Está en la página 1de 7

30/3/2017 Entrevista a Carina Kaplan | Entrevistas ­ ElSigma

buscar... Home Quienes Somos Contacto Clasi엕�cados Programas de Publicidad

» Columnas » Entrevistas Recibí los newsletters de elSigma


» Colaboraciones

» Entrevistas Entrevista a Carina Kaplan ingresá tu email

» Introducción al Psicoanálisis 28/06/2012‐ Por Emilia Cueto ‐ Realizar Consulta


» Hospitales
Me gusta 494 Tw eet 3 Compartir Imprimir Tamaño texto:
» Psicoanálisis <> Ley

» Educación
La entrevista a Carina Kaplan, Doctora en Educación por la Universidad
» Arte y Psicoanálisis de Buenos Aires nos ha posibilitado el acercamiento a una problemática
» Cine y Psicoanálisis muy actual: las violencias en las escuelas. Kaplan ‐investigadora del
CONICET‐ despliega y fundamenta sus hipótesis más salientes. Así
» Psicoanálisis<>Filosofía
señala que “las violencias en la escuela no son un correlato mecánico
» Psicoanálisis y Ciencias de la violencia social, aunque es allí donde se originan y cobran su
sentido más hondo”. Destaca la falta de proyección a futuro y el
» Lecturas
proceso de ruptura de trayectorias que vivencian los jóvenes como uno
» Literatura de los factores que, en muchos casos constituyen la base de procesos
violentos. También desarrolla su postura crítica sobre las perspectivas
» Historia Viva
criminalizantes y judicializables o en relación al bullying, tan presente
» Coleccionables en el discurso de los médios de comunicación.
» Subjetividad y Medios

» Audio y Video

» Agenda de Eventos
» Noticias

» I Congreso elSigma

Actividades Destacadas
Escuela de Psicoanálisis del
Borda
ACTIVIDADES 2017

­ Antes de iniciar sus investigaciones sobre violencia en la escuela desarrolló Leer más
trabajos en torno a la violencia simbólica. ¿Cómo se iniciaron esos estudios y
cuáles fueron sus resultados más significativos?
Realizar consulta
­ Hay un académico muy reconocido que sigo desde mis primeras incursiones en el terreno
de la investigación socioeducativa que es Pierre Bourdieu. Corrían los años ochenta, y
recién graduada de Ciencias de la Educación de la UBA, me incluí en un grupo de
investigación liderado por Emilio Tenti que fue mi primer maestro en este oficio de
investigar. Nos daba en ese entonces un seminario semanal sobre la génesis del magisterio « »
en Argentina, revisábamos y analizábamos fuentes históricas, e intercambiábamos a partir
de los textos que Emilio estaba traduciendo de Bourdieu del francés. A mí me tocó la
tarea de caracterizar al oficio del maestro en el Monitor de la Educación Común del
período 1884­1920. Me encontré con una mirada particular sobre la infancia y sobre el
desarrollo del aprendizaje en la formación de aquellos docentes y en las prescripciones
para sus prácticas escolares. Por ejemplo, se aludía a la mente de los niños utilizando la
metáfora del jarro. La mente del niño era como un jarro de dos litros. Había que llenarlo
(enseñarle) de a poco sin que rebalse. Ya en ese entonces advertí que ciertas metáforas
sobre el niño y el alumno eran muy poderosas. La génesis de las creencias sociales y las
ideas con que se forma al maestro respecto de la capacidad (o incapacidad) para
aprender resultaban ser preguntas significativas para hacerse.
Lo que en definitiva quiero subrayar es que mi primer encuentro sistemático con la
práctica científica fue pensando el mundo educativo junto a Bourdieu, a través de uno de
los intérpretes más relevantes de su obra como lo es Emilio Tenti.
Ya en ese entonces me convencí de que un camino posible para pensar las desigualdades
en las experiencias y trayectorias escolares era tensionándolas con el origen social de los
alumnos, pero desde una perspectiva profunda de la constitución de subjetividad. Lo que
me conmovía de Bourdieu era que se colocaba del lado de los niños que sufrían. Su opción
apuntaba a comprender las vivencias de los más débiles y debilitados por las estructuras
del poder dominante. Ahí encontré una llave: se trataba de intentar abordar y comprender
ese inconsciente social atravesado por el sufrimiento social. De hecho, en una primera Del mismo autor
nota al lector que introduce a La miseria del mundo, Bourdieu afirma: “Entregamos aquí
los testimonios que nos dieron hombres y mujeres en relación con sus existencias y la » Entrevista a Ana María del Cueto
dificultad de vivir”. Los llamados “lugares difíciles” (como lo son hoy los barrios con
» Emilia Cueto en la presentación del
condiciones de vida y habitabilidad precarias o la escuela) son antes que nada difíciles de
describir y pensar. Señala que intenta ayudar a quien está sufriendo a explicitar su libro de elSigma “El estadio del
situación en una especie de socio­análisis guiado de una manera amistosa y Screen. Incidencias de la virtualidad
reconfortante. A menudo, cuando hago esto, los entrevistados expresan: “Sí, entiendo lo en la constitución del lazo social"
que me pasa”. Pero al mismo tiempo es muy triste. Se trata entonces de “No lamentar, no
reír, no detestar, sino comprender”.

