Está en la página 1de 12

Resumen “Negocios con el espacio común europeo”

TEMA 1. LA UNIÓN EUROPEA Y SU IMPORTANCIA EN EL COMERCIO MUNDIAL


1.1 Factores que dan origen a la Unión Europea
1.2 Países integrantes de la Unión Europea
Países miembros
1.2.1 Requisitos de admisión
Para solicitar su adhesión a la UE, el país tiene que cumplir una serie de criterios: estar situado en Europa, contar con instituciones estables que
garanticen la democracia, así como con una economía de mercado libre y respetar los valores de la UE.
Adoptar la legislación europea y estar dispuesto a cambiar en el futuro su moneda por el euro son requisitos para ingresar en la Unión.
En estos momentos hay negociaciones de adhesión en curso con Montenegro, Serbia, Turquía, Macedonia del Norte y Albania.
https://multimedia.europarl.europa.eu/en/video/v_B01-ESN-211119

1.2.2 Política económica


Informe Cecchini (1988)
Impacto que tendría en la economía total la eliminación de barreras:
⤏ Físicas → controles en frontera y trámites administrativos de aduana
⤏ Técnicas → regulaciones técnicas heterogéneas sobre bienes y servicios
○ comportamiento discriminatorio del sector público a favor de operadores nacionales,
○ obstáculos para creación de filiales,
○ legislaciones nacionales restrictivas referente a la libertad del comercio de servicios transfronterizos
⤏ Fiscales → diferentes tarifas de IVA e impuestos especiales locales

Beneficios esperados:
⤏ Reducción del costo de producción por creación de economías de escala, fruto a su vez del aumento del tamaño del mercado
⤏ Aumento de la productividad gracias a la eliminación de las barreras que impedían competencia efectiva (eliminación de comportamientos
oligopolistas y de ineficiencia-X en empresas protegidas de la competencia exterior
⤏ Cambios ex-post
⤏ Patrón del comercio y flujos de IE
⤏ Estructura productiva de los mercados

1.2.3 Política comercial


1.2.3.1 Objetivos (doble faceta)
Impacto que tendría en la economía total la eliminación de barreras:
⤏ Desmantelamiento de los aranceles interiores y del arancel aduanero común (AAC)
⤏ Política comercial convencional (PCC)
ACC → media aritmética de los aranceles preferenciales aplicados por los seis territorios aduaneros que comprendían la Comunidad, con implantación
mediante un sistema escalonado de plazos.
Componentes
⤏ 1° Política comercial autónoma → aquella que puede desarrollar unilateralmente, sin necesidad de negociación con otros países, siempre
dentro del marco de compromisos adquiridos por la OMC: Suspensiones arancelarias, contingentes arancelarios, franquicias arancelarias,
regímenes de perfeccionamiento activo y pasivo y regulación de depósitos aduaneros y zonas francas.
⤏ 2° Régimen aplicable a las exportaciones
⤏ 3° Régimen aplicable a las importaciones
⤏ 4° Defensa comercial de la Unión
⤏ 5° SGP
PCC → incluye a todos aquellos acuerdo firmados por la UE bilaterales o regionales que fijan un marco de relaciones comerciales privilegiadas, en la
mayoría de los casos, entre las partes firmantes.

¿Qué cambio el Tratado de Lisboa?


El tratado de Lisboa introdujo 3 cambios principales en la política comercial:

Mayores poderes para el Parlamento Europeo.

Los poderes del Parlamento han aumentado significativamente - ahora es colegislador junto con el Consejo en materia de comercio:
• Toda la legislación comercial básica de la UE (por ejemplo, antidumping y preferencias comerciales) debe pasar por Parlamento (el
"procedimiento legislativo ordinario") antes de ser adoptado o modificado por el Concejo.
• Todos los acuerdos comerciales deben ser aprobados por el Parlamento para ser ratificados.
• Estado de las negociaciones comerciales: la Comisión debe transmitir documentos e informar periódicamente sobre esto al Parlamento Europeo
(un grado de escrutinio parlamentario sin paralelo en el campo de negociaciones internacionales).

