Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERMENTAL LIBERTADOR


INSTITTO DEMEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CÁTEDRA: MÉTODOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN I

APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


MEDIADAS POR LAS TIC EN ESTUDIANTES DE ENTORNOS ETNO
EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

INTENCIÓN INVESTIGATIVA

Participante: Katherine De lima Rodríguez


57.297.420
Facilitador: Dr. Kamil Ansoleaga

Diciembre, 2023
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓ

APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS


MEDIADAS POR LAS TIC EN ESTUDIANTES DE ENTORNOS ETNO
EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

APROXIMACIÓN A LA REALIDAD

Según el Ministerio Nacional de Comunicación, las tecnologías y las


comunicaciones (MINTIC), equivale en el mundo moderno a lo que fue la
Revolución Industrial en el siglo XVIII en términos de transformación social,
pues como proceso humano y colectivo ha sido de gran influencia en las
dinámicas internas de la vida misma, cobijando en sus efectos todas las
estructuras macro y micro sociales, es decir en los ámbitos: político, social,
económico y el personal de los ciudadanos.
Cierto es que Colombia, como sociedad inmersa en el contexto moderno
no puede relegarse ante el proceso de adopción y masificación de las
tecnologías porque corre el riesgo de aislarse del mundo, razón por la cual el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comunicación se ha
comprometido con un Plan Nacional de TIC 2008 – 2019 (PNTIC), cuyo interés
principal consiste en que al final de este período, todos los colombianos se
informen, también se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las
TIC, mejorando así la inclusión social en cuanto a la reducción de brechas
económicas, social, digital y de oportunidades, aumentando la competitividad
en el contexto global, igualmente apoyando principios fundamentales de la
Nación, establecidos en la Constitución de 1991: justicia, equidad, educación,
salud, cultura y transparencia.
Para el Ministerio de Comunicación (2008), lograr este objetivo ha traído
consigo una serie de políticas, acciones y proyectos en ocho ejes principales,
cuatro transversales (sectores/grupos sociales) y cuatro verticales (programas
dirigidos al logro de una mejor apropiación con el uso de las TIC). Para efectos
de esta investigación, se tendrá en cuenta el eje transversal relacionado con la
comunidad educativa de Tucurinca y el eje vertical llamado educación, ambos
orientados al plan de mejoramiento al acceso de la infraestructura, es decir, a

2
la adquisición de competencias comunicativas mediadas por las TIC, y con el
apoyo del Ministerio de Educación Nacional, buscar incorporar estas
tecnologías en los procesos pedagógicos como eje estratégico para asegurar,
tanto la calidad como el desarrollo de las competencias básicas, profesionales
y laborales.

Es así como por la gestión del PNTIC, surge en el país para el año 2000
el Programa de Computadores Para Educar (CPE), con el propósito de facilitar
el acceso de las TIC en las instituciones educativas públicas, mediante el
reacondicionamiento, ensamble y mantenimiento de equipos, complementado
con la promoción del uso con aprovechamiento significativo de los recursos
tecnológicos, además del apoyo del Ministerio de Comunicaciones mediante el
desarrollo de una estrategia de acompañamiento educativo. De acuerdo con
Vélez (2007), para el 2007 en las instituciones públicas existía un computador
para cada 36 estudiantes, para el 2010 la meta se proyectaba en un
computador por cada 20 estudiantes, para el 2019 el propósito fue un
computador por cada 5 estudiantes, ampliando significativamente una
cobertura.
No cabe duda que la gestión implementada por el Estado a nivel
nacional, ha facilitado la ampliación de cobertura y consecuentemente el
acceso a las herramientas tecnológicas, se ha fortalecido la capacitación y/o
cualificación de los docentes para la utilización de las TIC en los procesos
pedagógicos, como una estrategia de mejoramiento de la calidad de la
educación con la finalidad de fomentar la investigación e innovación para
impulsar la competitividad; pues, tal y como lo afirma el investigador experto
Henao (2010:88), “la fusión de informática, telecomunicaciones y medios
audiovisuales constituye un poderoso agente de cambio para rediseñar
entornos de aprendizaje y recursos didácticos”.
Con el apoyo de estas tecnologías resulta posible concebir modelos
pedagógicos más flexibles y cualificados en cuanto al funcionamiento de la
escuela, los contenidos del currículo, el rol del maestro y las experiencias de
aprendizaje que se ofrecen al alumno. Las herramientas multimediales
estimulan a los estudiantes a expresar y publicar sus ideas tanto en medios
impresos como electrónicos; según el periódico digital del MEN Altablero

