Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

HONDURAS

#5 Ministerio Publico y La Psicología Forense

Integrantes:
María José Solórzano Castellanos 0801200220698
Daniel Alejandro Velasquez Avila 0801200707980
Anny Lisseth Padilla Herrera 1502200300539
Raúl Alessandro Coello Montoya 0801200219693
Laura María Cruz Pérez 0611200200703
Jenevith Nadim Salomon Ortiz 0801200215718
Daniel Eduardo Pavón Castillo 0801200205676
Ericka Elizabeth Martínez 1709-1996-00674
Cristian Josué Lara Pinto 1401200100443

Fecha: 4 de noviembre de 2021

Licenciado: MPs. Álvaro Sánchez

Clases: Psicología Aplicada al Derecho

Sección: 1801

Tegucigalpa M.D.C
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------3
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN-------------------------------------------6
FUNCIONALIDAD DE LA INSTITUCIÓN------------------------------------------------7
MISIÓN---------------------------------------------------------------------------------------7
VISIÓN----------------------------------------------------------------------------------------7
FINALIDAD----------------------------------------------------------------------------------7
DEPARTAMENTOS DE LA INSTITUCIÓN Y SERVICIOS QUE OFRECE-----8
Fiscalía General:------------------------------------------------------------------8
Fiscalía General Adjunta-------------------------------------------------------8
Dirección General de Fiscalías-------------------------------------------------9
Áreas del Ministerio Público por su estructura y cada una con sus
divisiones:--------------------------------------------------------------------------9
ROL DEL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA INSTITUCIÓN------16
CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------------------19
REFERENCIAS---------------------------------------------------------------------------------19
Introducción
El Ministerio Público o Fiscalía General es un organismo Público generalmente
estatal, al que se atribuye, dentro de un estado de Derecho democrático la
representación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las
facultades de dirección de la investigación. También es considerado como un
organismo constitucional del estado hondureño y su sede se encuentra en la
capital de la república, ciudad de Tegucigalpa M.D.C. además promueve la
persecución penal ejerciendo la función acusatoria en los tribunales penales y
dirige la investigación de los delitos de acción pública, actuando con
objetividad, imparcialidad legal en los términos que la ley establece, esto da a
entender los alcances que cuenta el organismo jurisdiccional conocido como el
ministerio publico contando una gran capacidad acusatoria en la cual siempre
se deberá de actuar de manera imparcial lo cual garantiza un justa aplicación
de la sentencia las Relaciones Públicas de Medicina Forense que interactúan
en la discusión de casos con psicólogos y psiquiatras; además observan la
aplicación de entrevistas, instrumentos de evaluación, de igual forma tienen la
oportunidad de observar la elaboración de informes forenses, los cuales
funcionan como una ejemplificación de la labor que psicólogos expertos
desempeñan colaborando con el ministerio público.
En la experiencias de muchos psicólogos afirman que durante el ejercicio de su
profesión en el Departamento de Psicología Forense donde ellos afirman que
muchas veces participan en muchos proceso de servicio social en la
intervención de crisis por duelo dando a entender que una de las
colaboraciones de los psicólogos se da en ayudar a las personas que ha
sufrido algún tipo de abuso tanto físico como psicológico como consecuencias
de la comisión del delito y a su vez emite un dictamen periciales a solicitud de
mismo ministerio público, siendo estas personas las que más necesitan ayuda
por parte del ámbito psicológico además de que esta misma funciona como una
intervención terapéutico hacia las víctimas y por ello existe una de sala
catalogada como Sala de Dolientes de Medicina Forense y se encarga de lidiar
con las personas necesitadas. Agregó que otra de las funciones es ayudar a
realizar la perfilación de las víctimas e imputados por solicitud presentada por
la Fiscalías del Ministerio Público, Juzgados de Letras o Tribunales de Justicia,
sobre aspectos de personalidad, rasgos, dinámica de la personalidad y retraso
mental pero estos datos se consiguen en base a una evaluación psicológica.
Siempre hay que entender que siendo la psicología forense la rama de la
psicología que se encarga de estudiar e intervenir en los procesos judiciales
con el único fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los
casos de un punto de vista más profundo que nos ayuda a tener una mejor
comprensión del caso en base a la forma de pensar de los imputados o incluso
las víctimas. Los profesionales de la psicología forense son los psicólogos que
tiene como función el recopilar, estudiar e interpretar correctamente los
distintos datos psicológicos que puedan aportar elementos importantes de cara
a un juicio desde la personalidad el individuo que estudian hasta la conducta
que adquiere en el caso además de que deben de entender como ira el
proceso judicial y como aplicar las técnicas psicológicas en este campo, por
ultimo cabe destacar que los psicólogos siempre que colaboren con un
abogado, peritos, fiscales y jueces siempre deberá de actuar como un perito a
la hora de ofrecer su testimonio profesional en ciertos juicios, dando como
aporte datos y conocimiento de interés colaborando con la justicia y lograr que
las circunstancias del caso que puedan ser esclarecidas.
Objetivo general

