Está en la página 1de 8

ZULMA TRIANA GARZON 2469762

N° NOMBRE NOVEDAD DESCRIPCION NOVEDAD NORMA


1 Anticipo de cesantías es una prestación social que, como su nombre lo indica, la Ley 50 de 1990
pretende ser un ahorro obligatorio para cuando los Artículo 102
trabajadores queden cesantes, es decir, cuando su contrato
laboral termine, pero en este caso se Debe entenderse como
un pago parcial o anticipo de cesantías todo pago de
cesantías que se ejecute en favor del trabajador antes de
que su contrato laboral concluya.
2 Aux. de transporte El auxilio de transporte es un Ley 15 de 1959 y
pago que se realiza a los trabajadores que tienen un sueldo reglamentada por
de hasta dos salarios mínimos el Decreto 1258 de
mensuales, y que fue instituido por la ley 15 de 1959, que 1959
para el 2021 es de $106.454, y para el
2022 quedó en $117.172. Naturaleza del auxilio de
transporte
3 Aux. de conectividad . El auxilio de conectividad brinda su Ley 01 de 1963 en
digital: apoyo para que esta tele trabajadores puedan obtener lo el artículo 7
siguiente:
Pagar el incremento de la factura de energía eléctrica.
Adquirir nuevos planes de internet fijo y móvil y pagar más
minutos.
Pagar la mensualidad de los planes que se adquirieron de
manera personal, que ahora se
utilizan para trabajar.
Ampliar la capacidad de los planes personales y del hogar
para suplir los gastos que
requieren las obligaciones laborales.
Ingresos Son incrementos en el patrimonio neto de la
empresa durante el ejercicio, ya sea en
forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o
de disminución de los pasivos, siempre
que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no,
de los socios o propietarios
4 cesantías anuales Las Cesantías son una prestación social; que el empleador Ley 50 de 1990 en
debe pagar a sus trabajadores adicional al salario ordinario. el artículo 102
El monto de esta retribución equivale a un mes de salario
por cada año trabajado del empleado. Las cesantías son un
beneficio legal y prestación, que una empresa o
empleador debe pagar a sus trabajadores, a parte del salario
ordinario. Este monto es equivalente a un
mes de salario por cada año trabajado del empleado.
5 Cesantías liquidación de Las cesantías que se liquiden se pagan directamente al Ley 50 1990 en el
contrato trabajador cuando el contrato de trabajo termine y cuando artículo 23
el salario pase a ser integral. Cuando el
contrato de trabajo se termina, el empleador debe pagar las
cesantías directamente al trabajador
el mismo día en que liquida el contrato de trabajo.
6 Cuota de sostenimiento Las cuotas de sostenimiento son la forma de retribuir el Ley 789 del 2002 en
servicio el artículo 32
prestado por el club social a sus socios. y la expedición de la
factura señala el momento de
ZULMA TRIANA GARZON 2469762
causación del impuesto a las ventas y por ende el
surgimiento de la obligación por parte del
responsable.
7 Hora dominical o festiva Si el trabajador, además de laborar un domingo o un Ley 1846 de 2017
nocturna festivo, labora en las noches, es decir, después de las 9 de la en su artículo
noche, el recargo es del 110%, el cual primero
está compuesto por el recargo dominical del 75% más el
recargo nocturno que es del 35%,
sumatoria que da el 110%.
8 Hora extra diurna Se puede dar también el caso de trabajar una hora Ley 2101 de 2021
dominical o festiva extra diurna dominical o festiva, caso en el cual el recargo artículo 179
será del 100% que corresponde al
recargo del 75% por ser dominical más el recargo del 25%
por ser extra diurna (75% + 25% =
100%).
9 Hora extra-recargo Hora extra es aquella hora que se trabaja Ley 2101 de 2021
dominical o festivo adicional a las 8 horas diarias o a la jornada ordinaria artículo 161
pactada entre las partes.
recargo dominical o festivo Ingresos
El recargo dominical y festivo es aquel recargo al trabajador
que por una u otra razón debe laborar
un domingo o un festivo. Allí tampoco hay trabajo extra,
pues se supone que laborar solamente las
8 horas de ley. El recargo por trabajar una jornada ordinaria
en un domingo o festivo es del 75%
sobre la hora ordinaria, por el sólo hecho de trabajar en esos
días. Así lo dispone el artículo 179 del
código sustantivo del trabajo.
