Está en la página 1de 36

CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017,

ENTRE LA SUSTENTADAS POR EL


PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA
DEL OCTAVO CIRCUITO, EL SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERA
ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO
SEGUNDO CIRCUITO, EL PRIMER
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO
SÉPTIMO CIRCUITO Y EL SEXTO
TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO
DEL CENTRO AUXILIAR DE LA TERCERA
REGIÓN, EN APOYO DEL PRIMER
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO
NOVENO CIRCUITO

MINISTRO PONENTE: JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS


SECRETARIA: MAURA ANGÉLICA SANABRIA MARTÍNEZ

Vo. Bo.
MINISTRO:

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al catorce de marzo de
dos mil dieciocho.

Cotejó:

V I S T O S, y
R E S U L T A N D O:

PRIMERO. El representante legal de Integradora de Servicios y


Obras Industriales, sociedad anónima de capital variable, quien figuró
como parte quejosa en el amparo en revisión 135/2017, del índice del
Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del
Octavo Circuito, denunció la posible contradicción de tesis entre los
criterios sustentados por dicho Tribunal Colegiado de Circuito, al
resolver el asunto referido contra los sustentados por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Décimo Segundo
Circuito, al resolver el amparo en revisión 167/2016, el entonces
Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, actual Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, al resolver el amparo
en revisión 430/2013 y el Sexto Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Tercera Región, al resolver el amparo en revisión
53/2016 (cuaderno auxiliar 193/2016), dictado en apoyo del Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito.
1
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

SEGUNDO. Mediante acuerdo de dos de enero de dos mil


dieciocho, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ordenó formar y registrar la contradicción de tesis con el expediente
412/2017; admitió a trámite la posible denuncia de contradicción de
criterios, solicitó por conducto del MINTERSCJN a las Presidencias de
los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes, que remitieran la
versión digitalizada de la original o copia certificada de las ejecutorias
en la que se sustentaron sus criterios, así como informar si los criterios
sustentados en los asuntos con el que se denuncia la contradicción de
tesis se encuentran vigentes o, en su caso, la causa para tenerlos por
superados o abandonados.

Asimismo, ordenó turnar el asunto a la ponencia del Ministro José


Fernando Franco González Salas para la formulación del proyecto de
resolución correspondiente.

TERCERO. En acuerdo de dieciocho de enero de dos mil


dieciocho, el Presidente de esta Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación radicó al conocimiento de esta Sala el asunto.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer y resolver
la presente denuncia de contradicción de tesis, por tratarse de criterios
sostenidos por Tribunales Colegiados de Circuito en materia
administrativa de distintos circuitos, sin que se estime necesaria la
intervención del Tribunal Pleno.1

SEGUNDO. Legitimación. La denuncia de contradicción de tesis


proviene de parte legítima en términos del artículo 227, fracción II, de
la Ley de Amparo, en razón de que fue formulada por la parte quejosa
en el amparo en revisión 135/2017, cuyo criterio se denunció como
contradictorio.

1
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 226, fracción II, de la Ley de Amparo y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, en relación con el punto Primero del Acuerdo 5/2013, dictado por el Pleno
de este Tribunal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de mayo de dos mil trece.

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

TERCERO. Criterios contendientes. A


continuación, se destacan las consideraciones más
relevantes de las ejecutorias denunciadas como
contradictorias.

I. El Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y


Administrativa del Octavo Circuito, al resolver el amparo en revisión
135/2017, consideró lo siguiente:

Sexto. Precisado lo anterior cabe decir, que el único agravio


expresado por la quejosa aquí recurrente deviene infundado, atento las
consideraciones siguientes.

Alega la revisionista en el único motivo de disenso, que la Juez a quo


al decretar el sobreseimiento en el juicio, estimando actualizada la causal
de improcedencia prevista en la fracción XX del artículo 61 de la Ley de
Amparo, violó lo dispuesto en el precepto legal 217 de la ley en cita, al dejar
de aplicar la tesis de jurisprudencia 2a/J. 11/2013 (10a), de rubro: “JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA ACTOS DICTADOS EN
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN CUANDO EL
QUEJOSO SE OSTENTA COMO TERCERO EXTRAÑO”, en la cual se
estableció que cuando el quejoso se ostente como tercero extraño, puede
controvertir la legalidad de la notificación determinante de los créditos
fiscales, sin necesidad de agotar el principio de definitividad.

Tesis de jurisprudencia que, dice la recurrente, resulta obligatoria


observar para reparar la transgresión a los derechos de la quejosa, toda vez
que tanto en la demanda como en la ampliación de la misma se planteó la
violación a la garantía de audiencia de la quejosa, al alegarse que los
créditos fiscales determinados en el procedimiento administrativo de
ejecución, del que derivó el embargo de cuentas bancarias, jamás le fueron
notificados, desconociendo el contenido de los mismos; por tanto, se
actualizaba una excepción al principio de definitividad que rige en el juicio
de amparo, al ostentarse como tercera extraña al procedimiento de
ejecución y por ello el amparo resultaba procedente conforme a lo previsto
en el artículo 107, fracción VI, de la Ley de Amparo, siendo aplicable al
caso la tesis de jurisprudencia 1a./J. 18/2011 (10a), de rubro:
“PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO.
EL TERCERO EXTRAÑO POR EQUIPARACIÓN NO DEBE AGOTAR LOS
MEDIOS ORDINARIOS DE DEFENSA PREVIAMENTE A LA PROMOCIÓN
DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SIENDO OBLIGATORIO PARA
LOS TRIBUNALES DE AMPARO SUPLIR LA DEFICIENCIA DE LA
QUEJA”.

Sin que obste a lo anterior, afirma la revisionista, lo sostenido por la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de
jurisprudencia 2ª/J 361/2014, de rubro: “INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS
BANCARIAS. CONTRA EL ACTO QUE LA DECRETA NO PROCEDE EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO”, pues la misma no aplica en la especie,
al ser la quejosa tercera extraña al procedimiento; invocando la recurrente
en apoyo a sus alegaciones, el criterio sustentado por el Tercer Tribunal

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Décima Región, con sede en


Saltillo, Coahuila, al resolver el juicio de amparo radicado en el cuaderno
auxiliar 917/2016, donde se resolvió que cuando el quejoso ostentándose
como un tercero extraño por equiparación, impugna una notificación emitida
al inicio del procedimiento administrativo, alegando desconocer el mismo,
es factible promover el juicio de amparo indirecto sin agotar el principio de
definitividad, el cual solo es aplicable a las partes que intervinieron en dicho
procedimiento o en el juicio respectivo, al haber sido emplazados
correctamente; lo cual, dice la recurrente, no ocurrió en el caso.

Las anteriores alegaciones son infundadas y para acreditar lo


anterior debe partirse de la premisa que el juicio constitucional es un juicio
extraordinario, su procedencia y tramitación están regidas por reglas
especiales y por principios fundamentales que lo estructuran como el medio
jurisdiccional idóneo para lograr la actuación de las prevenciones
constitucionales, a través de una contienda equilibrada entre el gobernante
y el gobernado.

Dentro de estas reglas fundamentales que estructuran al juicio de


amparo, se encuentra el principio de definitividad, que establece que dicho
juicio es únicamente procedente contra actos definitivos, es decir, aquellos
respecto de los cuales no exista algún recurso ordinario o medio de
impugnación por el cual puedan ser modificados o revocados; en
consecuencia, la definitividad del acto, como presupuesto de procedencia
del juicio de amparo, implica que antes de acudir a dicho juicio, se deberán
agotar los recursos que prevea la ley ordinaria y que sean idóneos para
modificar o anular el acto de que se trate.

Esta es la razón por la que, al margen del reconocimiento de la


existencia de ciertos actos cuya ejecución tienen efectos irreparables,
respecto de los que procede el juicio de amparo indirecto, se exige que
previo a instar la acción constitucional se agote el recurso ordinario previsto
en la ley que rige el acto y que tenga como efecto la modificación,
revocación o nulidad del mismo.

Esta directriz de procedencia del juicio de garantías biinstancial se


desprende del contenido de los artículos 107, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 61, fracción XX, de la Ley de
Amparo, que en sus partes conducentes dicen: (transcribe)

El primero de los citados preceptos legales establece, que en materia


administrativa el juicio de amparo procede, contra actos u omisiones que
provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo, y que causen agravio no reparable mediante
algún medio de defensa legal.

Que será necesario agotar estos medios de defensa siempre que


conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de
oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de defensa
legal que haga valer el agraviado, con los mismos alcances que los que
prevé la ley reglamentaria y sin exigir mayores requisitos que los que la
misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que
el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional,
independientemente que el acto en sí mismo considerado sea o no

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

susceptible de ser suspendido de acuerdo con dicha


ley.

Que no existe obligación de agotar tales recursos


o medios de defensa si el acto reclamado carece de
fundamentación o cuando sólo se aleguen violaciones directas a esta
Constitución.

En tanto que el segundo de dichos artículos dispone, que el juicio de


amparo es improcedente contra actos de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados
de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún
juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser
modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas
leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la
interposición del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el
quejoso, en los términos señalados.

Que no existe obligación de agotar tales recursos o medios de


defensa, si el acto reclamado carece de fundamentación, cuando sólo se
aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el recurso o medio
de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin que la ley aplicable
contemple su existencia.

Ahora bien, los artículos 16, fracciones II y III, y 17, fracción III, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, disponen lo
siguiente: (transcribe)

En términos de los artículos 16, fracciones II y III, y 17, fracción III, de


la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, antes
transcritos, si en un juicio contencioso administrativo el actor niega conocer
la resolución administrativa que pretende impugnar así lo expresará en su
demanda y, al contestarla, la autoridad acompañará constancia de la
resolución administrativa y de su notificación, las cuales puede combatir el
actor mediante ampliación de la demanda; debiendo estudiarse los
conceptos de impugnación expresados contra la notificación, en forma
previa al examen de los agravios expresados contra la resolución
administrativa, y si se resuelve que no hubo notificación, se considerará que
el actor fue sabedor de la resolución administrativa desde la fecha en que
se le dio a conocer.

En el caso, la persona moral quejosa por conducto de su apoderado


legal, ostentándose con el carácter de tercera extraña por equiparación,
reclamó en el juicio de amparo indirecto que en grado de revisión se
conoce, el embargo, congelamiento e inmovilización de tres cuentas
bancarias, así como la ilegal notificación de los créditos determinados en su
contra por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT), alegando no haber sido llamada al
procedimiento de ejecución respectivo.

El Gerente de Recaudación Fiscal de la Delegación Regional


Metropolitana del Valle de México del referido instituto de seguridad
social, al rendir el informe justificado acompañó las copias
certificadas de los créditos determinados, que la quejosa alegó

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

desconocer, así como de las constancias de notificación de los


mismos, las cuales obran a fojas de la 217 a la 249.

