Está en la página 1de 11

Wladimiro Acosta

construyó una serie de viviendas que constituyen ejemplos consagrados de la arquitectura


moderna de Argentina. Uno de estos casos es la Casa Miramontes, proyectada a fines de 1938
y terminada a principios de 1940, como residencia de vacaciones para un matrimonio y sus dos
hijos en la ciudad de La Falda, sierras de Córdoba.

Vladímir Konstantinowski nació en Odessa, Rusia. En 1928 viajó a Buenos Aires, su nueva
residencia y lugar donde se autodenominó Wladimiro Acosta, respetando el apellido de su
abuelo español. Fue relevante su viaje y estadía en Brasil, donde retomó el contacto con su
compatriota Warchavchik y se vinculó con la vanguardia creativa del país, que relacionaban las
manifestaciones contemporáneas internacionales con las tradiciones locales. En este sentido,
fue nombrado asesor del Consejo Deliberante de la ciudad y representante argentino de los
CIAM. Su contribución a la arquitectura se destacó en las elaboraciones teóricas, como el
desarrollo del sistema Helios -su investigación exhaustiva de la trayectoria solar- y su libro
Vivienda y Ciudad, donde consecuente con su pensamiento, abordó estudios de estandarización
y viviendas mínimas.

En 1932 desarrolla el sistema Helios, que será una constante en su obra, y que consiste en un
corte aterrazado protegido del sol con una losa visera de un ancho y altura calculado para
permitir la protección del sol en verano y su máximo aprovechamiento en invierno, combinado
con parantes verticales que completan su acción

IMPLANTACION DEL TERRENO


La Casa Miramontes está implantada en un extenso terreno que permitió elegir cuidadosamente
su orientación, siendo la norte la más óptima. A partir de la latitud geográfica se calculó la altura
y saliente que debía poseer la losa visera para ser eficiente.
El resultado abordaba el vinculo entre el hombre con el paisaje del entorno. Por un lado,
por la oposición del lenguaje racional con el natural, y por otro, a partir de la generación
de espacios intermedios y el encuadre de visuales utilizando geometrías puras.

Dentro de sus viviendas, se aprecia el uso de la piedra, claro vínculo con su implantación
ya que la piedra caliza se obtenía de las sierras cercanas, combinándola con ladrillo como
mampostería de cerramiento de un esqueleto de hormigón armado.

Su función se desarrolla entre la secuencia, el recorrido y el uso del tiempo. Sus plantas
son expansivas, recintos menores se vuelcan a recintos mayores. Retoma imágenes típicas
de la vivienda argentina como el “porche” de entrada, una pausa al entrar marcada por un
balcón superior saliente, el patio entoldado semi- exterior, la azotea, la pileta y la galería.
Manteniendo una zonificación moderna, mantiene los servicios en la planta baja y la parte
más íntima, en la alta, usando espacios característicos de las casas locales con fines
bioclimáticos.

La vivienda actualmente se mantiene como propiedad privada a pesar del interés de los
arquitectos de la región por constituirla como patrimonio arquitectónico y así mantener
su estado original, el ingreso a ésta se mantiene imposibilitado, lamentablemente.

Se interesó en la búsqueda de mejoramiento de las condiciones de vida del hombre en


todas las escalas del diseño, incluido el equipamiento al que consideró indivisible de la
arquitectura y en cuyo diseño también dejó su huella. Imaginó al hombre moviéndose en
el espacio, aún en los más limitados, y no una resolución en base a estándares teóricos.
CASA ESTUDIO PILLADO

Fue por los años 1932 y 1933 cuando el Dr. Pillado, conocido abogado local, decidió
edificar su vivienda y estudio jurídico.

La amistad de Acosta y Pillado fue inmediata y duradera. El arquitecto seleccionó para


su obra el terreno en esquina de la calle 19 de Mayo y avenida Alem. Realizó varios
proyectos a los que se sumaron las decisiones de la mujer del propietario. Si bien hubo
que superar problemas relativos a ordenanzas municipales, finalmente la obra comenzó
en 1935. El constructor fue Pascual Arcuri y se trató de la primera vivienda bahiense con
estructura independiente de hormigón armado. La misma, fue ejecutada por la empresa
Fioravanti.

Una obra que contempla con tanto interés el movimiento del sol guarda desde el vamos
una relación paisajística. En este caso, resulta más interesante ya que se abre la casa
hacia la avenida Alem y mantiene diversas plantas en su jardín.

La Casa y Estudio Pillado pertenece al conjunto de obras del área de reserva patrimonial
denominado como “Eje avenida Alem”.

La casa consta de dos partes comunicadas entre sí, aunque autónomas, un estudio jurídico
con acceso por la calle y la vivienda para la familia con un extendido frente sobre la
avenida.

Exteriormente, se presenta como un volumen puro, el cual va siendo cavado y determina


así diferentes espacios que se van sucediendo. Se destaca en la fachada de la avenida la
utilización de la losa-visera, elemento que conforma el acceso, utilizado principalmente
como control de rayos solares. En la planta baja la casa presenta los locales de estancia,
de servicio y los dormitorios. Arriba se encontraban antiguamente los locales de estudio
y biblioteca. Podemos destacar también la cancha de paleta incorporada al volumen
principal de la casa y la terraza solárium.

Acosta entendía que el arquitecto iba más allá de la producción edilicia y que debía
recrear todo su entorno. Fue así que diseñó para Pillado los sillones que como novedad
contaban con respaldos móviles. Las mesas también se acomodaban a diferentes usos,
ampliándose o reduciéndose. La iluminación, en tanto, contaba con lámparas móviles
permitiendo así adecuar la luz a cada situación particular.

Con el correr del tiempo, la vivienda sufrió transformaciones poco felices: se modificó su
zona de servicio y la cancha de paleta, suprimiendo el sauce frente al ventanal de estar.
No obstante, y conforme lo establece su declaración de Monumento Arquitectónico
Provincial otorgada Noviembre de 2007, ya no podrá ser ampliada o intervenida sin
contar con el visto bueno de los organismos provinciales.

La Casa y Estudio Pillado es, sin lugar a dudas, uno de los patrimonios urbanos de
mayor preponderancia en nuestro país. Testigo de una época y referente de un estilo,
representa un verdadero orgullo para todos los bahienses.
Bibliografía

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/910708/clasicos-de-arquitectura-casa-miramontes-
wladimiro-acosta

http://diegojappert.blogspot.com/2010/12/la-casa-de-wladimiro-acosta-en-la-falda.html

ESTUDIO PILLADOS

https://www.modernabuenosaires.org/arquitectos/wladimiro-acosta

https://www.modernabuenosaires.org/obras/20s-a-70s/casa-en-calle-la-pampa

https://www.modernabuenosaires.org/obras/20s-a-70s/edificio-helios

https://www.modernabuenosaires.org/obras/20s-a-70s/vivienda-tipo-helios-en-villa-del-
parque

https://www.modernabuenosaires.org/obras/20s-a-70s/hogar-obrero---edificio-nicolas-
repetto

También podría gustarte