Aclaración/aumento de poderes para la UE


• El Tratado de Lisboa crea una base más sólida para que la UE adopte leyes autónomas en materia de comercio, en servicios y aspectos
comerciales de la propiedad intelectual (es decir, que van más allá de las normas internacionales) acuerdos).
• El comercio de servicios culturales/audiovisuales, educativos y sociales/sanitarios es ahora una competencia de la UE, sujeto, en ciertos casos,
a reglas de votación específicas.
• La inversión extranjera directa está ahora en poder de la UE en el marco de la política comercial, es decir, la UE puede celebrar acuerdos
internacionales y adoptar medidas autónomas en materia de IED.

Votación por mayoría calificada para la mayoría de las cuestiones comerciales


La mayoría calificada se convierte en la regla general del Consejo para todos los aspectos de la política comercial. La unanimidad sólo se requiere en las
siguientes circunstancias específicas:
• Cuando los compromisos sobre servicios culturales/audiovisuales corren el riesgo de socavar el patrimonio cultural y audiovisual de la UE y su
diversidad lingüística.
• Cuando los compromisos en materia de servicios sociales, educativos o de salud corren el riesgo de perturbar gravemente la organización
nacional de estos servicios e impiden la capacidad de los gobiernos miembros para cumplirlos.
• Cuando se requiere unanimidad para la adopción de normas internas.

1.2.3.2 Relación con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)


El Espacio Económico Europeo (EEE) une a los Estados miembros de la UE y a los Estados de la AELC en un Mercado Interior regido por las mismas reglas
básicas. Estas reglas tienen como objetivo permitir que bienes, servicios, capitales y personas circulen libremente por el EEE en un entorno abierto y
competitivo, un concepto conocido como las cuatro libertades.

1.2.3.3 Tratados Comerciales


⤏ https://policy.trade.ec.europa.eu/eu-trade-relationships-country-and-region/negotiations-and-agreements_en

1.3 La unión de los 3 pilares y su relación con el comercio exterior de la Unión Europea
Los 3 Pilares de la UE

1.3.1 La Comisión Europea

Visión general
⤏ Función: Velar por los intereses generales de la UE proponiendo y comprobando que se cumpla la legislación y aplicando las políticas y el
presupuesto de la UE.
⤏ Miembros: Un equipo («colegio») de comisarios, uno por cada país de la UE.
⤏ Presidenta: Ursula von der Leyen
⤏ Año de creación: 1958
⤏ Sede: Bruselas (Bélgica)
⤏ Sitio web: Comisión Europea
⤏ La Comisión Europea es el órgano ejecutivo, políticamente independiente, de la UE. Es la única instancia responsable de elaborar propuestas de
nueva legislación europea y de aplicar las decisiones del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE.

¿Qué hace la Comisión?


1. Proponer nuevas leyes
⤏ La Comisión es la única institución europea que presenta, para que el Parlamento y el Consejo las aprueben:
⤏ leyes que protegen los intereses de la UE y a sus ciudadanos en aspectos que no pueden regularse eficazmente en el plano nacional
⤏ leyes correctas en sus detalles técnicos gracias a consultas con expertos y ciudadanos.

2. Gestionar las políticas europeas y asignar los fondos de la UE.


⤏ Fija las prioridades de gasto de la UE conjuntamente con el Consejo y el Parlamento.
⤏ Elabora los presupuestos anuales para que el Parlamento y el Consejo los aprueben.
⤏ Supervisa cómo se gasta el dinero bajo el escrutinio del Tribunal de Cuentas.

3. Velar por que se cumpla la legislación de la UE.


⤏ Conjuntamente con el Tribunal de Justicia, la Comisión garantiza que la legislación de la UE se aplique correctamente en todos los países
miembros.

4. Representar a la UE en la escena internacional


⤏ Habla en nombre de todos los países de la UE ante los organismos internacionales, sobre todo en cuestiones de política comercial y ayuda
humanitaria.
⤏ Negocia acuerdos internacionales en nombre de la UE.
1.3.2 El Consejo de la Unión Europea
Visión general
⤏ Función: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros, adoptar la legislación europea y coordinar las políticas de la UE
⤏ Miembros: Ministros de cada país de la UE, en función del tema que se vaya a tratar
⤏ Presidencia: Cada Estado miembro ejerce la Presidencia por turnos de seis meses
⤏ Año de creación: 1958 («Consejo de la Comunidad Económica Europea»)
⤏ Sede: Bruselas (Bélgica)
⤏ Sitio internet: Consejo de la Unión Europea
En el Consejo de la UE, también denominado de manera informal «el Consejo», los ministros de los gobiernos de cada país de la UE se reúnen para
debatir, modificar y adoptar medidas legislativas y coordinar políticas. Cada ministro puede asumir compromisos en nombre de su Gobierno en relación
con las actuaciones acordadas en las reuniones. Las sesiones del Consejo se celebran en Bruselas, excepto durante tres meses (abril, junio y octubre),
cuando se celebran en Luxemburgo.
Junto con el Parlamento Europeo, el Consejo es el principal órgano de decisión de la UE.