En esta tesitura, es inconcuso que contrario a lo alegado por la


recurrente, como lo resolvió la Juez a quo en la sentencia recurrida, se
actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XX,
de la Ley de Amparo, pues en el caso la quejosa no tiene el carácter de
tercera extraña al procedimiento de ejecución, ni siquiera por
equiparación.

Ello es así, toda vez que en términos de los establecido en los


artículos 107, fracción IV, constitucional y 61, fracción XX, de la ley de la
materia, antes transcritos, el juicio de amparo en materia administrativa es
improcedente cuando la parte quejosa no agota, previamente, los medios o
recursos ordinarios previstos en la ley del acto, por aplicación del principio
de definitividad (juicio de nulidad), excepto cuando esta ley exija mayores
requisitos que los que señala la ley reglamentaria de los artículos 103 y 107
constitucionales para conceder la suspensión, lo cual no ocurre en el caso.

Resulta aplicable a lo anteriormente considerado, la tesis de


jurisprudencia 2a./J. 95/2004 (en la que se hace referencia a la causal de
improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo
abrogada, que corresponde a la fracción XX del artículo 61 de la ley en
vigor), sostenida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XX, Julio de 2004, Materia Administrativa, página
414, cuyos rubro y texto dicen:

“RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES ANTE EL


TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
PREVIO AL JUICIO DE GARANTÍAS NECESARIAMENTE DEBE
AGOTARSE EL JUICIO DE NULIDAD, SALVO QUE SE ACTUALICE
ALGUNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD PREVISTO EN
LA FRACCIÓN XV DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO
(transcribe”

También es aplicable al caso, la tesis de jurisprudencia Tesis de


jurisprudencia 2a./J. 155/2002, sostenida por la Segunda Sala del Máximo
Tribunal del País, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, Enero de 2003, Materia Administrativa,
página 576, cuyos rubro y texto disponen:

“RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS IMPUGNABLES ANTE EL


TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. EL
JUICIO CORRESPONDIENTE DEBE AGOTARSE, PREVIAMENTE AL
AMPARO, AL NO PREVER LA LEY DEL ACTO MAYORES REQUISITOS
PARA CONCEDER LA SUSPENSIÓN QUE LOS PREVISTOS EN LA LEY
QUE RIGE EL JUICIO DE GARANTÍAS. (transcribe)”

No es óbice a lo anterior, la tesis de jurisprudencia 2a./J. 11/2013


(10a), invocada por la recurrente, sostenida por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que se establece que el juicio
de amparo indirecto procede contra actos dictados en el procedimiento
administrativo de ejecución cuando el quejoso se ostenta como tercero

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

extraño, siempre que no se desvirtúe plenamente tal


carácter, ya que en tal supuesto el juicio de amparo
será improcedente.

Toda vez que en dicha tesis los criterios


contendientes se refieren a la admisión y desechamiento de plano de la
demanda de amparo, lo cual no ocurre en el caso pues el juicio concluyó
con la sentencia pronunciada después de celebrada la audiencia
constitucional, donde además quedó desvirtuado el carácter de tercera
extraña por equiparación con el que compareció la quejosa al juicio de
amparo; pues de estimarse lo contrario generaría la promoción
indiscriminada de amparos, ya que bastaría que la impetrante alagara una
falta de emplazamiento al procedimiento de ejecución, para hacer viable un
medio de defensa instituido como extraordinario, transgrediendo las reglas
previstas en los artículos anteriormente transcritos.

Tampoco es obstáculo a las anteriores consideraciones, que la


quejosa alegue que no fue notificada de los créditos impugnados, toda vez
que atento a las razones expuestas, ello debió haberlo combatido a través
del juicio de nulidad conforme a lo establecido en los artículos 16,
fracciones II y III y 17, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.

Resulta aplicable a lo antes considerado, en lo conducente y


sustancial, la tesis de jurisprudencia 2a./J. 86/2016 (10a.), sostenida por la
Segunda Sala del Máximo Tribunal del País, visible en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 33, Agosto de
2016, Tomo II, Materia Administrativa, página 1124, cuyos rubro y texto
establecen:

“JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SI EL ACTOR NIEGA


CONOCER EL ACTO IMPUGNADO Y SU NOTIFICACIÓN, Y LA
AUTORIDAD AL CONTESTAR LA DEMANDA EXHIBE CONSTANCIA DE
LA RESOLUCIÓN, PERO RECONOCE NO HABERLA NOTIFICADO, ELLO
NO CONDUCE A DECRETAR SU NULIDAD LISA Y LLANA. (transcribe)”

Luego, contrario a lo alegado por el revisionista, como lo resolvió la


Juez de Juez de Distrito, en el caso contra el embargo, congelamiento
e inmovilización de las cuentas bancarias y sus notificaciones, señalados
como actos reclamados, no procede el juicio de amparo indirecto.

Esto es así, toda vez que sobre dicho tópico ya se pronunció la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la
contradicción de tesis 361/2014, entre las sustentadas por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y el
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Tercer
Circuito, donde determinó que conforme a lo establecido en los artículos
107, fracción IV, Constitucional y 73, fracción XV, de la abrogada Ley de
Amparo (cuya redacción es similar a la del numeral 61, fracción XX, de la
citada ley reglamentaria en vigor), para la procedencia del juicio de amparo
indirecto respecto de actos de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo que impliquen una ejecución que
genere efectos irreparables, por regla general, previo a instar la acción
constitucional, el quejoso tiene el imperativo de agotar el medio de defensa

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

que, en su caso, prevea la ley que rige el acto para impugnarlo, a fin de
generar su modificación, revocación o nulidad.

En tales términos sustentó la Sala del Máximo Tribunal del País, ante
la determinación de la autoridad administrativa de inmovilización de las
cuentas bancarias, el gobernado afectado tiene a su alcance el recurso de
revocación, el cual, puede agotarse previamente antes de acudir al juicio
contencioso administrativo. Esto, en virtud de que este medio de
impugnación es de naturaleza optativa, en términos del artículo 120 del
Código Fiscal de la Federación.

Que en ambos casos sostuvo la referida Segunda Sala en la


sentencia, esto es, bien en el recurso de revocación o en el procedimiento
contencioso administrativo, existe la posibilidad de suspender el acto, pues
en las dos vías rige lo dispuesto en el artículo 28 de le Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, donde no se establecen
requisitos mayores a los previstos en el numeral 124 de la abrogada Ley de
Amparo, para conceder la suspensión de la ejecución del acto
administrativo impugnado; que esta misma conclusión es aplicable
conforme al texto de la Ley de Amparo vigente, en tanto que en ella
prevalecen requisitos similares.

Dichas consideraciones dieron origen a la tesis de jurisprudencia


2a./J. 18/2015 (10a.), sostenida por la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 16, Marzo de 2015, Tomo II, Materia
Común, página 1377, cuyos rubro y texto dicen:

“INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS. CONTRA EL ACTO


QUE LA DECRETA NO PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
(transcribe)”

Consideraciones de las cuales se advierte, que el Máximo Tribunal


del País ya se pronunció en relación a que los afectados con la
inmovilización de cuentas bancarias pueden encontrar reparabilidad de
tales actos, haciendo valer el recurso de revocación en el que podrá
solicitar la suspensión de tal acto, o bien, a través del juicio contencioso
administrativo y, en su caso, a través de la vía uniinstancial y no así vía
juicio de amparo indirecto como lo planteó la quejosa.

Tesis de jurisprudencia que, contrario a lo alegado por la revisionista,


sí resulta aplicable al caso y obligatoria para este Tribunal Colegiado, de
conformidad con lo establecido en el artículo 217 de la Ley de Amparo; de
ahí lo infundado de las alegaciones en examen.

Tampoco es óbice a lo anterior, lo alegado por la recurrente, en


relación a que en el caso procede el juicio de amparo porque nunca fue
notificada de las resoluciones determinantes de los créditos impugnados y
la inmovilización de las cuentas que reclama; toda vez en el caso debió
haber acudido a combatir tales actos, haciendo valer el recurso de
revocación o el juicio de nulidad, donde en términos de lo establecido en los
artículos 16, fracción II y 17, fracción II, del Código Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, pudo alegar la falta de
notificación aducida, para que la autoridad le diera a conocer las

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

resoluciones administrativas y las notificaciones de las


mismas, para que en el término de veinte días ampliara
la demanda, en los términos ya señalados.

Luego, no asiste razón a la revisionista, cuando


aduce que como no fue notificada de los créditos determinados en su contra
y de la inmovilización de las cuentas bancarias, por ese sólo hecho procede
el juicio de amparo; pues como se dejó establecido, ello lo debió combatir
conforme lo establecen los artículos 16, fracción II y 17, fracción II, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, toda vez que en
el juicio de amparo indirecto quedó demostrado que no tenía el carácter de
tercera extraña por equiparación al procedimiento; de ahí lo infundado de
las alegaciones en examen y de lo inaplicable de los criterios que cita la
inconforme.

En mérito de lo anterior, dado que el único agravio expresado por el


revisionista resultó infundado, lo que procede es confirmar en la materia de
revisión la sentencia recurrida

II. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del


Décimo Segundo Circuito, al resolver el amparo en revisión 167/2016,
consideró lo siguiente:

QUINTO.- Los agravios son jurídicamente ineficaces.

Es preciso establecer, que en el presente asunto se revisa la


sentencia con fecha de engrose de treinta y uno de marzo de dos mil
dieciséis, dictada por el Juez Octavo de Distrito en el Estado de Sinaloa, en
el juicio de amparo indirecto 797/2015, en la que una vez que determinó
infundada la causal de improcedencia invocada por la autoridad en su
informe justificado, concedió el amparo solicitado a la quejosa Carolina de
Jesús Lizárraga Sarmiento, quien se ostentó como tercera extraña al
procedimiento administrativo de cobro instrumentado por el Instituto
Nacional del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores, a efecto de hacer
efectivo un crédito fiscal por omisión en el pago de amortizaciones y
aportaciones patronales correspondientes al segundo periodo de dos mil
doce, más actualizaciones, recargos, multas, honorarios de notificación y
gastos de ejecución.

Ahora bien, contra lo argumentado por el juez de Distrito, la autoridad


recurrente aduce, esencialmente, lo siguiente: (…)

Asimismo, deviene ineficaz lo aducido en los puntos 2 y 3, en los que


la recurrente señala, esencialmente, que se inobservó que el juicio de
amparo es improcedente porque antes de promoverlo y en cumplimiento al
principio de definitividad, la actora se encontraba obligada a interponer el
recurso ordinario de defensa, a saber, el juicio contencioso administrativo.

