Está en la página 1de 19

Contenido

1. Definición Capitalismo.......................................................................................................1
1.1 Importancia del Capitalismo...............................................................................................2
2. Origen del capitalismo.......................................................................................................2
2.1. Historia del capitalismo.................................................................................................2
2.2. Clases socioeconómicas..................................................................................................3
3. Los pilares del capitalismo.................................................................................................3
4. Ventajas del capitalismo....................................................................................................4
5. Desventajas del capitalismo...............................................................................................4
6. El papel del Estado en el capitalismo................................................................................5
7. Situación actual..................................................................................................................6
8. Fases....................................................................................................................................6
9. Tipos....................................................................................................................................7
9.1 Comercial..............................................................................................................................7
9.2 Capitalismo industrial............................................................................................................9
9. 3 Global..............................................................................................................................11
Económico.........................................................................................................................11
Monopolista......................................................................................................................12
Financiero.........................................................................................................................12

1. Definición Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de


producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para
asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para
generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al
socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que las titularidades de los recursos
productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos,
el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo.
Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo


propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser
aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza
de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener
un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen
mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El
aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los
individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado,
aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos
disponibles.

1.1 Importancia del Capitalismo


Los beneficios del capitalismo: El libre comercio, se promueve la igualdad de
oportunidades, ligado a libertades individuales y de indoles social, se respeta la
propiedad privada, se fomenta la inversión, emprendimiento o innovación para la
generación de riqueza.

https://encolombia.com/economia/economia-intro/capitalismo-que-es/

2. Origen del capitalismo


Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía
de libre mercado» o «economía libre».

Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El
capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del
mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de
servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo
hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital
(sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

2.1. Historia del capitalismo


Las ideas del capitalismo, que iniciaron a partir del siglo XIII como ya mencionamos,
desplazaron a las que predominaban en la Edad Media. Luego, se vieron reforzadas por
el proceso de colonización del continente americano por parte de las potencias europeas
a partir del siglo XV. Esto, debido al intercambio comercial que se generó entre las
metrópolis y sus colonias en el nuevo continente.

Posteriormente, en el siglo XVIII, fue relevante el aporte de Adam Smith quien publicó


“La riqueza de las naciones” donde defendía los principios del libre mercado. Smith
podría ser considerado creador del capitalismo, aunque esto es debatible.

Mediante la metáfora de “la mano invisible”, Smith sostuvo que una sociedad


alcanzaría un mayor bienestar si el Estado deja funcionar por sí mismo el mercado,
mediante la ley de la oferta y la demanda. De ese modo, aseguró el pensador escocés, si
cada persona persigue su propio beneficio, la comunidad en su conjunto también llegará
a la mejor situación posible.
Las ideas del capitalismo fueron apuntaladas, además, por el renacimiento y la
ilustración, que desplazaron el sistema conocido como Antiguo Régimen y dieron lugar
a los estados modernos.

El capitalismo fue luego cuestionado por uno de los pensadores más emblemáticos del
siglo XIX, Karl Marx, quien sostenía que el sistema capitalista propiciaba la
explotación de un grupo de la población, el proletariado, por parte de los dueños de los
medios de producción, los capitalistas. De ese modo, nace una corriente de pensamiento
socialista que fue llevado al extremo con el sistema comunista de Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) en el siglo XX. Sin embargo, el modelo que planteaba, de
una economía totalmente centralizada desde el Estado, no obtuvo los resultados
esperados.

En ese contexto, se dio un punto de quiebre muy importante en la historia, la caída del
muro de Berlín en 1989 que significó en cierto modo la victoria de la libertad
económica sobre el modelo comunista. No obstante, el capitalismo tuvo que admitir la
intervención del Estado en ciertos aspectos o sectores como la educación y la salud.

Cabe señalar que en cada crisis económica (como la subprime del 2008 o el Gran
Confinamiento por la pandemia del coronavirus) se cuestiona el sistema capitalista, y
los economistas van planteando nuevas medidas para asegurar que los beneficios del
libre mercado puedan llegar a toda (o casi toda) la población. Pero es un debate que
seguirá en pie, y sobre el cual al parecer nunca habrá un acuerdo unánime.