10 Hora extra-recargo La ley laboral colombiana contempla un recargo al trabajo Ley 1846 del 18
nocturno nocturno, recargo que se aplica sobre el valor normal u jul 2017, se
ordinario del trabajador. El recargo nocturno obviamente se modificaron los
paga cuando el trabajador labora en las noches, pero en el artículos 160 y
caso colombiano esta premisa no se cumple del todo, 161 del Código
porque parte de la noche se considera trabajo diurno, como Sustantivo del
lo señala expresamente el artículo 160 del código sustantivo Trabajo
del trabajo: Trabajo diurno es el que se realiza en el periodo
comprendido entre las seis horas (6:00 a. m.) y las veintiún
horas (9:00 p. m.).
Trabajo nocturno es el que se realiza en el período
comprendido entre las veintiún horas (9:00 p. m.) y las seis
horas (6:00 a. m.).
En consecuencia, el recargo nocturno se paga cuando se
labora después de las 9 de la noche, ya sea porque esa es la
jornada laboral ordinaria del trabajador, o porque debe
laborar horas extras hasta más allá de las 9 de la noche.
11 Horas extra-diurnas La hora extra diurna es la que se labora entre las 6 de la ley 2101 de 2021
mañana y en el artículo 161
las 10 de la noche y tiene un recargo del 25% sobre el valor del código
ordinario. Por ejemplo, si la hora sustantivo del
ordinaria cuesta $5.000 la hora extra diurna costará $6.250 trabajo
(5.000x1.25).
ZULMA TRIANA GARZON 2469762
12 Horas extra-nocturnas Si la hora extra es nocturna, es decir entre la 10 de la noche numeral 2 del
y las artículo 160 del
6 de la mañana, el recargo será del 75% sobre la hora código sustantivo
ordinaria. Ejemplo: si la hora ordinaria del trabajo
cuesta $5.000 la hora extra nocturna costará $8.750 (5.000 x
1.75).
13 Incapacidad por Cuando las incapacidades superan los dos La Ley 100 de 1993
enfermedad general 100% días, el funcionario no recibe salario, sino un auxilio por en su artículo 2064
enfermedad general y dicho pago es
asumido por la EPS. Los dos primeros días de una
incapacidad los asume el empleador en un cien
por ciento (100%).
14 Incapacidad por La incapacidad por enfermedad general 50% el artículo 142 del
enfermedad general 50% también como enfermedad general o por un accidente no Decreto Ley 019 de
relacionado con su trabajo el afiliado 2012.
tiene una incapacidad temporal, su afiliación le da derecho a
recibir un subsidio en dinero
equivalente al 100 % del salario devengado durante los 2
primeros días de incapacidad (Decreto
2943 de 2013 del Ministerio del Trabajo), que son asumidos
por la empresa. A partir del 3er día las
prestaciones económicas son pagadas por la EPS, de la
siguiente manera:
Para las personas que devenguen más de un salario mínimo
legal vigente, el 66.67% del salario
hasta el día 90; del día 91 al 180, el 50% del salario.
15 Incapacidad por En una incapacidad general a partir del día Decreto Ley 3135
enfermedad general al tres hasta el día 90 se paga el 66,67%. Ese es un valor que se de 1968.
66% lo paga la empresa al trabajador y
que va a ser reembolsado a la compañía por parte de la EPS.
A partir del día 91 hasta el 180, se va
a pagar el 50% del salario. Todo esto se refiere a días
continuos de incapacidad. en palabras más
claras: a partir del tercer día de incapacidad hasta el día 90 a
ti la EPS - por medio de la empresa
16 Incapacidad por Se trata de una pensión económica de la Ley 100 de 1993
enfermedad profesional Seguridad Social por no poder trabajar, en una u otra Decreto 780 de
medida, debido a una patología surgida a 2016
causa del ejercicio del trabajo.
17 Indemnización la indemnización es una suma de dinero que debe pagar un Decreto Ley 2663
patrón a sus del 5 de agosto de
colaboradores cuando decide rescindir la relación laboral de 1950
forma improcedente o sin
justificación. El objetivo de las indemnizaciones laborales es
reparar, de algún modo, el daño que
se provoca al trabajador con la pérdida de su empleo. Como
dijimos antes, una decisión de esta
clase afecta su futuro económico y el de su familia
18 Intereses de cesantías Los intereses de las Cesantías corresponden al 12% anual o ley 52 de 1975 en
proporcional a la fracción de año en la que se realizó tal su artículo 1º
ahorro. Es importante tener en cuenta
ZULMA TRIANA GARZON 2469762
que dichos intereses sobre las Cesantías son diferentes a los
rendimientos financieros que
reportan los fondos administradores.