En efecto, por una parte, es infundado que el juez de Distrito haya


inobservado que solicitó el sobreseimiento del juicio de amparo bajo el
argumento de que la quejosa no agotó el principio de definitividad; porque,
contrario a lo aducido, el juzgador federal analizó la causa de
improcedencia invocada; y, por otra parte, el análisis comparativo de las

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

consideraciones de la sentencia recurrida frente a los agravios planteados


por la recurrente, permite establecer que estos resultan inoperantes, pues
no controvierten en forma alguna los argumentos torales por los cuales el
juzgado de amparo determinó declarar infundada la causal de
improcedencia invocada por la autoridad y conceder el amparo solicitado,
como se pondrá en evidencia a continuación.

Así es, en el considerando cuarto de la sentencia recurrida, el juez de


Distrito realizó el análisis de la causa de improcedencia invocada por la
autoridad responsable en su informe justificado, misma que abordó en los
términos que a continuación se sintetizan:

I. Indicó que, previo al estudio de fondo del asunto, era necesario


analizar las causas de improcedencia que hacen valer las partes, o bien,
que se adviertan de oficio, porque la procedencia del juicio de amparo era
un presupuesto procesal de estudio preferente;

II. Señaló que, la autoridad responsable Gerente de Recaudación


Fiscal de la Delegación Regional de Sinaloa del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda de los Trabajadores, sostuvo que se surtía la causa de
improcedencia prevista en el artículo 107, fracción IV de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el diverso 61,
fracción XX de la Ley de Amparo, los cuales resguardan el principio de
definitividad que impone al gobernado la obligación de agotar todos los
medios ordinarios de defensa que tengan el alcance de revocar, nulificar o
modificar el acto reclamado antes de acudir al juicio constitucional, cuya
naturaleza es extraordinaria;

III. Que, en la demanda de amparo y su ampliación, la impetrante se


ostentó tercera extraña al procedimiento administrativo de cobro coactivo
instrumentado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los
Trabajadores, a fin de hacer efectivo un crédito fiscal que, se dice, fue
determinado a su cargo por omisión en el pago de amortizaciones y
aportaciones patronales en el segundo periodo de dos mil doce, mas
actualizaciones, recargos, multas, honorarios de notificación y gastos de
ejecución; por tanto, el motivo de impugnación del procedimiento
administrativo de ejecución que fue instrumentado con el propósito de hacer
efectivo el cobro de las referidas contribuciones, encuentra sustento en el
hecho de que la quejosa afirmó desconocer el crédito de referencia y, por
ende, vulnerado su derecho fundamental de audiencia;

IV. Concluyó que, por lo anterior, en el caso se actualiza una


excepción al principio de definitividad, pues quien comparece como persona
tercera extraña a una controversia, ya sea por no haber figurado como parte
en el procedimiento de origen, por no haber sido llamado o, como en el
caso, por no haber sido notificado de la resolución determinante del crédito
fiscal, hace innecesario que se espere al dictado final en la secuela
ejecutiva para impugnar actos intraprocesales en el juicio de amparo o para
interponer los medios ordinarios de defensa procedentes contra el acto
reclamado, siempre y cuando no se desvirtúe, plenamente, el carácter de
tercero extraño con el que comparece, porque en tal supuesto el juicio será
improcedente, lo que no se justificaba en el caso particular, de conformidad
con la jurisprudencia de rubro: ‘JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.
PROCEDE CONTRA ACTOS DICTADOS EN EL PROCEDIMIENTO

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN CUANDO EL


QUEJOSO SE OSTENTA COMO TERCERO
EXTRAÑO’.

De lo anterior, se advierte lo infundado del


argumento de la recurrente, pues el juez de Distrito abordó la causa de
improcedencia que invocó en su informe justificado, precisamente desde la
perspectiva que fue hecha y concluyó que, en el caso, la quejosa se ostentó
como tercera extraña al procedimiento, lo que no fue desvirtuado, y afirmó
desconocer el crédito que se determinó a su cargo al no habérsele
notificado la resolución del mismo; por tanto, de conformidad con la
jurisprudencia de rubro ‘JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE
CONTRA ACTOS DICTADOS EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN CUANDO EL QUEJOSO SE
OSTENTA COMO TERCERO EXTRAÑO’, no estaba obligada a interponer
los medios ordinarios de defensa procedentes contra dicho acto.

Aunado a lo anterior, basta la simple confrontación entre lo aducido


por la disconforme y el fragmento de la sentencia recurrida, para advertir
que en los motivos de disenso no se combate el aspecto toral en que se
apoyó el juzgador federal para desestimar la causal de que se trata, pues
éste último enfatizó que al ostentarse tercera extraña al procedimiento, sin
que se hubiese desvirtuado dicho carácter, en el caso la parte quejosa no
se encuentra obligada a agotar algún recurso o medio de defensa legal;
asimismo, tampoco se controvierte la aplicación o inaplicación de la
jurisprudencia 2a./J. 11/2013 (10a.) de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que citó el juzgador federal como sustento a
sus argumentos, de contenido literal:

“JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA ACTOS


DICTADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO TERCERO EXTRAÑO.
(transcribe).”

De cuyo contenido, se desprende que la referida Sala señaló que si


bien, por regla general el juicio de amparo es improcedente contra actos
dictados dentro de un procedimiento administrativo de ejecución, también lo
es que cuando se reclama un acto dictado dentro del citado procedimiento,
alegando que se desconoce el crédito fiscal que la autoridad pretende hacer
efectivo, se actualiza una excepción a la regla señalada, toda vez que
comparece como persona extraña a la controversia, sea por no haber
figurado como parte en el procedimiento, no haber sido llamado o por no
habérsele notificado la resolución determinante del crédito fiscal, lo que
hace innecesario que espere al dictado de la resolución final, así como para
interponer los medios ordinarios de defensa procedentes, al actualizarse
una diversa hipótesis de procedencia, siempre y cuando no se desvirtúe
plenamente el carácter de tercero extraño.

En ese orden de ideas, al no controvertirse por la disconforme el


argumento toral que sirvió de sustento al Juzgador Federal para desestimar
la causa de improcedencia alegada; al tratarse de un asunto en materia
administrativa y, por ende, de estricto derecho; debe concluirse que los
motivos de disenso resultan inoperantes.

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

Cobra aplicación el criterio sustentado por la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 1a./J. 81/2002,
que a la letra, dice:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. AUN CUANDO PARA


LA PROCEDENCIA DE SU ESTUDIO BASTA CON EXPRESAR LA
CAUSA DE PEDIR, ELLO NO IMPLICA QUE LOS QUEJOSOS O
RECURRENTES SE LIMITEN A REALIZAR MERAS AFIRMACIONES SIN
FUNDAMENTO (transcribe).”

Asimismo, deviene aplicable el criterio sostenido por la Tercera Sala


del máximo Tribunal de Justicia de nuestro país, de tenor literal:

“AGRAVIOS INOPERANTES. LO SON AQUELLOS QUE NO


COMBATEN LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA
Y NO SE DA NINGUNO DE LOS SUPUESTOS DE SUPLENCIA DE LA
DEFICIENCIA DE LOS MISMOS . (transcribe).”

A mayor abundamiento, cabe aclarar a la recurrente que por


disposición expresa del legislador, la Constitución Federal no impone a los
terceros extraños en el amparo, las mismas reglas previstas para las partes
contendientes de un juicio, como sería la relativa a agotar el principio de
definitividad que lo rige, de acuerdo con la interpretación realizada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al artículo 107, fracción III, inciso c)
de la Carta Magna, en el que se precisó que la persona extraña resulta
completamente ajena a la controversia natural, esto es, no figura en ella
como parte materia y, por tanto, no está obligada a agotar los medios de
defensa ordinarios, en cuyo caso puede optar directamente por acudir a la
acción constitucional en defensa de sus intereses. El anterior razonamiento,
se encuentra inmerso en la jurisprudencia 1a./J. 124/2011 (9a.), de la
Primera Sala de nuestro Más Alto Tribunal de Justicia del país, que dice:

“TERCERO EXTRAÑO A JUICIO. NO PIERDE ESTE CARÁCTER


LA PERSONA A QUIEN NO SIENDO PARTE EN EL JUICIO DE ORIGEN,
SE LE REQUIERE PARA QUE REALICE UNA CONDUCTA NECESARIA
PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO, AL NO QUEDAR VINCULADA
POR ESE SOLO HECHO Y, POR TANTO, NO ESTÁ OBLIGADA A
AGOTAR EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD ANTES DE ACUDIR AL
JUICIO DE AMPARO . (transcribe).”

Entonces, si en mérito de las consideraciones apuntadas, los


terceros extraños en ningún caso tienen la obligación de agotar recursos o
medios de defensa ordinarios, y la quejosa demostró tener esa calidad, sin
que se hubiese desvirtuado tal carácter, ciertamente, de conformidad con
los criterios expuestos, no estaba obligada a agotar el juicio contencioso
administrativo a que se alude en los agravios, al margen de si por su
conducto podía combatir la inmovilización de cuentas bancarias, porque
tanto la Constitución como la jurisprudencia le reconocen la prerrogativa
especial de acudir directamente a los medios de control de ésta.

Por lo anterior, es que si bien es cierto la Segunda Sala del Máximo


Tribunal de Justicia, en la jurisprudencia que cita la autoridad recurrente en
sus agravios, de rubro ‘INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS,
CONTRA EL ACTO QUE LA DECRETA NO PROCEDE EL JUICIO DE

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

AMPARO INDIRECTO’, determinó que el acto que


decreta la inmovilización de cuentas bancarias puede
impugnarse en forma optativa a través del recurso de
revocación o bien del juicio contencioso administrativo,
pues en ambos casos puede solicitarse la suspensión
de tal actos sin mayores requisitos que los previstos en la Ley de Amparo y,
una vez dictada la sentencia emitida en el procedimiento contencioso
administrativo, puede promoverse en su contra el juicio de amparo directo;
también lo es que ello es siempre y cuando el afectado tenga pleno
conocimiento del procedimiento instaurado en su contra, así como del
resultado del mismo y, se reitera, en el presente caso, la actora compareció
a solicitar la protección constitucional ostentándose como tercera extraña,
por tanto, no estaba obligada a agotar recursos o medios de defensa
ordinarios.

De ahí que, en el caso, el juzgador federal no conculca en perjuicio


de la recurrente lo establecido en el artículo 217 de la Ley de Amparo, ya
que el criterio jurisprudencial 2ª./J. 18/2015, no tiene exacta aplicación al
presente asunto. (…)

III. El Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, actual


Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, al resolver el
amparo en revisión 430/2013, determinó, en lo que interesa, lo
siguiente:

QUINTO. Una parte de los agravios es fundada y suficiente para revocar el


sobreseimiento decretado en la sentencia recurrida.

Para llegar a dicha conclusión, ante todo primeramente se hará una relación
de los antecedentes relevantes del juicio de origen, a saber:

La parte quejosa, en su escrito inicial de demanda, presentado el siete de


noviembre de dos mil doce, señaló como acto reclamado la ilegal
determinación y cobro de un crédito fiscal, afirmando que desconocía su
origen pues nunca se le había dado a conocer el documento determinante
de dicho crédito (fojas 2 y vuelta del juicio de amparo).

