos los pretendientes a
su trono y a su esposa, Penélope.

Estos dos poemas épicos de Homero son importantes porque forman parte de una larga
tradición oral y son la base de la literatura y el pensamiento de nuestra cultura, ejerciendo una
gran influencia en la educación. Desentenderse de estos poemas, significara no sólo ignorar el
origen de la literatura europea, sino no saber por qué contamos las historias como las contamos
y por qué pensamos como pensamos.
Además, estos dos relatos siguen siendo una manera muy atractiva de aprender historia.
Estos echo, tienen una esencia histórica que concuerda con el esplendor de Micenas, a finales
de lo que conocemos como Edad de Bronce griega.

7. Observe los videos relacionados y luego responda


http://www.youtube.com/watch?v=gSquamdwsJw&NR=1.
http://www.youtube.com/watch?v=9qbVdjYutMg&feature=related.
http://www.youtube.com/watch?v=038vQ1kGdt4&feature=related
.
a. ¿Quién era Dionisio?
Era el dios del vino y de la vegetación. Les enseño a los
griegos a cultivar la uva y transformarla en vino. Era bueno
y amable con quienes lo honraban, pero podía ser terrible
para quienes lo despreciaran o se burlaran de los rituales,
Este dios moría cada invierno, pero renacía en la
primavera. Para sus seguidores, este renacer acompañaba
tanto la renovación de los frutos de la tierra como de alguna manera una posible
resurrección.
b. ¿Cuál es el origen de la tragedia griega?
La tragedia nació en la antigua Grecia en el año 534 a.C., siendo Pisístrato el jefe
de gobierno en la ciudad de Atenas y se originó con el culto a Dioniso en las grandes
fiestas Dionisiacas. Fue el ateniense Tespis (que era el director del coro del templo de
Dionisio) quien creó la tragedia al sustituir el corifeo (coro formado por 12 personas) por
un actor (llamado hipócrita), que interpretaba delante de un coro, uno o incluso varios
personajes.
Mas tarde Esquilo, Sófocles, y Eurípides dieron a la tragedia su estructura y su
sentido histórico. Esta tragedia se caracteriza por la estructura muy unida, compuesta por
pasajes dialogados y pasajes cantados. Un prólogo precedía la entrada del coro (los
parodos).

c. ¿Cuál era el festival más importante en Atenas?


El festival más importante en Atenas era el de las “GRANDES DIONISÍACAS”,
que duraba cinco días seguidos y se celebraba cada primavera y cada invierno. Estos
festivales se llevaban a cabo antes de existir el teatro.

d. ¿Qué es una oda?


Significa según el video cantos o himnos. Ampliando el concepto, se
denomina “ODA” a una composición poética en verso y al subgénero lírico en el que se
enmarca, caracterizados por un tono elevado, casi de canto, y por abordar una temática
religiosa, heroica, amorosa o filosófica, que contiene una reflexión del poeta.

e. ¿Qué propósito tenía la tragedia?


Distraer al pueblo, amenizando su visita durante las fiestas Dionisiacas logrando,
mediante la representación de la muerte de un personaje moralmente ambiguo
(interpretado por el hipócrita), crear un efecto emotivo en la audiencia, un tipo de alivio
emocional y purificante que Aristóteles llama catarsis.

f. ¿Quién inventó el teatro?


TESPIS es a quien se atribuye la creación del “TEATRO GRIEGO”, a finales del siglo
VI a. C., bajo el mandato de Pisístrato, en Atenas.
g. Dibuje cómo era una tragedia celebrada en Atenas
8. Lea las biografías de Miguel de Cervantes Saavedra y Pedro Calderón de la Barca. Con
la información realiza un cuadro comparativo.

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA – PEDRO CASLDERON DE LA BARCA


MIGUEL DE CERVANTES PEDRO CALDERON DE LA
Nombre
SAAVEDRA BARCA

Nacionalidad Española Española


Nacimiento 29 de septiembre de 1547 17 de enero de 1600
Alcalá de Henares, España Madrid (Monarquía Hispánica)
Fallecimiento 22 de abril de 1616 (68 años) 25 de mayo de 1681
Madrid, España Madrid (España)
Religión Iglesia Católica Iglesia Católica
Lengua Materna Castellano Español medio
Padres Rodrigo de Cervantes Diego Calderón
Leonor de Cortinas Ana María de Henao
Conyugue Catalina de Salazar y Palacios
Hijos Isabel de Saavedra
Apodo El manco de Lepanto

