Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UAPA
Materia
PSICOLOGÍA FORENSE
Tarea
UNIDAD VIII: Trabajo Final
Facilitadora
Ilusión García
Estudiante
Emily Lima López
Matricula
15-5901
Presentación…………………………………………………………………………… 1
Asignaciones…………………………………………………………………………….3
Instrucción………………………………………………………………………………4
Desarrollo……………………………………………………………………………… 5
Conclusión……………………………………………………………………………. 15
Bibliografía…………………………………………………………………………….16
Asignaciones
Como anexo:
Aporte personal de investigación al ver en vídeo o documental el caso del niño
Llenas Aybar ocurrido en Rep. Dom., y que tomaría un cuenta usted como psicólogo
forense en este caso
Nota:
Pueden investigar en diferentes fuentes de libros de la Rep. Dom. Como por ejemplo, en el libro de Tirso Mejía
Rachad: Psicología para abogados, donde explica los elementos a tomar en cuenta en una investigación en su
unidad 2. También en el libro de la psicología forense en la Rep. Dom. , de Wilfredo Mora, entre otras
fuentes. Recuerde que en nuestro país, el derecho se deriva de un derecho napoleónico en una Litis judicial,
donde decide un juez , en otros países , como por ejemplo en Estados Unidos, se derriba de un derecho
anglosajón, donde deciden los jurados, por eso las decisiones y el procedimiento legal en algunos caso no son
iguales . Esta investigación es de Rep. Dom.
Nota:
Recuerde que para su evaluación final van todos los contenidos del programa de la asignatura y temas tratados
mediante plataforma. Ver fecha de entrega 16 de agosto. Tomar en cuenta que esta investigación es de no
menos 15 a 20 páginas, considerando los elementos a tomar en cuentas en una metodología de investigación.
Importante poner editora y año en su bibliografía. Importante también que puedan enviar su investigación antes
de tomar su evaluación final para calificarles y sumarles calificaciones para entregarles a registro nota final de
calificaciones a tiempo.
Introducción
Cabe destacar que para hablar del ejercicio de la psicología jurídica en el sistema de
justicia de República Dominicana, debemos transportarnos a los antecedentes histórico
que dieron originen a está en nuestro país.
La cual es un instrumento que utiliza la justicia para mejorar y ser más justa en cuanto se
refiere a la obtención y análisis de pruebas para solucionar conflictos judiciales y
contribuir científicamente al proceso legal. Siempre partiendo de los procedimientos
psicológicos en la selección de los agentes policiales y funcionarios judiciales.
Desarrollar programa de tratamientos por la corrección y rehabilitación de los internos de
las prisiones.
La psicología forense surgió a inicios del siglo XX, al mismo tiempo que la psicología se
PSICOLOGÍA FORENSE Nace primero en Europa, despega en Estados Unidos,
gracias a Wundt, Cattell, Mΰnsterberg, Binet, Stern, Marbe, con la influencia
ambientalista de Watson, la psicología inconsciente de Freud, Alexander y Adler.
Estos sub-sistemas en los que trabaja el perito de la psicología legal son conocidos como:
el sistema policial, que captura a los delincuentes, haciendo el primer contacto con la
criminalidad producida; el sistema procesal, que va desde las denuncias producidas,
permitiendo estudiar las diferentes categorías delictivas, las sumarias iniciadas en los
procesos, hasta culminar en los juicios de fondo, que constituye la última etapa de esta
fase; y, finalmente, está el sistema penitenciario, o ejecutivo penal, donde el psicólogo
forense es parte integral del equipo técnico o personal de tratamiento
penitenciario. Desde el papel de perito que representa ser el psicólogo forense, todos
estos sub-sistemas son importantes y en todos existe un nivel de compromiso,
involucramiento y cuota de responsabilidad en el trabajo interdisciplinario que
caracteriza a la investigación científica de la criminalidad.
Situación actual
En las ciencias sociales no hay fórmulas exactas y acabadas, según lo refiere Zaffaroni
1990: el derecho, en nuestro país, debe ir incorporando los datos sociales y hacerse cargo
de las críticas descubridoras del ejercicio de poder del sistema penal. Debemos asumir
las ilegitimidades del discurso penal que no pocas veces se desmoronan ante el más leve
roce con la realidad, empezando por el objetivo último de la pena: resocializar por
medio de los que conocemos como las cárceles y otros. Continuación del libro
limitada material 58, faltan las paginas desde 59-76. Libro recomendado en la asignatura.