En el capítulo de antecedentes del acto reclamado, señaló textualmente lo


siguiente: (…)

A su demanda de amparo, el quejoso anexó copia simple de los


documentos que se citan a continuación, los cuales posteriormente exhibió
en original mediante promoción de veintidós de noviembre de dos mil doce:

a) Mandamiento de ejecución de requerimiento de pago y embargo, de


veintiuno de septiembre de dos mil doce, con número de control
2012/1209294, suscrito por el Coordinador de Notificación y Cobranza en el
Municipio de Juárez, adscrito a Recaudación de Rentas, Dirección General
de Ingresos de la Secretaría de Hacienda del Estado de Chihuahua, dirigido
al quejoso Alberto Miguel Pérez Holguín, a efecto de ser notificado en el
domicilio sito en calle **********, en esta ciudad. Tal documento se transcribe
en lo conducente:

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

“… Toda vez que no han sido pagadas la (s) infracción (es) impuestas de
conformidad con la Ley de Vialidad y Tránsito para el Estado de Chihuahua,
así como en su caso las infracciones impuestas de conformidad con Ley de
Transporte y sus Vías de Comunicación, las cuales se detallan a
continuación: (…)
b) Citatorio elaborado el once de octubre de dos mil doce, dirigido al
quejoso, a efecto de que esperara al Notificador y Ministro Ejecutor Fiscal
adscrito a Recaudación de Rentas en el Municipio de Juárez, Chihuahua,
con el fin de notificarle el oficio 2012/1209294, de veintiuno de septiembre
de dos mil doce, consistente en “requerimiento de pago y embargo” (fojas 8
y 18).
c) Acta de notificación efectuada al quejoso, el quince de octubre de dos mil
doce, del mandamiento de ejecución de requerimiento de pago y embargo
antes citado, la cual se transcribe en lo conducente: (…)

Durante el juicio, el Delegado de la División de Vialidad y Tránsito del


Estado, con residencia en Chihuahua, Chihuahua, señalado como autoridad
responsable, rindió su informe justificado, en el cual señaló esencialmente
que el crédito fiscal cuya falta de notificación se reclamaba, derivó de la
infracción a los artículos 77, fracción V, y 140, fracción VII, de la Ley de
Vialidad y Tránsito para el Estado de Chihuahua y su Reglamento,
respectivamente, toda vez que el vehículo propiedad del quejoso fue
localizado sobre las calles Fuentes Mares y R. Almada, en Chihuahua,
Chihuahua, estacionado a menos de seis metros de distancia de cruceros o
esquinas.

Asimismo, señaló que por lo anterior se emitió la boleta de infracción de


folio 2832807, de veinticinco de abril de dos mil doce, la cual se notificó al
quejoso de la forma prevista en los artículos 193, fracción III, y 194 del
Reglamento de la Ley de Vialidad y Tránsito para el Estado, esto es, sin
especificar el nombre y domicilio del conductor y dejando un tanto de la
boleta en un lugar visible y seguro del vehículo, toda vez que aquél no se
encontraba presente al momento de la elaboración de dicho documento. Al
relatado informe se anexó copia certificada de la boleta de infracción en
comento.

Luego, el siete de febrero de dos mil trece, la parte quejosa presentó escrito
de ampliación de demanda, en el cual señaló como nuevo acto reclamado
la boleta de infracción de mérito, argumentando que desconocía el
contenido de la misma, las circunstancias y hechos que la sustentaron,
hasta el momento en que se le dio vista con el informe justificado descrito
anteriormente.

Finalmente, el juez de Distrito, en su sentencia definitiva, resolvió sobreseer


en el juicio de amparo, al tener por actualizada la causal de improcedencia
prevista en el artículo 73, fracción XV, de la Ley de Amparo, toda vez que,
consideró, el quejoso debió haber agotado el recurso ordinario de revisión
previsto en el artículo 104 de la Ley de Vialidad y Tránsito para el Estado de
Chihuahua, en contra de la boleta de infracción 2832807, de veinticinco de
abril de dos mil doce, con el cual podía rebatir las diversas cuestiones de
legalidad que planteó sobre aquélla en su ampliación de demanda.

Agregó el juez federal que en el trámite del recurso en mención, el quejoso


estaría en aptitud de obtener una resolución que modificara, revocara o

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

nulificara la boleta de infracción, lo que traería como


consecuencia nulificar el requerimiento de pago y
embargo; y que, incluso, contra este último acto
reclamado, también podía promover el recurso de
revisión previsto en el citado numeral 104 de la Ley de
Vialidad y Tránsito para el Estado de Chihuahua.

Ahora bien, la parte recurrente alega que la sentencia recurrida le agravia,


toda vez que en ella se perdieron de vista diversas características de los
actos reclamados que le impedían agotar el principio de definitividad. (…)

Como se adelantó, las anteriores inconformidades son fundadas.

Recapitulando los antecedentes precisados al inicio de este considerando,


conviene establecer que el peticionario de amparo inicialmente reclamó
actos dictados en el procedimiento administrativo de ejecución previsto por
el Código Fiscal del Estado de Chihuahua, consistentes en el requerimiento
de pago y embargo por un crédito fiscal derivado de una infracción de
tránsito (diligencia donde se embargó un bien mueble).

Asimismo, se observa que es verdad, como lo arguye el recurrente, que se


ostentó como tercero extraño al procedimiento administrativo de ejecución,
pues dijo desconocer el origen de dicho crédito fiscal y que no se le notificó
el documento determinante de aquél.

También se tiene que posteriormente amplió su demanda de amparo y


señaló como acto reclamado la boleta de infracción exhibida por la
autoridad responsable Delegado de la División de Vialidad y Tránsito, con
sede en Chihuahua, Chihuahua, alegando que nunca le fue entregada de
forma personal.

Ahora bien, a fin de demostrar que asiste razón al quejoso, aquí


inconforme, en que se trataba de una persona extraña al procedimiento
administrativo de ejecución y que por tanto no debía agotar el principio de
definitividad, resultan necesarias las siguientes precisiones.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la


ejecutoria dictada en el amparo en revisión 2840/97, analizó el
procedimiento administrativo de ejecución previsto por los artículos 145 a
196 del Código Fiscal de la Federación.

En dicha ejecutoria, la Sala sostuvo que tal procedimiento no tenía como


finalidad la resolución entre partes contendientes y que, al no tener como
supuesto una controversia, no podía decirse, en rigor, que se tratara de
actos administrativos seguidos en forma de juicio, en los términos literales
del artículo 114, fracción II, párrafo segundo, de la Ley de Amparo, que
establece: (transcribe)

Sin embargo, señaló, el procedimiento en mención se constituía de una


serie coherente y concordante de actos tendentes a la obtención ejecutiva
del cumplimiento de una obligación con base en una liquidación firme,
similar en esto a una sentencia ejecutoriada.

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

Agregó que así como la sentencia era título ejecutivo, la liquidación fiscal
firme constituía la prueba legal de la existencia del crédito, de su liquidez y
de su inmediata reclamación, y como tal, dentro del procedimiento de
ejecución por constituir un presupuesto formal de éste, debiendo precisarse
que la ejecución forzosa brindaba la posibilidad de hacer efectivos los
créditos fiscales que se encontraran firmes y líquidos sin la necesidad de
acudir a los tribunales para una previa aprobación.

Así, concluyó la Segunda Sala, de acuerdo con la precisada naturaleza del


procedimiento administrativo de ejecución en comento, se justificaba que el
juicio de amparo sólo procediera hasta que se dictara en él la resolución
que lo culminara, es decir, en la que se aprobara o desaprobara el remate,
pudiendo reclamarse válidamente, en tal oportunidad, todas las violaciones
cometidas dentro de dicho procedimiento, pues de estimarse procedente el
juicio de amparo contra cada uno de los actos procesales de modo aislado,
se obstaculizaría injustificadamente la secuencia ejecutiva.

En esas condiciones, la Sala en cita determinó que la interpretación de la


citada fracción II del artículo 114 de la Ley de Amparo, debía efectuarse de
forma relacionada con la fracción III del mismo precepto legal, donde se
estipulaba que el amparo contra remates sólo procedía contra la resolución
definitiva que los aprobara o desaprobara, pues se infería que la intención
del legislador también había sido la de que no se entorpecieran, mediante la
promoción del juicio de amparo, los procedimientos de ejecución fundados
en resoluciones o sentencias definitivas, a pesar de que éstas no derivaran
de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.

El criterio narrado constituyó la jurisprudencia 17/98, visible en la página


187, del Tomo VII, Abril de 1998, del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, o bien, localizable con el registro 196,530 en su
versión digital, de rubro y texto:

“EJECUCIÓN, PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE. EL AMPARO


CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS EN AQUÉL SÓLO PROCEDE
CUANDO SE RECLAMA LA DEFINITIVA, A PESAR DE QUE SE
IMPUGNE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES (transcribe)”

Ahora bien, se estima que el anterior criterio es aplicable de forma


analógica al procedimiento administrativo de ejecución previsto en el
Código Fiscal para el Estado de Chihuahua.

Para demostrarlo, se transcriben las siguientes disposiciones legales del


código en comento: (transcribe)

De los anteriores preceptos legales del Código Fiscal para el Estado de


Chihuahua, se desprende que el procedimiento administrativo de ejecución
que prevé, constituye la actividad administrativa que desarrolla el Estado
para hacer efectivos en vía de ejecución forzosa los créditos fiscales a su
favor, también conocida como facultad económico-coactiva.

Así, la premisa de dicho procedimiento se establece en el artículo 331 del


citado ordenamiento legal, consistente en que, por medio de aquél, las
autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no
hubieren sido satisfechos dentro de los plazos señalados por la ley.

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

Para ello, la autoridad liquidará el crédito fiscal, si a ella


le corresponde hacerlo, y lo notificará al deudor
expresándole el concepto, monto y término para su
pago, siendo dicha notificación el inicio del
procedimiento administrativo de ejecución.

Luego, el jefe de la oficina recaudadora dictará mandamiento de ejecución,


donde se ordenará el requerimiento de pago del crédito fiscal y embargo. A
fin de cumplir con el mandamiento, el citado jefe o el ejecutor que designe,
se constituirá en el domicilio del deudor para notificar dicha resolución y
practicar la diligencia de requerimiento de pago y, en el supuesto de no
hacerlo en el acto, se procederá al embargo de bienes suficientes para
cubrir el adeudo.

También se establecen las formalidades a que debe sujetarse la diligencia


de embargo, y se dispone que los bienes o negociaciones embargados se
dejarán bajo la guarda del depositario designado, el que será nombrado y
removido libremente por la autoridad ejecutora.

Se señala que en el caso de que se embarguen negociaciones, el


depositario tendrá el carácter de interventor.