¿Qué hace el consejo?

⤏ Negocia y adopta la legislación de la UE, junto con el Parlamento Europeo, a partir de las propuestas de la Comisión Europea.
⤏ Coordina las políticas de los Estados miembros.
⤏ Desarrolla la política exterior y de seguridad, siguiendo las directrices del Consejo Europeo.
⤏ Celebra acuerdos entre la UE y otros países u organizaciones internacionales.
⤏ Junto con el Parlamento Europeo, aprueba el presupuesto de la UE.

¿Cómo funciona el Consejo?


⤏ Los ministros de la UE se reúnen en sesión pública siempre que debaten o votan proyectos de actos legislativos.
⤏ Para aprobar las decisiones, normalmente es necesario contar con una «mayoría cualificada»:
○ el 55 % de los Estados (es decir, 15 países de los 27 miembros actuales)
○ que representen, como mínimo, al 65 % de la población total de la UE.
⤏ Para bloquear una decisión, son necesarios al menos cuatro países (que representen, como mínimo, al 35 % de la población total de la UE).
⤏ Excepción: las decisiones en temas sensibles como la política exterior y la fiscalidad deben recibir la aprobación de todos los países (unanimidad).
⤏ Las cuestiones administrativas y de procedimiento se adoptan por mayoría simple.

1.3.3 El Acta Única Europea (AUE)


La primera Conferencia Intergubernamental se celebró bajo la Presidencia de Italia el 9 de septiembre de 1985 y culminó con la adopción del Acta Única
Europea el 28 de febrero de 1986 en Bruselas.
El Acta Única Europea modifica los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y establece la cooperación política europea. Con la entrada en
vigor del Acta Única Europea (AUE), pasó a ser oficial la denominación de «Parlamento Europeo» (que la Asamblea utilizaba desde 1962). El AUE también
amplió los poderes legislativos del PE con la introducción de los procedimientos de dictamen conforme y de cooperación.
⤏ Firmado en: Luxemburgo (Luxemburgo) el 17 de febrero de 1986 y en la Haya (Países Bajos) el 28 de febrero de 1986
⤏ Entrada en vigor: 1 de julio de 1987

1.4 El Tratado de Roma y sus implicaciones


Tratado de Roma (CEE)

Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea.


El 25 de marzo de 1957 se firmaron dos tratados: el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE) y el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). En las dos nuevas Comunidades, el Consejo adopta las decisiones sobre la base de una
propuesta presentada por la Comisión. La Asamblea Parlamentaria tiene una función consultiva y emite opiniones dirigidas al Consejo. La Asamblea se
amplía hasta 142 diputados. La Asamblea Parlamentaria Europea celebró su primera sesión el 19 de marzo de 1958. Los Tratados de Roma incluyen una
disposición específica que prevé la elección directa de los miembros de la Asamblea (ésta se implementó en 1979).
⤏ Firmado en: Roma (Italia) el 25 de marzo de 1957
⤏ Entrada en vigor: 1 de enero de 1958
El Tratado CEE fue el resultado de los análisis económicos sobre las ventajas de la creación de un mercado común en Europa y las medidas necesarias para
corregir los inconvenientes que podrían surgir.
Las metas políticas, más o menos explicitas, del proceso de integración europeo se han ido sustituyendo conforme ha pasado el tiempo: de impedir una
nueva guerra y contribuir a la reconstrucción europea a convertir a los países participantes en el proceso en un bloque de gran relevancia internacional.

