Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TS - NRC: 21541
DANIELA ALEJANDRA TÉLLEZ RODRÍGUEZ - ID: 713762
V1: ¿QUÉ ES SISTEMATIZACIÓN? MIÉRCOLES, 11 DE AGOSTO DE 2021

Cuando escuchamos la palabra sistematizar nuestro cerebro posiblemente relacione


esta misma con el concepto de sistema el cual nos habla de orden y organización para
hacer funcionar algo. Bien, partiendo de esto hablemos de sistematizar experiencias.
Sistematizar experiencias refiere a un proceso que nos permite recolectar, organizar e
interpretar las vivencias, lo ocurrido dentro de comunidades, proyectos, estrategias
realizadas con el fin de reflexionar para aprender, mejorar o dar continuidad. Aunque se
puede entender como que la sistematización es cosa de alguna disciplina o algo así lo
cierto es que cualquiera de nosotros si así lo desease puede hacer uso de esta
herramienta para su vida y sus experiencias.

Para sistematizar no existe un método específico y aquí es donde el autor Oscar Jara
menciona que no hay pasos estrictos a seguir y mejor los llama momentos generales.
Entonces, por ejemplo, en trabajo social se realizó una intervención a una comunidad
campesina esto por supuesto generó una experiencia y para poder recolectar
información acerca de lo vivido, lo sentido, los resultados se debe acudir a quienes
directamente fueron participes de dicha experiencia motivándolos a unirse y generar un
interés en común que permita iniciar el proceso de la sistematización porque
recordemos que este siempre se debe realizar con una intencionalidad; procederíamos
entonces a hacer un plan de sistematización para darle sentido y forma a esa
intencionalidad que se busca, trazar objetivos, en qué nos queremos enfocar, el cómo,
cuándo y dónde por decirlo así; teniendo esos elementos listos continuaríamos
haciendo una reconstrucción histórica tomando un poco de distancia para poder tener
una mirada más panorámica y completa del camino recorrido y cuando ya tenemos esa
información vamos a hacer una interpretación crítica donde relacionamos la experiencia
con la teoría llevándonos a reflexionar sobre el proceso vivido, como una especie de
evaluación brindándonos un aprendizaje del mismo y complementando la experiencia
en sí misma. Finalmente de nada sirve el aprendizaje si no se comparte abiertamente
para otros.

Su importancia reside en que gracias a ello los procesos realizados desde la profesión
pueden ser evaluados para su mejoramiento, no repetición de lo que no funcionó o
continuidad de las cosas factibles, la intervención retroalimentada con la intención de
realmente transformar el territorio y los actores según sean sus intereses; por otro lado
fortalece lo epistemológico siendo fuente de conocimiento desde la realidad, desde la
cotidianidad de las practicas compartidas, sentidas y así sentar precedentes teóricos
que ayuden al entendimiento de ciertas dinámicas sociales para su estudio y
transformación.

Autor consultado: Oscar Jara Holliday.


V2: ¿QUÉ ES SISTEMATIZACIÓN? MIÉRCOLES, 18 DE AGOSTO DE 2021

Uno de los elementos importantes que debemos tener en cuenta es que a la hora de
sistematizar experiencias no debemos creer que dicho método es por ejemplo solo
recoger relatos por tener información, por el contrario, la intencionalidad debe estar
completamente motivada y consensuada por las dos partes investigador
sujeto/organización donde se deje claro el proceso a realizar y su fin transformador que
responda a los intereses ideológicos y prácticos de la organización.

También resulta útil revisar bueno, y si en un grupo de investigadores es 1 persona la


que tiene el contacto directo con la experiencia que se va a sistematizar entonces ¿qué
papel desarrollarían los demás? Claro, se pensaría que lo único que se necesita para
sistematizar una experiencia son aquellas personas que la han vivido, sin embargo
encontramos que terceros podrían ejercer el rol de cuestionadores externos que
posiblemente observen e interpreten de manera diferente la experiencia en cuestión y
generen una serie de preguntas, debates a la luz de teorías, paradigmas alrededor de
ella y esto permite una reinterpretación de los hechos brindándole nuevos horizontes a
la propuesta de sistematización.