2.2. Clases socioeconómicas


El capitalismo conforma una sociedad de clases: la burguesía (alta, media y baja), el
proletariado y el campesinado.
 La burguesía alta: controla los medios de comunicación, de producción, el sector
bancario, financiero y la tierra. Es la clase que recibe la renta obtenida por la
explotación de los medios de producción, ya que le pertenecen.
 La burguesía media: ocupa cargos profesionales, administrativos e intelectuales y la
pequeña burguesía corresponde al sector de artesanos pequeños, funcionarios,
comerciantes y empleados asalariados de rango bajo.
 La baja y media burguesía: pueden tener medios de producción bajo su propiedad,
pero si no tienen trabajadores a su cargo no explotan a nadie: los talleres de oficios y de
artes son un buen ejemplo.
 El proletariado: está compuesto por la clase obrera perteneciente al sector industrial,
es decir, el trabajo no cualificado.
 El campesinado: está destinado a la producción del campo

3. Los pilares del capitalismo


El capitalismo se basa en los siguientes pilares:

• Propiedad privada, que permite a las personas poseer bienes tangibles, como tierras y
viviendas, y activos intangibles, como acciones y bonos.
• Interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien, sin considerar las
presiones sociopolíticas. No obstante, el comportamiento descoordinado de esos
individuos termina beneficiando a la sociedad como si, según aseveró Smith en 1776 en
La riqueza de las naciones, estuviera conducido por una mano invisible.

• Competencia, la cual, gracias a la libertad de las empresas para entrar y salir de los
mercados, maximiza el bienestar social, es decir: el bienestar conjunto de productores y
consumidores.

• Un mecanismo de mercado que determina los precios de forma descentralizada


mediante interacciones entre compradores y vendedores; los precios, a su vez, asignan
recursos, que naturalmente buscan la mayor recompensa, no solo por los bienes y
servicios sino también por los salarios.

• Libertad de elección con respecto al consumo, a la producción y a la inversión: los


clientes insatisfechos pueden comprar productos diferentes; los inversores, emprender
proyectos más lucrativos, y los trabajadores, dejar su empleo por una mejor
remuneración.

• Intervención limitada del Estado, para proteger los derechos de los ciudadanos
privados y mantener un entorno ordenado que facilite el correcto funcionamiento de los
mercados. Las diversas formas de capitalismo se distinguen por el grado en que
funcionan esos pilares. En las economías de libre mercado, o de laissez-faire, los
mercados operan con escasa o nula regulación. En las economías mixtas, donde se
combinan los mercados y el Estado, los primeros tienen un papel dominante, pero están
regulados en mayor medida por el segundo, para corregir sus fallas, como la polución y
la congestión de tránsito; promover el bienestar social, y por otras razones, como la
defensa y la seguridad pública. Actualmente predominan las economías capitalistas
mixtas.

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/06/pdf/basics.pdf

4. Ventajas del capitalismo


Entre las ventajas del capitalismo destacan:

 El libre comercio, que permite al acceso a una amplia variedad de bienes y servicios.
Asimismo, se procura que la oferta y la demanda determinen los precios del mercado,
llegando a un punto en el que los demandantes deberían poder ser capaces de satisfacer
sus necesidades.
 Se promueve la igualdad de oportunidades. Para el capitalismo, aunque la diferencias
socioeconómicas siempre existirán, una persona de bajos ingresos no está impedida de
escalar en la sociedad.
 El capitalismo suele estar ligado, en general, no solo a las libertades individuales, sino
también aquellas de índole social, como el derecho a votar y a manifestar ideas
políticas.
 Se respeta la propiedad privada. Es decir, los individuos no deben vivir con el temor de
que sin justificación, el Gobierno se apropie de sus bienes. Un caso excepcional podría
ser el de una expropiación por fines de un interés público. Pero en este escenario el
expropiado recibe una compensación económica.
 Se fomenta la innovación, pues no se limita la capacidad de las personas para crear
ideas de negocio y generar riqueza.

5. Desventajas del capitalismo


Sin embargo, el capitalismo también tiene desventajas:

 Se privilegia el bienestar individual, que en ocasiones puede chocar con el interés


colectivo.
 Se suele dejar en segundo plano el tema de la desigualdad. Esto puede ser peligroso
pues, de agrandarse mucho la brecha o diferencias socioeconómicas en un país, se
podría generar un conflicto social.
 No se le suele dar prioridad el tema del medio ambiente. Es decir, se da más
importancia a la productividad que al cuidado del ecosistema. Esto puede traer
consecuencias a futuro. Afortunadamente, pueden surgir alternativas de mercado que
sirvan para enfrentar el problema del calentamiento global, por ejemplo, negocios
sostenibles que justamente busquen atraer a clientes preocupados por reducir la
contaminación.
 No se prioriza el abastecimiento de bienes y servicios básicos a la población, siendo
comercializados como cualquier otra mercancía, lo que hace que un sector de la
población aún no pueda acceder a un mayor nivel de vida.
 Se pueden dar abusos en el mercado laboral, explotando a trabajadores que no tienen el
mismo poder de negociación que sus empleadores.

https://economipedia.com/definiciones/ventajas-y-desventajas-del-
capitalismo.html#:~:text=Entre%20las%20ventajas%20del%20capitalismo,capaces
%20de%20satisfacer%20sus%20necesidades.