Asimismo, se advierte de tales artículos, que una vez trabado el embargo


se procederá al remate de los bienes, para lo cual debe fijarse la base para
su enajenación, mediante los avalúos periciales si se trata de muebles o el
valor catastral si son inmuebles.

Se establece lo conducente para la convocatoria del remate, la postura


legal, las formalidades que deben observarse para realizar el remate, la
procedencia de segunda y tercera almonedas, la venta fuera de subasta, la
adjudicación al fisco, entre otros.

Luego, fincado el remate y pagado el precio, se llevará a cabo la


adjudicación y entrega de los bienes rematados al adquirente y la aplicación
del producto de los bienes rematados para cubrir el crédito fiscal y sus
accesorios legales.
En conclusión, el procedimiento administrativo de ejecución previsto por el
Código Fiscal para el Estado de Chihuahua, al igual que el regulado por el
Código Fiscal de la Federación, no tiene como objetivo resolver una
controversia, por lo que no se trata en estricto rigor de un acto
administrativo en forma de juicio.

Sin embargo, también es un conjunto de actos concatenados por medio de


los cuales se pretende la obtención, por vía coactiva, del crédito fiscal
debido, el cual tiene como base una liquidación firme, similar a una
sentencia ejecutoriada.

Esto es, el procedimiento previsto por el ordenamiento estatal mantiene las


mismas cualidades y premisas del diverso establecido en el Código Fiscal
de la Federación, el cual fue objeto de estudio en la jurisprudencia a
comento.
Por tanto, se concluye que, en el caso, también opera la interpretación
relacionada de las fracciones II y III del artículo 114 de la Ley de Amparo, lo

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

que conduce a determinar que contra el procedimiento administrativo de


ejecución previsto en el Código Fiscal para el Estado de Chihuahua, el
amparo sólo procede contra la resolución que lo culmina, es decir, en la que
se apruebe o desapruebe el remate, pudiéndose reclamar en tal momento
las violaciones cometidas dentro de ese procedimiento. De no interpretarse
de tal forma, se obstaculizaría injustificadamente la secuencia ejecutiva.

Establecido lo anterior, se tiene que, en consecuencia, también es aplicable


analógicamente al caso concreto el diverso criterio jurisprudencial de la
Segunda Sala del máximo tribunal del país, el cual se registró con la clave
2a./J. 11/2013 (10a.), visible en la página 1242, del Libro XVIII, Marzo de
2013, Tomo 2, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época, con registro 2’003,074 en su obra digital, que dice:

“JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA ACTOS


DICTADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO TERCERO EXTRAÑO.
(transcribe)”

Es decir, también opera respecto al procedimiento administrativo de


ejecución regulado por el Código Fiscal para el Estado de Chihuahua, la
excepción a la regla general de que el amparo sólo procede contra la
resolución que culmina dicho procedimiento, cuando la parte quejosa se
ostenta tercera extraña por desconocer el crédito fiscal que se pretende
cobrarle, siempre que no se desvirtúe el carácter con el que comparece.
Por lo que, en tal caso, el inconforme no tiene la obligación de esperar la
resolución final del citado procedimiento para impugnar los actos
intraprocesales en amparo, ni agotar los recursos ordinarios de defensa
contra el acto reclamado.

Ahora bien, en aplicación de lo expuesto a la controversia de la especie, se


arriba a las siguientes conclusiones:

Si la parte quejosa reclamó actos dictados en el procedimiento


administrativo de ejecución previsto en el ordenamiento estatal ―en
específico el requerimiento de pago y embargo―, entonces, en principio
operaría la regla general de que el amparo sólo procede contra la
resolución que finaliza tal procedimiento, esto es, la que aprueba o
desaprueba el remate.

Sin embargo, como la parte quejosa se ostentó tercera extraña a la


controversia, pues dijo desconocer el crédito fiscal que se le fincó y que
originó el procedimiento de ejecución, esto es, la infracción de tránsito, así
como que no se le notificó el documento determinante de dicho crédito; en
tal caso, debe analizarse si se configura la excepción a la regla general
citada, fundamentada en la fracción V del artículo 114 de la Ley de Amparo,
es decir, si es verdadero el carácter de tercero extraño con el que se
ostentó dicha parte, a fin de determinar si el juicio constitucional es
procedente o no.

Así, al efectuar una revisión de los autos, se considera que asiste razón al
recurrente en el sentido de que era persona extraña por equiparación,
puesto que antes de que se le notificara el mandamiento de ejecución que
contenía el requerimiento de pago y embargo, nunca tuvo la posibilidad real

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

de impugnar a través de los medios de defensa


ordinarios, la propia boleta de infracción o la resolución
determinante del crédito fiscal prevista en el artículo
332 del Código Fiscal del Estado de Chihuahua.

En efecto, se advierte que la infracción de tránsito reclamada, materializada


en la correspondiente boleta, no fue debidamente notificada al quejoso,
aquí inconforme, lo que aportó que éste no tuviera un conocimiento
completo y exacto de la existencia de tal boleta, por las razones siguientes.

El artículo 99 de la Ley de Vialidad y Tránsito para el Estado de Chihuahua,


establece: (transcribe)

Ahora bien, de la copia certificada de la boleta de infracción reclamada en el


juicio de amparo y que consta a foja 43 del cuaderno respectivo, se advierte
que no obra el nombre del conductor ni el domicilio, y en lugar de lo primero
se encuentran las letras “A.Q.C.”, con lo cual se deduce que el oficial de
vialidad no asentó tales requisitos en virtud de que el conductor no se
encontraba en el vehículo.

Sin embargo, con lo anterior no puede tenerse la plena certeza de que el


quejoso tuvo conocimiento de dicha boleta, pues, de inicio, no se encuentra
dirigida al mismo. Luego, aun cuando se partiera del supuesto de que no se
encontraba el conductor en el vehículo, no se advierte que el oficial haya
asentado el lugar visible y seguro del automóvil en donde haya dejado la
boleta, lo cual se considera indispensable a fin de tener la certeza de que el
oficial de vialidad efectivamente cumplió con la disposición legal contenida
en el referido artículo 194 del Reglamento de la Ley de Vialidad y Tránsito
del Estado y, en consecuencia, de que el quejoso tuvo conocimiento de la
infracción imputada.

Sin que obste que en su informe justificado, el oficial de vialidad señalado


como autoridad responsable, mencionó que dejó la boleta “sobre el vidrio
frontal del vehículo, denominado parabrisas, del lado del conductor, y sujeto
con el brazo del limpiaparabrisas” (foja 108), puesto que no es legalmente
válido complementar con posterioridad los términos en que fue emitido el
acto de autoridad analizado, cuando sus efectos ya se habían surtido en el
tiempo, esto es, ya se había requerido del pago del crédito fiscal emanado
de la boleta de infracción, mediante el procedimiento administrativo de
ejecución.
Así, no puede decirse que el quejoso, aquí recurrente, haya tenido un
conocimiento completo y exacto de la existencia de la boleta de infracción,
que lo haya colocado en la posibilidad de inconformarse contra ella a través
de los medios de defensa ordinarios previstos en la Ley de Vialidad y
Tránsito del Estado de Chihuahua, entre ellos, el recurso de revisión
señalado por el a quo.

En el mismo orden de ideas, tampoco se advierte de autos que se le


hubiera notificado la resolución determinante del crédito fiscal, lo cual
también fue materia de reclamo constitucional en su escrito inicial de
demanda de amparo.

Al respecto, es necesario señalar el contenido del artículo 205 del


Reglamento de la Ley de Vialidad y Tránsito del Estado, vigente al

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

momento de la emisión de la boleta, así como recordar el contenido de los


diversos 331, 332 y 333 del Código Fiscal del Estado de Chihuahua, a
saber: (transcribe)

Los anteriores preceptos llevan a estimar que las multas impuestas


conforme a la Ley de Vialidad y Tránsito y su Reglamento, son
consideradas créditos fiscales cuyo pago debe ser exigido mediante el
procedimiento administrativo de ejecución previsto en el Código Fiscal del
Estado de Chihuahua.

Asimismo, que una vez que sea exigible dicho crédito, la autoridad fiscal lo
liquidará, cuando le corresponda hacerlo, y lo notificará al deudor
expresándole el concepto, monto y término para su pago; notificación que
se considera el inicio del procedimiento de ejecución.

Posteriormente, el Jefe de la Oficina Recaudadora a la que corresponde el


cobro, deberá dictar el mandamiento de ejecución, requerimiento de pago y
embargo.

Esto es, antes de la notificación del mandamiento de ejecución, debe


notificarse al deudor la resolución en la que se determine de forma líquida el
crédito fiscal.

En esas condiciones, tampoco se observa de autos que se le hubiera


notificado la correspondiente determinación del crédito fiscal al quejoso, si
es que ésta se llevó a cabo de conformidad a la citada legislación, sino que
solo obra la notificación del mandamiento de ejecución de requerimiento de
pago y embargo, diligencia en la cual se le requirió por el pago de dicho
crédito y se embargó un bien mueble.

Por tanto, al no haber sido notificado el quejoso, aquí recurrente, de la


resolución que determinó el crédito fiscal, no pudo estar en aptitud de
impugnar tal determinación con los medios de defensa ordinarios previstos
en el Código Fiscal del Estado de Chihuahua, según sus artículos 394,
primer párrafo, y 395, que dicen: (transcribe)

En las relatadas condiciones, debe concluirse que en el juicio de amparo no


existen elementos que desvirtúen el carácter de tercero extraño del quejoso
al procedimiento administrativo de ejecución previsto en el Código Fiscal del
Estado de Chihuahua, toda vez que no fue llamado al procedimiento de
origen (no se le notificó debidamente la boleta de infracción) y no se le
notificó la resolución determinante del crédito fiscal, supuestos
contemplados en la jurisprudencia 11/2013, de la Segunda Sala del máximo
tribunal del país, aplicada al caso de manera analógica, invocada en
párrafos anteriores.

Lo anterior, se reitera, en virtud de que del análisis antes efectuado de las


constancias de autos, no se aprecia que la parte quejosa haya tenido un
conocimiento completo y exacto de la existencia, tanto de la boleta de
infracción, como de la resolución que determinó el crédito fiscal y que inició
el procedimiento administrativo de ejecución, lo cual constituye un requisito
indispensable para considerar con certeza que el peticionario de amparo
estuvo en posibilidad de atacar tales actos mediante los recursos ordinarios
y no lo hizo.

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

Apoya lo anterior, interpretada a contrario sensu, por lo


que informa, la jurisprudencia 67/2013, de la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en la página 729, Libro XXIII, Agosto de 2013,
Tomo 1, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, o bien, localizable con el registro 2’004,274 en su versión digital,
que dice: (transcribe)”

También, el contenido de la ejecutoria dictada en la solicitud de


modificación de jurisprudencia 4/2013, relativa a la tesis antes invocada,
que se transcribe en lo conducente: (transcribe)

A lo anterior, no obsta que en el mandamiento de ejecución de


requerimiento de pago y embargo, notificado al quejoso el quince de
octubre de dos mil doce, se hayan precisado los datos de la infracción de
tránsito, tales como el número de folio de la boleta (2832807), así como que
se trataba de “estacionamiento”, “a menos de seis metros de cruceros o
esquinas”.