3
(2004): “los sitúan en el lugar de productores del conocimiento en vez de
simples receptores, también los retan a utilizar en combinación con su trabajo
destrezas artísticas, literarias y de razonamiento científico”.
De manera que en el departamento del Magdalena durante el año 2017,
fueron entregadas por el MINTIC, 23 nuevas zonas Wifi para las personas de
la comunidad y 19.605 tabletas en el marco del programa Computadores para
educar para estudiantes de la región y 94 Kioscos de Vive Digital. Ciertamente,
estas acciones hacen parte del avance del contexto educativo magdalenense,
pero se hace necesario cuestionar la implementación de estas acciones de
manera equitativa en todo el proceso formativo del estudiante.
En otras palabras, esta implementación tecnológica debe ser progresiva
desde el preescolar, siguiendo con básica primaria, bachillerato y media
vocacional, ya que en muchas circunstancias las instituciones educativas dan
preferencias en la formación para el uso de estas herramientas digitales a
estudiantes que no corresponden a la educación preescolar; por último,
conviene mencionar la importancia de profundizar los procesos de cualificación
docente en el uso de estos medios tecnológicos para la implementación de
procesos pedagógicos innovadores y facilitadores del proceso de aprendizaje.
Con base en lo planteado, esta investigación se proyecta hacia los niños
y niñas en educación inicial, de manera específica a nivel transición, grado
preescolar, por cuanto a esta edad, este grupo poblacional está menos
favorecido en las instituciones educativas frente al acercamiento de las
herramientas TIC, en este caso las tabletas dentro del aula de clases; sumado
a esto, el hecho de promover el uso de éstas para incentivar la creación de
espacios que favorezcan el aprendizaje significativo a fin de potenciar las
dimensiones comunicacionales dentro del desarrollo educativo y humano
integral de los niños y niñas en entornos etno-educativos colombianos.
En atención a la problemática fenoménica que se aborda, con la
finalidad de orientar la búsqueda de una solución surgen las interrogantes a
responder mediante la sistematización del proceso investigativo basado en la
intención en relación a la aproximación teórica sobre competencias
comunicativas mediadas por las tic en estudiantes de entornos etno educativos
de educación preescolar.

4
¿Cómo será generar una aproximación teórica sobre competencias
comunicativas mediadas por las tic en estudiantes de entornos etno educativos
de educación preescolar?
¿Cuáles son las competencias comunicativas mediadas por las TIC en
estudiantes de entornos etno educativos de educación preescolar?
¿Cómo son las etapas en el desarrollo de competencias comunicativas
mediadas por las TIC en estudiantes de entornos etno educativos de educación
preescolar?
¿Qué impacto tendrán las competencias comunicativas útiles que
favorecen la interacción con TIC en estudiantes de entornos etno educativos de
educación preescolar?
¿Cómo se definirá el uso pedagógico de las competencias
comunicativas mediadas por las TIC en estudiantes de entornos etno
educativos de educación preescolar?
¿Cuál será el sustento teórico para formular la aproximación teórica
sobre competencias comunicativas mediadas por las tic en estudiantes de
entornos etno educativos de educación preescolar?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Propósito Principal

Generar una aproximación teórica sobre competencias comunicativas


mediadas por las tic en estudiantes de entornos etno educativos de educación
preescolar en la IED Tucurinca – Magdalena.

Propósitos Secundarios

Develar las competencias comunicativas mediadas por las TIC en


estudiantes de entornos etno educativos de educación preescolar en la IED
Tucurinca – Magdalena.
Caracterizar las etapas en el desarrollo de competencias comunicativas
mediadas por las TIC en estudiantes de entornos etno educativos de educación
preescolar en la IED Tucurinca – Magdalena.