6. El papel del Estado en el capitalismo

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de


mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe
fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema
derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el
neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca
especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de
libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores
logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo,
supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial.
Dando, de este modo, mayor peso a los agentes privados y ocupándose de la supervisión
de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan


que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el
estado. Al cual, la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta
tarea de manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los
ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión.
En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo.
Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para
poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su
injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía
occidental más reciente.

https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

7. Situación actual

En las zonas donde continuaba un régimen de libre mercado la situación ha ido


evolucionando, sigue existiendo el capitalismo pero se ha atemperado, en mayor o
menor grado según veremos, a través del Estado del bienestar en el que los medios de
producción están en manos privadas pero todos, empresas y consumidores, están
sometidos a una importante presión fiscal con la que el Estado atiende necesidades
básicas de sus ciudadanos, garantizando para todos el acceso a servicios como la
sanidad, la educación y la cobertura de las necesidades sociales básicas.
Esto hace que, hoy en día, no existan economías puras de libre mercado sino que se ha
llegado a un encuentro entre el sistema capitalista y el socialista creando economías
mixtas que son de libre mercado pero matizadas con la intervención del Estado.
En ellas, el sistema capitalista se aplica en grados diferentes,

 Desde los Estados Unidos donde el libre mercado es omnipresente, no sólo en los
medios de producción sino que deja a la iniciativa privada prácticamente todo, como
acciones sociales, culturales o de investigación y no existe una cobertura generalizada,
por ejemplo, en el ámbito sanitario.
 Los países de Europa donde rige el Estado del Bienestar, con un sistema de
producción capitalista pero en el que el Estado se reserva la producción de
determinados bienes sensibles y, sobre todo, garantiza a los ciudadanos unos mínimos
en campos como la sanidad y la educación.
 En China, donde la economía dirigida marxista ha dado paso a un capitalismo casi
salvaje.
 Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo que tienen diferentes sistemas
pero están por definir cuál será el suyo si algún día alcanzan dicho desarrollo
económico.

https://www.sdelsol.com/glosario/capitalismo/

8. Fases

-Primera fase: El protagonista de esta fase es el capitalismo comercial o denominado


por muchos como mercantilismo. Su etapa de vigor figura entre los siglos XVI hasta el
XVIII, contando con un sin fin de grandes navegaciones, con expediciones en muchos
territorios europeos.
En aquel tiempo, se acumularon muchas riquezas en base de la venta y comercialización
de las especies. De la misma manera, toda la materia prima que se obtuvo después de la
conquista pasaron a formar parte de los intercambios comerciales. Al final, el
mercantilismo dejó de funcionar de forma mermada para dar paso a su segunda fase: el
capitalismo industrial.
-Segunda fase: El nombre de capitalismo industrial no surge por casualidad, sino
posteriormente de suceder la Revolución Industrial, que marcaría un antes y después de
lo que se conoce como capitalismo. Gracias a este hecho histórico, se acumularon más
riquezas que en la primera fase, producto de todo el comercio industrializado
proveniente de Europa y sus mejores fábricas.

La naturaleza del trabajo cambió drásticamente al momento en que las máquinas a


vapor aparecieron por primera vez sobre el escenario. Cada una de estas máquinas
simplificaron más el trabajo del hombre como motivo de las distintas súplicas a la no
explotación laboral. Hay que considerar que existió una rivalidad entre la máquina y el
hombre, por hacer que el último en mención quedara un tanto desplazado dentro de sus
funciones habituales.

-Tercera fase: El último escalafón en el cual se encuentra el capitalismo es en su etapa


financiera. Otros expertos prefieren denominarlo como el capitalismo de monopolio que
surgió a principios del siglo XX luego de transcurrir la Segunda Guerra Mundial. Es un
hecho creer que todavía en la actualidad hay países que desarrollan este modelo, sin
pasar por vetusto o inadaptado para las circunstancias económicas en las que se
encuentran estos territorios.
Al instante en que el crecimiento económico mundial suscitó de manera inesperada y
hasta acelerada, el capital se vio centralizado. Los nuevos negocios también ganaron
fama respetable muy pronto, como las casas de cambio, bancos y demás fábricas
ensambladoras de bienes y servicios.

Con el desbordamiento de la competencia empresarial, dio paso a que surgieran los


negocios trasnacionales que estarían fusionados entre sí. Para ganarse su propio lugar,
tuvo que transcurrir bastante tiempo, incluso rozando el inicio del siglo XXI para la
gran aceptación de estos fenómenos que superan la barrera de lo nacional. Finalmente,
la consecuencia de trabajo para estas empresas, es la entrada del monopolio en muchos
aspectos de la economía. Para tener en cuenta otros términos económicos que tal vez
sean de interés, es el de recesión económica, presentando ventajas y desventajas.
https://adriw.com/conceptos-economicos/capitalismo/#Ventajas

9. Tipos

A lo largo de su existencia, el capitalismo se ha desprendido en otras clasificaciones


para seguir defendiendo la propiedad privada y el capital para mejorar su crecimiento
económico. Presta atención a cada uno de ellos, algunos más presentes en la actualidad
que otros, pero que sin duda mantuvieron relevancia en su época.