Asimismo, que el quejoso, en su demanda de amparo, haya señalado que


el mismo día ―quince de octubre de dos mil doce― en que se le notificaron
los actos del procedimiento administrativo de ejecución reclamados, acudió
a pagar el crédito fiscal requerido; y que en el acta de notificación del
mandamiento de ejecución de requerimiento de pago y embargo, de quince
de octubre de dos mil doce, el Notificador y Ministro Ejecutor Fiscal haya
asentado que al requerir el pago del crédito fiscal al contribuyente, aquí
quejoso, éste manifestó: “que ya realizó el pago y presenta certif. Nº
3941536”.

Esto es, que el quejoso pudiera haber tenido conocimiento de los datos de
la infracción de tránsito reclamada y que originó el crédito fiscal exigido,
antes de la presentación de la demanda de amparo, en virtud de que en el
mandamiento de ejecución que se le notificó se asentaron los datos
mencionados y porque al haber acudido a pagar el crédito fiscal, pudo
haber tenido acceso a diversos datos relativos a la relatada infracción.

Ello es así, pues al lado de que tales premisas no conducen a la plena


certeza de que el quejoso, aquí recurrente, hubiera conocido de forma
completa y exacta los términos en que se elaboró la boleta de infracción o
incluso la resolución que determinó el crédito fiscal; no debe perderse de
vista que el carácter de tercero extraño que reviste el quejoso es por el
hecho de que al momento en que se le notificó el mandamiento de
ejecución de requerimiento de embargo, no conocía con anterioridad la
boleta de infracción de tránsito que originó el crédito fiscal requerido, ni la
resolución determinante de dicho crédito de la que habla el artículo 332,
primer párrafo, del Código Fiscal del Estado de Chihuahua.

Así, aun cuando ese día en que se le notificó el citado mandamiento, el


quejoso se enteró que existía un crédito fiscal que se le inició, no pueden
desconocerse los beneficios procesales contemplados constitucional y
legalmente para los terceros extraños, pues de no aceptarse dicha situación
procesal dispensada por el juicio de amparo, el ejercicio de su derecho de
audiencia se vería limitado por diversas particularidades, tales como que el

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

plazo para interponer los recursos ordinarios contenidos en las legislaciones


de vialidad y tránsito se encontraran vencidos, o el plazo mismo o idoneidad
de los diversos medios de defensa establecidos en el Código Fiscal del
Estado de Chihuahua, para impugnar el crédito fiscal derivado de la boleta
de infracción.

En apoyo a lo anterior se cita, por lo que informa, la jurisprudencia 1/2012


del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la
página 5, Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, con registro 2’000,348 en su
versión digital, que dice:

“EMPLAZAMIENTO. SU FALTA O ILEGALIDAD ES IMPUGNABLE A


TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SI QUIEN SE OSTENTA
COMO TERCERO EXTRAÑO EQUIPARADO A PERSONA EXTRAÑA
TUVO CONOCIMIENTO DEL JUICIO RESPECTIVO DESPUÉS DE
DICTADA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA QUE NO HA
CAUSADO EJECUTORIA, AUN CUANDO PUEDA IMPUGNARLA
OPORTUNAMENTE MEDIANTE UN RECURSO ORDINARIO EN EL QUE
PUEDA HACER VALER AQUELLA VIOLACIÓN PROCESAL. (transcribe)”

Así como lo que el citado Tribunal Pleno decidió en la ejecutoria de la cual


derivó la anterior tesis, que se transcribe en lo conducente: (…)

Así, derivado de lo expuesto, tal como lo estimó el recurrente, el juez de


Distrito actuó de forma ilegal al sobreseer en el juicio con base en que el
quejoso no había agotado el principio de definitividad; sin embargo, como
se demostró a lo largo de esta ejecutoria, dicho peticionario de amparo no
tenía la obligación de oponer los recursos ordinarios procedentes, puesto
que se ostentó como tercero extraño al procedimiento administrativo de
ejecución, carácter que no se desvirtuó en autos.

En virtud de lo anterior y en observancia de la jurisprudencia 130/2008,


proveniente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en la página 262, Tomo XXVIII, Septiembre de 2008, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, con
registro 168,754 en su obra digital, identificada con el rubro: “TESIS
AISLADA O DE JURISPRUDENCIA INVOCADA EN LA DEMANDA DE
AMPARO. CORRESPONDE AL ÓRGANO JURISDICCIONAL
PRONUNCIARSE EN TORNO A SU APLICABILIDAD O INAPLICABILIDAD
AL CASO CONCRETO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LA QUEJOSA
ESGRIMA O NO ALGÚN RAZONAMIENTO AL RESPECTO.”; resultan
aplicables al presente asunto las tesis que citó el quejoso como sustento del
agravio estudiado en este considerando, de rubros y fuentes: “RECURSOS
ORDINARIOS. EL TERCERO EXTRAÑO NO ESTÁ OBLIGADO A
AGOTARLOS”, del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto
Circuito; “RECURSOS ORDINARIOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE
ACTOS DE AUTORIDADES DISTINTAS DE LOS TRIBUNALES
JUDICIALES, ADMINISTRATIVOS O DEL TRABAJO. EL TERCERO
EXTRAÑO AL PROCEDIMIENTO DEL CUAL EMANA EL ACTO
RECLAMADO, NO ESTÁ OBLIGADO A AGOTARLOS PREVIAMENTE A
LA INTERPOSICIÓN DEL JUICIO DE GARANTÍAS”, de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y “PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO SEGUIDO EN FORMA DE JUICIO. EL TERCERO

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

EXTRAÑO POR EQUIPARACIÓN NO DEBE AGOTAR


LOS MEDIOS ORDINARIOS DE DEFENSA
PREVIAMENTE A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO, SIENDO OBLIGATORIO PARA
LOS TRIBUNALES DE AMPARO SUPLIR LA
DEFICIENCIA DE LA QUEJA”, de la Primera Sala del máximo tribunal del
país; toda vez que al ostentarse el quejoso, aquí recurrente, como tercero
extraño al procedimiento administrativo de ejecución, por desconocer el
crédito fiscal que le dio origen, y no desvirtuarse su carácter, no tenía la
obligación de agotar los medios ordinarios de defensa previamente a la
promoción del juicio de amparo.

En las relatadas condiciones, resulta innecesario estudiar el diverso agravio


en el que el recurrente alega que tampoco debió agotar el principio de
definitividad en razón de que en sus conceptos de violación únicamente
reclamó violaciones directas a la constitución federal, pues con el estudio
del primer agravio se determinó que no tenía la necesidad de agotar los
recursos ordinarios debido a su carácter de tercero extraño por
equiparación. (…)

IV. El Sexto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de


la Tercera Región, en apoyo del Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Noveno Circuito, al resolver el amparo en revisión 53/2016
(expediente auxiliar 193/2016), consideró lo siguiente:

SEXTO. Estudio. Los transcritos agravios son jurídicamente ineficaces,


según se va demostrar a continuación.

En el primer agravio la autoridad inconforme sostiene medularmente, la


sentencia del juez de distrito es ilegal, porque por una parte, no analizó de
manera oficiosa las causas de improcedencia, y por la otra, analizó de
manera incorrecta la planteada por la autoridad responsable.

Agravio ineficaz, porque en la sentencia recurrida se estudió causa de


improcedencia invocada por la autoridad, la cual resolvió conforme a
derecho, según se verá en los párrafos siguientes.

Incluso, el juez de distrito dijo, no actualizarse, de oficio, algún motivo de


improcedencia, tal como fue señalado al inicio del considerando sexto de la
sentencia recurrida, a saber: "…No existiendo alguna otra causa de
improcedencia propuesta por las partes ni advertida de oficio por este
juzgador constitucional, se procede al estudio del fondo del asunto…"

Ahora, contra lo afirmado por la autoridad disidente, el juzgador de amparo


analizó conforme a derecho, la no actualización de la causa de
improcedencia invocada por la autoridad responsable.

En efecto, en el informe con justificación, visible a fojas 77 a 87 del juicio de


amparo, la autoridad responsable dijo que el amparo era improcedente al
sobrevenir la causa de improcedencia prevista por el artículo 61, fracción
XX, de la Ley de Amparo, porque la quejosa no agotó el principio de

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

definitividad, en tanto estimó el acto reclamado es impugnable a través del


juicio de nulidad, ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Para dar sustento a su afirmación, invocó la tesis de jurisprudencia del


rubro: “JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. EN ACATAMIENTO
AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD DEBE AGOTARSE PREVIAMENTE AL
AMPARO INDIRECTO, EN RAZÓN DE QUE EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY
FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NO
EXIGE MAYORES REQUISITOS PARA CONCEDER LA SUSPENSIÓN
DEL ACTO IMPUGNADO QUE LOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE
AMPARO (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 10 DE MARZO DE
2011)”

Así como, la diversa jurisprudencia 1ª/113/2013 (10ª.), aprobada por la


Primera Sala de nuestro Alto Tribunal, del rubro: "DEFINITIVIDAD EN EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. LA IRREPARABILIDAD DEL ACTO NO
CONSTITUYE, POR SÍ MISMA, UNA EXCEPCIÓN A ESTE PRINCIPIO,
AUN CUANDO EN LA CONTIENDA JURÍDICA ESTÉ INVOLUCRADO UN
MENOR DE EDAD".

En la sentencia del juez de distrito, estimó que en la especie, opera una


excepción al principio de definitividad, contemplada en la fracción VI, del
artículo 107, de la Ley de Amparo, que establece que el juicio de amparo
resulta procedente contra personas extrañas a juicio; que el quejoso
promovió el juicio de amparo destacando que desconocía el origen de los
actos reclamados, carácter que sustentó a lo largo del procedimiento.

Además, el juez de distrito destacó que, mediante escrito presentado el


diecisiete de febrero de dos mil quince, el quejoso amplió su demanda de
amparo y, señaló como acto reclamado: "El acuerdo para la notificación por
estrados de fecha 8 de julio de 2014, signado por el C. Jorge Andrade
Lechuga, Titular de la Subdelegación Pachuca del Instituto Mexicano del
Seguro Social, Órgano Operativo de la Delegación Estatal Hidalgo del
Instituto Mexicano del Seguro Social, contenido en el oficio número
139101950200/AD/587, documento en el que se ordena notificar por
estrados al suscrito Emmanuel Lozada Hurtado, el oficio número
139101950200/AD/563, de fecha 04 de julio de 2014, en el que se
determinan diversos créditos fiscales a cargo del suscrito".