http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista­a­carina­kaplan/12422 1/7
30/3/2017 Entrevista a Carina Kaplan | Entrevistas ­ ElSigma
Mediante el concepto de “violencia simbólica” trata de hacer visible una forma » Audio-Entrevista a Rudy - Marcelo
imperceptible de violencia cotidiana. En las sociedades contemporáneas, la violencia se ha
Rudae詛�
vuelto suave, invisible. El mecanismo fundamental de dominación funciona mediante
manipulaciones inconscientes del cuerpo. Un ejemplo: en los procesos de dominación » Presentación del libro “El estadio
masculina, en la llamada sociedad primitiva, las mujeres (dominadas) asumen el dominio a del Screen. Incidencias de la
través de la educación corporal. La actitud dóxica supone sumisión corporal, sumisión
virtualidad en la constitución del lazo
inconsciente.
En su obra Autoanálisis de un sociólogo, una suerte de relato o auto­reflexión sobre su social” de elSigma
biografía social y trayectoria intelectual, Pierre Bourdieu evoca su experiencia en el » Comentario del libro “Venganza <>
internado entre los años 1941 y 1947; relato éste que me llevó a advertir aún más el
sentido hondo de lo que denominaría en su obra como violencia simbólica. Relata que Culpa. Dilemas y Respuestas en
tenía 11 o 12 años y sentía que no tenía nadie con quien hablar o que pudiera Psicoanálisis”, de Marta Gerez
comprenderlo. Allí, la violencia de las interacciones adoptaba a menudo la forma de una Ambertín
especie de racismo de clase basado en el aspecto físico o en el apellido. Por ejemplo:
solían maltratarlo pronunciando su apellido con acento campesino y bromeando sobre el » Entrevista a Miguel Kohan
nombre, símbolo de todo el retraso campesino de su lugar de origen. Ese mismo desprecio » Audio-Entrevista a Silvia Amigo
por su origen siguió sintiendo Bourdieu como becario en el Liceo y en los estudios
superiores. Justamente, estamos cerrando con Pablo di Napoli, becario doctoral de mi » Entrevista a Horacio Etchegoyen. In
equipo, un texto sobre las aportaciones de Bourdieu al campo educativo y memoriam
reflexionábamos sobre una de las obras centrales del autor. En Los herederos, Pierre
Bourdieu junto a Jean Claude Passeron se preguntan en los años 60 en Francia (en los » Entrevista a Gabriel Belucci
albores del Mayo Francés) por las razones prácticas que explican por qué los estudiantes » Entrevista a Tute
de las diversas clases y fracciones de clase están desigualmente representados en los
diferentes niveles educativos; poniendo en evidencia la correlación existente entre las » Audio-Entrevista a Héctor
probabilidades del éxito/fracaso escolar y el origen social de los agentes. Esta Yankelevich
investigación, centrada en la condición estudiantil universitaria, puso en crisis uno de los
» Audio-Entrevista a Silvia Bleichmar
tradicionales postulados del republicanismo francés: la escuela como institución promotora
de la ampliación de la igualdad de posibilidades y la superación de las asimetrías sociales » Audio-Entrevista a Eva Giberti
de origen Allí, los autores concluyen que la institución escolar, bajo el postulado de la
igualdad formal de todos los alumnos, transmuta la herencia social de las clases » Audio-Entrevista a Ana María
privilegiadas en méritos/talentos/inteligencias dadas e individuales. Fernández
En ese tiempo, en que la institución escolar funcionaba como homogeneizadora pero a la
» Entrevista a Ana María Fernández
vez seleccionadora, es decir, estaba atravesada por una matriz excluyente, la ideología
del don le era funcional. » Audio-Entrevista a Colette Soler
La escuela, en su función ideológica, ejerce una violencia simbólica al legitimar valores y
prácticas culturales de las clases dominantes y desestimar aquellos, propios de los » Entrevista a Eduardo Said
sectores subalternos. » Audio de las entrevistas a Fernando
Bourdieu se dedicó a estudiar precisamente las formas de percepción, clasificación y
Ulloa, Roberto Harari, Juan David
nominación en el mundo educativo, desde la escuela hasta la universidad. Lo que a mí
más me impactó es que intentó interpretar cómo estos juicios profesorales inciden en la Nasio y Eva Giberti
construcción de la autoestima social y educativa, reconociéndole así un poder simbólico » Entrevista a Paula Sibilia
innegable a la escuela y a las taxonomías y nominaciones que produce y reproduce el
docente respecto de sus estudiantes. » Entrevista a Gustavo Dessal
Mi inquietud y apasionamiento por conocer estas dimensiones de las prácticas educativas » Audio-Entrevista a Juan David Nasio
sigue intacta desde hace 25 años. Mi tesis doctoral (publicada como Talentos, dones e
inteligencias. El fracaso escolar no es un destino, editada por Colihue) se sostiene sobre - 2001
varios de los conceptos interpretativos de la obra de Pierre Bourdieu, en su intento por » Audio-Entrevista a Fernando Ulloa -
examinar la incidencia de las categorías de los juicios profesorales sobre la configuración
2003
de una conciencia de los límites por parte de los alumnos. Se avanza en esta tesis en la
caracterización de estas categorías, definiendo los rasgos específicos que adopta el » Audio-Entrevista a Roberto Harari -
sentido común profesoral sobre la inteligencia y el talento de los alumnos, en los 2004
contextos de la práctica educativa. Dejo allí planteada una hipótesis sustantiva: las
representaciones de los docentes operan prácticamente como veredictos sobre los límites » Entrevista a Pablo Zunino
de los alumnos en relación al éxito o fracaso escolar, estructurando un efecto de destino. » Entrevista a Diana Sahovaler de

­ ¿Cuáles son las primeras investigaciones o trabajos en relación al tema de la Litvino詛�


violencia en las escuelas y de que época datan? » Entrevista a Carlos Gustavo Motta