9.1 Comercial

El capitalismo surgió por primera vez en su forma inicial mercantil durante el siglo
XIV. Era un sistema de comercio desarrollado por los comerciantes italianos que
deseaban aumentar sus ganancias vendiendo en otros mercados diferentes a los locales.
El capitalismo era un sistema de comercio de bienes fuera del mercado local, para poder
aumentar las ganancias de los comerciantes.

Sin embargo, este nuevo sistema de comercio era limitado, hasta que las crecientes
potencias europeas comenzaron a beneficiarse del comercio a larga distancia, cuando
emprendieron el proceso de expansión colonial.

Expansión colonial

El verdadero origen del capitalismo se encuentra en las grandes exploraciones de los


siglos XV y XVI. Fue un proceso en el que marineros de Italia, Portugal y España, más
tarde Inglaterra y Países Bajos, abrieron las cortinas del mundo.

A medida que pasaba el tiempo y las potencias europeas cobraban prominencia, el


período mercantil estuvo marcado por el control del comercio de bienes, de personas
como esclavos, y recursos previamente controlados por otros.

El Comercio del Triángulo Atlántico, que movía productos y personas entre África,
América y Europa, prosperó durante este período. Es un ejemplo del capitalismo
mercantil en acción.

Algunas de las primeras bolsas de valores y bancos se crearon también durante este
período, con el fin de gestionar este nuevo sistema de comercio.

Creación de empresas comerciales

La Compañía Británica de las Indias Orientales y la Compañía Holandesa de las Indias


Orientales iniciaron una era de grandes empresas comerciales autorizadas por el estado.

Reconocidas como sociedades anónimas, estas compañías gozaban de poder, que


abarcaban privilegios legislativos, militares y de creación de tratados.

Fueron las semillas de lo que sería una corporación. Estas empresas se caracterizaban
por su monopolio en el comercio, otorgado por cartas de patente proporcionadas por el
estado.

Cuando se establecieron estas compañías, el sistema capitalista ya estaba en


funcionamiento. Su fórmula mágica vertía riqueza en los cofres de los afortunados
participantes.

Fin del capitalismo comercial


La era mercantil llegó a su final alrededor de 1800, dando paso así al llamado
capitalismo industrial.

Sin embargo, el capitalismo mercantil se mantuvo arraigado en algunas partes de


Occidente hasta bien entrado el siglo XIX, especialmente en el sur de EE.UU., donde el
sistema de plantaciones confinó el desarrollo del capitalismo industrial, limitando los
mercados de bienes de consumo,

Las casas comerciales estaban respaldadas por financieros privados relativamente


pequeños. Estos actuaban como intermediarios entre los productores de bienes básicos,
a través del intercambio de deuda entre ellos.

Así, el capitalismo mercantil precedió al modo de producción capitalista como una


forma de acumulación de capital.

La condición necesaria para que el capitalismo mercantil se transformara en capitalismo


industrial fue ese proceso de acumulación primitiva de capital, sobre el cual se basaban
las operaciones de financiamiento comercial. Esto hizo posible aplicar en masa el
trabajo asalariado y la industrialización.

Las revoluciones estadounidense, francesa y haitiana alteraron los sistemas comerciales.


También la revolución industrial alteró significativamente los medios y las relaciones de
producción. Estos cambios marcaron el comienzo de una nueva época del capitalismo.

Importancia

El capitalismo comercial generó grandes cambios sociales, económicos y culturales


durante las épocas en las que se desarrolló. Sin duda, la mayor importancia que tuvo
este sistema económico fue posibilitar el progreso del capitalismo industrializado.

Además de esto, permitió una expansión de los mercados de América y el Oriente,


creando una importante flota de barcos mercantes, lo que permitió la utilización de
mapas, brújulas, compases y otros instrumentos de origen científico, así como la
aplicación de las matemáticas en la explicación de la realidad y en la vida diaria.

Otra contribución del capitalismo comercial fue el desarrollo de una estructura


internacional de ética en los negocios. Esta es una de las bases del capitalismo industrial
que, a su vez, es la causa del crecimiento de grandes ciudades alrededor de centros
industriales. El capitalismo dio forma a la estructura de las ciudades modernas.

El aumento de la demanda de artículos como textiles, armas, equipamiento de distintas


clases, vino, entre otros, además de servicios comerciales y de transporte de los bienes
elaborados, generó un interés por materias primas y fomentó el transporte de personas
negras para ser esclavos en América.
Sin embargo, la producción no aumentó proporcionalmente a la alta demanda de bienes.
Al haber menos bienes, se generó inevitablemente un alza en los precios.