Para lograrlas el tratado CEE estableció como objetivos económicos concretos: la creación de un mercado común y la pretensión de alcanzar en el futuro
una unión económica.
El tratado no recogía cuestiones como la unificación monetaria, la plena integración económica, política o social ni la federación de Estados en un ente
supranacional.
Finalmente, para la gestión del proceso de integración se optó por la supranacionalización. Por ello, en el tratado se incluyó la creación de distintas
instituciones que facilitaran la toma de decisiones.
1.5 El Tratado de Maastrich y sus implicaciones
Tratado de la Unión Europea (TUE) / Tratado de Maastricht
El Tratado de la Unión Europea se firmó en Maastricht en presencia del Presidente del Parlamento Europeo, Egon Klepsch. Conforme a dicho Tratado, la
Unión se fundamenta en las Comunidades Europeas (primer pilar), con dos ámbitos de cooperación adicionales (segundo y tercer pilar): la Política Exterior
y de Seguridad Común (PESC) y el ámbito de Justicia y Asuntos de Interior (JAI).
Con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea, la CEE se convirtió en la Comunidad Europea (CE). Las competencias legislativas y de control del
Parlamento Europeo se incrementaron con la introducción del procedimiento de codecisión y la ampliación del procedimiento de cooperación.
Con arreglo al nuevo Tratado, el Parlamento Europeo tiene el derecho de solicitar a la Comisión que presente una propuesta legislativa sobre asuntos
que, en su opinión, requieran la adopción de un acto comunitario. Además, todos los miembros de la Comisión tienen que ser aprobados por el PE y éste
nombra al Defensor del Pueblo Europeo.
⤏ Firmado en: Maastricht (Países Bajos) el 7 de febrero de 1992
⤏ Entrada en vigor: 1 de noviembre de 1993

Cinco cosas que debe saber acerca del Tratado de Maastricht


TEMA 2. LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (AELC) Y SUS PARTICULARIDADES
2.1 Factores que dan origen a la AELC
La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) es una organización Intergubernamental creada en 1960 por el Convenio AELC, que promueve el libre
comercio y la integración económica entre sus miembros, dentro de Europa e internacionalmente.
El máximo órgano rector de la AELC es el Consejo de la AELC. Generalmente, se reúne ocho veces al año a nivel de embajadores y dos veces al año a nivel
ministerial.

● La sede de la Secretaría de la AELC está en Ginebra, con oficinas en Bruselas y Luxemburgo.


○ La Secretaría de Ginebra asiste al Consejo de la AELC en la gestión de las relaciones entre los cuatro Estados miembros, y se ocupa de
la negociación y el funcionamiento de los ALC de la AELC y de las declaraciones conjuntas sobre cooperación con los países de fuera
de la UE.
○ La Secretaría en Bruselas presta apoyo para la gestión del Acuerdo EEE, incluida la preparación de la nueva legislación y asistencia al
proporcionar información para la toma de decisiones de la UE.
○ La Oficina Estadística de la AELC en Luxemburgo contribuye al desarrollo de un sistema estadístico europeo amplio e integrado.
● El Órgano de Vigilancia de la AELC (ESA, por sus siglas en inglés) supervisa el cumplimiento de las normas del Espacio Económico Europeo (EEE)
en Islandia, Liechtenstein y Noruega. Tiene competencias similares a las de la Comisión Europea respecto a la vigilancia y la aplicación del
Derecho del EEE.
● El Tribunal de la AELC, con sede en Luxemburgo, tiene competencias y autoridad para resolver controversias internas y externas relativas a la
ejecución, aplicación o interpretación del Acuerdo EEE. Su jurisdicción corresponde a la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en asuntos
relacionados con los países del EEE y de la AELC.

2.2 Paises integrantes de la AELC


2.2.1 Países fundadores
● Hubo siete países fundadores: Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. A los que se incorporaron Islandia en 1970,
Finlandia en 1986 y Liechtenstein en 1991. Al mismo tiempo, en 1973, Dinamarca y el Reino Unido se adhirieron a la Unión Europea (UE); en
1986, Portugal y, en 1995, Austria, Finlandia y Suecia y, por consiguiente, abandonaron la AELC.
● Básicamente agrupa a los países que prefirieron NO ingresar a la Unión Europea.
2.2.2 Países miembros en la actualidad
● La AELC consta actualmente de cuatro países miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
● Los países de la AELC han desarrollado una de las mayores redes de acuerdos de libre comercio (ALC). Estos ALC abarcan más de sesenta países
y territorios, incluida la UE.
2.2.3 Política económica de la AELC
Libre circulación de capitales.
Para los nacionales del EEA, significa la capacidad de realizar muchas operaciones en el extranjero, tan diversas como:
● Abrir cuentas bancarias
● Comprar acciones en empresas no nacionales
● Invertir donde esté el mejor rendimiento y comprar bienes raíces.
Para las empresas, esto significa principalmente poder invertir y poseer otras empresas europeas y participar activamente en su gestión. Hay algunas
excepciones a la libre circulación de capitales. Estos están vinculados principalmente a consideraciones tributarias y de políticas públicas.