19 Licencia maternidad Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a
una
licencia de dieciocho (18) semanas en la época de parto;
remunerada con el salario que devengue
al momento de iniciar su licencia.
20 Licencia por luto Establece al trabajador en caso de fallecimiento de su La ley 1280 de 2009
cónyuge,
compañero o compañera permanente o de un familiar hasta
el grado segundo de consanguinidad,
primero de afinidad y primero civil, la cual será remunerada
y equivalente a 5 días hábiles,
cualquiera sea la modalidad de contratación o de vinculación
laboral, y la grave calamidad
doméstica no queda incluida dicha licencia.
21 Licencia remunerada Las licencias remuneradas son días u horas que entregas a tu Ley 2148 de 2021
empleado a forma de permiso, en este caso seguirás
pagando su sueldo y, pero no es necesario
pagar auxilio de transportes. Estos permisos los puedes dar a
tu potestad y no es necesario que
realices el reporte de novedad ya que no afecta los cálculos
de pagos.
22 Prima de servicios La prima de servicios es una prestación social que consiste Ley 1042 de 1978
en el pago decretos 2351 de
de 30 días de salario por cada año trabajado, o en 2014 y 2278 de
proporción al tiempo trabajado cuando este es 2018
inferior a un año. La prima de servicios se paga a todo
trabajador que esté vinculado con un
contrato de trabajo, y se tiene derecho sin considerar la
duración del contrato, y no existen
trabajadores excluidos de ella.
23 Recargo dominical o Si un trabajador debe laborar un domingo o un festivo, se le Decreto Ley 1042
festivo debe reconocer un recargo del 75% sobre la hora ordinaria, artículo 168
por el sólo hecho de trabajar en esos
días. Así lo dispone el artículo 171 del código sustantivo del
trabajo.
Hasta aquí se han expuesto los casos individuales, pero se
puede dar una serie de combinaciones
entre los diferentes conceptos.
24 Recargo nocturno Hace referencia al recargo que se debe pagar sobre la hora Ley 1846 del 18 jul
ordinaria, 2017 artículos 160
por el hecho de laborar en horas nocturnas. El recargo y 161
corresponde al 35% sobre la hora ordinaria
según lo estipula el numeral 1 del artículo 168 del código
sustantivo del trabajo. El recargo nocturno se paga después
de las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana, y corresponde
al solo hecho de trabajar de noche, puesto que la jornada
ordinaria se puede trabajar o bien de día o bien de noche,
pero en este último caso se debe pagar un recargo del 35%.
ZULMA TRIANA GARZON 2469762
25 Recargo nocturno Es un recargo al salario diurno ordinario, para trabajadores Ley 1042 de 1978,
dominical o festivo que laboran días domingo o feriados en horario nocturno artículo 171
ordinario (horario comprendido entre las 9 de la noche y las 6 de la
mañana. Este concepto no es considerado un extra,
simplemente porque es su pago normal por cumplir el
horario establecido en ley de 8 horas diarias, solo que en
días y horarios no generales. El recargo es la suma de los
incrementos por separado; es decir, el 35% del bono
nocturno más el 75% del bono de domingos y feriados. El
resultado de 110 % de aumento y se aplica a la hora diurna
ordinaria. Siguiendo el ejemplo anterior, donde un
trabajador gana 3.786 pesos la hora diurna ordinaria, se le
aplica el recargo de 110 %, para totalizar 4.125,00 pesos.
26 Salario Integral Ingresos El salario integral se caracteriza porque ya incorpora las ley 100 artículo 132
prestaciones sociales como prima de servicios y cesantías. El
salario integral tiene un componente prestacional que no
puede ser inferior al 30%, pero que contractualmente puede
ser superior.
27 Sueldo contrato Salario es la remuneración o pago que recibe el trabajador Ley núm. 50 de 28
en el contrato de trabajo como contraprestación por sus de diciembre de
servicios. El salario es la remuneración que recibe un 1990
empleado por su jornada de trabajo, acorde a una forma de
pago previamente estipulada en un contrato de trabajo.
También se considera parte del salario todo lo que recibe el
trabajador en especie o dinero, por ejemplo, horas extras,
primas, bonificaciones, etc.
28 Vacaciones compensadas La compensación de las vacaciones en dinero ocurre cuando Ley 1429 artículo
el trabajador no las disfruta a pesar de tener derecho a ello, 189
y en su lugar recibe su equivalente en dinero. Las vacaciones
se constituyeron para que el trabajador pudiera descansar,
pero la ley también previó que el trabajador decidiera no
descansar y en su lugar recibir una compensación en dinero.