Otra contribución del capitalismo comercial fue que la acumulación de capitales -de
forma amplia o moderada- permitió el desarrollo de técnicas más elaboradas de
capitalismo. Lo mismo ocurrió con el sistema de créditos, que comenzó a
implementarse durante la época del mercantilismo.

https://www.lifeder.com/capitalismo-comercial/

9.2 Capitalismo industrial


El capitalismo industrial es la fase inicial del capitalismo, enmarcado en la Primera
Revolución Industrial y el cambio de la economía global hacia un modelo de
producción industrial y el crecimiento de la burguesía.

El modelo económico capitalista tuvo, con la aparición del capitalismo industrial, una
base para su expansión y aceptación en economías de todo el mundo. Destacan, en este
sentido, Gran Bretaña, Francia o Alemania en el siglo XVIII.

El modelo capitalista nacido de la mano de la Revolución Industrial se basó en el


desarrollo de industrias gracias a factores como el desarrollo tecnológico y científico o
la masificación social en ciudades. Frente al modelo anterior basado en el modelo
agrícola y ganadero junto a una industria más artesanal.

La proliferación de fábricas y la acentuada transformación de los modelos económicos


de los países (occidentales principalmente) supuso el predominio del papel industrial en
los modelos productivos.

Rasgos principales del capitalismo industrial

El aspecto industrial de la doctrina capitalista cuenta con una serie de características a


destacar. Debido, principalmente, a que supuso cambios significativos en el paradigma
económico junto con las revoluciones industriales:

Predominaba el papel de las industrias. Entre ellas la metalurgia, la textil o la química.

Ayudó a la creación de mayor número de empresas, de la mano del auge de la burguesía


y el papel económico destacado que ocuparon frente al Antiguo Régimen.

La punta de lanza que dio paso a toda la posterior evolución fue la invención de la
máquina de vapor y, por consiguiente, de la maquinaria más desarrollada y aplicada los
sistemas de producción en escala y gran volumen.

Elementos de producción artesanal fueron relegados a sectores marginales y de menor


relevancia en el sistema económico. Los países basaron su crecimiento económico en el
nuevo modelo industrial, más allá de otros ámbitos como el agroalimentario en
ocasiones.
Este sistema proyecta a su vez la rápida adaptación de la mano de obra. Por ello surge el
papel en las sociedades del trabajador asalariado y proletario, estudiado por otras
tendencias como el socialismo y el comunismo.

El capitalismo industrial a su vez experimentó diversas fases a medida que se asentaba


el modelo industrial y de producción masiva en las grandes ciudades. Desde un modelo
primitivo en determinados sectores, a su masificación y potencial predominio en las
economías de los países.

La propia evolución de los métodos de producción y la creación de nuevos mercados e


instrumentos comerciales y de pago llevó a nuevas tendencias. Evoluciones posteriores
dieron lugar a variantes como el capitalismo financiero o el comercial.

Por ello el peso e importancia del capitalismo industrial ha ido cambiando.


Especialmente, en relación a la importancia que cada país ha otorgado a su industria en
proporción a su producto interior bruto (PIB) y su estructura económica.

9. 3 Global
Si hablar de una revelación dentro del capitalismo refiere, entonces su forma
globalizada es una de las más aceptadas por muchos. Se basa cuando diversos países
aplican la misma técnica de acumular sus respectivos capitales para utilizarlos en los
medios de producción. Los Estados ahora están más convencidos que los capitales
deben ser más exigentes.

El capitalismo global no puede confundirse con los primeros pensamientos


neoliberalistas. El primer elemento mencionado apenas es un movimiento que va
surgiendo con el paso del tiempo, mientras que el neoliberalismo ha estado presente
desde la década de los 80. Lo mejor del asunto es que se pueden modificar algunos
estatutos planteados en el neoliberalismo sin que resulte afectado el sistema global de
capitalismo.

Un rasgo fundamental dentro de un capitalismo globalizado es el cese de la clase social


al momento de exigir la riqueza al Estado-Nación como una prueba retribuible para sus
labores. Para acrecentar más esta gravedad, los sindicatos tampoco poseen el mismo
poder de antes, como si ocurría con sistemas socialistas, con el fin de complicar más la
vida de la sociedad en masas.

Es un hecho que el neoliberalismo tampoco funcionó para siempre, desde el momento


en que se da a conocer la crisis en Argentina a comienzos de los 90. En el Consenso de
Buenos Aires se llegó a la conclusión que el capitalismo global no puede ser modificado
ni desafiar a la suerte, sino más bien estudiar con detenimiento cómo se pueden
redistribuir las riquezas a las clases sociales, aunque para ello se deban aliar otras
naciones para combatir el pensamiento neoliberalista radical.