2.2.4 Política comercial de la AELC


Libre circulación de mercancías.
El Acuerdo EEA crea un mercado interior donde las mercancías pueden circular libremente entre los 30 Estados. La libre circulación de mercancías se basa
en el concepto de que los productos originarios de un Estado del EEA pueden comercializarse libremente en todos los Estados del EEA sin fronteras
internas, como derechos de aduana o requisitos de productos nacionales divergentes.

Relación con la UE
● El Área Económica Europea (EEA) une a los estados miembros de la Unión Europea y a los 3 estados miembros de la AELC (EFTA).
2.3 Tratados Comerciales
Los países de la AELC disfrutan de acceso a una de las redes de relaciones comerciales preferenciales más grandes del mundo, que cubre el 80% del
comercio de mercancías de la AELC.
Los Estados de la AELC negocian conjuntamente acuerdos de libre comercio (TLC) con socios fuera de la Unión Europea para fortalecer su posición
competitiva y aumentar el acceso al mercado para sus productos.

Como resultado, los operadores económicos de los países de la AELC disfrutan de acceso no sólo al mercado interno de la UE, sino también a una de las
mayores redes de relaciones comerciales preferenciales del mundo, que continúa expandiéndose gracias a una ambiciosa agenda de negociaciones. Hoy
en día, la AELC tiene 30 ALC con 41 países y territorios fuera de la UE:

África – Medio Oriente


Egipto
Consejo de Cooperación del Golfo
Israel
Jordán
Líbano
Marruecos
Autoridad Palestina
Unión Aduanera del África Meridional (SACU)
Túnez

Asia
Hong Kong, China
Indonesia
República de Korea
Filipinas
Singapur

América
Canadá
Países de Centro América (Costa Rica, Guatemala y Panamá)
Chile
Colombia
Ecuador
México
Perú

Europa
Albania
Bosnia y Herzegovina
Georgia
Macedonia
Moldavia
Montenegro
Serbia
Turquía
Ucrania

TEMA 3. EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO (EEE) COMO MECANISMO DE INTEGRACIÓN REGIONAL


3.1 Origen del mecanismo
3.2 Objetivos del EEE
3.3 Países integrantes y la colaboración de la UE y la AELC
El Espacio Económico Europeo (EEE) reúne a los Estados miembros de la UE y a tres de los cuatro Estados de la AELC (Islandia, Liechtenstein y Noruega)
en un mercado interior regulado por las mismas normas básicas. La finalidad de estas normas es posibilitar la libre circulación de bienes, servicios, capitales
y personas en todo el EEE en un entorno abierto y competitivo.
En 1992, los siete países que conformaban la AELC negociaron un acuerdo que les permitiría participar en el ambicioso proyecto del mercado interior de
la Comunidad Europea, iniciado en 1985 y completado a finales de 1992. El Acuerdo del EEE se firmó el 2 de mayo de 1992 y entró en vigor el 1 de enero
de 1994.

El número de Estados del EEE socios de la AELC se redujo con rapidez:

▫ Suiza decidió no ratificar el acuerdo a raíz del resultado negativo de un referéndum.


▫ Austria, Finlandia y Suecia entraron en la Unión en 1995.
▫ Islandia, Noruega y Liechtenstein son los únicos países de la AELC que forman parte del EEE
Los 10 nuevos Estados miembros que se adhirieron a la Unión el 1 de mayo de 2004 han pasado automáticamente a formar parte del EEE, al igual que
Bulgaria y Rumanía en 2007. Lo mismo ocurrió con Croacia en 2013, en este caso el acuerdo sobre su participación en el EEE aplica provisionalmente
desde abril 2014. Entrará formalmente en vigor una vez que se haya completado la ratificación por todos los Estados miembros.
En junio de 2009, Islandia presentó su solicitud de adhesión a la Unión, en un intento por salir de la crisis financiera mundial de 2007-2008. El Consejo
aceptó la solicitud de Islandia el 17 de junio de 2010 y las negociaciones comenzaron en junio de 2011, pero, en marzo de 2015, el Gobierno islandés
afirmó en una carta al Consejo de la Unión Europea que su país no debía ser considerado candidato a la adhesión a la Unión. Aunque el Gobierno no
retiró oficialmente la solicitud de adhesión, en la actualidad la Unión no da a Islandia trato de país candidato.