Así pues, el juzgador federal estimó que el quejoso al ser tercero extraño,
puede controvertir la legalidad de la notificación de la resolución
determinante de los créditos fiscales. Invocó para dar sustento a su
determinación la jurisprudencia, 2a./J. 11/2013 (10a.), de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 1242 del
Libro XVIII, marzo de 2013, Tomo 2, Décima Época, cuyo rubro es: "JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA ACTOS DICTADOS EN
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN CUANDO EL
QUEJOSO SE OSTENTA COMO TERCERO EXTRAÑO".

Determinación que este tribunal colegiado comparte, porque, tanto de la


demanda de amparo, como de su ampliación, la quejosa planteó la
transgresión a la garantía de audiencia prevista en el artículo 14
Constitucional, debido a que sostuvo desconocer el crédito fiscal origen al
procedimiento administrativo de ejecución; es decir, la parte quejosa se

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

ostentó como tercero extraño al procedimiento


administrativo, pues en sus conceptos de violación hizo
referencia que jamás le fue notificada resolución
determinante de créditos.

Por tanto, como lo determinó el juez de distrito, se actualiza una excepción


al principio de definitividad que rige en el juicio de amparo, relativa a cuando
el quejoso se ostente tercero extraño al procedimiento administrativo de
ejecución y reclama el embargo sobre bienes de su propiedad, el amparo
indirecto resulta procedente.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis de jurisprudencia 2a./J. 11/2013 (10a.),


aprobada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en sesión privada del veintitrés de enero de dos mil trece, publicada
en la página 1242, Libro XVIII, Marzo de 2013 Tomo 2, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Décima Época, que es del tenor siguiente:

“JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA ACTOS


DICTADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN
CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO TERCERO EXTRAÑO.
(transcribe)”

Finalmente, no asiste la razón a la autoridad responsable cuando alega, el


juez de distrito viola el artículo 217 de la Ley de Amparo, porque no observó
las jurisprudencias que indica; esto es así, cuenta habida que los criterios
invocados no cobran aplicación en la especie, en tanto, como quedó
demostrado en párrafos precedentes, se está en presencia a una excepción
a la regla del principio de definitividad, pues el quejoso demostró ser tercero
extraño al procedimiento administrativo de ejecución, y por ello el amparo
es procedente. (…)

CUARTO. Existencia de la contradicción de tesis . En


principio es relevante precisar que es criterio del Pleno de este Alto
Tribunal que, para tener por configurada la contradicción de tesis, es
innecesario que los elementos fácticos analizados por los Tribunales
Colegiados contendientes sean idénticos, pues lo trascendente es que
el criterio jurídico establecido por aquéllas en un tema similar sea
discordante esencialmente.

Cabe advertir que la regla de mérito no es absoluta, pues el


Tribunal Pleno dejó abierta la posibilidad de que previsiblemente
cuando la cuestión fáctica analizada sea relevante e incida en el
criterio al cual arribaron los Tribunales Colegiados contendientes, sin

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

ser rigorista, es válido declarar la inexistencia de la contradicción de


tesis denunciada.

Lo anterior se corrobora con la jurisprudencia y la tesis aislada,


cuyos rubros son los siguientes: “CONTRADICCIÓN DE TESIS.
EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS
JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE
DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES
FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE
IGUALES”2 y “CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE
EXISTENTE, AUNQUE SE ADVIERTAN ELEMENTOS
SECUNDARIOS DIFERENTES EN EL ORIGEN DE LAS
EJECUTORIAS”3.

QUINTO. El estudio de las ejecutorias de los Tribunales


Colegiados citados permite concluir que no existe la contradicción de
tesis denunciada, en virtud de que no se pronunciaron de manera
opuesta ante una misma problemática.

Del contenido de las ejecutorias respecto de las que se


denuncia la presente contradicción de criterios, se advierte lo
siguiente:

El Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y


Administrativa del Octavo Circuito, al resolver el amparo en revisión
135/2017, consideró lo siguiente:

a).- Son infundados los conceptos e violación propuestos, en


virtud de que en el juicio de amparo rige el principio de definitividad;
que conforme a los artículos 16, fracciones II y III, y 17, fracción III, de
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, si en un
juicio contencioso administrativo el actor niega conocer la resolución
administrativa que pretende impugnar así lo expresará en su demanda
y, al contestarla, la autoridad acompañará constancia de la resolución
administrativa y de su notificación, las cuales puede combatir el actor
mediante ampliación de la demanda; debiendo estudiarse los
2
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Pleno, Tomo: XXXII, Agosto de 2010,
tesis P./J. 72/2010, página 7, registro 164,120.
3
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Pleno, Tomo: XXX, Julio de 2009, tesis P.
XLVII/2009, página 67, registro IUS 166,996.

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

conceptos de impugnación expresados contra la


notificación, en forma previa al examen de los
agravios expresados contra la resolución
administrativa, y si se resuelve que no hubo
notificación, se considerará que el actor fue sabedor de la resolución
administrativa desde la fecha en que se le dio a conocer.

b).- Que en el caso, la quejosa se ostentó con el carácter de


tercera extraña por equiparación, reclamó en el juicio de amparo
indirecto el embargo, congelamiento e inmovilización de tres cuentas
bancarias, así como la ilegal notificación de los créditos determinados
en su contra por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los
Trabajadores (INFONAVIT), alegando no haber sido llamada al
procedimiento de ejecución respectivo.

c).- Sin embargo, señaló que el Gerente de Recaudación Fiscal


de la Delegación Regional Metropolitana del Valle de México del
referido instituto de seguridad social, al rendir el informe justificado
acompañó las copias certificadas de los créditos determinados, que la
quejosa alegó desconocer, así como de las constancias de notificación
de los mismos, las cuales obran a fojas de la 217 a la 249.

d).- Por tanto, contrario a lo alegado por la recurrente, como lo


resolvió la Juez a quo en la sentencia recurrida, se actualiza la causal
de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XX, de la Ley de
Amparo, pues en el caso la quejosa no tiene el carácter de tercera
extraña al procedimiento de ejecución, ni siquiera por equiparación y
que por ello, no se surte excepción al principio de definitividad.

e).- Consideró que no es obstáculo que la quejosa alegue que no


fue notificada de los créditos impugnados, toda vez que atento a las
razones expuestas, ello debió haberlo combatido a través del juicio de
nulidad conforme a lo establecido en los artículos 16, fracciones II y III
y 17, fracción III, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo.

f).- Lo anterior se aúna al hecho de que sobre el tema de fondo


ya se pronunció la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, al resolver la contradicción de tesis 361/2014, en el sentido
de que ante la determinación de la autoridad administrativa de

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

inmovilización de las cuentas bancarias, el gobernado afectado tiene a


su alcance el recurso de revocación, el cual, puede agotarse
previamente antes de acudir al juicio contencioso administrativo. Esto,
en virtud de que este medio de impugnación es de naturaleza optativa,
en términos del artículo 120 del Código Fiscal de la Federación; y, en
su caso, el juicio de amparo directo.

II. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa


del Décimo Segundo Circuito, al resolver el amparo en revisión
167/2016, estableció lo siguiente:

a).- Que resulta correcta la determinación del Juez de Distrito al


estimar infundada la causal de improcedencia invocada por la
autoridad en su informe justificado y haber concedido el amparo
solicitado a la quejosa Carolina de Jesús Lizárraga Sarmiento, quien
se ostentó como tercera extraña al procedimiento administrativo de
cobro instrumentado por el Instituto Nacional del Fondo de la Vivienda
para los Trabajadores, a efecto de hacer efectivo un crédito fiscal por
omisión en el pago de amortizaciones y aportaciones patronales
correspondientes al segundo periodo de dos mil doce, más
actualizaciones, recargos, multas, honorarios de notificación y gastos
de ejecución.

b).- Lo anterior, en virtud de que es infundado que el juez de


Distrito haya inobservado que solicitó el sobreseimiento del juicio de
amparo bajo el argumento de que la quejosa no agotó el principio de
definitividad; porque, contrario a lo aducido, el juzgador federal analizó
la causa de improcedencia invocada; y, por otra parte, el análisis
comparativo de las consideraciones de la sentencia recurrida frente a
los agravios planteados por la recurrente, permite establecer que estos
resultan inoperantes, pues no controvierten en forma alguna los
argumentos torales por los cuales el juzgado de amparo
determinó declarar infundada la causal de improcedencia
invocada por la autoridad y conceder el amparo solicitado.

c).- Que basta la simple confrontación entre lo aducido por la


disconforme y el fragmento de la sentencia recurrida, para advertir que
en los motivos de disenso no se combate el aspecto toral en que se
apoyó el juzgador federal para desestimar la causal de que se trata,
pues éste último enfatizó que al ostentarse tercera extraña al

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

procedimiento, sin que se hubiese desvirtuado


dicho carácter, en el caso la parte quejosa no se
encuentra obligada a agotar algún recurso o
medio de defensa legal; asimismo, tampoco se
controvierte la aplicación o inaplicación de la jurisprudencia 2a./J.
11/2013 (10a.) de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, que citó el juzgador federal como sustento a sus
argumentos.

d).- A mayor abundamiento señaló que por disposición expresa


del legislador, la Constitución Federal no impone a los terceros
extraños en el amparo, las mismas reglas previstas para las partes
contendientes de un juicio, como sería la relativa a agotar el principio
de definitividad que lo rige.

III. El Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, actual


Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, al resolver
el amparo en revisión 430/2013, determinó, en lo que interesa, lo
siguiente:

Son fundados los agravios que se plantean, en virtud de que la


parte quejosa, en su escrito inicial de demanda, señaló como acto
reclamado la ilegal determinación y cobro de un crédito fiscal,
afirmando que desconocía su origen pues nunca se le había dado a
conocer el documento determinante de dicho crédito (fojas 2 y vuelta
del juicio de amparo).

b).- A su demanda de amparo, el quejoso anexó copia simple del


mandamiento de ejecución de requerimiento de pago y embargo,
dirigido al quejoso Alberto Miguel Pérez Holguín, a efecto de ser
notificado en el sentido de que al no haber sido pagadas las
infracciones impuestas de conformidad con la Ley de Vialidad y
Tránsito para el Estado de Chihuahua, así como en su caso las
infracciones impuestas de conformidad con Ley de Transporte y sus
Vías de Comunicación, las cuales se detallan a continuación; se
procedía al embargo de un vehículo señalado por el propio agraviado.

c).- Puntualizó que durante el juicio, el Delegado de la División


de Vialidad y Tránsito del Estado, con residencia en Chihuahua,
Chihuahua, señalado como autoridad responsable, rindió su informe

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

justificado, en el cual señaló esencialmente que el crédito fiscal cuya


falta de notificación se reclamaba, derivó de la infracción a los
artículos 77, fracción V, y 140, fracción VII, de la Ley de Vialidad y
Tránsito para el Estado de Chihuahua y su Reglamento,
respectivamente, toda vez que el vehículo propiedad del quejoso fue
localizado sobre las calles Fuentes Mares y R. Almada, en Chihuahua,
Chihuahua, estacionado a menos de seis metros de distancia de
cruceros o esquinas.