El sistema global también debe ser mucho más radical; tocado el tema como el segundo
punto en el Consenso, para participar gremios anti-capitalistas, pero igual manera, un
grupo anti-neoliberalista.
Económico
La parte económica que se trata en capitalismo no es muy diferente de su concepto
original, porque igual persigue el beneficio hacia el sector privado, con un capital
aceptable que permita subsanar todas las necesidades de las clases sociales y propias de
negocios. Todas estas tierras no pretenden ser manejadas por el Estado, sino las mismas
comunidades empresariales tomarán cargo de ello.

No sólo es tarea satisfacer a las personas con el ofrecimiento de productos con buena
calidad, sino también dotarlos de recursos económicos para sobrevivir, principalmente a
la mano de obra que funge religiosamente en distintas fábricas para ensamblar los
productos, sin olvidar que internamente mantendrán una gran parte del capital en caso
de ser usado para suplir ciertas carencias.

En capitalismo económico, se plantea al mercado como la mejor de las posibilidades


para aplicar esta corriente, al mismo tiempo, para asumir el pleno sentido de
competencia empresarial. Las actividades económicas son mucho más organizadas que
en cualquier otro renglón de capitalismo, para que de esta manera los beneficios sean
más fructíferos a mediano o largo plazo.

Lo más idóneo para el desempeño del capitalismo económico es que todos los
empresarios se enfrasquen en mantener una competencia sana con sus rivales, porque
las riquezas estarían aumentando al final del día y con su propio aumento, los recursos
de producción serán mejores que nunca.

Monopolista
Se dio a conocer prácticamente al finalizar el siglo XIX con la apertura de la Segunda
Guerra Mundial. Entre su contexto, el comunismo paulatinamente estaba tomando
forma mientras existía la famosa dictadura del proletariado. Los nuevos fenómenos
monopolistas atrajeron la atención de pensadores como Engels y Lenin, este último
ejecutó una serie de planteamientos en la que pudiera visualizarse este capitalismo
desde una perspectiva imperialista.

El imperialismo, fase superior del capitalismo de Lenin no solamente se esforzó en


demostrar que el imperialismo mantuvo una fuerte influencia, sino además de ofrecer
significativos aportes para el pensamiento marxista. Otros no estuvieron muy de
acuerdo con las apreciaciones de Lenin, porque las consideraciones imperialistas debían
reducirse desde la época colonialista. Por su parte, Lenín no hizo esperar su respuesta al
considerar que esas declaraciones se toman como «anti-científicas» que no tenían
fundamento alguno.
Financiero
Para ver los reales beneficios que trae el capitalismo financiero es indispensable conocer
los procesos de especulación. El capital debe moverse de acuerdo a las tasas de interés,
los tipos de cambio y las distintas variaciones que tengan los precios de ahora en
adelante.
En la economía de mercado, todas las finanzas obtenidas serán el resultado del buen
trabajo que llevan a cabo las empresas. Aldo Ferrer explica que las tasas de cambio y las
variantes de precios harán de la especulación una gran alternativa para que el capital sea
aumentado. Con el escenario de la especulación no sólo se gana dinero, sino además se
puede perder una fuerte suma del mismo, como un hecho absolutamente natural.
Incluso, este proceso tiende a presentar una relevancia mucho mayor al de la inversión y
la aplicación de la tecnología en los sectores productivos.

ESCUELAS ECONÒMICAS

• Escuela clásica: Se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural


del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad.

Esta corriente de pensamiento económico comenzó en el año 1776 con la


publicación de la obra “La riqueza de las naciones” de Adam Smith y aún a día
de hoy es defendida a capa y espada por un importante número de economistas.
Además de Adam Smith, otros grandes autores de esta escuela fueron David
Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm Stuart Mill.
La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí
sola y sin necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre
competencia establece la producción, la satisfacción de las necesidades y la
distribución de la renta. Entre los economistas clásicos es popular la expresión
“laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el
mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Estos economistas
son los precursores del liberalismo económico y del capitalismo.

Los economistas clásicos defienden que son los agentes económicos privados los
que buscando satisfacer sus propios intereses consiguen incrementar el bien
común sin pretenderlo. Esto lo consiguen guiados por la “mano invisible” del
mercado, famoso término acuñado por el padre del liberalismo, Adam Smith.

La escuela clásica respeta la idea de que la principal fuente de riqueza proviene


del comercio. Además, aportaron importantes métodos de análisis para estudiar
la economía en su conjunto. Adam Smith, por ejemplo, aportó a la ciencia
económica el principio según el cual la división del trabajo y la especialización
son factores fundamentales para lograr el crecimiento económico.