•El objetivo principal es visibilizar las funciones, tareas, roles y competencias


del Ministerio Público, fomentar el conocimiento sobre los órganos de control
interno y disciplinario, y dar a conocer el rol que desempeña el psicólogo dentro
de la institución.

•Explicar detalladamente la función o la tarea que realiza el ministerio público


en el país, y así mismo exponer la función de un profesional de la psicología
dentro de una institución jurídica.

Objetivos específicos:

 Efectuar un programa de investigación.


 Identificar las funciones de los psicólogos de acuerdo al perfil de puestos
en las
 diferentes instituciones de justicia.
 Delimitar las funciones de un psicólogo y sus diferentes categorías.
 Dar a conocer cuál es el rol del psicólogo en el Ministerio Público y la
Procuraduría General de la Nación

Reseña Histórica de la Institución


El Ministerio Público de Honduras, creado mediante decreto legislativo Nº 228-

93 del 20 de diciembre de 1993, inició labores el 1º de junio de 1994, es una

institución que conforme a los artículos 232 y 233 de la Constitución de la

República es un organismo profesional especializado, responsable de la

representación, defensa y protección de los intereses generales de la sociedad,

le corresponde el ejercicio de la acción penal pública, teniendo la dirección

técnica y jurídica de la investigación criminal y forense, gozando además de

autonomía administrativa y su titularidad le corresponde al Fiscal General de la

República.

El Ministerio Público (Fiscalía General o Procuraduría) es un organismo Público


generalmente estatal, al que se atribuye, dentro de un estado de Derecho
democrático la representación de los intereses de la sociedad mediante el
ejercicio de las facultades de dirección de la investigación.
El Ministerio Público de Honduras es el organismo constitucional del estado
hondureño y su sede se encuentra en la capital de la república, ciudad de
Tegucigalpa M.D.C. El Ministerio Público promueve la persecución penal, tiene
la función acusatoria en los tribunales penales y dirige la investigación de los
delitos de acción pública, actuando con objetividad, imparcialidad legal en los
términos que la ley establece.
Previo a al año de 1994 la entidad pública que representa al estado, era parte
de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, los agentes fiscales eran
personas letradas o civiles que salían con nombramiento puramente político y
dispuestos a representarse ante los casos competentes al aparato judicial, es
así que se mantuvo a la personería fiscal en los juicios de procedimientos
escritos desde el siglo XIX.

Durante el gobierno del Licenciado Rafael Leonardo Callejas, fue emitida la


“Ley del Ministerio Público” por el Congreso Nacional de Honduras, así también
como los nuevos agentes fiscales, apareció una nueva policía de investigación
la DIC (Dirección de Investigación Criminal) que sustituyó a la polémica DNI
(Dirección Nacional de Investigación en 1994 y con la rama científica como lo
es la Medicina Forense, modernizarían y sustituirían para mejor el obsoleto
sistema de investigación que se realizaba en Honduras y así la investigación y
justicia se harían más efectivas.