Entonces, 1. Se debe tener una intencionalidad ético-política al momento de escoger


una experiencia para sistematizar. 2. Los aportes de terceros pueden ser de mucha
ayuda para ver otras perspectivas y repensarse los procesos desde lo epistémico.

V3: ¿QUÉ ES SISTEMATIZACIÓN? MIÉRCOLES, 25 DE AGOSTO DE 2021

En este punto nos remitiremos a los orígenes de la sistematización de experiencias y


para ello es preciso dar cuenta del contexto político en el cual surge. Inicialmente la
revolución cubana tiene un alto impacto en esto porque al ser Latinoamérica visto
como países inferiores que requieren ayuda por sus condiciones materiales e
ideológicas, Norteamérica pretendía que el comunismo no se instaurara en estos
lugares ya que eso representaría no tener el control sobre los recursos valiosos de
estos países y por supuesto disminuir su poder y autoridad frente al mundo, es así
como se les ocurre un plan para “salvar” a Latinoamérica del comunismo y lo llaman
“Alianza para el progreso” que consistía en educar y alfabetizar, “meterle conocimiento”
a la población con la idea de que esto ayudaría al desarrollo de las comunidades
rurales y campesinas como por ejemplo con la industrialización del campo haciéndolos
más productivos.

Siguiendo el proyecto a nivel de educación también se obtuvieron algunos cambios


siendo que en los 60’s Paulo Freire mientras enseñaba a leer y escribir a adultos se
hizo un cuestionamiento enorme de ¿Cómo les iba a servir la educación bancaria
cuando había problemas sociales de fondo que posiblemente no solucionaría en
nada?
Y comienza a desarrollar su gran propuesta conocida hasta nuestros días como
educación popular en ese momento presentada como educación concientizadora
estableciéndola en contraposición al modelo educativo norteamericano que se
encontraba rigiendo. De esta manera Freire busca que las personas puedan construir
conocimientos a partir de sus entornos más cercanos y que aprendan no solo a leer
palabras si no a leer sus realidades incentivando saberes.

Una vez nos ubicamos en contexto, ahora dirijámonos a las bases epistémicas de la
sistematización de experiencias. Esta tiene dos momentos principales, el primero
donde se plantea una sistematización de corte positivista donde el investigador se
distancia de su objeto de estudio y una vez obtiene conocimiento procede a validarlo y
posteriormente a generalizarlo pero es evidente que esto trae consigo una serie de
errores ya que los fenómenos sociales no se leen de manera general si no focalizada,
es posible decir que la gente pasa hambre, no tiene con qué vestirse, son pobres a
nivel general pero si analizamos detenidamente podemos encontrar panoramas
diferentes dependiendo del caso, lugar geográfico y contexto en el cual investiguemos.
Es por ello por lo que se da una nueva alternativa conocida como sociología de la
liberación donde se ve inmersa esa educación concientizadora y aparece algo
trascendental: la Investigación Acción Participativa (IAP). Se comienzan a dar estas
relaciones de horizontalidad entre investigador-sujeto-objeto de estudio acercándolos
en el proceso y posicionando así al individuo como parte importante fuente de
conocimiento y entendedor activo de la realidad que posee unas subjetividades e
intersubjetividades aportando diversas experiencias, saberes, diálogos todo con el fin
de sacudirse del anterior paradigma con el fin de lograr transformaciones
emancipadoras.