En junio de 2009, Islandia presentó su solicitud de adhesión a la Unión, en un intento por salir de la crisis financiera mundial de 2007-2008. El Consejo
aceptó la solicitud de Islandia el 17 de junio de 2010 y las negociaciones comenzaron en junio de 2011, pero, en marzo de 2015, el Gobierno islandés
afirmó en una carta al Consejo de la Unión Europea que su país no debía ser considerado candidato a la adhesión a la Unión. Aunque el Gobierno no
retiró oficialmente la solicitud de adhesión, en la actualidad la Unión no da a Islandia trato de país candidato.

OBJETIVO
El objetivo del EEE es ampliar el mercado interior de la Unión para abarcar los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Los actuales
países de la AELC no desean adherirse a la Unión. La normativa de la Unión relativa al mercado interior pasa a formar parte del ordenamiento jurídico de
los países del EEE socios de la AELC cuando estos aceptan su incorporación.
La administración y gestión del EEE es conjunta entre los países del EEE socios de la AELC y la Unión siguiendo una estructura de dos pilares. Las decisiones
se adoptan en los organismos conjuntos del EEE (el Consejo del EEE, el Comité Mixto del EEE, el Comité Parlamentario Mixto del EEE y el Comité Consultivo
del EEE).

ALCANCE
El EEE va más allá de un acuerdo de libre comercio convencional al hacer extensivos a los países de la AELC que están en él (menos Suiza) todos los
derechos y las obligaciones del mercado interior de la Unión.
El EEE incorpora las cuatro libertades del mercado interior: Libre circulación de:
▫ Mercancías
▫ Personas
▫ Servicios
▫ Capitales
Y las políticas conexas:
▫ Competencia
▫ Transportes
▫ Energía
▫ Cooperación económica y monetaria
Además, el Acuerdo incluye políticas horizontales estrictamente vinculadas a las cuatro libertades: las políticas sociales (como la salud y la seguridad en
el trabajo, el Derecho del trabajo y la igualdad de trato entre hombres y mujeres); las políticas de protección de los consumidores, medio ambiente,
estadística y Derecho de sociedades; y varias políticas de acompañamiento, como las relacionadas con la investigación y el desarrollo tecnológico, que no
se basan en el acervo de la Unión ni en actos jurídicamente vinculantes, sino que se aplican mediante actividades de cooperación.

Límites de la EEE
El Acuerdo sobre el EEE NO establece disposiciones vinculantes en todos los sectores del mercado interior ni en otras políticas en virtud de los Tratados
de la Unión. En particular, sus disposiciones vinculantes NO se refieren a:
▫ la política agrícola común ni la política pesquera común (si bien el Acuerdo contiene disposiciones sobre el comercio de productos agrícolas y
pesqueros);
▫ la unión aduanera;
▫ la política comercial común;
▫ la política exterior y de seguridad común;
▫ el ámbito de la justicia y los asuntos de interior (aunque todos los países de la AELC forman parte del espacio Schengen); y
▫ la unión económica y monetaria.

Partes Contratantes
Los 27 Estados miembros de la UE, junto con los tres Estados de la AELC, Islandia, Liechtenstein y Noruega, forman las Partes Contratantes del EEE (los
30 Estados del EEE). En el lenguaje cotidiano, los tres últimos reciben el término “Estados EEE-AELC” para aclarar que el otro Estado de la AELC, Suiza, no
es parte del Acuerdo EEE. Sin embargo, en el Acuerdo EEE y los textos legales vinculados a él (por ejemplo, en las Decisiones del Comité Conjunto JCD) el
término “Estados de la AELC” se refiere a los tres Estados y también se entiende que excluye a Suiza.
El Acuerdo EEE establece que cuando un Estado se convierte en miembro de la Unión Europea, también deberá solicitar convertirse en parte del Acuerdo
EEE (artículo 128 EEE), lo que lleva a una ampliación del EEE.