Educado en Universidad Complutense


Reales Estudios de San Isidro
Estudio de la Villa
Universidad de Salamanca (Bachiller;
hasta 1615)
Época La renacentista y la barroca Barroco en el Siglo de Oro
Movimiento Siglo de Oro Literatura del barroco
Genero Novela, poesía y teatro. Poesía, teatro y comedia
Lengua Literaria Castellano Español Medio
Ocupación Novelista, soldado, contable, poeta Dramaturgo, poeta, militar, sacerdote
y dramaturgo. y escritor
Carácter y cultura de Sus obras son llenas de rasgos de Une las verdades teológicas y
las Obras sencillez y naturalidad y su estilo metafísicas propias de su época, a
informa la expresión de los través de la búsqueda de un
personajes de acuerdo su equilibrio entre la fe y la razón, con
psicología, condición social y un debate que se prolonga en textos
experiencia de vida. Con un fuerte contemporáneos, aparte de la
ideal estético, utiliza la retórica y es tendencia religiosa, trata el debate
un maestro de la ironía, el humor y entre el deseo y el terror ante lo
la parodia con un estilo ágil y fluido. incomprensible, aquello que las
Su estilo era realista e idealista, palabras intentan vanamente
lleno de críticas burlescas y serias, manifestar.
y al mismo tiempo incorporó estilos
de la época y materiales folclóricos.
Obras Principales • La Galatea. Alcalá de
Henares, 1585 • La dama duende 1629
• El ingenioso hidalgo don • El príncipe constante 1629
Quijote de la Mancha. • Casa con dos puertas, mala
Madrid, 1605 es de guardar 1629
• Novelas ejemplares. Madrid, • El médico de su honra 1635
1613 • El mágico prodigioso 1637
• El ingenioso caballero don • La vida es sueño 1636
Quijote de la Mancha. • El alcalde de Zalamea
Madrid, 1615 1651
• El viaje del Parnaso. Madrid, • El gran teatro del mundo
1614 1656
• Los trabajos de Persiles y
Sigismunda. Madrid, 1617

6. Lea el siguiente texto y conteste las preguntas.

EL DESAFÍO DE LA CREACIÓN
Juan Rulfo

Desgraciadamente yo no tuve quién me contara cuentos; en nuestro pueblo la gente es