V4: ¿QUÉ ES SISTEMATIZACIÓN? MIÉRCOLES, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2021

En este punto la sistematización tras haber cuestionado su postura científica de corte


positivista donde el conocimiento es especialmente intrínseco de la ciencia, ciencia
que además podían hacer unos pocos quienes tuviesen el método para validar y hacer
rigurosa la información y que aparte de todo se gestaba mayormente en occidente de
manera tal que se pretendía universalizar todo con una mirada completamente
eurocéntrica. Pero bueno, tras todo esto como ya lo mencionamos, se comenzó a
cuestionar el status de la práctica dando cuenta de que había inconsistencias enormes
en lo que hasta ahora estaban realizando y se replantearon las bases pensando así
que no, la ciencia no era la única manera de producir conocimiento para luego aplicarlo
en la práctica, sino que por el contrario la acción-saber-conocimiento eran un todo
complejo que se complementaban entre sí. Y aquí es importante esa palabra saber
porque es nueva en el panorama y busca integrarse para dejar de ser alejada del
conocimiento, parte de deconstruir el método científico es ver que en los saberes hay
sentido y también son importantes en la investigación desde la sistematización.
Dicho en palabras de Mejía(s.f) la nueva perspectiva adoptada en oposición al
eurocentrismo y lo conocido como “Ciencia” y “Conocimiento” fue:

Bajo estos presupuestos se ha ido ganando la certeza que en la acción existen


saberes y de igual manera, en el nudo de relaciones que se construyen se
crean, se procesan y se reconstruyen, y que a pesar de la minusvaloración que
se hace de la práctica, éstos generan saber, conocimiento, sabiduría,
emociones, sentidos, apuestas políticas y ética, y que cuando se hace el trabajo
de visibilizarlos, no son formas minoritarias del conocimiento científico, ya que lo
conciben a éste, se diferencian y muestran su nudo de relaciones. Esto es muy
visible en la infinidad de procesos de sistematización desarrollados en el
continente.

Así es como se la sistematización de experiencias inicia su exploración desde un


paradigma alternativo para la construcción de su propio status que desde la acción se
obtienen saberes y ve en ellos fuente de teoría o una forma de llegar a ella. Al
momento de descubrir que es posible relacionar acción social, intervenciones, saberes
populares para acercarse a la teoría e incluso colocarse en constante dialogo para la
creación de la misma, fue el momento donde inicia esta reconceptualización haciendo
parte fundamental a los sujetos viéndose ellos inmersos en estas dinámicas y
empoderando su palabra, siempre con el objetivo de transformar y mejorar los
procesos que se llevaban efectuando hasta entonces.

V5: ¿QUÉ ES SISTEMATIZACIÓN? JUEVES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2021

Sistematizar… Mucho se ha hablado de una práctica realizada desde la memoria colectiva que
permite mejoras y transformación de las acciones sociales, sin embargo, se encuentran otras
perspectivas que permiten reflexionar sobre su naturaleza misma y lleva a preguntarnos ¿es
posible considerar la sistematización como un proceso educativo? o ¿Acaso uno investigativo?
Sin embargo estas preguntas pueden llegar a ser pretensiosas tratando de decir “O es blanco
o es negro” ¿Sistematizar debe limitarse a un solo camino? Resulta contradictorio elegir una
sola opción porque intrínsecamente cada una contiene un poco de la otra.

Resulta ser que reconozco la sistematización como ambos, es una experiencia formativa e
investigativa para los sujetos que hacen parte de ella, para los grupos que desarrollan esta
práctica; es preciso decir que su naturaleza investigadora no es la que tradicionalmente
conocemos, rigurosa, distante y objetiva, en este caso encontramos una investigación 1. Más
reflexiva 2. Con un sujeto inmerso en su objeto de estudio y constructor del mismo 3.
Interpretativa, llena de sentidos, narraciones, significaciones e intersubjetividades; además, es
un modo constante de la sistematización con identidad propia y no solo una fase en la que
simplemente se recoge información. Su rol formativo es evidente, un individuo no puede
reconstruir una experiencia sin antes haberla interiorizado y luego analizado convirtiéndose
finalmente en saber para él, el proceso y el colectivo, saber que incluso produce teoría local
aplicable a contextos cercanos que compartan similitudes. Por otro lado, existen herramientas
que potencian una sistematización de experiencias como los talleres o los conversatorios que
se configuran como puntos de encuentro para generar acuerdos entre el grupo y compartir el
saber y conocimiento que cada uno posea; actividades o herramientas de este tipo integran
todo siendo que se hace necesaria la lectura, escritura, teorización e interpretación que a su
vez también son elementos de un proceso investigativo.