­ Desde el año 2004, en las investigaciones colectivas que realizamos con un equipo de la » Entrevista a Daniel Zimmerman
UBA, la UNLP y el CONICET seguimos con la misma perspectiva centrándonos en el intento » Entrevista a Martín Alomo
de abordar la construcción social del “alumno violento”. Bajo el supuesto de que la
violencia es constructora de subjetividad nos preguntamos acerca de los procesos y las » Entrevista a Alicia Stolkiner
experiencias de subjetivación que construyen los jóvenes escolarizados en torno a la
» De porqué en un momento se
violencia y sus relaciones con la desigualdad social.
Hoy está de moda referirse a la violencia en la escuela. Y eso hace que el término pierde la palabra aunque no se pierda
adquiera un uso ambiguo, impreciso, algo vaporoso. Incluso, en ciertos discursos se el habla
asocia mecánicamente la escuela a la violencia y ello es ciertamente una falacia. En
» Entrevista a Sergio Zabalza
primer lugar, sostengo que las violencias en la escuela no son un correlato mecánico de la
violencia social, aunque es allí donde se originan y cobran su sentido más hondo. Ciertas » Entrevista a Silvia Wainsztein
mediaciones intervienen en la escuela para que esta posibilite algo distinto que los
comportamientos brutales que suscitan estas sociedades capitalistas salvajes. De hecho, » Entrevista a Ana Rozenfeld
si la institución educativa fuese tan solo el reflejo inmediato de la violencia social, la » Entrevista a Verónica Cohen
cotidianeidad escolar se leería como sinónimo de prácticas violentas, lo cual sería una
afirmación muy sesgada. » Entrevista a Roberto Rosler
La violencia en las escuelas se emplaza en un macrocosmos social. Los niños y jóvenes de » Entrevista a Rebeca Hillert
nuestro país, tras décadas de abandono estatal, han venido siendo atravesados por
profundas mutaciones en las configuraciones socio­familiares: hogares sin trabajo, » Entrevista a Fidias Cesio
hogares con trabajo precario, hogares socorridos por planes asistenciales, jefes de hogar
» Entrevista a Amelia Imbriano
que por razones laborales deben migrar de un lugar a otro. Los jóvenes se ven limitados
objetivamente en la fabricación de una representación simbólica sobre su futuro; se ven » Entrevista a: Cristina Oyarzabal
imposibilitados de forjar una imagen sobre el porvenir. La falta de proyección a futuro
» Entrevista a: Julio Granel
atraviesa a todos los alumnos, aunque diferencialmente, según sea el origen social de
pertenencia. Nos referimos en nuestros análisis a un proceso de ruptura de trayectorias. » Entrevista a Susana Kuras de Mauer
Precisamente, un desafío medular de la escuela en estos tiempos es encontrar modos de
contribuir a que los alumnos puedan imaginar un futuro distinto al de su condición de » Entrevista a Marcelo Percia
origen; acrecentando el territorio de lo posible. Esto es, tensionando el vínculo anudado » Entrevista a Hugo Dvoskin