cerrada, sí, completamente, uno es un extranjero ahí.
Están ellos platicando; se sientan en sus equipajes en las tardes a contarse historias y
esas cosas; pero en cuanto uno llega, se quedan callados o empiezan a hablar del tiempo: “hoy
parece que por ahí vienen las nubes…” En fin, yo no tuve esa fortuna de oír a los mayores contar
historias: por ello me vi obligado a inventarlas y creo yo que, precisamente, uno de los principios
de la creación literaria es la invención, la imaginación. Somos mentirosos; todo escritor que crea
es un mentiroso, la literatura es mentira; pero de esa mentira sale una recreación de la realidad;
recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación.
Considero que hay tres pasos: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear
el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es cómo va a hablar ese personaje,
cómo se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una
historia: ahora, yo le tengo temor a la hoja en blanco, y sobre todo al lápiz, porque yo escribo a
mano; pero quiero decir, más o menos, cuáles son mis procedimientos en una forma muy
personal. Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiración, jamás he creído en la
inspiración, el asunto de escribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qué sale y llenar
páginas y páginas, para que de pronto aparezca una palabra que nos dé la clave de lo que hay
que hacer, de lo que va a ser aquello. A veces resulta que escribo cinco, seis o diez páginas y no
aparece el personaje que yo quería que apareciera, aquel personaje vivo que tiene que moverse
por sí mismo. De pronto, aparece y surge, uno lo va siguiendo, uno va tras él. En la medida en
que el personaje adquiere vida, uno puede, por caminos que uno desconoce pero que, estando
vivo, lo conducen a uno a una realidad, o a una irrealidad, si se quiere. Al mismo tiempo, se logra
crear lo que se puede decir, lo que, al final, parece que sucedió, o pudo haber sucedido, o pudo
suceder, pero nunca ha sucedido. Entonces, creo yo que en esta cuestión de la creación es
fundamental pensar qué sabe uno, qué mentiras va a decir; pensar que, si uno entra en la verdad,
en la realidad de las cosas conocidas, en lo que uno ha visto o ha oído, está haciendo historia,
reportaje.
A mí me han criticado mucho mis paisanos que cuento mentiras, que no hago historia, o
que todo lo que platico o escribo, dicen, nunca ha sucedido y es así. Para mí lo primero es la
imaginación; dentro de esos tres puntos de apoyo de que hablábamos antes está la imaginación
circulando; la imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde cierra el círculo;
hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa puerta hay que desembocar, hay
que irse. Así aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva a uno a pensar algo
que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura.
Concretando, se trabaja con: imaginación, intuición y una aparente verdad. Cuando esto
se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer: el trabajo es solitario, no
se puede concebir el trabajo colectivo en la literatura, y esa soledad lo lleva a uno a convertirse
en una especie de médium de cosas que uno mismo desconoce, pero sin saber que solamente
el inconsciente o la intuición lo llevan a uno a crear y seguir creando.
Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere
contar. Ahora, hay otro elemento, otra cosa muy importante también que es el querer contar algo
sobre ciertos temas; sabemos perfectamente que no existen más que tres temas básicos: el amor,
la vida y la muerte. No hay más, no hay más temas, así es que para captar su desarrollo normal,
hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles; no repetir lo que han dicho otros. Entonces, el
tratamiento que se le da a un cuento nos lleva, aunque el tema se haya tratado infinitamente, a
decir las cosas de otro modo; estamos contando lo mismo que han contado desde Virgilio hasta
no sé quiénes más, los chinos o quien sea. Mas hay que buscar el fundamento, la forma de tratar
el tema, y creo que, dentro de la creación literaria, la forma -la llaman la forma literaria- es la que
rige, la que provoca que una historia tenga interés y llame la atención a los demás.
Conforme se publica un cuento o un libro, ese libro está muerto; el autor no vuelve a
pensar en él. Antes, en cambio, si no está completamente terminado, aquello le da vueltas en la
cabeza constantemente: el tema sigue rondando hasta que uno se da cuenta, por experiencia
propia, de que no está concluido, de que algo se ha quedado dentro; entonces hay que volver a
iniciar la historia, hay que ver dónde está la falla, hay que ver cuál es el personaje que no se
movió por sí mismo. En mi caso personal, tengo la característica de eliminarme de la historia,
nunca cuento un cuento en que haya experiencias personales o que haya algo autobiográfico o
que yo haya visto u oído, siempre tengo que imaginarlo o recrearlo, si acaso hay un punto de
apoyo. Ése es el misterio, la creación literaria es misteriosa, y uno llega a la conclusión de que,
si el personaje no funciona, y el autor tiene que ayudarle a sobrevivir; entonces falla
inmediatamente. Estoy hablando de cosas elementales, ustedes deben perdonarme, pero mis
experiencias han sido éstas, nunca he relatado nada que haya sucedido; mis bases son la
intuición y, dentro de eso, ha surgido lo que es ajeno al autor.
El problema, como les decía antes, es encontrar el tema, el personaje y qué va a decir y
qué va a hacer ese personaje, cómo va a adquirir vida. En cuanto el personaje es forzado por el
autor, inmediatamente se mete en un callejón sin salida. Una de las cosas más difíciles que me
ha tocado hacer, precisamente, es la eliminación del autor, eliminarme a mí mismo. Yo dejo que
aquellos personajes funcionen por sí y no con mi inclusión, porque entonces entro en la
divagación del ensayo, en la elucubración; llega uno hasta a meter sus propias ideas, se siente
filósofo, en fin, y uno trata de hacer creer hasta en la ideología que tiene uno, su manera de
pensar sobre la vida, o sobre el mundo, sobre los seres humanos, cuál es el principio que movía
las acciones del hombre. Cuando sucede eso, se vuelve uno ensayista. Conocemos muchas
novelas-ensayo, mucha obra literaria que es novela-ensayo; pero, por regla general, el género
que se presta menos a eso es el cuento. Para mí el cuento es un género realmente más
importante que la novela porque hay que concentrarse en unas cuantas páginas para decir
muchas cosas, hay que sintetizar, hay que frenarse; en eso el cuentista se parece un poco al
poeta, al buen poeta. El poeta tiene que ir frenando el caballo y no desbocarse; si se desboca y
escribe por escribir, le salen las palabras una tras otra y, entonces, simplemente fracasa. Lo
esencial es precisamente contenerse, no desbocarse, no vaciarse; el cuento tiene esa
particularidad; yo precisamente prefiero el cuento, sobre todo, sobre la novela, porque la novela
se presta mucho a esas divagaciones.
La novela, dicen, es un género que abarca todo, es un saco donde cabe todo, caben
cuentos, teatro o acción, ensayos filosóficos o no filosóficos, una serie de temas con los cuales
se va a llenar aquel saco; en cambio, en el cuento tiene uno que reducirse, sintetizarse y, en unas
cuantas palabras, decir o contar una historia que otros cuentan en doscientas páginas; ésa es,
más o menos, la idea que yo tengo sobre la creación, sobre el principio de la creación literaria;
claro que no es una exposición brillante la que les estoy haciendo, sino que les estoy hablando
de una forma muy elemental, porque yo les tengo mucho miedo a los intelectuales, por eso trato
de evitarlos; cuando veo a un intelectual, le saco la vuelta, y considero que el escritor debe ser el
menos intelectual de todos los pensadores, porque sus ideas y sus pensamientos son cosas muy
personales que no tienen por qué influir en los demás ni hacer lo que él quiere que hagan los
demás; cuando se llega a esa conclusión, cuando se llega a ese sitio, o llamémosle final, entonces
siente uno que algo se ha logrado.
Como todos ustedes saben, no hay ningún escritor que escriba todo lo que piensa, es muy
difícil trasladar el pensamiento a la escritura, creo que nadie lo hace, nadie lo ha hecho, sino que,
simplemente, hay muchísimas cosas que al ser desarrolladas se pierden.
FIN