V6: ¿QUÉ ES SISTEMATIZACIÓN? JUEVES, 7 DE OCTUBRE DE 2021

Considero que sistematizar no es un proceso lineal con pasos específicos a seguir, la


metodología y finalidad va a depender del contexto en el que se encuentro; lo interesante es
que aún así encontramos puntos en los que convergen la sistematización y su práctica:
a). Para sistematizar debe haber primero una práctica ya hecha que permita recuperarla,
analizarla y dar cuenta de conocimiento que se tomando dentro del mismo proceso;
b). Individuos son poseedores de saber a partir de la practica inicial y de esta sistematización
misma; c). debate de entre sujetos que negocian sus subjetividades y narraciones para
construir aprendizaje común y evolucionar sus “certezas” por medio de las diferencias; d).
Intencionalidad transformadora y emancipadora socialmente; e). eternos aprendices, “nos
formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos” Interesa el resultado a la vez que
el camino donde se encuentran diversidad en las dinámicas e intersubjetividades.

¿Y cómo encontramos su diferencia? Por medio de sus enfoques teóricos y los contextos en
los que se enmarcan los sujetos; estos podrían ser 5:

1. Enfoque histórico – dialectico: Ningún hecho se deslinda de su contexto histórico


pues siempre se ve permeado por este, todo siempre está en constante contradicción
para avanzar y transformarse. (c)
2. Enfoque dialógico e interactivo: El dialogo permeado por el contexto (diferencias
culturales) y por agentes externos (diferencias de roles y poder), deben ser reconocidas
estas diferencias en el camino para que se dé un verdadero espacio de dialogo,
enseñanza y aprendizaje reflejado en los resultados. (e)
3. Enfoque hermenéutico: Interpretativo, el sujeto posee saberes y la experiencia
contiene una carga socio cultural de esos mismos sujetos que le dan significados y
narrativas propias para interpretar las acciones realizadas. (b)
4. Enfoque de la reflexividad y la construcción de la experiencia humana: resolución
de conflictos, sujeto que sale de sí mismo y su experiencia para comprender, analizar y
explicar su práctica. (a)
5. Enfoque deconstructivo: cuestiona el statu quo colocando al individuo en la creación
de utopías como otras posibilidades más allá de las que no están tan bien
sistémicamente justo ahora. (d)

A pesar de que estos enfoques sean planteados para diferenciar, me parece que los limites
entre uno y otro pueden llegar a ser un poco difusos produciendo de igual forma que se
relacionen todos entre si para justificar y explicar qué hace una práctica de sistematización en
la vida real y terminan complementándose con más puntos de encuentro que de distancia
siendo útiles en la explicación del concepto Sistematizar resultando ser un hibrido de múltiples
teorías y construcciones e interpretaciones sociales y locales. Frente a cada enfoque que
representa diferencias he elegido identificarlo con los ejes de convergencia en la
sistematización para dar cuenta que al final termina siendo un todo complejo que coexiste para
lograr dinámicas que funcionen creando una identidad y un horizonte de lo que es sistematizar.
Referencias:

Cogollo, C. (2017). Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución


como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios
académicos. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía
RIIEP, 9(1). Recuperado de: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.03

Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al dialogo con lo plural, aproximaciones a


otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de la globalización.
Medellín, FUNLAM. Recuperado de:
http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesor
ia_familiar/Investigacion%20I/Material/11_Ghiso_PracticaSing_dial%C3%B3goP
lural.pdf

Mejía, M. (s.f.). La Sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la


episteme de las prácticas. Planeta Paz. Expedición Pedagógica Nacional.
Programa Ondas de Colciencias. Recuperado de:
https://cepalforja.org/sistem/sistem_old/sistematizacion_como_proceso_investig
ativo.pdf

Torres Carrillo, A., & Cendales González, L. (2017). La sistematización como práctica
formativa e investigativa. Pedagogía y Saberes, (26), 41.50. Recuperado de:
https://doi.org/10.17227/01212494.26pys41.50

También podría gustarte