• escuela neoclásica
La escuela neoclásica
Surgió a mediados del siglo XIX a partir del desarrollo de la teoría marginal del
valor, por lo que su aportación fundamental y revolucionaria respecto al
pensamiento económico clásico es el denominado marginalismo, que introduce
dentro de la ciencia económica nuevos métodos y enfoques, en concreto el
microeconómico.
El pensamiento neoclásico se centra en cuatro puntos básicos:
Los fenómenos económicos se explican por la medición del momento último o
“margen”, ya que la valoración del mismo es la base de la toma de decisiones.
Su campo de acción son las unidades económicas individuales, es decir, la
microeconomía.
Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas clásicos:
abstracto y deductivo. Se parte de lo que se considera una situación ideal de la
economía, la libre competencia, y a partir de ahí se estudian las demás como
variantes.
Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones
económicas.
La difusión, la extensión y el auge del pensamiento neoclásico se deben, además
de a la firmeza de sus ideas y demostraciones, a que sus aportaciones provenían
de autores que llevaron a cabo sus estudios de manera independiente y en varios
países al mismo tiempo. Los más relevantes fueron Willian Stanley Jevons, Carl
Menger, Leon Walras y Alfred Marshall.
 La escuela keynesiana

Los principales ideólogos de la escuela keynesiana se basan en la obra de John


Maynard Keynes titulada “Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero”, que fue publicada en 1936. Keynes se aleja en dicha obra de los tópicos
del pensamiento económico vigentes hasta ese momento, influyendo de forma
decisiva en las políticas económicas de los países industriales tras la Segunda
Guerra Mundial.
La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que este tiene
fallos en su funcionamiento, por lo que es necesaria e imprescindible la
intervención del Estado en la actividad económica para subsanarlos. Keynes es
el principal precursor del sistema de economía mixta y del Estado del Bienestar
tal y como lo conocemos hoy en día.
Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo liberalismo que, aún
manteniendo el sistema de libre empresa, daba al Estado un protagonismo que le
había sido negado por los economistas clásicos y neoclásicos. El problema es
que con el paso del tiempo el gasto público de los distintos gobiernos que
optaron por esta fórmula se ha disparado y los diferentes Estados del Bienestar
se están volviendo inviables económicamente.
• Escuela estructuralista.
La escuela estructuralista, por tanto, es una escuela que centra su estudio en una
determinada rama de las ciencias económicas: la Economía de la empresa. En
este sentido, se observa que los problemas para las compañías derivan de cuatro
elementos clave que son: la comunicación, la autoridad, la estructura de
comportamiento y la estructura de formalización.

Por tanto, esta corriente de pensamiento tiene como objetivo el estudio de los
problemas que viven las empresas, basándose en esos pilares citados
previamente. Como consecuencia de una baja productividad en las empresas a
finales de los años cincuenta, los economistas y miembros de la escuela
estructuralista buscan dar respuesta a los problemas que desencadenaron esta
baja productividad. Esto, basándose en los recursos humanos y la estructura de
la empresa.

En otras palabras, esta escuela combina la economía con la psicología y la


sociología. De esta forma, trata de dar respuestas con ciencias complementarias
que podrían tener relevancia en el estudio de las corporaciones.

Así pues, esta escuela implementa técnicas de las ciencias sociales, observando
si existen otras variables que influyen en los problemas corporativos y que
debemos tener en cuenta, y que por no haber integrado el análisis psicológico y
humano complementario, no se habían detectado a priori.

Entre los autores estructuralistas más destacados, destaca el sociólogo y


economista alemán Max Weber.

Características de la escuela estructuralista


Entre las características más destacadas de la escuela estructuralista, conviene
resaltar las siguientes:

Se basa en el estudio de la Economía de la empresa.


Observa los problemas que viven las empresas, y ello, tratando de encontrar los
factores que los destacan.
Para su estudio, implementa, además de la economía, técnicas relacionadas con
la sociología y la psicología. Así, se basa en cuatro pilares que deben ser
estudiados con técnicas de estas otras ciencias. Estos pilares son la autoridad, la
comunicación, la estructura de comportamiento y la estructura de formalización.
Basándose en estos cuatro pilares, su busca dar respuesta a los problemas que
viven las empresas relacionados con la productividad, los beneficios, la
motivación del personal, entre otros.
Los estructuralistas más importantes basaron sus ideas en las obras del más
destacado de estos, el alemán Max Weber.

• Escuela mercantilista: Es una escuela que defendía la fuerte intervención del


Estado en la economía; consideraban que la riqueza de una nación dependía de
la cantidad de oro y plata que tuviese la misma.
• Escuela Marxista: El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra
de Karl Marx, la cual se basa en que el capitalismo es un sistema económico
cuya estructura es errónea, siendo muy conocida pues es la teoría que propone la
puesta en práctica del comunismo.