5
Analizar las competencias comunicativas útiles que favorecen la
interacción con TIC en estudiantes de entornos etno educativos de educación
preescolar en la IED Tucurinca – Magdalena.
Definir el uso pedagógico de las competencias comunicativas mediadas
por las TIC en estudiantes de entornos etno educativos de educación
preescolar en la IED Tucurinca – Magdalena.
Formular la aproximación teórica sobre competencias comunicativas
mediadas por las tic en estudiantes de entornos etno educativos de educación
preescolar en la IED Tucurinca – Magdalena.

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN

Gurdián-Fernández (2007), aludiendo a Kuhn con respecto a la


concepción de un paradigma, el cual define como: “una imagen básica del
objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se debe estudiar, las preguntas
que son necesario responder, cómo se deben preguntar y qué reglas es
preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas”. (p.40)
El paradigma de la investigación será el interpretativo; el cual de acuerdo
con Martínez-Miguélez (2009), “[…] permite explorar, describir y comprender
las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno, con el propósito
de tener un mayor acercamiento a los planteamientos y a la praxis de los
informantes (sujetos actuantes), con la intención de analizar e interpretar la
realidad que se investigó” (p.139); al respecto, el autor refiere que la mente
humana por su propia naturaleza, es interpretativa, es decir fenomenológica,
desde cuya perspectiva intenta observar algo a fin de buscarle significado. Se
orienta en el estudio de los significados surgidos de las acciones humanas y de
la vida social de los participantes en el fenómeno que se investiga.
Igualmente se podría mencionar el nuevo Paradigma Sistémico como
instrumento hermenéutico, el cual según afirma el mismo Martínez-Miguélez
(2011):

Frecuentemente, en el estudio de las Ciencias Sociales, sobre todo,


se señala que el enfoque que hay que adoptar debe ser bio-psico-
social. Sin embargo, debería arrancar “más abajo” y también subir
“más arriba” de eso, adoptando una visión más poliédrica: física-
química-biológica-psicológica-social-cultural-y-espiritual; nuestras
investigaciones deben consistir, precisamente, en determinar el nivel

6
y rol que juega cada uno de esos constituyentes en la configuración
del todo en que están integrados. (p.61)

Esto significa que se debe abordar la realidad en su conjunto, como un


todo, partiendo del principio de los sistemas abiertos, donde cada uno de sus
componentes tiene sus particularidades, sin embargo a partir de la interacción
que surge entre ellos por la dinámica misma de la naturaleza de los fenómenos
sociales, estos elementos se influyen entre sí propiciando un entramado de
eventos donde todas las partes intervinientes son afectadas, pero donde cada
ser cognoscente tiene su percepción otorgándole significado desde si propia
perspectiva experiencial.

MÉTODO

La investigación se abordará mediante el método fenomenológico.


Martínez (2011), lo define como “el estudio de los fenómenos tal cual son
experimentados, vividos y percibidos por el hombre cuya naturaleza y
estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia del
sujeto que las vive y experimenta” (p.137); consiste en un método individual,
con resultados válidos en determinado tiempo y espacio. Desde esta definición
se aplicará la hermenéutica que es el arte de interpretar para pensar, analizar e
interpretar la información aportada desde las voces de los actores sociales del
contexto de estudio.

ENFOQUE

La presente intención investigativa tiene un enfoque cualitativo o


naturalista. Según Martínez-Miguélez (2004, p.46), “la investigación cualitativa
trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones”. (p.66). Quiere decir que como investigadora, debo observar
la realidad sin prejuicios, tal como ella se presenta y en todo caso desde las
percepciones y significados que de ella tienen los actores sociales que viven
esta realidad.
Por su parte Álvarez-Gayou (2003), haciendo referencia a los
investigadores cualitativos, “tratan de comprender a las personas dentro del

7
marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y,
por lo tanto, para la investigación cualitativa, resulta esencial experimentar la
realidad tal como otros la experimentan”. (p.25). Este concepto es coherente
con lo dicho anteriormente, pues se trata de develar los sentimientos, los
pensamientos y representaciones que los actores investigados poseen, acerca
de las vivencias que experimentan en torno al fenómeno de investigación
desde sus propias expresiones.