Funcionalidad de la Institución

MISIÓN

Promover una justicia penal restaurativa, plural, pronta y oportuna, defendiendo


los derechos de la sociedad y de las víctimas contribuyendo a la construcción
de una Cultura de Paz y de un Estado Constitucional de Derecho.

VISIÓN

Ser reconocidos como una institución al servicio de la sociedad, caracterizada


por su autonomía, independencia, confiabilidad y capacidad de respuesta
técnica y científica en la acción penal pública y la protección de las víctimas, en
la búsqueda de la verdad material e histórica de los hechos.

FINALIDAD

El Ministerio Público tiene finalidad de defender la legalidad y los intereses


generales de la sociedad, ejercer la acción penal pública e interponer otras
acciones, en el marco establecido por la Constitución Política del Estado, los
Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos y las
leyes. Tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.

Los servidores y funcionarios del Ministerio Público deberán representar media


nte su accionar dentro y fuera de la institución.
valores institucionales:
 Honestidad
 Respeto
 Lealtad
 Integridad
 Justicia.
Principios institucionales
Los servidores y funcionarios del Ministerio Público deberán enaltecer y
procurar en toda su actividad el respeto a los siguientes principios
institucionales fundamentales: Unidad de actuaciones, Dependencia
Jerárquica, Transparencia, Trabajo en equipo, Objetividad, Legalidad,
Calidad, Celeridad, Independencia Funcional, Parte De Buena Fe en la
Gestión Fiscal e Indubio Pro Societate.

Departamentos de la institución y Servicios que ofrece


El Ministerio Público está divido en varias áreas o departamentos

Fiscalía General:
El Fiscal General de la República tiene la dirección, orientación, administración
y supervisión del Ministerio Público, y ejercerá sus atribuciones directamente o
por medio de otros funcionarios o empleados.

La autoridad del Fiscal General de la República se extiende a todos los


funcionarios del Ministerio Público, sea cual fuere la jurisdicción a que
pertenezcan.

Fiscalía General Adjunta


Conforme a lo establecido por el artículo 18 de la Ley del Ministerio Público, el
Fiscal General Adjunto estará bajo la subordinación directa del Fiscal General
de la República, a quien sustituirá en sus ausencias temporales y en las
definitivas mientras se produzca el nombramiento del propietario, así como en
los casos de excusa o recusación. Tendrá la dirección, orientación y
supervisión inmediata de la Dirección de Administración y desempeñará las
funciones que el Fiscal General le delegue, conforme a la Ley del Ministerio
Público.

Dirección General de Fiscalías


La Dirección de Fiscalía es un órgano del Ministerio Público que tendrá a su
cargo la administración, coordinación y supervisión inmediata de las
actuaciones de los Agentes del Ministerio Público, bajo la responsabilidad de
un Director que será nombrado por el Fiscal General.

Áreas del Ministerio Público por su estructura y cada una con sus
divisiones:
 Dirección General de Fiscalías: La Dirección de Fiscalía es un órgano
del Ministerio Público que tendrá a su cargo la administración,
coordinación y supervisión inmediata de las actuaciones de los Agentes
del Ministerio Público, bajo la responsabilidad de un director que será
nombrado por el Fiscal General.