Supervisión
Una vez que la legislación del mercado interior se ha hecho extensiva a los países del EEE socios de la AELC, el Órgano de Vigilancia y el Tribunal de la
AELC supervisan su correcta transposición y aplicación. El Órgano de Vigilancia de la AELC lleva un cuadro de indicadores del mercado interior con el que
supervisa la aplicación de la legislación por parte de los países del EEE.

Órganos institucionales del lado EEE-AELC y qué hacen

El Comité Permanente de los Estados de la AELC (Embajadores de Islandia, Liechtenstein y Noruega, y observadores de Suiza y la ESA) es un foro en el
que los Estados de la AELC del EEE se consultan entre sí y llegan a una posición común antes de reunirse con la UE en el Acuerdo Conjunto del EEE.
Comité. El Comité tiene cinco subcomités compuestos por representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores o de la Oficina del Primer Ministro de
los Estados del EEE y la AELC.
Bajo los subcomités hay varios grupos de trabajo compuestos por expertos en diferentes campos de las administraciones nacionales de los Estados del
EEE y la AELC. Son responsables de procesar toda la legislación de la UE que se incorporará al Acuerdo EEE.

Toma de decisiones
La toma de decisiones es la fase del trabajo preparatorio emprendido por la Comisión Europea para elaborar nuevas propuestas legislativas. El Acuerdo
EEE contiene disposiciones para la aportación de la parte EEE-AELC en varias etapas antes de que se adopte nueva legislación.

La Comisión tiene el derecho exclusivo de presentar propuestas de nueva legislación, pero está obligada a solicitar asesoramiento de fuentes externas al
hacerlo.
Las aportaciones pueden adoptar la forma de la participación de expertos del EEE-AELC en los comités de la CE o la presentación de comentarios del EEE-
AELC, así como la adopción de resoluciones en respuesta a iniciativas de la Comisión.
Teniendo en cuenta que los Estados AELC del EEE tienen poca influencia en la fase de toma de decisiones por parte de la UE, es aún más importante que
participen activamente en el proceso de toma de decisiones de la legislación del EEE.

Comentarios de la AELC sobre el EEE


Los comentarios del EEE-AELC son la herramienta típica para la toma de decisiones durante el “proceso continuo de información y consulta” en el Comité
Conjunto del EEE (Artículo 99 (3) EEE). Los comentarios del EEE y la AELC suelen entregarse a la Comisión a nivel de subcomité, una vez redactados por
los grupos de trabajo pertinentes.
Para poder presentar los comentarios de la AELC en el momento oportuno, la parte de la AELC debe mantenerse bien informada sobre la evolución de la
situación en la Comunidad. Esto implica una recopilación y procesamiento activo de información por parte de la AELC.

Participación de expertos del EEE y la AELC


El Acuerdo EEE prevé una amplia participación de expertos de la AELC en el trabajo preparatorio de la Comisión. Según el artículo 99 (1) del EEE, la
Comisión “buscará informalmente asesoramiento de expertos de los Estados de la AELC” de la misma manera que de expertos de la UE cuando se esté
elaborando nueva legislación en un campo cubierto por el Acuerdo EEE.
La Comisión invita a expertos en función de sus cualificaciones profesionales; no se les considera representantes de estados individuales. En la práctica,
la Comisión puede solicitar asesoramiento por teléfono, correspondencia o reuniones.
Comités de la Comisión
Además de las reuniones con expertos mencionadas anteriormente, los representantes de los Estados EEE-AELC tienen acceso a los siguientes tipos de
comités de la Comisión en la fase de formulación de políticas:
▫ Comités de comitología (artículo 100 EEE).
Ayudan a la Comisión en el ejercicio de sus poderes ejecutivos cuando el Consejo y el Parlamento Europeo han autorizado a la Comisión establecer una
legislación subsidiaria para poner en vigor una legislación más amplia.

▫ Comités de programas (artículo 81 EEE).


Son responsables del desarrollo y la gestión de los programas comunitarios fuera de las cuatro libertades.
▫ Otros comités en áreas muy específicas (artículo 101 EEE).
Los Estados AELC del EEE también tienen derecho a participar en comités en áreas específicas. Estas áreas se enumeran en el Protocolo 37 del Acuerdo
EEE.