ESCEENARIO

En atención a lo indicado, esta investigación se proyecta hacia la


población párvula de educación inicial, de manera específica al nivel transición,
grado preescolar, por cuanto a esta edad, este grupo está menos favorecido en
las instituciones educativas frente al beneficio de las herramientas TIC, en este
caso las tabletas dentro del aula de clases; sumado a esto, el hecho de
promover el uso de éstas para incentivar la creación de espacios que
favorezcan el aprendizaje significativo a fin de potenciar las dimensiones
comunicacionales dentro del desarrollo educativo y humano integral de los
niños y niñas en entornos etno-educativos colombianos.
Tucurinca es un corregimiento del municipio Zona Bananera, área rural
del departamento del Magdalena, constituido por cuatro veredas que son: las
Mercedes, Beatriz, Ecuador y Guayaba. Esta comunidad es un contexto social
marcado por la opresión de la violencia, del abuso, el maltrato y la violación de
los derechos humanos, pero con menor intensidad de acuerdo a otros sectores
que lo circundan.
La Institución Etno-Educativa Departamental de Tucurinca, se
caracteriza por estar constituida por estudiantes de familias de muy bajos
recursos económicos, con situaciones emocionales y familiares a consecuencia
de la violencia, así como los diversos conflictos socio-políticos del pasado, son
personas de alta vulnerabilidad, pero con una actitud alegre y dinámica, por lo
que se necesita organizar ambientes adecuados, que favorezcan el desarrollo
de todo su potencial (PEI, 2016).

8
INFORMANTES CLAVE

En lo que respecta a los informantes clave se seleccionarán entre los


estudiantes de preescolar, niños y niñas en edad promedio entre 4 y 6 años
matriculados en el grado de transición de la Institución educativa Tucurinca,
para el año lectivo 2022-2023 y los docentes que hacen parte del proceso
formativo de éstos.
Conviene mencionar que la institución cuenta con cuatro cursos en el
nivel preescolar, cada uno con un promedio de 25 a 32 niños por aula de
clases, razón por la cual se desarrollará un muestreo no probabilístico, es decir
que el proceso de elección de los participantes no depende de la probabilidad,
sino de causas relacionadas con las características de la investigación,
considerando por tanto una muestra de 32 estudiantes, de los cuales 12 son
niños y 20 son niñas.
Igualmente se seleccionó de forma intencional a las cuatro (4) docentes
responsables de los grados de preescolar nombradas por la Secretaría de
Educación del departamento del Magdalena en la Institución Educativa como
informantes clave, cuyas edades oscilan entre los 30 y 40 años, una con
características asociadas a ser normalista, otra es licenciada en educación
preescolar con experiencia en educación especial y/o lúdica educativa y las
otras dos con maestría en educación; igualmente a la rectora de la institución,
una representante y un niño. (Ver cuadro 1)

Cuadro1. Caracterización de los Informantes Clave


N° Código Funciones Descripción
Mujer con 7 años de servicio en Educación Preescolar.
01 DOC001 Docente normalista Cualidades: persona responsable, cariñosa, comprensiva
y paciente.
Mujer con 12 años de servicio, experiencia en educación
Docente Licenciada en especial y/o lúdica educativa.
02 DOC002
Educación Preescolar Cualidades: persona responsable, muy cariñosa,
generosa, paciente y colaboradora.
Docente con Maestría en Mujer con 9 años de servicio en Educación Preescolar.
03 DOC003
Educación Cualidades: responsable, tolerante y comunicativa.
Docente con Maestría en Mujer con 15 años de servicio en Educación Preescolar.
04 DOC004
Educación Especial. Cualidades: extrovertida, sensible, afectuosa, paciente.
Mujer con 18 años de servicio en Educación, actualmente
Docente con Maestría en Doctorante en Ciencias de la Educación.
05 REC005
Gerencia Educativa. Cualidades: persona paciente, entusiasta, emprendedora,
solidaria, responsable y comprometida.
Mujer con 14 de servicio como enfermera y 5 años de
Ama de casa y graduada.
06 REP006
Licenciada en Enfermería Cualidades: es un persona colaboradora (aliada de la
institución), amigable, responsable y muy servicial.
07 EST007 Estudiante de Niño de seis (6) años, en el curso de transición.
preescolar Cualidades: está aventajado en lectura y escritura, muy