Con el paso de los años, en el seno de la escuela clásica surgió una corriente
crítica con los paradigmas del liberalismo económico: el marxismo. Esta teoría
se centra en la figura de Karl Marx (1818-1883) y en su obra más conocida: "El
Capital". Para Marx, todas las épocas históricas son consecuencia de la
estructura productiva de la sociedad y defiende que la historia no es más que un
continuo escenario de lucha de clases entre explotadores y explotados.
Una de las aportaciones más importantes de Marx en su obra fue la teoría del
valor-trabajo. Según esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad
de trabajo que se incorpora a la producción, de forma que tan solo una parte de
dicho valor llega a los trabajadores en forma de salario, mientras que la mayor
parte se destina a retribuir a los propietarios de las fábricas y el capital.
Para Marx, la competencia feroz entre los capitalistas da lugar a que se empleen
formas de producir bienes y servicios cada vez más intensivas en capital con la
finalidad de ampliar la producción a costa de los competidores, dando lugar a
una progresiva concentración del capital en unas pocas manos. A su vez, se
produce una disminución del salario de los empleados y el empeoramiento de las
condiciones de vida de la población.

Como consecuencia de estos factores, se agotan los recursos de los mercados,


incapaces de absorber la oferta de los productores, y se producen grandes crisis
cíclicas que obligan a la intervención del Estado para regular la actividad
económica. Esta dinámica provocaría una revolución social que acabaría con el
sistema capitalista y daría lugar a la implantación de un sistema comunista.
https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/estas-son-las-teorias-
economicas-imperantes-en-el-mundo
sus principales representantes Adam Smith, John Locke, David Ricardo y John
Maynard Keynes y su alternativa representada por el socialismo.

Representantes históricos del capitalismo:

Adam Smith (1723-1790)


Es considerado por muchos como el padre del capitalismo. Publicó un libro en 1776
titulado Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,
que se considera la base donde se apoya el capitalismo moderno.

Smith exhortaba que las decisiones económicas estuvieran determinadas por el libre
juego de las fuerzas que autorregulan el mercado.

David Ricardo (1772-1823)


Mostró que el libre comercio beneficiaría tanto a los industrialmente débiles como a los
fuertes, en su famosa teoría de la ventaja comparativa.

Gran Bretaña abrazó el liberalismo alineándose con las enseñanzas de los economistas
Adam Smith y David Ricardo, alentando la competencia y el desarrollo de una
economía de mercado.

Karl Marx (1818- 1883)

Es considerado el patriarca del socialismo y de los movimientos de lucha de clases.


Escribió “El capital”, uno de los libros de economía más influyentes y determinantes de
la historia. Si bien estudió las teorías de Smith y Ricardo, desarrolló una línea de
investigación totalmente distinta, basada en el conflicto de intereses entre los
propietarios del capital (capitalistas) y los responsables del trabajo (obreros), conflicto
que generaría lo que él denominó la lucha de clases. Esta idea tomó tal fuerza que, en
aquella época, en plena revolución industrial, inspirando movimientos de trabajadores
que llegaron a derrocar monarquías centenarias.

León Walras (1834- 1910)

John Maynard Keynes (1883–1946)

John Maynard Keynes, 1933. Fuente: by Unknown photographer, 1933 / Public domain
Este economista desafió la noción que las economías capitalistas podían funcionar bien
por sí solas, sin la intervención del Estado para combatir el alto desempleo y deflación
observada durante la Gran Depresión de la década de 1930.

En su Teoría general del empleo, el interés y el dinero de 1936, Keynes cuestionó que el
capitalismo luchara por recuperarse de la desaceleración de la inversión, porque podía
durar indefinidamente con alto desempleo y sin crecimiento.

Keynes no buscaba cambiar la economía capitalista por otra distinta, sino postulaba que
para sacar a la economía de una recesión era necesaria una intervención reiterada del
gobierno, recortando impuestos y aumentando el gasto público.

Robert Malthus (1766-1834) y su Ensayo sobre el principio de la población (1798)

El economista británico Thomas Malthus afirmó, en 1798, que mientras que la


población humana crece según una progresión geométrica, la capacidad de aprovechar
los recursos del planeta crece al ritmo de una progresión aritmética, mucho más
lentamente. Por ello, se agotarían los recursos del planeta hasta llegar a un colapso o
catástrofes sin precedentes. La teoría de Malthus es pesimista y no tuvo en cuenta la
capacidad de la Ciencia y la Tecnología para aumentar y generar la producción de
nuevos recursos.
Malthus defendía la estabilidad a largo plazo de la economía por encima del corto plazo.
Criticó las leyes de pobres inglesas, apoyó –contrariamente a las posiciones de la
economía clásica y en círculos cerrados– las proteccionistas Leyes del Maíz, que
introdujeron un sistema de impuestos sobre las importaciones de trigo británico, ya que
pensaba que estas medidas fomentarían la producción interna, y así promover los
beneficios a largo plazo.

La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea conocida


también como la ciencia lúgubre, nombre que le dio Thomas Carlyle.24

Malthus también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como
a la teoría de las crisis y el subconsumo.
Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento
general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día,
muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y
los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son
muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de
bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos,
porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más
innovadores y muchas veces más baratos.

También podría gustarte