http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista­a­carina­kaplan/12422 2/7
30/3/2017 Entrevista a Carina Kaplan | Entrevistas ­ ElSigma
entre origen social y destino, entre las demarcaciones objetivas y las esperanzas » Entrevista a Edgardo Feinsilber
subjetivas, tornando posible lo improbable.
Es interesante hacer notar que, cuando interrogamos a los estudiantes que entrevistamos » Entrevista a Haydée Nodelis
acerca de las medidas que propondrían para hacer frente a las situaciones de violencias » Entrevista a Patricia Alkolombre
en la escuela, la sugerencia en primer término ha sido que haya intervención del gabinete
psicopedagógico ante alumnos problemáticos. Hay heridas sociales que han dejado una » Entrevista a Isidoro Berenstein
marca en estos estudiantes tipificados de “violentos”, que los propios compañeros
» Entrevista a Moty Benyakar
reconocen que habría que ayudar a acompasar.
» Entrevista a Leandro Pinkler
­ En “Jóvenes en turbulencia. Miradas críticas contra la criminalización de los
estudiantes” señala sus diferencias con las perspectivas que asocian » Entrevista a Alfonso Luis Masotti
mecánicamente las violencias en la institución educativa con las del campo de la » Entrevista a Juan Dobón
criminología, con los delitos y el crimen. ¿Cuál es su perspectiva y de qué manera
ha arribado a ella? » Entrevista a Rubén Slipak
» Entrevista a Daniel Paola
­ En nuestros estudios elegimos transitar un camino complejo y de largo alcance cuyo
propósito explícito es contribuir a edificar una alternativa teórica y práctica frente a » Entrevista a José Eduardo Abadi
aquellas visiones judicializantes y estigmatizantes que portan y operan desde una mirada
» Entrevista a Eduardo Foulkes
de los estudiantes como sujetos peligrosos, de los cuales habría que resguardarse. Se
puede establecer una clara relación entre este tipo de discurso y el proceso de » Entrevista a Héctor Rupolo
transformación ocurrido en Estados Unidos y señalado por Wacquant, en su trabajo “Las
» Entrevista a Mariam Alizade
Cárceles de la miseria”. Allí, desarrolla el pasaje desde el Estado providencia hacia
el Estado penitencia que interviene con carácter punitivo sobre segmentos de la » Entrevista a Juan Jorge Michel
población (jóvenes, mujeres, pobres) mayoritariamente excluidos del mercado laboral y de Fariña
la protección social.
Las perspectivas criminalizantes –que gozan de suficiente hegemonía en ciertos discursos » Homenaje a Oscar Masotta.
sociales y también en una serie de desarrollos provenientes del campo académico– Entrevista a Teodoro Lecman
desestiman, por principio, la potencialidad que posee la escuela y sus actores para
fomentar prácticas de interacción y civilidad que tensionen aquellas violencias » Entrevista a Esteban Levín
naturalizadas y extendidas de los contextos donde los niños, adolescentes y jóvenes se » Entrevista a Gabriel Rolón
subjetivan en su cotidianeidad.
Un aspecto original de nuestra búsqueda es el intento por lograr aproximaciones sucesivas » Entrevista a Nora Trosman
a los sentidos de la producción de la taxonomía social y escolar de “joven violento/no
» Entrevista a Stella Maris Rivadero
violento” y “alumno violento/no violento” para interpretar sus efectos simbólicos. Los
modos de nominación social y escolar en torno de los sujetos y los comportamientos » Homenaje a Oscar Masotta.
tipificados como “violentos” no son neutros. Entrevista a Germán García
Nos diferenciamos de toda postura esencialista sobre la vinculación entre los individuos y
los actos de violencia. Partimos del supuesto de que la violencia no es ni una propiedad » Entrevista a Norberto Ferreyra
dada ni una forma de relacionarse intrínseca de determinados individuos o grupos, sino » Entrevista a Jorge Rodríguez
que es una cualidad asociada a determinadas condiciones de producción materiales,
simbólicas e institucionales. Lo que equivale a afirmar que no existe un gen de la » Entrevista a Liliana Donzis
violencia.
» Entrevista a Gilou García Reinoso
La perspectiva que construimos sobre las violencias en la escuela pretende explícitamente
distanciarse de los enfoques hegemónicos propios de la sensatez penal y del racismo » Entrevista a Norberto Rabinovich
biologicista que prevalece, por poner el caso más paradigmático, en el discurso mediático.
Para ello, primero hemos historizado la mirada social estigmatizante, incluso racista, que » Entrevista a Mario Buchbinder
se ha construido respecto de los jóvenes. En el libro publicado por estos días y que » Entrevista a Jorge Baños Orellana
titulamos Con ojos de joven (editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA), que
co­autoreo junto a dos investigadores principales del equipo, Victoria Orce y Lucas » Entrevista a Luis Kancyper
Krotsch, mapeamos esta cuestión para luego analizar los resultados de un extenso trabajo » Entrevista a Héctor López
de campo en que realizamos entrevistas grupales a estudiantes secundarios de La Plata,
provincia de Buenos Aires. » Entrevista a Pablo Peusner
Demostramos en nuestra minuciosa argumentación que la historia moderna de Occidente
» Entrevista a Robert Levy
ha venido relacionando la peligrosidad social a los jóvenes. En este aspecto, nuestro
trabajo sigue de cerca la línea de lo descrito por Robert Muchembled, quien, en Una » Entrevista a Néstor Braunstein
historia de la violencia, analiza el comportamiento agresivo en la Europa Occidental desde
» Entrevista a Leopoldo Salvarez
el siglo XIII hasta la actualidad. Allí plantea que la palabra violencia aparece a principios
del siglo XIII, deriva del latín vis, que significa fuerza, vigor, y caracteriza a un ser » Entrevista homenaje a Enrique
humano de carácter iracundo y brutal. El término se habría acuñado para describir las Pichon - Riviere. Entrevista a Vicente
expresiones más funestas de dicho vigor asociado a los varones y han sido múltiples
saberes y teorías los que se han ocupado de caracterizarlo. Occidente inventa la Zito Lema
adolescencia a través de una tutela simbólica sobre una franja de edad considerada como » Homenaje a Enrique Pichon-Riviere.
turbulenta e insumisa a los ojos del poder establecido. El temor a no poder controlar las
Entrevista a Alfredo Mo詛�at
energías de la juventud opera como trasfondo.
Bajo esta misma orientación, la idea que postulamos en nuestro proceso de investigación » Homenaje a Enrique Pichon-Riviére -
representa una invitación a reflexionar, desde un enfoque socio­histórico y pedagógico, Entrevista a Isidoro Vegh
sobre las dos caras de la moneda: aquellos pueden ser pensados como indisciplinados,
descontrolados o bien en rebeldía, desafiantes del statu quo. Transgredir no es sinónimo » Entrevista a Marta Gerez Ambertín
de delinquir; aunque así quiera mostrarse desde cierto discurso penalizante que disocia las » Entrevista a Juan Vasen
causas (sociales) de las consecuencias (individuales y grupales) evitando todo tipo de
comprensión de las circunstancias y los procesos que originaron y devinieron en dicho » Entrevista a Enrique Millán
acto de rebeldía u oposición. Este discurso social dual sobre los jóvenes no es nuevo y
» Entrevista a Eric Laurent
necesita ser considerado en el largo plazo.
» Entrevista a Jorge Alemán
­ Luego agrega que “la literatura sobre la relación entre violencia y escuela está
atravesada, desde su génesis de constitución, por una mirada criminológica”. ¿A » Entrevista a Alberto Sava
qué se debe este atravesamiento? ¿Qué ha determinado ese tipo de abordaje y » Entrevista a Sergio Rodríguez
cuáles son sus consecuencias?
» Entrevista a Silvia Ons
­ Es llamativo que en varios países se aborde la problemática de la violencia en las » Entrevista a Gilda Sabsay Foks
escuelas desde el ámbito de los ministerios de justicia, crimen y minoridad. Es decir, el
parámetro con el que se tipifican y juzgan las conductas violentas de los alumnos es a » Entrevista a Andrés Rascovsky
través del código penal. Esto me parece muy grave y tengo una posición tomada al
» Entrevista a Mario Goldenberg
respecto. Hay toda una intromisión de la visión penal hacia las prácticas escolares. La
pedagogía, y estoy convencida de ello, nunca puede ser criminalizante, por su propia » Entrevista a Charles Melman.
naturaleza y función. ¿Tenemos que acudir a un juzgado o a la policía para dirimir una Versión en español y français
pelea entre los jóvenes en la escuela? Hay que tener mucho cuidado con estas prácticas