Así, el trabajador devengará su salario normal más el dinero
correspondiente a la compensación de las vacaciones. En
todo caso, el trabajador no puede compensar la totalidad de
las vacaciones, sino la mitad de ellas, como más adelante se
explica.
29 Vacaciones disfrutadas Las vacaciones se denominan disfrutadas cuando el Ley 21 de 1982 Art.
trabajador sale a descansar en las condiciones mencionadas 17
anteriormente; pero también pueden ser compensadas
cuando el trabajador no las disfruta, pero recibe su
equivalente en dinero.
30 Vacaciones liquidación Es el periodo de tiempo laborado del trabajador por el cual numeral 2 del
se van a liquidar las vacaciones. Por cada 360 días trabajados artículo 192 del
se tiene derecho a 15 días de vacaciones, pero esta se puede Código Sustantivo
liquidar con menos más días, por ejemplo 180 o medio año, del Trabajo
o 3 meses, etc.
Liquidación de la provisión de las vacaciones.
Cada vez que se liquida y paga la nómina se hace la
respectiva provisión para vacaciones con base a la siguiente
fórmula: Salario X días trabajados ÷ 720.7 dic 2021
Recargo auxilio de transporte: 102.854
ZULMA TRIANA GARZON 2469762
Salario básico: 2.000.000
Tiempo laborado en días: 360
Trabajo dominical: 130.000
31 liquidación contrato La liquidación de nómina es un proceso que consiste en artículo 65 del
nómina calcular los valores devengados por los días trabajados, así código sustantivo
como las deducciones que se le realizan al salario del del trabajo
empleado en un periodo de tiempo determinado con el fin
de obtener un valor total a pagar.
32 Descuento prima El valor de la prima se trata de descontar del objetivo el artículo 306 del
seleccionado por el cliente y buscando primero del código sustantivo
portafolio Renta Fija Pesos Alta Liquidez, si no tiene saldo en del trabajo.
este portafolio busca en los demás portafolios en orden, si el
valor de la prima no está completo en ninguno de los
portafolios.
33 Fondo de pensión DEDUCCIÓN DE CONTRIBUCIONES A FONDOS DE PENSIONES artículo 15 de la Ley
Deducción DE JUBILACIÓN E INVALIDEZ Y FONDOS DE CESANTIAS. Para 1819 de 2016.
efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, son
deducibles las contribuciones que efectúen las entidades
patrocinadoras o empleadoras, a los fondos de pensiones de
jubilación e invalidez y de cesantías.
34 Fondo de salud Deducción La deducción de los aportes a seguridad social en el Reglamenta los
impuesto a la renta depende de quién los haya pagado, si artículos 19 de la
fue el empleador o fue el trabajador. Cuando una persona Ley 60 de 1993 y el
natural o una empresa contratan trabajadores, deben hacer artículo 13 de la Ley
los aportes a seguridad social correspondientes como salud, 10 de 1990
pensión y riesgos laborales, pagos que son deducibles del
impuesto a la renta. Los pagos a seguridad social a cargo del
empleador hacen parte de los gastos de personal o salarios,
que son deducibles del impuesto a la renta, en la medida en
que cumplan con los requisitos generales de las
deducciones, como causalidad, necesidad y
proporcionalidad.
35 Fondo de solidaridad El Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) es una cuenta artículo 25 de la ley
pensional especial de la Nación, que no tiene personería jurídica, 100 de 1993
adscrita al Ministerio de la Protección Social, destinada a
subsidiar las cotizaciones para pensiones de los grupos de
población que por sus características y condiciones
socioeconómicas no tienen acceso a los Sistemas de
Seguridad Social, así como el otorgamiento de subsidios
económicos para la protección de las personas en estado de
indigencia o de pobreza extrema. Tiene dos Subcuentas: una
de Solidaridad y otra de Subsistencia.
36 Licencia no remunerada En resumen, una licencia no remunerada es el permiso que el Decreto 1083 de
el empleador otorga a un empleado para que se ausente del 2015
trabajo, por un determinado tiempo, y durante el cual no se
le paga salario.
37 Rete-fuente La retención en la fuente (Rete-fuente) es el recaudo el artículo 121 de la
anticipado de un impuesto, que ocurre en el momento Ley 223 de 1995
mismo en que ocurre el hecho generador del impuesto
retenido.