La participación de la AELC en los comités de la UE tiene dos dimensiones principales. En primer lugar, garantiza un cierto flujo de información, que es
necesario no sólo para considerar si una determinada legislación debe incorporarse o no al Acuerdo EEE, sino también para ayudar a los Estados EEE-
AELC a implementar dicha legislación de manera oportuna.
En segundo lugar, en lo que respecta a la toma de decisiones, la participación en los comités puede verse como un medio para influir en el desarrollo del
acervo, así como en la gestión de los programas de la UE.

La relación del EEE y los Microestados Europeos

1. El Principado de Liechtenstein.
Su relación con la Unión Europea se articula a través del Espacio Económico Europeo (EEE), A pesar de que Suiza rechazó mediante referéndum integrarse
en el EEE, y que Suiza y Liechtenstein forman una unión económica y monetaria, Liechtenstein se desmarcó esta vez de su vecino.

2. El Principado de Mónaco
A consecuencia de dificultades surgidas con Francia, el 18 de mayo de 1963 tuvo que suscribir con este Estado un convenio fiscal, además de distintos
acuerdos en el transcurso del año, entre los que destacan el de una unión aduanera y monetaria y uno de buena vecindad.
Con respecto a Mónaco, es preciso decir que el artículo 227 del Tratado de Roma (CEE) consideraba la aplicación de sus disposiciones a Mónaco. Esto
significa que Mónaco forma parte del territorio aduanero comunitario, si bien los productos fabricados en el Principado no pueden reclamar el origen
comunitario a los efectos de los acuerdos suscritos por la UE con terceras partes. Mónaco se ha quejado asimismo de que Francia no la ha defendido
suficientemente a la hora de hacerla participar directamente o por mediación suya, en diferentes políticas comunitarias y en las inspecciones y
homologaciones sobre productos industriales.

Por esta razón Mónaco abrió una embajada en Bruselas en enero de 2000, con objeto de llevar a cabo negociaciones directas con la Unión. En diciembre
de 2003 se firmó en Bruselas un acuerdo sobre la aplicación de la legislación comunitaria a los productos cosméticos y farmacéuticos, que era el tema
más sensible para el Principado de Mónaco. En diciembre de 2001, Mónaco concluyó con Francia –actuando en nombre de la Comunidad– sobre el uso
del euro como moneda propia. Desde junio del año 2000, ambas partes tienen iniciadas negociaciones en vista a suscribir un acuerdo más amplio

3. La República de San Marino


Las relaciones entre San Marino y la Unión Europea derivan del acuerdo de Unión Aduanera del año 1991. En tal año, la unión aduanera con Italia se hizo
extensiva a la totalidad de la Unión Europea mediante la firma en Bruselas de un acuerdo de cooperación y de unión aduanera de carácter mixto que, por
la complejidad de su proceso de ratificación por todos y cada uno de los estados miembros de la UE, no entró en vigor hasta el 2002. San Marino está
autorizado a emitir euros a través de su acuerdo con el Banco de Italia, que actúa a título comunitario.

4. El Principado de Andorra
El Tratado de Unión Aduanera con la Comunidad Económica Europea, de 28 de junio de 1990, respondía a las necesidades derivadas del ingreso de España
en la Comunidad y derogaba el obsoleto régimen anterior iniciado con el intercambio de cartas de 1867, y continuado por disposiciones, siempre
unilaterales, de los gobiernos de España y Francia. Andorra asume el arancel aduanero común y las disposiciones comunitarias previstas para la
importación de países terceros a la unión aduanera, así como las medidas derivadas de la política comercial aplicada por la Comunidad Europea con
relación a aquellos países. En los artículos 11 y 12 del título II, después de definir un régimen específico para aquellos productos agrícolas excluidos de la
Unión Aduanera, la Comunidad Europea admite la importación en su territorio, libre de derechos, de los que sean originarios del Principado, sobre la
base de unas condiciones de origen definidas en el apéndice.

Este acuerdo concreto supone una continuidad histórica de las ancestrales relaciones entre Andorra y sus dos estados vecinos bajo los privilegios
comerciales de los reyes de Francia y España y el intercambio de cartas de 1867, cuyo espíritu y letra son recogidos en este acuerdo concreto.

También podría gustarte