http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista­a­carina­kaplan/12422 3/7
30/3/2017 Entrevista a Carina Kaplan | Entrevistas ­ ElSigma
porque refuerzan, a mi entender, la judicialización de los estudiantes y de la escuela. Me » Entrevista a Diana Voronovsky
preocupa especialmente esta cuestión ya que, como la violencia en la escuela se ha
tornado un terreno fértil para obtener ganancias (por algo proliferan cursos, congresos, » Entrevista a Benjamín Domb
se publicita como un objeto de marketing) y el discurso mediático lo tiene en su agenda » Entrevista a Alfredo Eidelsztein
como prioridad, se yuxtaponen todo tipo de enfoques. Los docentes muchas veces
consumen, sin saberlo, estas perspectivas criminológicas. Se funden en ellas » Entrevista a Pura Cancina
comportamientos típicos de la edad con conductas inciviles. Además, se vende un
» Entrevista a Esther Díaz
paradigma de la “inseguridad” y unas tecnologías de control sociales tales como cámaras
de seguridad, detector de metales. » Entrevista a Gabriel Lombardi
Así es cómo se justifica muchas veces, y la historia da muestras de sobra, la represión
ante movilizaciones estudiantiles. En nombre de la supuesta “tranquilidad social”, se » Entrevista a Silvia Bleichmar
amenaza a los jóvenes que salen a las calles a reclamar legítimamente por sus derechos. » Entrevista a Rudy - Marcelo Rudae詛�
¿Qué hubiera sido de nuestra historia sin los jóvenes movilizados públicamente?
La escuela no trabaja con una mirada de los alumnos como potenciales criminales. La » Entrevista a Juan Ritvo
pedagogía construye otra mirada sobre los niños y jóvenes. Pero insisto en que en el » Entrevista a Norberto Marucco
mercado de las violencias en la escuela se tiende a ofrecer una mirada judicializante.
Por supuesto que hay situaciones de gravedad y que tal vez merezcan ser tratadas en el » Entrevista a José Schavelzon
ámbito judicial o de minoridad. Pero de lo que estoy segura es de que se trata de casos
» Entrevista a Alicia Hartmann
excepcionales y que la escuela en su vida cotidiana es y hace otra cosa.
Necesitamos en todo caso más gabinetes, más psicólogos, más asistentes sociales y » Entrevista a Janine Puget
educacionales, más educadores populares, más capacitaciones, más instancias colectivas
» Entrevista a José Grandinetti
de formación, más instancias de diálogo con los alumnos, y menos abogados, menos
criminólogos, menos policías revisando mochilas en la entrada de los colegios. Es una » Entrevista a Hugo Vezzetti
imagen muy triste sobre la vida escolar esta última y la hemos naturalizado. Todo ello
refuerza la idea de que los jóvenes son sospechosos hasta que demuestren lo contrario. Y » Entrevista a Colette Soler
aún así, lo siguen siendo. » Entrevista a Carlos Ruiz
Tal vez por ello no nos ha llamado tanto la atención, aunque sí es objeto de nuestros
análisis, que los estudiantes entrevistados usen recurrentemente un lenguaje tumbero, » Entrevista a Armando Bauleo
lenguaje que alude a los modos de expresión en las cárceles, para caracterizarse a sí » Entrevista a Roberto Harari
mismos y para juzgar a sus compañeros. Forma parte del vocabulario habitual a la vez que
“queda bien” ante los demás. Usan frases como: “ponerse el cartel”, esto es, mostrarse » Entrevista a Beatriz Sarlo
malo o violento ante los demás. Se refieren a “la junta” que es un término que usan los
» Entrevista a Francois Leguil
presos para delimitar su grupo de referencia. Usan el término “rescatarse” como sinónimo
de calmarse, tranquilizarse, no drogarse. “Pararse de manos”, por ejemplo, sirve para » Homenaje a Fernando Ulloa:
referirse a cuando responden con violencia ante una agresión o una mirada que no les Entrevista a Fernando Ulloa
gusta.
Resulta destacable el hecho de que este lenguaje sea escuchado tanto en los grupos de » Entrevista a Fidias Cesio
niveles socioeconómicos bajos como en los altos, y entre quienes dicen conocer o tener
» Entrevista a Silvia Amigo
cerca gente que estuvo o está vinculada a la cárcel, como entre aquellos que están muy
lejos de esas realidades en su cotidianeidad. » Entrevista a Eva Giberti
» Entrevista a Eduardo Grüner
­ También refiere que “las formas de la sensibilidad se transmiten y se van
aprendiendo de generación en generación. Por ello, como experiencia cultural, la » Entrevista a Eduardo Pavlovsky
sensibilidad por la violencia no es invariante ni constante y mucho menos
ineludible.” ¿En un estudio diacrónico qué cambios se han evidenciado en los » Entrevista a Silvio Maresca
últimos 20 años? » Entrevista a Ricardo Rodulfo

