Está en la página 1de 17

DB Y ACTIVIDAD FÍSICA

Dosis óptima y tipo de actividad física


para mejorar el control glucémico en
personas diagnosticadas con diabetes
tipo 2: una revisión sistemática y un
metanálisis
Daniel Gallardo Gómez ;

Eduardo Salazar-Martínez ;

Rosa M. Alfonso-Rosa ;

Javier Ramos-Munell ;

Jesús del Pozo-Cruz ;

Borja del Pozo Cruz ;

Francisco Álvarez Barbosa

Autor para correspondencia: Francisco Álvarez-Barbosa, falvarez5@us.es


Atención de la diabetes 2024;47(2):295–303
https://doi.org/10.2337/dc23-0800
Historia del artículo
PubMed:
38241499
Contenido conectado
Se ha publicado un comentario: Personalización de la actividad física para el control de la glucosa entre
personas con diabetes tipo 2: ¿ya llegamos?
 Pantalla dividida
 Icono de vistasPuntos de vista
 Abre elPDFpara en otra ventana
 Icono CompartirCompartir
 Icono de citarCitar
 Obtener permisos
FONDO
Aún se desconoce la dosis o el tipo de actividad física óptima para controlar la
hemoglobina glicosilada (HbA 1c ) en personas con diabetes. Las pautas actuales no
incluyen la consideración de la HbA 1c inicial para la prescripción de actividades.
OBJETIVO
Examinar la relación dosis-respuesta entre la actividad física y la HbA 1c (%) en
personas con diabetes tipo 2.
FUENTES DE DATOS
Se realizó una búsqueda sistemática en Embase, MEDLINE, Scopus, CINAHL,
SPORTDiscus y Web of Science.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS
Se incluyeron ensayos con participantes con diagnóstico de diabetes tipo 2 que incluían
cualquier tipo de actividad física como intervención.
EXTRACCIÓN DE DATOS
Se recopilaron datos de HbA 1c antes y después de la intervención , características de la
población y de las intervenciones, y estadísticas descriptivas para calcular las
puntuaciones de cambio para cada brazo del estudio.
SÍNTESIS DE DATOS
Se utilizaron metanálisis bayesianos de efectos aleatorios para resumir evidencia de alta
calidad de 126 estudios (6718 participantes). La dosis óptima de actividad física fue de
1.100 MET min/semana, lo que dio lugar a reducciones de HbA 1c , que oscilaron entre
−1,02 % y −0,66 % en la diabetes grave no controlada, entre −0,64 % y −0,49 % en la
diabetes no controlada, y entre −0,47 % y − 0,40% en diabetes controlada, y de −0,38%
a −0,24% en prediabetes.
LIMITACIONES
No se pudo estimar el tiempo necesario para lograr estas reducciones de HbA 1c debido
a la heterogeneidad entre la duración y los protocolos de las intervenciones y la
variabilidad interpersonal de este resultado.
CONCLUSIONES
El resultado de este metanálisis proporciona información clave sobre la dosis semanal
óptima de actividad física para personas con diabetes teniendo en cuenta el nivel inicial
de HbA 1c y la eficacia de diferentes tipos de intervenciones activas. Estos resultados
permiten a los médicos prescribir programas de actividad física personalizados para esta
población.