7. Elabore un texto argumentativo con el texto de Juan Rulfo.

LA MENTIRA MÁS CERCANA A LA VERDAD.

Escribir es todo un acto creativo, apoyado de la imaginación, se pueden relatar las más
grandes historias. Es por esto mismo, que el autor Juan Rulfo deriva de esta creación, la mentira.
Toda imaginación implica una invención más allá de la realidad que nos rodea, por lo tanto, es
más cercano a la ficción y de esta manera, a la mentira. El escritor por ende es un mentiroso.
Sin embargo, esta mentira proviene de un hecho real, de un acontecimiento reciente, de
un hecho palpable, en cierta manera, es una mentira que interpreta de otra manera la realidad.
Si se escribe una historia sobre la vecina y su manera de vivir el día a día, el personaje deja de
ser esa vecina porque se vuelve ficción, es ahora un personaje de un relato, que implica el
imaginar como la vecina lleva su día a día, sin conocerlo a detalle, por lo tanto, siendo una
mentira, pero lo más cercana a la realidad, a la verdad de los hechos.
Contrario a lo que mencionaba el autor sobre la incapacidad de trasladar el pensamiento
a la escritura, el mero acto imaginativo provee una herramienta para lograr tal fin. Todo lo que
hay escrito es producto precisamente del pensamiento, si bien apoyado de otros elementos que
bien puede elegir el autor, o van surgiendo de manera intuitiva como es el caso de Juan Rulfo.
La escritura es precisamente esa necesidad de poder contar, transmitir, soltar, recordar u olvidar.
Sin importar de qué manera sea, con que tipo de figuras literarias, de que forma se desarrolle el
relato, claramente debe estar el pensamiento de escritor de una u otra manera. Esta bien que se
quiera “alejar” de sus propias obras, pero eso hace parte de la propia mentira del inventar, de
crear o el imaginar. La intuición hace parte de ese subconsciente que precisamente desarrolla
más una idea que otras en relación a algo que parece arcaico, pero en realidad se acerca a la
cotidianidad.
Para concluir, sin importar el género del relato al que se haga referencia, la razón de la
mentira prevalecerá, pues no va acorde al género, sino al propio hecho imaginativo característico
de todas las historias. Así mismo, es palpable el pensamiento del autor, creador de esa mentira
cercana a la verdad de las cosas, que a través de figuras inimaginables busca transmitir la
condición del ser y del vivir desde el propio pensamiento, desde la propia intuición.