­ Los jóvenes, a nuestro entender, históricamente han sido atravesados por su condición » Entrevista a Héctor Yankelevich
de subalternidad. Estamos en condiciones de sostener que en todas las épocas se verifica » Entrevista a Rubén Zukerfeld
la dificultad de inserción de los jóvenes en el mundo adulto. Las bandas, que a los ojos de
las generaciones adultas suelen ser percibidas como hordas de adolescentes salvajes, y » Entrevista a José Milmaniene
que tiñen gran parte de las representaciones simbólicas en las relaciones
» Entrevista a Rolando Karothy
intergeneracionales, pueden sin embargo ofrecerles a los jóvenes una socialización entre
iguales y funcionar como válvula de escape ante las miradas estigmatizantes, las » Entrevista a Carlos Brück
injusticias sociales y los sinsentidos de sus existencias individuales y sociales. De hecho,
en nuestras revisiones históricas sobre la génesis y la condición de la adolescencia y la » Entrevista a Juan Carlos Indart
juventud, observamos que se ha ido construyendo una mirada criminalizante de matriz » Entrevista a Raúl Yafar
racista. Incluso hoy mismo, en nuestra sociedad, el tener “cara de pobre” (tal como nos
ha dicho un estudiante en nuestras entrevistas recientes en una escuela marginal) te » Entrevista a Tomás Abraham
transforma en sospechoso. La condición de marginalidad que atraviesa la vida de estos » Entrevista a Horacio Etchegoyen
jóvenes se transmuta en una cualidad negativizada y se espera de ellos que actúen con
la violencia que se les atribuye casi esencialmente. » Entrevista a Emilio Rodrigué
Es sabido que, ya desde el siglo diecinueve, en particular con la aparición de la obra El
» Entrevista a Ana María Gómez
criminal nato, de Lombroso, se intentó imponer la idea de que el delincuente viene al
mundo o nace como criminal. Incluso Lombroso sostenía que se nace violento así como se » Entrevista a Germán García
tiene ojos azules o marrones. La violencia se ligó a la propensión al crimen y la cárcel.
» Entrevista a Isidoro Vegh
La ciencia social crítica, en la que me sitúo, ha tenido y tiene que hacer innumerables
esfuerzos para demostrar que son ideas falsas las de la violencia o predisposición natural » Entrevista a Juan David Nasio
para delinquir, correlacionada mecánicamente en general con la pobreza. Pero lo más
costoso, es demistificar estas creencias, muy enraizadas en nuestras mentes sociales, » Entrevista a Élida Fernandez
que asocian mecánicamente juventud, pobreza y violencia delictual. » Entrevista a Olga de Santesteban
A mí me ha servido mucho leer y releer al historiador Norbert Elias, conocido por sus
análisis sobre los procesos civilizadores, quien sostiene que es la miseria de la sociedad la » Entrevista a Silvia Fendrik
que torna miserables a las personas. De igual modo, se puede sostener que es la violencia » Entrevista a Betty Garma (segunda
social la que torna violentos a los individuos y grupos y no su supuesta naturaleza. Por
ejemplo, la exclusión social es un caldo de cultivo para las prácticas violentas. En una parte)
sociedad polarizada, fragmentada, poco cohesionada socialmente, la tendencia a los » Entrevista a Betty Garma (primera
actos violentos tendrá mayores oportunidades de concretarse. Y es en estos contextos,
parte)
cuando los jóvenes se sienten a la deriva, desprovistos de proyecto a futuro, en una
sociedad que no los alberga y cobija, cuando recurren a las prácticas violentas, inclusive » Entrevista a Juan Carlos Volnovich
para relacionarse con sus pares. Hasta llegan a comportamientos de auto­destrucción. (segunda parte)

­ En sus textos se puede ubicar, en distintos párrafos, la relación entre violencia y » Entrevista a Juan Carlos Volnovich
posición social, quedándo relacionada mayormente –desde distintas lecturas– la (primera parte)
violencia a las condiciones económicas o sociales de los ámbitos más
desprotegidos. Sin embargo es cada vez más frecuente la aparición de hechos de
Búsquedas relacionadas

http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista­a­carina­kaplan/12422 4/7
30/3/2017 Entrevista a Carina Kaplan | Entrevistas ­ ElSigma
violencia de distinto tipo en colegios privados, a los que concurren los sectores de » violencia
mayor poder de consumo de la sociedad. ¿Cuál es su lectura al respecto?
» escuela
­ Lo que he observado, a través de tantos testimonios que he recogido a través de » problemáticos
tantos años, es que en general la violencia se vincula a experiencias sociales y
educativas de quienes no logran sentirse reconocidos, de quienes no encuentran su lugar » estudiantes
en este mundo. Son en general jóvenes que han introyectado sentimientos de baja
» peligrosidad
autoestima por experimentar rechazos y formas de descrédito amplio a lo largo de sus
trayectorias. Si bien es cierto que los jóvenes atravesados por condiciones materiales de » social
la exclusión social están en general expuestos a otras formas de exclusión simbólica, te
comentaba antes que lo que está como trasfondo de muchos comportamientos de los » judicial
jóvenes es un sentimiento de sinsentido de su existencia individual y social. » autoridad
Dado que la violencia es una cualidad relacional suelo pensar que para interpretar las
relaciones entre violencia y jóvenes, es preciso tener en cuenta aquello que muestra » bullying
Norbert Elias, y es que en todas las épocas, ellos necesitan al menos cuatro cosas: a) » víctima
perspectivas de futuro; b) la posibilidad de referenciarse en un grupo de pertenencia; c)
un ideal que dé sentido a su vida; d) gozar de respeto y estima social. Escribí bastante
sobre lo que los jóvenes necesitan porque me permite entender entonces que la violencia
suele estar vinculada a las experiencias de quienes no logran sentirse reconocidos o que
experimentan sentimientos de descrédito amplio, de rechazo, de exclusión.

­En el texto anteriormente citado relata que su perspectiva sobre las violencias
en la escuela pretende comprender formas invisibilizadas, ¿Cuáles son esas
formas invisibilizadas y cómo podrían ser abordadas?