ZULMA TRIANA GARZON 2469762
38 Rete-fuente Los pagos que el empleador haga a sus trabajadores por Ley 270 de 1996
indemnización concepto de indemnizaciones derivadas de la relación contempla el
laboral pueden estar sujetos a retención en la fuente a título articulo 142
de renta. Retención en la fuente en la indemnización por
despido injusto.
39 Rete-fuente prima de El mecanismo por el cual el Estado recauda de manera artículo 385 del
servicios gradual algunos impuestos, es conocido como retención en estatuto tributario
la fuente. Esta retención se puede emplear en el impuesto
de renta, ventas o de industria, comercio y también en
salarios. El artículo 383 del Estatuto Tributario (ET) indica
que la retención en la fuente debe ser efectuada sobre los
pagos de personas naturales o jurídicas; sociedades de
hecho; comunidades organizadas y sucesiones ilíquidas.
Referente a las personas naturales, el decreto 1625 de 2016
señala que, solo actúan como agente de retención por
ingresos laborales cuando: cumple con los topes de ingresos
y patrimonio señalados en el artículo 368-2 del Estatuto
Tributario. Pese a lo anterior, la prima de servicios al ser
parte del salario de los trabajadores, está sujeta a la
retención en la fuente por concepto de ingresos laborales.
Para calcular la retención en la fuente sobre la misma, se
debe saber si el empleado pertenece al sector privado o al
sector público. Además de ello, se debe contemplar si el
trabajador aplica en el procedimiento 1 o 2 de retención en
la fuente.
40 Ahorros El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos Es el Decreto 663
que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo de 1993 de la Ley
para su uso en el futuro, ya sea para algún gasto previsto o 45 de 1990
imprevisto, emergencia económica o una posible inversión.
41 Bonificaciones ocasionales La prima o bonificación ocasional no constitutiva de salario El Código
es un verdadero “regalo” que da el empleador a su sustantivo del
trabajador en cualquier momento, pues no está trabajo en su
comprometido a darlo si no quiere o no puede y en artículo 128
cualquier momento del año, sin que exista una periodicidad
en particular, pues no existe ningún tipo de obligatoriedad
legal. Este tipo especial de bonificaciones o primas
ocasionales que no constituyen salario en ningún caso, son
valores entregados al trabajador pero que por regla general
no son pagados para su beneficio, ni para enriquecer su
patrimonio, sino para poder desempeñar sus funciones,
como son los gastos de representación, medios de
transporte, elementos de trabajo y similares.
42 Comisiones Ingresos Los ingresos por comisiones constituyen un ingreso gravado Ley 1793 de 2016
con el impuesto a la renta, y por lo tanto están sujetos a
retención en la fuente por este impuesto. El concepto de
retención que se aplica depende de la relación contractual
de quien recibe el pago.
43 Aporte voluntario AFC Los aportes AFC, son los aportes que las personas naturales Artículos 128 del
hacen en las cuentas AFC, a fin de construir un fondo para CST y 17 de la ley
adquirir vivienda, o simplemente para optar al beneficio 344 de 1996
tributario por aportes a estas cuentas.
ZULMA TRIANA GARZON 2469762
44 Aporte voluntario de Los aportes voluntarios a pensión son aquellos que las el Decreto 2555 de
pensión personas pagan voluntariamente, ya sea junto con los 2010
aportes obligatorios, o en fondos voluntarios de pensión.
Clases de aportes voluntarios a pensión. Aportes voluntarios
a pensión en el régimen de ahorro individual.
45 Embargos Deducción Los salarios y las prestaciones sociales pueden ser objeto el artículo 837 del
Embargo fiscal embargo por obligaciones incumplidas del trabajador en los estatuto tributario
casos y con los límites que considera la ley, de acuerdo al
artículo 154 y siguientes del CST. Se puede embargar hasta
la quinta parte (20%) del valor que exceda el salario mínimo
mensual según estipulación del artículo 155 del código
sustantivo del trabajo, de manera que si un trabajador
devenga un salario mínimo su salario no puede ser
embargado.
Tendríamos que el monto embargable de un salario se
determina de la siguiente forma:
(Salario mensual – Salario mínimo) * 20% = Salario
embargable.
46 Prestamos Deducción Tanto el crédito de nómina como el préstamo personal son Decreto 1207 de
Otras deducciones formas de financiamiento en las que el usuario recibe una 2020
cantidad específica de dinero por parte de una institución
financiera que posteriormente debe pagar en el plazo y
condiciones determinadas.26 mar 2021 .

También podría gustarte