8. Conozca la biografía de Juan Rulfo, y responda ¿qué importancia tuvo en la literatura


En la década de 1960 a 1970 surgió el Boom de la novela
latinoamericana; una especie de apogeo repentino y
estruendoso; una explosión literaria que tomó su nombre del
inglés, Juan Rulfo es una de esas luminarias del Boom.
Aunque no fue un autor muy prolífico, su obra fue tan
contundente y renovadora que le sirvió para catapultarse como
uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo
XX. Formó parte de la Generación del 52, también conocida como Generación de la Ruptura,
aunque su visión de la escritura fue tan auténtica que cuesta incluirlo en un grupo. Es evidente
que su obra es una de las más interesantes de toda la literatura mexicana, y el suyo es un ejemplo
de que se puede revolucionar la historia de la tradición literaria sin ser un autor con una amplia
producción; todos tenemos algo que decir, pero a algunos les basta con uno o dos libros para
transformar la leyenda de las letras en todo un continente.
“El llano en llamas” y “Pedro Páramo” fueron sus dos obras fundamentales. Ademas,
es autor de cuentos impresionantes y reivindicativos de la Literatura Latinoamericana, tales
como “Diles que no me maten”, “La cuesta de las comadres” y Talpa”. Sin embargo, a partir
de los años setenta Rulfo abandonó completamente la escritura, se entregó a la bebida y pareció
dejarse vencer por sus propios fantasmas.

❑ Marca la respuesta correcta

9. Rulfo se enfrentó con mayor dificultad al hecho de escribir porque nadie en su pueblo
le narraba cuentos en su niñez, esto hace que él se vea forzado a:
A. Tomar una actitud de mentiroso frente a la creación de sus propios cuentos.
B. Utilizar referentes, como musas de inspiración, para dar vida a sus personajes
C. Demeritar su intuición y tomar realidades que fueron experiencias latentes de su alrededor.
D. Narrar los mismos temas, pero, con otras palabras, para lograr mayor interés en el público.

10. La frase que NO evidencia una de las características más importantes del cuento
como género y que enamoró a Rulfo a tal punto de preferirlo, es:
A “El cuento es un género realmente más importante que la novela porque… hay que sintetizar,
hay que frenarse”.
B. “Hay otro elemento, otra cosa muy importante también que es el querer contar algo sobre
ciertos temas”.
C. “El tratamiento que se le da a un cuento nos lleva, aunque el tema se haya tratado
infinitamente, a decir las cosas de otro modo…”
D. “En la elucubración, llega uno hasta meter sus propias ideas, se siente filósofo, en fin, y uno
trata de hacer creer hasta en la ideología”.

11. Libro recomendado. ‘EL OLVIDO QUE SEREMOS’, de Mario Mendoza.


Nota:
Del libro para el segundo periodo debe hacer un ensayo y presentarlo con la guía.
Aprende un nuevo vocabulario. Escribe las palabras que no
conozcas y busca su significado.

PALABRA SIGNIFICADO
Catapultar Disparar o lanzar piedras u otra cosa con una catapulta, Otro significado de catapultar en el diccionario es
también dar auge, impulso o fama a algo o a alguien, o llevarlo hasta una meta determinada. El premio lo
catapultó a la fama.
Desentenderse Fingir que no se entiende algo, afectar ignorancia. Prescindir de un asunto o negocio, no tomar parte en
él.
Diegética Perteneciente o relativo a la diégesis, que es una palabra que viene del griego “διήγησις” que quiere decir
“exposición”, “relato”, “explicación”; consiste en representar una historia cuyos hechos difieren de la
realidad y pueden llegar a contradecirlos. Se expresa libremente según la creatividad del autor.
Elucubración Acción y efecto de elucubrar que es: elaborar una divagación complicada y con apariencia de profundidad.
Imaginar sin mucho fundamento. Trabajar velando y con aplicación e intensidad en obras de ingenio.
Extradiegético No perteneciente a la historia que se narra pero integrado a ésta para complementarla o potenciarla.
Ejemplo: Música o efectos sonoros no pertenecientes al relato.
Grácilmente Adjetivo, viene de la palabra grácil que significa quue es fino o delicado y transmite una idea de sutileza,
ligereza y armonía. = Armoniosamente
Mímesis o Mimesis es un concepto estético que consiste en imitar la naturaleza o los hechos tal cuales son.
Manierismo Estilo artístico y literario del Renacimiento tardío , caracterizado por su refinamiento y artificiosidad .
Melodrama Obra teatral , literaria , cinematográfica o radiofónica en la que se acentúan los aspectos patéticos y
sentimentales.
Oráculo Es una respuesta divina que llega a las personas a través de los sacerdotes u otros ministros. Dicha
respuesta incluso puede reflejarse mediante señales físicas o símbolos que son interpretados por los
especialistas.
Prolífico Es un adjetivo que refiere a aquel que tiene virtud de engendrar. El término también se utiliza para
nombrar a quien es autor o creador de muchas obras y cosas.

También podría gustarte