­ Nosotros venimos estudiando en profundidad las formas de violencia simbólica en las


escuelas. Hemos focalizado en una serie de dimensiones que fueron surgiendo de distintos
estudios empíricos. Nos detenemos a indagar las burlas, humillaciones, en los modos del
lenguaje escolar. Exploramos la dimensión emocional de la vida escolar a partir de la
construcción social del respeto, los miedos y la vergüenza. Estudiamos las taxonomías
que emplean los estudiantes para clasificarse y distinguirse. Aquí es interesante cómo
logran diferenciarse entre los grupos de violentos/no violentos y los vínculos que entre
ellos se establecen. Reconstruimos o mapeamos, a partir de los testimonios brindados por
los estudiantes, una suerte de socio­dinámica (a la manera del sociodrama) de la
estigmatización.

­¿Hay estudios comparativos en América Latina y/o el resto del mundo?

­ Cuando iniciamos el proceso de trabajo, hicimos un exhaustivo recorrido por las


investigaciones nacionales e internacionales sobre la temática. Ese es un momento
central para toda investigación porque la ciencia es acumulativa. Pero además, y
fundamentalmente, es el momento en que una revisa e interpreta las perspectivas que
hay sobre la problemática, reconociendo los paradigmas y tradiciones enfrentadas. La
ciencia nunca es neutral. También hay lucha simbólica en el interior del campo científico.
No todos los investigadores construimos el problema de la violencia en la escuela desde
un mismo lugar.
Lo primero que hicimos fue revisitar la tradición de estudios que se fue consolidando post
dictadura cívico militar sobre la cuestión de la disciplina escolar. No podemos dejar de
pensar que durante el gobierno militar la escuela fue uno de los ámbitos privilegiados para
actuar sobre los cuerpos y las conductas de los alumnos. La vestimenta o el pelo por
debajo de la nuca, por ejemplo, señalaban el comienzo de un futuro subversivo. En ese
entonces se creía que la intervención sobre pequeñas acciones evitaría “futuros
incidentes”. La disciplina, el orden, la higiene y corrección eran las estrategias para el
control de los alumnos y sus relaciones por medio de sanciones.
En ese mapeo también nos detuvimos especialmente en los estudios hechos en México,
en Brasil y en Colombia. En los primeros estudios de Colombia, por ejemplo, se analizaba la
cuestión de las relaciones entre los narcos y la escuela. Claramente quedaba expresado
en esas investigaciones que muchas de las peleas en la escuela tenían su origen en
disputas barriales.

­ Algunos investigadores señalan el resquebrajamiento o debilitamiento de la ley


como uno de los factores de la violencia en las escuelas. ¿Cuál es su postura?

­ No soy una especialista en esas perspectivas y no me parece responsable responder a


esto. Otros lo hacen mejor. Lo que sí puedo decir es que a mí me parece que en lugar de
referirse a una pérdida o decadencia de la autoridad, se escucha mucho esa visión
nostálgica de una suerte de autoridad perdida a la que habría que retornar o restaurar, me
siento más identificada con las perspectivas que aluden a las transformaciones en la
construcción de la autoridad, como un proceso relacional e histórico.

­Una de sus hipótesis plantea que “las violencias en la escuela en su mayoría son
resultado de conflictos de baja intensidad que se expresan en comportamientos
denominados inciviles”. ¿A qué se refiere con “conflictos de baja intensidad”?

­ Lo que queremos mostrar con esta expresión (que en realidad no es nuestra sino que la
retomamos de otros investigadores y sus equipos que consideramos serios en la temática
en un contexto nacional) es que la violencia en la escuela no se caracteriza
habitualmente por el uso de armas ni por hechos graves de este tipo. Lo más frecuente
son las prácticas discriminatorias. Los hechos de maltrato entre compañeros, por ejemplo,
estarían vinculados a: las burlas, el ser ignorado, la ridiculización, el hablar mal del otro, el
mirarse mal. Ahora estamos analizando particularmente la dimensión de la construcción
social del respecto y sus relaciones con la violencia.
Insisto en que en las instituciones escolares son excepcionales la ocurrencia de
situaciones tipificadas por el código penal. Y aun, en los casos donde éstas ocurren, es
necesario considerarlas bajo el marco de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista­a­carina­kaplan/12422 5/7
30/3/2017 Entrevista a Carina Kaplan | Entrevistas ­ ElSigma
No nos olvidemos, de paso, vale recordarlo, que el código penal es también un producto
histórico y social.

­ También ha desarrollado investigaciones sobre la producción de imágenes y


retóricas sobre la escuela y sus agentes a través de los medios de comunicación.
¿Cuáles son las hipótesis centrales que se desprenden de esos estudios?

­ En general, producto de la espectacularización de la violencia que hacen los medios