Psicología policial
Psicología de la persuasión
Psicología del jurado
Piscología del testimonio
Rueda de conocimientos
Psicología de la memoria y recobranza y falsas memorias
El testimonio infantil
La obtención de información mediante entrevistas
Detección de la mentira a través del comportamiento no verbal
Detección de la mentira verbal y psicofisiológica
El informe psicológico en los tribunales de justicia.
Mediación y peritaje
“Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”.
Las personas jurídicas tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas
etapas, bien sean estas teóricas o prácticas. El nacimiento de esta institución tiene lugar
en Roma, y específicamente en el derecho romano, donde los primeros Peritos y Pretores
le dan nacimiento jurídico a una institución que sin saber perduraría por decenas de siglos
y aún dos mil años después seguiría hablándose de esta y perfeccionándose en el sistema
jurídico.
En la doctrina moderna el nombre recibido comúnmente por este sujeto de derecho es
bastante criticado, pues este “persona jurídica” tiene lugar por la capacidad que se le
otorga a una colectividad de tener un papel protagónico y activo en el sistema jurídico.
La critica fundamental de los expertos recae sobre el echo que la denominada persona
natural también posee dicha posibilidad de actuar activamente en el sistema, entonces nos
estaríamos enfrentando a un grupo de cualidades similares que dan lugar a definiciones
diferentes, lo cual no tendría ningún sentido.
Es importante tener en cuenta para esta parte introductoria que en el derecho nada se
norma por el libre albedrío de los legisladores, aquí todo nace para regular algún tipo de
relación social, normalmente estipulado en una norma de mayor rango que la nueva que
se expide. A este respecto se puede inferir que la institución de la persona jurídica moral
nace para articular el derecho fundamental a la asociación, por medio de reglas claras en
donde se estipula las características y los procedimientos para dar surgimiento a una
nueva “persona moral”. Para este fin la ley dice crear una ficción legal atribuyendo
personalidad bien sea a un patrimonio afectado a un fin determinado, o una colectividad
de personas naturales caracterizados por la unión a la realización de un fin común.
Para concluir esta breve pero concisa contextualización es fundamental mencionar las
dos características principales de las personas jurídicas colectivas, ficticias, sociales,
grupales o morales. Esta son en la doctrina por excelencia: la separación de derechos y
obligaciones que existe entre la persona jurídica y los miembros que la componen, y la
segunda característica es la separación de uno y otro patrimonio (el de la persona natural
y el de la persona jurídica.
Esto no sucede cuando el informe lo elabora desde los Equipos de asesoramiento técnico
pero en cambio este solo puede actuar si lo solicita un órgano judicial. Esto significa que
el abogado de una de las partes lo puede solicitar pero si no se acepta, solo podrá realizar
el informe un Psicólogo Forense privado.
1. En primer lugar se recibe una demanda para realizar un informe pericial y a partir
de la información disponible, el psicólogo forense empieza a definir la metodología que
seguirá y qué personas considera que deben participar. Por ejemplo si el informe tiene
que ver con el régimen de visitas, el psicólogo forense buscará la participación de ambos
progenitores así como de los hijos si tienen edad suficiente como para aportar
información relevante. Decidirá también qué tipo de pruebas de evaluación psicológica se
usarán y buscará también entrevistarse con otros profesionales que tengan relación con
la familia evaluada (maestros de la escuela, psicólogos, médico de familia…).
3. Una vez informados, se inician las sesiones de evaluación / exploración que pueden
ser individuales, de pareja, familiares… Siguiendo con el ejemplo del informe sobre el
régimen de visitas, se harán sesiones individuales de evaluación con los padres por
separado, pero también se plantearán sesiones con los menores y cada uno de sus
padres para poder observar y evaluar su relación e interacción. En estas sesiones se puede
usar la entrevista, tests psicológicos y otras pruebas de evaluación específicas en función
de lo que se evalúe. Por ejemplo en el caso de menores incluyen dibujos, elaboración de
historias etc.
YA RECOGIDA LA INFORMACIÓN…
4. Una vez hecha la evaluación, a partir de sus resultados se elabora el informe pericial
psicológico que es el instrumento escrito utilizado para dar a conocer el resultado de la
evaluación realizada y las recomendaciones que se desprenden como conclusiones de
la exploración realizada. Este informe debe ser suficientemente claro como para que sea
comprendido por personas no especialistas en el mundo de la psicología.