 Fiscalías Especiales:
o Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida (FEDCV)
o Fiscalía Especial de Derechos Humanos (FEDH)
o Fiscalía Especial de Protección a la Niñez y Adolescencia (FEP-
NIÑEZ)
o Fiscalía Especial de Protección a la Mujer (FEP-MUJER)
o Fiscalía Especial de Protección a las Etnias y Patrimonio Cultural
(FEP-ETNIAS/PC)
o Fiscalía Especial para la Transparencia y el Combate a la
Corrupción Pública (FETCCOP)
o Fiscalía del Medio Ambiente (FEMA)
o Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO)
o Fiscalía Especial de Protección al Consumidor y Adulto Mayor
(FEP-CAM)
o Fiscalía Especial para la Defensa de la Constitución (FEP-DC)
o Fiscalía Especial de Impugnaciones (FEI)
o Fiscalía Especial para el Enjuiciamiento de los Servidores del
Sector Justicia (FEES-SJ)
o (FEMAC) – Fiscalía Especial en Materia Civil
o (FE-CDT) Fiscalía Especial Contra los Delitos Tributarios y
Conexos
o (FEDCOM) Fiscalía Especial de Delitos Comunes
o (FE-PROSI) Fiscalía Especial de Propiedad Intelectual y
Seguridad Informática
o (FEPRODDHH) Fiscalía Especial para la Protección de los
Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores
Sociales y Operadores de Justicia
 Fiscalías Regionales y Locales

Fiscalías Regionales:

o Fiscalía Regional Norte S.P.S.


o Fiscalía Regional Centro Tegucigalpa
o Fiscalía Regional Choluteca
o Fiscalía Regional de Oriente
o Fiscalía Regional del Litoral Atlántico
o Fiscalía Regional de Santa Bárbara
o Fiscalía Regional del Bajo Aguán
o Fiscalía Regional de Comayagua
o Fiscalía Regional de Occidente
o Fiscalía Regional Olancho

Fiscalías Locales:

o Villa Nueva
o Choloma
o El Progreso
o Talanga
o Nacaome
o San Lorenzo
o Danlí
o Yuscarán
o Tela
o Puerto Lempira
o Olanchito
o Yoro
o Puerto Cortés
o Tocoa
o Trujillo
o Roatán
o Quimistán
o Siguatepeque
o La Paz
o La Esperanza
o Marcala
o La Entrada
o Ocotepeque
o Lepaera
o Nueva Arcadia
o Catacamas
 Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC): Es la
dependencia especializada del Ministerio Público, dedicada a la
investigación y persecución de los delitos graves y de fuerte
impacto social.
o Depto. de Investigación de Delitos Contra la Vida y Libertad
Sexual
o Grupo de Investigación de Delitos Contra la Vida
o Grupo de Investigación de Delitos Contra la Libertad Sexual
o Depto. de Investigación de Delitos Contra la Administración
Pública y Patrimonial
o Grupo de Investigación de Delitos Contra la Administración
Pública
o Grupo de Investigación De Delitos Contra la Propiedad y la Fe
Pública
o Depto. de Investigación de Delitos Contra el Crimen Organizado y
Terrorismo
o Grupo de Investigación Contra el Narcotráfico
o Grupo de Investigación Contra el Secuestro, la Extorsión y la
Asociación Ilícita
o Grupo de Investigaciones Contra el Lavado de Activos
o Grupo de Investigación Contra el Terrorismo y Delitos
Relacionados con Armas de Guerra
o Depto. Técnico Científico
o Grupo de Investigaciones Tecnológicas
o Grupo de Análisis Financiero y Contable
o Grupo de Reconocimiento Y Avalúo de Bienes
o Grupo de Morfología Facial
o Grupo de Investigación para el Procesamiento de la Escena del
Crimen
o Depto. de Análisis Estadísticos y Estudios Criminológicos
o Grupo de Análisis Estadístico
o Grupo de Estudios Criminológicos
o Depto. de Apoyo Estratégico, Operaciones Especiales y
Comunicaciones
o Grupo de Apoyo Estratégico
o Grupo de Operaciones Especiales
o Grupo de Comunicaciones
 Unidades Especializadas
o (UFERCO) Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de
Corrupción
o UNAF – Unidad Nacional de Apoyo Fiscal
o FUSINA – (UFPM) – Unidad Fiscal Adscrita a la Policía Militar del
Orden Público
o UMVIBA – Unidad de Muertes Violentas del Bajo Aguán
o Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE)
o UF-ADPOL – Unidad Fiscal de Apoyo al Proceso de Depuración
Policial
o UAOE – Unidad Antisecuestros y Operaciones Especiales
o UIC – Unidad de Intervención de Comunicaciones
o Unidad Contra la Trata, Explotación Sexual Comercial y Tráfico de
Personas
o (UF-OPE) Unidad Fiscal de Operaciones Especiales
o Equipo Fiscal Contra el Microtráfico de Drogas
 Módulos Especializados
o MEPP – Módulo Estratégico de Persecución Penal
o MRD – Módulo de Recepción de Denuncias
o MAIE – Módulo de Atención Integral Especializado
o MAAEDH – Módulo Administrador de Archivos Evidencias y
Documentos Históricos
 Dirección de Administración
o Departamento de Servicios Generales
o División de Desarrollo Físico DIDEF
o Departamento de Compras y Suministros
o Departamento de Planificación y Presupuesto
o Departamento de Contabilidad
o Departamento de Control de Bienes
o Administraciones Regionales SPS, Ceiba, Choluteca, Copan,
Comayagua
 Dirección de Medicina Forense
o Departamento de Administración
o Departamento de Clínica Forense
o Departamento de Patología Forense
o Departamento de Laboratorios Criminalísticos
o Departamento de Evaluación Mental Forense
o Coordinaciones Regionales
o Coordinación S.P.S.
o Coordinación La Ceiba
o Departamento de Clínica Forense
o Departamento de Patología Forense
o Departamento Laboratorio Criminalístico
o Departamento de Evaluación Mental
o Departamento de Clínica Forense
o Departamento de Patología Forense
o Departamento Laboratorio Criminalístico
o Departamento de Evaluación Mental
 Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico: La Dirección de Lucha
Contra el Narcotráfico es una dependencia especializada que tiene a su
cargo la Dirección, Orientación, Coordinación y Ejecución inmediata de
las iniciativas y acciones encaminadas a combatir en forma organizada y
eficaz el narcotráfico en todas sus modalidades, así como sus
operaciones conexas.
 Dirección de Programa de Protección a Testigos: Tiene por objeto
crear el programa de protección a Testigos en el Proceso Penal, el que
estará bajo la dirección y coordinación del Ministerio Público.
 División Legal
o Unidad de Asuntos Administrativos
o Unidad de Convenios y Asuntos Internacionales
o Unidad de análisis a Normativa Interna
o Unidad de Asuntos de Personal
o Unidad de Apoyo Técnico Jurídico
o Unidad de Asuntos Jurisdiccionales
 División de Relaciones Públicas, Educación y Comunicación
o Departamento de Comunicación Institucional
o Unidad de Relación con los Medios
o Unidad de Atención Ciudadana
o Unidad de Comunicación Interna
 Auditoría Interna: Su objetivo primordial será examinar la gestión
administrativa y financiera del Ministerio Público mediante Auditoría a
Posteriori Conforme Reglamentación Interna Vigente en el Ministerio
Público, Ley del Tribunal Superior de Cuentas y demás Leyes de la
República aplicables a la Auditoría a Posteriori que Realiza la Unidad de
Auditoría Interna.
 División de Planificaciones Estratégica y Gestión de la Calidad: Es
el ente técnico responsable de planificar, orientar, impulsar, gestionar,
readecuar, optimizar y en definitiva, velar por la adecuada y efectiva
ejecución de todos los procesos de modernización y mejoramiento,
necesarios para el desarrollo de la Planificación estratégica definida por
la Fiscalía General del Ministerio Público.
 Secretaría General: Es el órgano fedatario del Ministerio Público, que
tiene por objeto establecer comunicación oficial con las personas
naturales y jurídicas, sean éstas instituciones públicas o entidades
privadas, nacionales o internacionales, que requieran servicios de la
institución o presenten peticiones en los asuntos de interés propio o en
representación de otros.
 Escuela de Formación del Ministerio Publico, Orlan Arturo Chávez:
Es el órgano técnico-especializado del Ministerio Público dependiente
directamente de la Fiscalía General de la República, cuya organización,
funcionamiento y atribuciones serán reguladas por medio del
Reglamento correspondiente.
 Oficina de Estudios Criminalísticos: Tiene como objetivo documentar,
preparar y rendir los informes sobre el estudio y la expresión cualitativa
del delito en la vida social; así como indicar sus efectos mediatos e
inmediatos, analizando en general, el fenómeno de la criminalidad en el
país, con el fin de desarrollar, diseñar y proponer actividades de
investigación criminológica,
 Supervisión General