masivos de comunicación, se genera una imagen atemorizante de los jóvenes. Estos
aparecen como peligrosos y amenazantes. Entrelazando distintas problemáticas tales
como pobreza, inmigración, desempleo, exclusión social, violencias, el estereotipo
dominante del delincuente es el varón joven pobre. También hemos observado que se
utiliza con frecuencia el término “menor” para referirse a los niños, jóvenes y alumnos. En
algunos casos, las noticias sobre violencia en la escuela aparecen en la sección de
policiales, lo cual es indicativo de una toma de posición sobre el tema. Por otra parte, si
unos jóvenes se pelean en un boliche, eso también suele nominarse como violencia
escolar en la medida en que se los identifica con la escuela a la que concurren. La
escuela aparece bajo sospecha.
Gabriel Brener, investigador principal de nuestro equipo, viene demostrando, en varias de
las publicaciones colectivas del equipo que las sistematizaciones sobre la prensa escrita
en torno a violencias y escuela presenta una espectacularización de los relatos y que se
suele apelar a la emotividad instantánea, dejando poco margen para la reflexividad.
También analiza que se tiende tanto a la negación del conflicto como a su asociación
negativa respecto a la convivencia.
En nuestros proyectos de investigación tenemos una línea de trabajo específico, donde
analizamos la construcción de los discursos mediáticos acerca de las violencias en el
ámbito escolar en los medios gráficos. Varias tesis y becas están focalizadas en esa
pretensión. Virginia Saez, por ejemplo, analiza la prensa escrita de la ciudad de La Plata
para su beca doctoral. Más aún, elaboramos un archivo digital de la prensa que estamos
llevando a una plataforma virtual. Son producciones que realizamos sistemáticamente,
pero que vamos concretando en la medida en que vamos obteniendo financiamientos con
fondos públicos en convocatorias concursables. En este punto, contamos con el apoyo de
la actual Subsecretaria de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires, Claudia Bracchi, quien es investigadora principal desde los
inicios de nuestra conformación como grupo y tiene una posición firme respecto a estas
temáticas tan sensibles. En estos momentos, justamente, estamos terminando de
elaborar un módulo para transferir nuestros resultados de investigación para el sistema
educativo de la provincia de Buenos Aires, lo que representa un desafío y un compromiso
muy alto. Para mi equipo, y esa es una convicción que sostengo desde que me inicié en
este oficio, la ciencia tiene que transferirse a la comunidad. Trabajo con la idea de que la
investigación no es tal si se queda encerrada en su torre de marfil. En estos tiempos se
respiran aires de democratización de la ciencia y ahí me siento como pez en el agua.
Quienes trabajamos juntos estamos en la misma orientación. Nada de reforzar el elitismo
científico académico. Nosotros desde las universidades estamos al servicio del sistema
educativo. Si les sirve a quienes formulan las políticas y a los actores cotidianos de la
escuela, el conocimiento entonces sí es una herramienta de transformación.

­ Los medios de comunicación suelen difundir noticias en las que se muestran


distintas situaciones de violencia entre alumnos que enmarcan en lo que se
denomina acoso escolar o bullying si tomamos la terminología en inglés, ¿cuáles
son sus consideraciones en torno al tema?

­ En primer lugar, hay que ser muy cuidadosos y tomar muchos recaudos cuando uno
traslada mecánicamente un enfoque y una terminología a nuestros contextos. En las
investigaciones no usamos ni la perspectiva del acoso escolar ni la del bullying, muy
hegemónica sobre todo en EEUU. Literalmente, del inglés, bully significa intimidador,
abusador, matón o agresor. En general, esta conceptualización tipifica conductas
repetitivas que tienen que ver con la intimidación, la tiranización, el aislamiento, la
amenaza, los insultos sobre una víctima o víctimas ya marcadas y que –según sus
teóricos– ocupan ese papel social.
Es una terminología propia del campo judicial que ha sido transferida a la escuela, y al
igual que otros conceptos que no han sido construidos en el campo educativo­
pedagógico, tienen dificultad para dar respuesta a las problemáticas dentro del ámbito
escolar.
Desde esta perspectiva del bullying, reforzando el par binario víctima­victimario, se
intenta construir una tipología de las víctimas (alumnos inseguros, sensibles, con baja
autoestima, entre otras características) y de los agresores (belicosos, impulsivos, con
alta autoestima, etc.) tratando de poner a prueba –en varias investigaciones– la hipótesis
de que los agresores tienen una inseguridad oculta. Sin embargo, los resultados
encontrados no aportaron nada que pudiera avalar esa hipótesis.
Nosotros tenemos otra forma de leer e interpretar estos comportamientos desde el campo
pedagógico.

­ En nombre de elSigma le agradezco su participación en este espacio. Sus


investigaciones, tanto teóricas como de campo, sobre la temática que nos ocupa
constituyen un terreno fértil en el que seguir reflexionando y planteando nuevas
líneas de pensamiento desde distintos ámbitos.

Doctora en Educación por la Universidad de Buenos


Aires. Es Investigadora del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas­ CONICET. Dirige
proyectos de investigación en el Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA.
Es Profesora Titular Ordinaria de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la

http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista­a­carina­kaplan/12422 6/7
30/3/2017 Entrevista a Carina Kaplan | Entrevistas ­ ElSigma
Universidad Nacional de La Plata y Profesora Adjunta
Regular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Posee una amplia trayectoria como asesora en
organismos nacionales e internacionales en temáticas
sobre desigualdad social y educativa, políticas
socioeducativas e inclusión, formación docente y
prácticas escolares, convivencia y violencias en el
ámbito educativo, trayectorias educativas y
construcción social del éxito y fracaso escolar. Algunos
de sus cuantiosos libros son: Talentos, dones e
inteligencias. El fracaso escolar no es un destino
(Colihue, Buenos Aires); La civilización en cuestión.
Escritos inspirados en la obra de Norbert Elias y Violencia
escolar bajo sospecha (Miño y Dávila Editores, Buenos
Aires). Ha publicado en Santillana junto a Daniel Filmus:
Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente.
Escuela media y mercado de trabajo en épocas de
globalización.

© elSigma.com ‐ Todos los derechos reservados

©2011 ‐ ElSigma.com | Deslinde de responsabilidad INFO@ELSIGM A.COM

http://www.elsigma.com/entrevistas/entrevista­a­carina­kaplan/12422 7/7

También podría gustarte