9
despierto, inquieto pero obediente, le gusta colaborar con
sus pares y con la docente.
Nota: Adaptado para el trabajo según el profesor de la cátedra.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

En cuanto a las técnicas de recolección de la información consideraré


las experiencias de los participantes que me permitirán la apertura como
investigadora al mundo de la subjetividad y afectividad, con una orientación
interpretativa y participativa de la acción que se desarrollará, resaltando la
singularidad del participante.
Tomando en cuenta el principio del método seleccionado, el cual
consiste en pensar la información teóricamente, la codificación y análisis de los
mismos debe ser coherente con el propósito de lograr teorías emergentes de
los mismos datos. En este sentido, Strauss y Corbin (1998), proponen varios
recursos, entre los cuales se considerarán para el análisis de los datos: la
codificación abierta, la codificación axial y la codificación selectiva.
Para ello emplearé la técnica de la entrevista cualitativa semi
estructurada y como instrumento diseñaré el guión de la misma, la cual
contendrá las unidades hermenéuticas o preguntas abiertas a las cuales
deberán responder libre y voluntariamente los entrevistados. Para el caso de la
presente investigación diseñaré dos (2) modelos de entrevista, una para los
docentes y otra para los niños (as).

TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE IMFORMACIÓN

Una vez aplicadas las entrevistas de donde extraeré las expresiones


significativas relacionadas con las categorías de estudio, las técnicas que
emplearé para el procesamiento de la información recabada, serán los
protocolos de: categorización, estructuración, triangulación, contrastación y
teorización, para proceder a la interpretación de la información aportada.
Categorización de la información: Según Martínez-Miguélez (2004):
“consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto (una palabra o
expresión breve, pero elocuente) un conjunto de información escrita, grabada o
filmada para su fácil manejo posterior. Esta idea o concepto se llama categoría
y constituye el auténtico dato cualitativo…” (p.251). Es lo que conocemos como

10
categorías teóricas emergentes, las cuales deben ser analizados e
interpretados de la forma más veraz posible.
Estructuración de las categorías: Para Martínez-Miguélez (2004): “La
estructuración debe integrar las categorías o ideas producidas por la
categorización en una red de relaciones que presente capacidad persuasiva,
genere credibilidad y produzca aceptación en un posible evaluador”. (p.251).
Interpretando al autor, esta estructuración tiene la finalidad de crear una
aproximación teórica o una teoría real en función del fenómeno estudiado.
Triangulación: Al respecto Gurdián-Fernández (2007), señala lo
siguiente: consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir
de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del
mismo fenómeno. En una investigación se pueden realizar varias
"triangulaciones" para mejorar los resultados”. (p.242). La autora mencionada
presenta igualmente diferentes tipos de triangulación:
(a) Triangulación de datos: se utiliza una amplia variedad de datos para
realizar el estudio que provienen de diversas fuentes de información; (b)
Triangulación de investigadores: participan diferentes investigadores con igual
o diferente formación y experiencia; (c) Triangulación de teorías: consiste en
utilizar varias perspectivas para estructurar, analizar e interpretar un mismo
conjunto de datos; y (d) Triangulación interdisciplinaria: consiste en convocar
un equipo integrado de profesionales de diferentes disciplinas para intervenir
en el estudio o investigación en cuestión.
Contrastación: Según Martínez-Miguélez (2004): Esta acción consiste
en: relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o
similares que se presentaron en el marco teórico referencial para ver cómo
aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y
explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa. Este ejercicio
también permitirá aportarle a la investigación propia confiabilidad en los
resultados.
Teorización: En lo que respecta a esta etapa de la investigación,
Martínez-Miguélez (2004), explica que “este proceso tratará de integrar en un
todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso mejorándolo
con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial
después del trabajo de contrastación”. (p.279). En este punto de la

