Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE


CARRERA ARQUITECTURA
CÁTEDRA ARQUITECTURA DEL PAISAJE 1

Arquitectura del Paisaje en Paraguay. Breve recuento histórico


Prof. Arq. Carlos Zárate

Podrían señalarse como los primeros antecedentes de jardines en Paraguay los existentes
en los patios de conventos de diversas órdenes religiosas católicas ubicadas en distintos
puntos del país durante la colonia, si se toma como referencia el
relevamiento de la ciudad de Asunción a fines del siglo XVIII,
realizado por Félix de Azara, donde se identifica una iconografía
muy básica de alineaciones vegetales en los patios de los
conventos de San Carlos y en el de los Dominicos. También
algunas descripciones sobre las características de las misiones
jesuíticas y franciscanas de dicho período, donde se mencionan la
existencia de huertos, aunque sin detallar sus diseños.

Tras la independencia, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia ordena la rectificación de


las sinuosas calles de Asunción en el año 1827. Si se considera el diseño urbano como una
de las escalas mayores de intervención paisajística, esta operación sobre el tejido urbano
puede considerarse en su conjunto como la primera intervención
planificada de gran escala en la capital. No se conocen otros
datos que sugieran diseños de plazas durante dicha época. Los
patios de las viviendas por lo general tenían elementos mínimos
de diseño que se reiteraban en casi todos los casos, como aljibe,
pisos de ladrillo cocido, algunos árboles y grupos de arbustos. En
varios casos también una huerta y en los ámbitos rurales una
enramada.

Durante el gobierno de Carlos Antonio López no se dieron variaciones significativas sobre


este tema en particular, lo más llamativo sin dudas fue un gran
espejo de agua encargado en 1842 al ingeniero Henry Valpy.
Aunque no se sabe si dicho elemento paisajístico llegó a
ejecutarse ni tampoco se conoce la ubicación a que estaba
destinada, lo más probable es que fuese para la quinta privada de
la familia en Trinidad (actual predio del Jardín Botánico y
Zoológico de Asunción).

Una plazoleta concebida durante dicho gobierno, denominada Libertad, existió en el solar
que ocupa actualmente el teatro municipal de Asunción. Se
desconoce si la misma tuvo o no algún tratamiento de diseño,
aunque es posible que sí, debido a que fue antesala del primer
edificio destinado a Congreso Nacional y posteriormente
destinado a conservatorio y teatro nacional. Existen registros de
jornadas donde se realizaban actividades teatrales y musicales en
dicha plazoleta.

Durante el gobierno de Francisco Solano López tampoco se registran variaciones sobre el


tema en el espacio público, pero sí existen escritos que refieren al interés de su compañera,
Elisa Lynch, por los jardines. Algunos trascendidos refieren casi como una leyenda, la
existencia de llamativos jardines en varias fincas pertenecientes a la misma en distintos
puntos del país. No obstante, la única descripción relativamente detallada que se conoce fue
dada por Manuel Astrada (cronista que llegó en 1869 a Asunción junto al ejército de
ocupación argentino) quien citó varios elementos componentes de los patios interiores de la
que fuera residencia de Lynch, actualmente propiedad de la Universidad Nacional de
Asunción.

Prof. Arq. Carlos Zárate Pág 1 de 4 Año 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE
CARRERA ARQUITECTURA
CÁTEDRA ARQUITECTURA DEL PAISAJE 1

Al año siguiente (1870), tras finalizada la guerra, arribaron al país inmediatamente


numerosos contingentes de inmigrantes, sobre todo europeos,
varios de los cuales se posicionaron rápidamente en los mejores
sitios de la pirámide social y con frecuencia se asentaron en
amplias propiedades en la periferia de diversas ciudades. Las
quintas no eran ya novedad para la época, pero sí los jardines,
incorporados por la nueva burguesía. Se trataba de diseños de
estilo neoclasicista para el caso de las villas y de estilo romántico para las quintas.

Estas quintas tuvieron la particularidad de que en muchos casos eran abiertas al público en
determinados días, ofertadas por sus dueños como sitios de
esparcimiento ante la carencia de espacios públicos diseñados. La
más famosa de estas quintas fue Iduna, propiedad del botánico y
diplomático alemán Henry Mangels. Otra quinta célebre de
Asunción de fines del siglo XIX fue la quinta Caballero (actual
parque Caballero). También existieron quintas acondicionadas
específicamente para el ocio, como el Belvedere de Juan Ceriani o el Jardín Recoleta de
Antonio Villa.

En cuanto a escala urbana, destaca nítidamente el caso de la ciudad de Yegros en


Caazapá, diseñada por el ing. Gibrat en 1891, replicando a menor
escala la traza de la ciudad de La Plata, Argentina (1882).
También es de ese año el plan de rediseño de Villarrica,
incorporando grandes boulevares periféricos y centrales,
desarrollado por el ing. Madrigal.

Aunque en fotografías y grabados de 1891 se identifican ciertos elementos como


vegetación, zócalo, cerco periférico y bancos (además del
monumento erigido en 1873), no es suficiente para determinar si
existió un criterio de diseño de jardines para la actual plaza
Independencia (Asunción) en aquellas fechas. El primer diseño
verificado para la misma es de los últimos años de esa década y
es inaugurado en el año 1900.

En los siguientes años, fueron numerosos los pueblos y ciudades


que diseñaron sus plazas principales en el marco de las vísperas
del primer centenario de la independencia y casi siempre
recordando dicha gesta y a sus protagonistas. Tal el caso de San
Estanislao, Concepción y Villarrica, entre otras.