5. La devolución y entrega del informe se realiza una vez este está terminado y se entrega
tanto a los clientes como a sus representantes legales para que sea usado en el
procedimiento judicial. Esta devolución incluye la explicación detallada de todo el
estudio realizado, de los resultados de las pruebas administradas y de los resultados y
conclusiones a los que se han llegado. Puede incluir también recomendaciones sobre
cómo abordar los conflictos y problemas detectados fuera del ámbito judicial.
*Cuando delegas este tipo de situaciones en el juez, puede ocurrir que tome decisiones
que no concuerdan con lo que tú esperabas. Puedes estar convencido/a de que tienes
razón, de que has vivido una situación injusta y pensar que la solución que tú propones es
la buena y aún así esta no tiene que por qué coincidir con la sentencia judicial.
*Una vez lograda la sentencia, existen casos en los que se incumplen las sentencias y no
podemos obviarlos.
En el momento de tomar una decisión sobre cómo enfocar un conflicto familiar, debes
tener en cuenta también estas desventajas porque existen otras alternativas como la
mediación que pueden ser útiles en tu caso. Si quieres saber más sobre esta opción,
escríbeme y hablamos.
En el relato leído que se encuentra resumido en una página llamada despierta dominicano
donde se relata en el vídeo y el escrito, de los casos de crímenes horrendos que han
puesto a llorar la República Dominicana.
La verdad en la lectura de este caso, y lo complejo del video, hay varios puntos que no
concuerdan, que la verdad han sido hasta el día de hoy incertidumbre y que ocultan hasta
en estos tiempos, personajes como entes inteligentes en la muerte de este niño.
-Tomaría en cuenta el principio del caso, que es donde se visualizan las primeras pruebas
ya que como prematuro en sí, es donde menos tiempo de pensar se tiene, que hacer
después de haber premeditado este, y se tiene a inciertas lo que sucederá en repercusión
del hecho o sea la reacción de lo que se envió hacer y de lo que se hizo fuera de lo
ordenado.
Pero obviamente que quedan interrogantes ya que el hecho aún no está cometido, por
ende quedan las evidencia ya que repercute en los victimarios las emociones, los valores,
lo físico a nivel cerebral y sus contradicciones, es decir un descontrol a nivel físico y
mental: valores familiares, pensamientos egoísta, pensamientos de incertidumbre al ver
quien era la víctima, futuristas de que obtendré después de xs tiempo, espirituales por el
modo del asesinado y por último el shock de los acontecimiento y por ende quedan fallas
que son guías a llevar a los posibles intelectuales del caso.
Este caso la verdad es magno comparado micro como fue el de Emely Peguero que fue
un caso parecido pero como baria el poder, varían la metodología de trabajo. Por ende
este caso como la justicia dominicana queda claro que si te involucras mucho puedes salir
como el abogado Junior Ramírez, que por más que quieras introducir para aclarar la
corrupción interna de los magnates de los gobiernos queda demostrado que el pueblo y
sus inocentes son como el juego de ajedrez o el monopolio los magnates quedan con la
razón, las pruebas que se verán y las que no, el gane o el perder; dependiendo si les
conviene. Todo base un solo punto el egoísmo y maldad que gobierna este mundo.
Conclusión
*La psicología judicial se caracteriza por ser una rama de la psicología, sin embargo la
psicología jurídica es considerada una ciencia independiente dentro del ordenamiento
jurídico.
De todas formas lo que logramos conseguir ha sido de gran provecho para nosotros, pues
ha despertado un mayor interés en un área tan poco utilizada en nuestro país. Dejamos
esta producción como un pequeño aporte que sirva de motivación para generaciones
venideras.
Bibliografía
Lin Ching Céspedes, Ronald (2012). Psicología Forense: Principios Fundamentales (1.ª
Edición). San José, Costa Rica: Euned. P. 300. Isbn 9968-31-226-6.
Weiner, Irving B.; Otto, Randy K., Eds. (2013). The Handbook Of Forensic
Psychology (En Inglés) (4.ª Edición). Nueva Jersey, Estados Unidos: John Wiley And
Sons, Inc. P. 944.
https://www.youtube.com/watch?v=2Zx4eYgMivk
COMPLETO https://www.youtube.com/watch?v=zu71jGsArUA