11
investigación se podría decir que al teorizar acerca del fenómeno estudiado se
estaría cumpliendo con el aspecto teleológico de la investigación.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

En el caso del rigor científico de la investigación, demostrar la fiabilidad


o credibilidad de la información en el contexto cualitativo, tiene como finalidad
garantizar la consistencia de la misma, así como de los resultados obtenidos.
Para cumplir con este aspecto por demás relevante para la validación del
estudio, emplearé el método de la triangulación el cual le otorga consistencia al
estudio, al permitir contrastar la información de los informantes clave, el
observador/investigador y la teoría, acerca del mismo evento a fin de
determinar la concordancia, por medio de procedimientos, técnicas o fuentes,
ya sea para asegurar la confirmabilidad de la información, como para
complementarla.
En este sentido, los criterios que comúnmente se utilizan para evaluar la
calidad científica en un estudio cualitativo y por ende su rigor científico según
Guba & Lincoln (1989), son: a) la dependencia: en cuanto a la confiabilidad o
consistencia de las observaciones en el tiempo; la confirmabilidad: en relación
con el concepto considerado paralelo a la concepción de objetividad; y c) la
transferibilidad: este criterio está referido a la posibilidad de extender los
resultados del estudio a otras poblaciones.
Finalmente, una vez procesada la información obtenida de las voces de
los propios actores sociales o informantes clave del contexto en estudio
transformada en categorías teóricas emergentes, me permitirá construir una
“Aproximación teórica sobre competencias comunicativas mediadas por las tic
en estudiantes de entornos etno educativos de educación preescolar” como
aporte teórico para el conocimiento acerca de la temática investigada.

12
REFERENCIAS

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación Cualitativa. Fundamentos


y metodología. Editorial Paidós Mexicana, S. A. Rubén Darío 118, col.
Moderna, 03510, México, D. F. [Libro en línea] Disponible en:
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-
hacer-investigacion-cualitativa.pdf [Consultado: 2023 diciembre 12]

Guba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Newbury Park: SAGE
Publications. [Documento en línea] Disponible en:
https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqw2orz553k1w0r45))/reference/referencespaper
s.aspx?referenceid=494371 [Consultado: 2023 octubre 12]

Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación


Socio-Educativa. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional
(IDER). [Libro en línea] Disponible en:
https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-
cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf [Consultado: 2023
diciembre 13]

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and
procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Thousand Oaks, CA:
Sage. [Documento en línea] Disponible en:
https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesP
apers.aspx?ReferenceID=1643862 [Consultado: 2023 octubre 12]

Martínez, M. (2011). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias


Sociales. Libro. Reimpresión. México. Editorial Trillas. [Libro en línea] Disponible
en: https://www.google.co.ve/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:
%22Miguel+Mart%C3%ADnez+Migu%C3%A9lez%22 [Consultado: 2023
octubre 12]

Martínez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad


Opción, vol. 27, núm. 65, septiembre-diciembre, 2011, pp. 45-80 Universidad
del Zulia Maracaibo, Venezuela. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31021901003 [Consultado: 2023
diciembre 12]

Martínez-Miguélez, M. (2004). Ciencia v arte en la metodología-cualitativa.


México: Trillas, 2004. 351 p. [Libro en línea] Disponible en:
https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_C
ualitativa_Martinez_Miguelez_PDF [Consultado: 2023 diciembre 13]

Ministerio de Comunicaciones (2008). Plan Nacional de TIC 2008-2019. Todos


los colombianos conectados, todos los colombianos informados. [Documento
en línea] Disponible en:
https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf
[Consultado: 2023 diciembre 14]

13
14

También podría gustarte