Tendrá como atribuciones especificas las siguientes:

o Planear, dirigir y evaluar el Sistema de Supervisión en el


Ministerio Público; velar para que el ejercicio de las
funciones y actividades de cada servidor sea el intrínseco
determinado por cada perfil de cargo, a fin de garantizar el
efectivo desarrollo de todos los cargos, en particular de
aquellos que tengan responsabilidad de mando como
superiores jerárquicos.
o Actuar de oficio o recibir denuncias sobre infracciones
disciplinarias de todo tipo, investigarlas directamente, por
medio del personal a su cargo.
o Presentar la solicitud de imposición de sanción
debidamente sustentada ante el Tribunal Disciplinario de la
División de Recursos Humanos del Ministerio Público,
según el tipo de infracción.
o Fomentar en todo el Ministerio Público la lucha contra la
impunidad, la arbitrariedad y el abuso de poder,
contribuyendo según su capacidad y recursos a la
formación de una cultura de corrección y conducta
responsable, para el mejoramiento continuo, en el
cumplimiento de la misión institucional.
o Vigilar que la atención a las quejas y reclamos que
formulen los ciudadanos, relacionadas con el cumplimiento
de la función de la entidad, se atiendan de acuerdo con las
normas legales vigentes.
 División de Recursos Humanos
o Departamento de Personal
o Sección de Planillas
o Sección de Archivo
o Sección de Beneficios Sociales
o Sección de Trámites
o Departamento de Clasificación de Puestos y Salarios
o Sección de Evaluación del Desempeño
o Departamento Técnico y Desarrollo Humano
o Sección de Reclutamiento y Selección de Personal

Rol del profesional de la psicología de la institución


El rol del profesional de psicología básicamente es llevar a cabo la atención e
intervención terapéutica a las víctimas que hayan sufrido afectación en su salud
psicológica como consecuencia de la comisión de un delito y a su vez emite
dictámenes periciales a solicitud del Ministerio Publico. El psicólogo en el
ámbito judicial se desempeña como perito forense administrando técnicas e
instrumentos psicológicos en un encuadre diferente al área.

Los psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales adscritos a los diferentes


despachos de Fiscalías y MAIE, tendrán la función de brindar apoyo y
acompañamiento a las víctimas al momento de interponer la denuncia,
emitiendo una impresión psicológica del momento y no una pericia psicológica,
la cual corresponde exclusivamente a los peritos psicólogos asignados a la
Dirección de Medicina Forense.

La intervención del perito psicólogo da respuesta a una serie de fenómenos y


vivencias padecidas por una persona en una situación negativa.

La pericia no puede contener juicios respecto a la responsabilidad penal del


imputado en relación con el hecho delictuoso materia del proceso.