Asimismo, señaló que por lo anterior se emitió la boleta de


infracción de folio 2832807, de veinticinco de abril de dos mil doce, la
cual se notificó al quejoso de la forma prevista en los artículos 193,
fracción III, y 194 del Reglamento de la Ley de Vialidad y Tránsito para
el Estado, esto es, sin especificar el nombre y domicilio del conductor
y dejando un tanto de la boleta en un lugar visible y seguro del
vehículo, toda vez que aquél no se encontraba presente al momento
de la elaboración de dicho documento.

d).- Con apoyo en los anteriores antecedentes, el citado Tribunal


Colegiado de Circuito concluyó que la parte quejosa no se encontraba
obligada a agotar el principio de definitividad, en virtud de que se
ostentó como persona extraña al procedimiento administrativo de
ejecución; carácter que acreditó ya que dijo desconocer el crédito
fiscal que se le fincó y que originó el procedimiento de ejecución, esto
es, la infracción de tránsito, así como que no se le notificó el
documento determinante de dicho crédito y, por ello, se surtió a su
favor una excepción al principio de definitividad.

e).- Precisó que al efectuar una revisión de los autos, se


considera que asiste razón al recurrente en el sentido de que era
persona extraña por equiparación, puesto que antes de que se le
notificara el mandamiento de ejecución que contenía el requerimiento
de pago y embargo, nunca tuvo la posibilidad real de impugnar a
través de los medios de defensa ordinarios, la propia boleta de
infracción o la resolución determinante del crédito fiscal prevista en el
artículo 332 del Código Fiscal del Estado de Chihuahua.

f).- Conclusión que apoyó además en el artículo 99 de la Ley de


Vialidad y Tránsito para el Estado de Chihuahua, 205 del Reglamento

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

de la Ley de Vialidad y Tránsito del Estado y 331, 332


y 333 del Código Fiscal del Estado de Chihuahua.

IV. El Sexto Tribunal Colegiado de Circuito


del Centro Auxiliar de la Tercera Región, en apoyo del Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, al resolver el
amparo en revisión 53/2016 (expediente auxiliar 193/2016), consideró
lo siguiente:

a).- Declaró ineficaces los agravios porque en la sentencia


recurrida se estudió causa de improcedencia invocada por la
autoridad, la cual resolvió conforme a derecho desestimándola en
tanto que la parte quejosa no se encontraba obligada a agotar el
principio de definitividad.

b).- Lo anterior, en virtud de que el acto reclamado se hizo


consistir en: "El acuerdo para la notificación por estrados de fecha 8 de
julio de 2014, signado por el C. Jorge Andrade Lechuga, Titular de la
Subdelegación Pachuca del Instituto Mexicano del Seguro Social,
Órgano Operativo de la Delegación Estatal Hidalgo del Instituto
Mexicano del Seguro Social, contenido en el oficio número
139101950200/AD/587, documento en el que se ordena notificar por
estrados al suscrito Emmanuel Lozada Hurtado, el oficio número
139101950200/AD/563, de fecha 04 de julio de 2014, en el que se
determinan diversos créditos fiscales a cargo del suscrito".

c).- El juzgador federal estimó que el quejoso al ser tercero


extraño, puede controvertir a través del juicio de amparo indirecto, la
legalidad de la notificación de la resolución determinante de los
créditos fiscales; determinación que este tribunal colegiado comparte,
porque, tanto de la demanda de amparo, como de su ampliación, la
quejosa planteó la transgresión a la garantía de audiencia prevista en
el artículo 14 Constitucional, debido a que sostuvo desconocer el
crédito fiscal origen al procedimiento administrativo de ejecución; es
decir, la parte quejosa se ostentó como tercero extraño al
procedimiento administrativo, pues en sus conceptos de violación
refirió que jamás le fue notificada resolución determinante de créditos.

Del contenido de las ejecutorias recién sintetizadas, se observa


que en el caso, los Tribunales Colegiados contendientes, son

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

coincidentes al señalar que el principio de definitividad debe ser


observado en forma previa a la promoción del juicio de amparo
indirecto; que de no agotar los medios de defensa que procedan, el
amparo resultará improcedente.

Así mismo se advierte que los órganos colegiados contendientes


fueron contestes al considerar que respecto de ese principio rector del
juicio constitucional, opera una excepción cuando quien comparece se
ostenta como tercero extraño al procedimiento.

De la misma forma, partiendo de las situaciones particulares


sometidas a su consideración y, en específico, a los actos reclamados
y al acervo probatorio aportado por las partes, los órganos colegiados
resolvieron la contienda en los términos que ya han quedado
puntualizados, sin que esta Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación advierta que respecto de esas conclusiones se
actualice una divergencia de criterios.

En efecto, si bien es cierto que los Tribunales contendientes


estimaron actualizada o no la causa de improcedencia relativa, lo
cierto es que no emitieron conclusiones opuestas respecto de un
mismo punto de derecho.

Así, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y


Administrativa del Octavo Circuito, consideró que la quejosa se
ostentó con el carácter de tercera extraña por equiparación, sin
embargo, señaló que el Gerente de Recaudación Fiscal de la
Delegación Regional Metropolitana del Valle de México del
referido INFONAVIT, al rendir el informe justificado acompañó las
copias certificadas de los créditos determinados, que la quejosa
alegó desconocer, así como de las constancias de notificación de
los mismos, de ahí que la promovente no acreditó su carácter de
tercera extraña al procedimiento de ejecución, ni siquiera por
equiparación y que por ello, no se surte excepción al principio de
definitividad.

Por otra parte, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Décimo Segundo Circuito, estimó inoperantes
los agravios vertidos por la autoridad, en virtud de que omitió combatir
las consideraciones de la sentencia recurrida en el sentido de estimar

32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

que en el caso operó una excepción al principio de


definitividad; adujo que basta la simple confrontación
entre lo aducido por la disconforme y el fragmento de
la sentencia recurrida, para advertir que en los
motivos de disenso no se combate el aspecto toral en que se apoyó el
juzgador federal para desestimar la causal de que se trata, pues éste
último enfatizó que al ostentarse tercera extraña al procedimiento,
sin que se hubiese desvirtuado dicho carácter, en el caso la parte
quejosa no se encuentra obligada a agotar algún recurso o medio
de defensa legal; asimismo, tampoco se controvierte la aplicación o
inaplicación de la jurisprudencia 2a./J. 11/2013 (10a.) de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que citó el
juzgador federal como sustento a sus argumentos.

A la vez, el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito,


actual Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito,
consideró que la parte quejosa sí acreditó el carácter de tercero
extraña al procedimiento en el que se reclamó un mandamiento de
ejecución de requerimiento de pago y embargo, al no haber sido
pagadas las infracciones impuestas de conformidad con la Ley de
Vialidad y Tránsito para el Estado de Chihuahua, así como en su caso
las infracciones impuestas de conformidad con Ley de Transporte y
sus Vías de Comunicación. Ello, en tanto que de las constancias
aportadas a juicio no se advertía la notificación del crédito reclamado
y, por otra parte, en tanto que la boleta de infracción no contenía los
elementos necesarios para poner de manifiesto que la recurrente tuvo
conocimiento de ella.

Finalmente, el Sexto Tribunal Colegiado de Circuito del


Centro Auxiliar de la Tercera Región, en apoyo del Primer
Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito, declaró
ineficaces los agravios tendentes a demostrar la improcedencia del
juicio, en virtud de que la parte quejosa se ostentó como tercero
extraño, de ahí que pueda controvertir a través del juicio de amparo
indirecto, la legalidad de la notificación de la resolución determinante
de los créditos fiscales porque, tanto de la demanda de amparo, como
de su ampliación, la quejosa planteó la transgresión a la garantía de
audiencia prevista en el artículo 14 Constitucional.

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

Como deriva de lo anterior, las conclusiones y consideraciones


emitidas por los Tribunales contendientes son coincidentes en que el
principio de defintividad debe ser observado previamente a la
promoción del juicio de amparo y, que dicha regla tiene como
excepción el caso del tercero extraño; sin que sobre el particular
hayan emitido razonamientos de derecho que resulten opuestos entre
sí, en tanto que las diferencias que existen en las sentencias que
participan en la presente contradicción de criterios, se fundan en las
circunstancias particulares sometidas a su análisis, las cuales fueron
ponderadas a la luz del material probatorio aportado en juicio.

Por tanto, si para que exista una contradicción de criterios, se


requiere que, al resolver los asuntos materia de la denuncia, los
órganos jurisdiccionales hayan llegado a conclusiones opuestas
respecto de la solución de la controversia planteada siempre y cuando
hubieren partido del estudio de los mismos elementos, pero esto no
sucede en el caso, resulta evidente que no se surten las condiciones
necesarias para la existencia de la oposición de criterios denunciada.

No es óbice para esta conclusión el hecho de que los Tribunales


Colegiados hayan vertido consideraciones a mayor abundamiento, en
tanto se reitera, ello lo hicieron tomando en cuenta las particulares
circunstancias de los actos reclamados, las cuales como se ha visto, no
son comparables a efecto de dilucidar un punto de derecho que deba
prevalecer.

En consecuencia, esta Segunda Sala concluye que no existe la


contradicción de tesis a que este expediente se refiere.

Por lo antes expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. No existe la contradicción de tesis a que este


expediente se refiere.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución y, en su


oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros

34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José


Fernando Franco González Salas (ponente),
Margarita Beatriz Luna Ramos y Presidente Eduardo
Medina Mora I.

Firman el Ministro Presidente, el Ponente y el Secretario de


Acuerdos de la Segunda Sala, quien autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA

MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA I.

PONENTE

MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA SALA

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

Esta hoja corresponde al CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017,entre la


sustentadas por EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL
Y ADMINISTRATIVA DEL OCTAVO CIRCUITO, EL SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEGUNDO
CIRCUITO, EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO
CIRCUITO Y EL SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO
AUXILIAR DE LA TERCERA REGIÓN, EN APOYO DEL PRIMER TRIBUNAL
COLEGIADO DEL VIGÉSIMO NOVENO CIRCUITO. Fallada el catorce de marzo
de dos mil dieciocho, en el siguiente sentido: ÚNICO. No existe la contradicción de
tesis a que este expediente se refiere. CONSTE.

En términos de lo dispuesto en los artículos 3, fracción XXI, 73, fracción II, 111, 113, 116,
Octavo y Duodécimo Transitorios de la Ley General de Transparencia y Acceso a la

35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 412/2017

Información Pública, así como en el segundo párrafo de artículo 9º del Reglamento de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la
aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se testa la información considerada legalmente
como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

36

También podría gustarte