También Asunción incorporó un jardín público nuevo en el contexto


del primer centenario, en el sitio ocupado actualmente por la plaza
Juan de Salazar, al costado de la plaza Independencia, también
beneficiada por dichas festividades con la incorporación de ocho
esculturas importadas de Francia.

El primer parque público dependiente del Estado fue el Jardín Botánico y Zoológico de
Asunción (actualmente dependiente de la Municipalidad de
Asunción), inaugurado en 1914. Este parque, que contaba
originalmente con 700 hectáreas, fue fundado, trazado y
organizado por el científico alemán Karl Fiebrig, siendo su director
hasta 1936. Su primera esposa, la también alemana Anna Gertz,
fue la encargada del diseño puntual de numerosos jardines

Prof. Arq. Carlos Zárate Pág 2 de 4 Año 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE
CARRERA ARQUITECTURA
CÁTEDRA ARQUITECTURA DEL PAISAJE 1

temáticos, entre los que destacan el “Jardín de la Señora”, “Jardín Romano”, “Jardín
Kamba’i y el “Rosedal”.

Una de las plazas más representativas de la capital, la Uruguaya,


fue sujeto de un pormenorizado diseño y ejecutada en conjunto
entre Municipalidad y vecinos en 1918. Al año siguiente la
Municipalidad adquiere la quinta del fallecido Bernardino
Caballero, convirtiéndose en el primer parque municipal del país.

El parque Caballero es inmediatamente habilitado sin mayores intervenciones hasta que en


1924 asume la intendencia el arquitecto Miguel Ángel Alfaro, quien
dedica buena parte de sus esfuerzos y atenciones a dotar al predio
de elementos de diseño. Motivo de orgullo personal del citado
diseñador, fue la realización de su propuesta sin derribar un solo
árbol del predio, en consonancia con el espíritu de la época que
abogaba por la forestación urbana, impulsado no solo por las
distintas municipalidades del país sino también por la entonces Dirección General de
Escuelas, institución antecesora del Ministerio de Educación.

Alfaro proyectó otras obras para la capital, con una clara intención de lograr un cambio
radical en su aspecto y percepción. Resultaron sin embargo
escasos los tres años que estuvo en el cargo, quedando como
testimonio construido las escalinatas de las calles Antequera y
Manuel Domínguez. Y en papeles su proyecto para reconversión
de la bahía de Asunción y el proyecto de eje monumental que
debió comunicar la costanera con la nueva sede de la
Municipalidad.

El sucesor de Alfaro, Baltazar Ballario, poco pudo hacer pues estuvo solo un año en el
cargo. Sin embargo es de destacar que su primera acción de
gobierno fue contratar al insigne artista plástico Juan Samudio,
como asesor de diseño de jardines. El mismo, se encargó de
diseñar la ampliación de la plaza Independencia, los jardines de la
costanera y los del parque Caballero. El sucesor de Ballario fue
Bruno Guggiari, quien promovió varios proyectos, destacándose la
identidad vegetal otorgada a las principales calles y avenidas de la
ciudad (Jacarandá para unas, chivato o tajy para otras, naranjos para las calles del
microcentro).

Los siguientes parques municipales de los que se tiene constancia son el Carlos Antonio
López (Asunción, 1932) y Manuel Ortiz Guerrero (Villarrica, 1935).
En ambos casos, el criterio estilístico es cercano al romanticismo,
con importantes intervenciones en el caso asunceno debido a que
fue instalado sobre un cementerio y con intervenciones menores
en el caso villarriqueño, que ya era usufructuado extraoficialmente
como parque desde varios años antes.

Entre fines de la década de 1920 y principios de la de 1940


aparecen también en las ciudades costeras los primeros casos de
paseos costaneros diseñados, entre los que destacan, además de
Asunción, los casos de Encarnación, Pilar y Concepción.

Prof. Arq. Carlos Zárate Pág 3 de 4 Año 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE
CARRERA ARQUITECTURA
CÁTEDRA ARQUITECTURA DEL PAISAJE 1

Los proyectos de espacios públicos diseñados tuvieron una merma importante en cantidad a
partir del inicio de la guerra del Chaco (1932-1935) y de
originalidad a partir de mediados de la década de 1940, en las
vísperas de la guerra civil (1947). En dicho contexto, los diseños
mayoritariamente neoclasicistas existentes en plazas de diversas
ciudades fueron sustituidos por un trazado seriado basado en
senderos longitudinales, transversales y oblicuos, modelo que sería replicado en adelante
en prácticamente todos los espacios públicos del país.

Una de las pocas excepciones fue el caso del arquitecto Homero Duarte, quien logró que la
municipalidad de Asunción apruebe la realización de algunas de
sus propuestas de diseño de plazas de estilo moderno a mediados
de la década de 1940. No tuvo la misma suerte el célebre Roberto
Burle Marx, cuyo proyecto de jardines para el CEPB (Itapytapunta,
Asunción) terminó archivado sin ejecución.

Durante el resto del siglo XX, el desarrollo de estilos como el modernismo, moderno y
posmoderno en la arquitectura del paisaje local, estuvo restringido
a espacios de carácter privado, mayormente jardines
residenciales, impulsado en los casos más notables por
diseñadores vinculados también al mundo de las artes. Tal el caso
de Carlos Colombino, Beatriz Chase, Herman Guggiari o Jenaro
Pindú.

Prof. Arq. Carlos Zárate Pág 4 de 4 Año 2023

También podría gustarte