Funciones inherentes en el perito psicólogo:

 Realizar evaluaciones psicológicas, a solicitud de las autoridades


competentes e informar resultados.
 Administrar, calificar e interpretar los materiales de evaluación y
diagnostico psicológico.
 Emitir informes y absolver consultas a solicitud de las autoridades
competentes y de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.
 Concurrir a los juzgados, tribunales y fiscalía para las ratificaciones y
debates periciales de los documentos sustentables para tal fin.

El artículo 119 de la ley del ministerio público nos menciona cuales son las
funciones del perito de psicología forense y menciona los siguientes:

1. Asignar evaluaciones psicológicas forenses


2. Planificar con los peritos colaboradores, de acuerdo a rol interno,
actividades de capacitación, comparecencia a audiencias judiciales,
giras de trabajo a nivel regional o local y otras que se asignen por la
Jefatura del Departamento de Evaluación Mental y Social Forense
dentro de la competencia del cargo.
3. Revisar diariamente libros de registro y control de casos evaluados y
bitácoras utilizadas para el control interno.
4. Revisar los dictámenes emitidos por los peritos.
5. Realizar inducción a los peritos de nueva contratación y su respectiva
evaluación;
6. Evaluar, dictaminar y presentarse a juicios orales cuando fuere requerido
por la autoridad competente.
7. Presentar informes cuando sea requerido.
8. Asistir a las Audiencias Judiciales cuando sea requerido.
9. Gestionar con la Jefatura la provisión oportuna de recursos materiales,
técnicos o económicos, que fueren requeridos para el efectivo desarrollo
de la función encomendada a su sección; 57 La Gaceta A. Sección A
Acuerdos y Leyes REPÚBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M.
D. C., 29 DE JULIO DEL 2017 No. 34,403 manteniendo a la Jefatura del
Departamento informada sobre los requerimientos de las oficinas
regionales.
10. Coordinar con el delegado administrativo, con conocimiento del Jefe de
Departamento, las medidas necesarias de vigilancia para evitar pérdida
de documentos, bienes, valores y evidencias en custodia de su sección.
11. Coadyuvar con el Jefe del Departamento y el delegado administrativo,
en la preparación anual del plan operativo de la Dirección.
12. Coordinar con el delegado de la División de Recursos Humanos, la
provisión de las herramientas necesarias para garantizar la vigilancia en
la asistencia y puntualidad del personal a su cargo.
13. Velar porque se mantenga en buen estado el equipo, mobiliario,
vehículos e instalaciones de su sección.
14. Las demás que señale el ordenamiento jurídico vigente, la Ley del
Ministerio Público, su Estatuto, Reglamentos, Políticas Institucionales,
Reglamentos Especiales, Manuales o protocolos, entre otros.
Conclusión

Para concluir el trabajo anterior entendemos que el profesional de psicología es


el encargado de que las personas no revivan su trauma y que logren superarlo
con el tiempo, también concluimos que el ministerio público tiene muchos
juzgados y tribunales a la disposición para poder brindar ayuda a las personas
que denuncian a sus abusadores, tanto como a sus familiares. En este trabajo
nos dimos cuenta del rol tan importante que conlleva ser psicólogo en el
ministerio público ya que ambos van de la mano para poder tener y brindar
ayuda estando a la disposición de todos, sabiendo que ellos te van a tener
seguros y van a brindar lo mejor para cubrir las necesidades ya que los casos
en el ministerio público son todos diferentes y muy extensos.

Referencias

 desconocido. (2019, julio 19). Ministerio Publico Republica de Honduras.


Retrieved from Ministerio Publico:
https://www.mp.hn/publicaciones/psicologos-forenses-inician-proceso-
para-actualizacion-y-efectiva-aplicacion-de-test-y-protocolos-de-
evaluaciones-psicologicas-a-usuarios/
 Ley del Ministerio Publico, Articulo 119 (Tribunal Superior de Cuentas
diciembre 3, 1993).
 Santos, L. c. (2019). El rol del psicologo en el ministerio publico.
guatemala: Universidad de San Carlos Guatemala.

También podría gustarte