Está en la página 1de 5

Estrategias pedagógicas basadas en la neuroeducación

FICHAS DE
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
APLICACIÓN
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN LA NEUROEDUCACIÓN

FICHA DE APLICACIÓN N.º 01

Compartimos emociones agradables sobre la lectura

PROPÓSITO

Utilizar estrategias basadas en la neuroeducación que permitan generar emociones


agradables y motivación por compartir las experiencias de lectura.

DATOS GENERALES

Nombre del docente

IE

Grado

Región

Número de Hombres: Mujeres:


estudiantes

Fecha

INDICACIONES

Recuerda las nociones sobre cómo aprende el cerebro que estudiamos en el curso de
“Aportes de la neuroeducación al proceso de enseñanza y aprendizaje”. Uno de los
mensajes que venimos compartiendo es que “no hay aprendizaje sin emoción”.
En esta ficha, aplicamos dicho mensaje con el objetivo de generar y compartir
emociones agradables sobre la lectura.
Lee cuidadosamente el ejemplo que te presentamos a continuación y, de forma similar,
elige una estrategia que te permita generar y compartir emociones agradables respecto
a la lectura con tus estudiantes.
Para aplicar la estrategia, recuerda considerar la etapa de desarrollo en la que se
encuentran tus estudiantes, así como sus características y las del contexto en que se
desenvuelven. Aplica la estrategia y reflexiona sobre ella.
Finalmente, describe qué harías para que tus estudiantes sigan construyendo el gusto
por la lectura.

FICHA 1
Estrategias pedagógicas basadas en la neuroeducación
FICHAS DE
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
APLICACIÓN
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

• Recuerda que generar y compartir emociones por la lectura no es exclusivo de un nivel o


área. Se puede hacer en inicial, primaria y secundaria, y en las diversas áreas
(Matemática, Desarrollo personal, Ciencia y Tecnología, Educación para el trabajo, Arte,
etc.)

REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Las acciones que más motivan a la lectura y promueven la compra de libros suelen ser
aquellas que surgen de compartir la pasión que despertó un libro con los demás. Sara,
docente de segundo grado de secundaria, quiere motivar a sus estudiantes a leer; para
ello, ha decidido buscar diferentes estrategias que le permitan transmitir emoción con el fin
de motivar a sus estudiantes a leer y compartir sus lecturas.

De acuerdo a tu experiencia docente, responde a las siguientes preguntas:

a. Supongamos que Sara decide llevar su libro favorito a sus estudiantes; ella les
cuenta cómo lo eligió y lee, junto con ellos, pequeños fragmentos que la
emocionaron. Sara comenta todo lo que aprendió del libro. ¿Qué efecto producirá
el uso de esta estrategia en sus estudiantes?

b. ¿Cómo motivas y promueves en tus estudiantes el gusto por la lectura?


Menciona las principales acciones que realizas.

c. ¿Qué sabes sobre la motivación de tus estudiantes para la lectura?

FICHA 2
Estrategias pedagógicas basadas en la neuroeducación
FICHAS DE
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
APLICACIÓN
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

COMPRENSIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SABERES

Algunas estrategias que favorecen el gusto y motivación por la lectura:

• Seleccionar textos relevantes, emocionalmente resonantes, y que


puedan motivar diálogos o debates apasionados, siempre considerando
la etapa evolutiva de las y los estudiantes
• Presentar la lectura acompañada de muchos aspectos novedosos sobre
el texto, del autor, datos curiosos, anécdotas, el origen del libro, así
como contar con la posibilidad de conocer al autor, presencial o
imaginariamente, en la escuela, etc.
• Narrar experiencias personales del docente u otra persona que pueda
trasmitir pasión por la lectura del texto, por ejemplo, mi novela favorita.
• Generar espacios para que los estudiantes presenten su experiencia con
la lectura.
• Traer imaginariamente al autor y presentarlo en el aula para que los
estudiantes lo entrevisten respecto a su obra y trayectoria .

APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA
del curso
La estructura de contenidos de este curso se plantea de la siguiente manera:

Ejemplo Ahora te toca a ti …

Veamos la experiencia de la profesora


Sara, quien se propone despertar el
interés y expectativa de sus
estudiantes hacia la lectura.
La experiencia se irá contando de
acuerdo a:
1. Selecciona un libro que presente
anécdotas y curiosidades, y que
sea significativo de alguna
manera para los estudiantes.

Sara decide compartir con sus


estudiantes uno de sus libros
favoritos, el cual leyó en su
adolescencia. Esta obra la impactó
tanto que le sirvió para leer otros
libros similares y encontrarle, así, el
gusto a la literatura universal. El libro
es de Robert Stevenson, El extraño
caso del doctor Jekill y el señor Hyde

FICHA 3
Estrategias pedagógicas basadas en la neuroeducación
FICHAS DE
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
APLICACIÓN
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

2. Acompaña la lectura de muchos


aspectos novedosos sobre el
texto, del autor, datos curiosos,
anécdotas, el origen del libro, así
como contar con la posibilidad de
conocer al autor, presencial o
imaginariamente, en la escuela,
etc.
Sara empezó contándoles que,
cuando leyó el libro, no podía
parar, porque las escenas eran
emocionantes y sucedían una tras
otra. También, les explica que así
se dio cuenta de que le gustaba el
suspenso, lo cual la hacía sentir
muy contenta y asombrada.
Contó a sus estudiantes que la
historia del libro se ubicaba en la
Inglaterra del XVIII y que el
autor, Stevenson, nació en
Escocia. Él tenía una niñera que le
contaba historias de terror y lo
motivaba a la lectura. Se piensa
que el libro El extraño caso de del
doctor Jekill y el señor Hyde está
inspirado en un caso real que
ocurrió en el pueblo del autor. Se
trata de un ebanista llamado
Deacon Brodie, que tomaba
moldes de las llaves que
elaboraba para asaltar las
viviendas de sus clientes durante
la noche.
Como dato curioso del libro, este
ha inspirado a Marvel Comics, que
dio forma a un supervillano
llamado Mr. Hyde, un científico
que descubre una poción que lo
hace transformarse en criminal.
3. Proponer la lectura y dividirla en
secciones de lectura de unos 10
minutos; luego, dar espacio a
comentar qué les gustó, qué les
llamó la atención, en qué podría
haber estado pensando el autor al
escribir el libro.
Sara les compartió un fragmento
del texto y los invitó a leer
algunos párrafos en forma de
cadena; luego, los motivó para
que terminaran la lectura y
comentarla la próxima clase.
4. Ese día, abrió los comentarios y
críticas al libro.
Sara les dijo que pueden escribir
en el grupo de WhatsApp acerca
de qué fue lo que más les gustó
del fragmento y qué fue lo que no

FICHA 4
Estrategias pedagógicas basadas en la neuroeducación
FICHAS DE
Programa Nacional de Formación Docente en Servicio
APLICACIÓN
MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio, 2023

les gustó. También podían


imaginar otra forma en la que
podrían haber ocurrido los
hechos.
5. Podrían organizar un juego de roles
de una parte de la obra.
Sara les propuso que, en la próxima
clase, iban a escenificar una escena
de la historia; también, que podrán
ver la película de Dr. Jekyll and Mr.
Hyde; y que, además,
aprovecharán para desarrollar una
actividad del área de Desarrollo
personal, donde harán una
descripción se su personalidad, y
aquellas características que los
hacen diferentes a unos y a otros.
6. Se puede cerrar con una
metacognición acerca de lo que la
lectura les aporta como
aprendizaje, qué les gustó, qué les
generó más dificultad y qué los
motiva a leer más.
Sara preguntó qué les gustó, qué
les generó más dificultad y qué los
motiva a leer más.
Les pidió que hagan una lista de sus
libros favoritos para compartirlos en
clase y de aquellos que les gustaría
leer.

REFLEXIÓN SOBRE LA APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA

Narra algunos hechos que consideres relevantes de esta experiencia tomando como
guía las siguientes preguntas.
• ¿Qué parte de la aplicación de la estrategia te resultó más emocionante?
• ¿Qué observaste en tus estudiantes?
• ¿Qué observaste en ti?
• ¿Cómo se evidenció la emoción y motivación por la lectura?

FICHA 5

También podría gustarte