Gráficamente abstracto
Ver grandeDescargar diapositiva

Introducción
La diabetes tipo 2 es una de las afecciones de salud a largo plazo más comunes en el
mundo, afecta a 1 de cada 11 de la población adulta y es responsable del 11% de las
muertes anuales ( 1 , 2 ). Aunque se estimó que la tendencia era mayor en los países de
ingresos altos, se espera que el aumento relativo de la prevalencia de la diabetes tipo 2
se produzca en los países de ingresos medios ( 2 ). Las consecuencias y los costos
siguen siendo altos ( 1 , 3 ), lo que hace que la diabetes tipo 2 sea un importante
problema de salud pública ( 4 ). Por lo tanto, sin una cura en el horizonte cercano, la
Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA) recomienda centrarse en optimizar los
hábitos de vida saludables, como la actividad física, para mejorar la atención de la
diabetes y reducir el riesgo de complicaciones asociadas, discapacidad y mortalidad por
todas las causas ( 5 ).
Se ha demostrado que la actividad física es eficaz para reducir la mortalidad, las
comorbilidades y parámetros clínicos como la hemoglobina glicosilada (HbA 1c )
( 6 – 8 ). La ADA y otras instituciones, como la Organización Mundial de la Salud y el
Colegio Americano de Medicina Deportiva, recomiendan, en sus pautas de actividad
física para personas que viven con diabetes, realizar al menos 150 a 300 minutos de
actividad física aeróbica de intensidad moderada por semana. o 75 a 150 minutos de
actividad física aeróbica de intensidad vigorosa por semana y en actividades de
fortalecimiento muscular que involucren a los principales grupos de músculos dos o más
veces por semana ( 9 , 10 ). Los investigadores en varios metanálisis publicados han
demostrado la eficacia de diferentes tipos de actividades físicas y modalidades de
ejercicio ( 11 – 14 ); sin embargo, ninguno encontró el tipo o dosis óptima de actividad
física para verificar la validez y confiabilidad de estas recomendaciones y, en
consecuencia, determinar si los individuos están siendo lo suficientemente activos.
Los modelos bayesianos de metanálisis de dosis-respuesta han demostrado eficacia para
determinar el tipo y la dosis óptimos de actividad física en resultados de salud
específicos como la función cognitiva ( 15 ). Por lo tanto, este método de síntesis de
evidencia podría arrojar luz sobre la combinación óptima de tipo-dosis de actividad
física para controlar la HbA 1c en personas con diabetes, que aún se desconoce.
Además, aún no se ha metanalizado el impacto potencial de características clínicas
importantes, como el nivel inicial de HbA 1c en el que los participantes ingresan a un
programa de actividad física. Todos estos factores pueden obstaculizar la
implementación de protocolos de actividad física eficaces y personalizados.
Aprovechando nuevas técnicas metanalíticas, nuestro objetivo es inspeccionar la
relación dosis-respuesta entre la actividad física y las respuestas de HbA 1c (%) con
ajuste para el nivel inicial de HbA 1c de los participantes.

Métodos
Esta revisión sistemática prerregistrada con metanálisis (Registro prospectivo
internacional de revisiones sistemáticas [PROSPERO], no. CRD42022313034) se
informó de acuerdo con la lista de verificación de elementos de informes preferidos para
revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) ( 16 ).

Fuentes de datos y búsquedas

Se realizó una búsqueda sistemática en Embase (Base de datos Excerpta Medica),


MEDLINE (con el motor PubMed), Scopus, CINAHL, SPORTDiscus y Web of
Science (WoS). La estrategia de búsqueda específica se puede encontrar en PROSPERO
y en la Tabla complementaria 1 . También se examinaron las listas de referencias de
artículos y revisiones relevantes en busca de estudios adicionales. Dos investigadores
(DG-G. y FA-B.) revisaron de forma independiente los títulos/resúmenes y el texto
completo. En caso de discrepancia, un tercer autor resolvió el desacuerdo (ES-M.). La
última búsqueda se realizó en septiembre de 2022.

Selección de estudios

Se incluyeron 1 ) ensayos controlados aleatorios que 2 ) incluyeron participantes


diagnosticados con diabetes tipo 2 según los criterios de la ADA y 3 ) utilizaron
cualquier tipo de actividad física como intervención. Los estudios debían 4 ) incluir un
grupo de control que recibiera la atención habitual u otro tipo de intervención de
actividad física. Los estudios también debían 5 ) incluir el informe de HbA 1c (%) como
resultado del control glucémico. Se excluyeron los estudios con combinación de
tratamientos múltiples (p.ej., actividad física y cambios en la dieta o suplementos) para
los cuales no se pudieron aislar los efectos de la actividad física. También se excluyeron
los estudios en los que los participantes también tenían enfermedades graves asociadas
(p. ej., trastornos mentales) y aquellos en los que se informaron efectos agudos de la
actividad física (es decir, una duración de la intervención de <4 semanas).

Extracción de datos y evaluación de calidad

La información general del estudio extraída por tres revisores (DG-G., ES-M. y FA-B.)
incluyó características clave de los participantes incluidos (es decir, edad, sexo, nivel
inicial de HbA 1c [%]), parámetros de actividad física. (es decir, duración de la
intervención, frecuencia, intensidad y tipo), información del grupo de control, resultados
principales de los estudios incluidos y cualquier dato estadístico que pueda usarse para
calcular las puntuaciones de cambio para cada brazo del estudio de acuerdo con las
pautas metodológicas Cochrane ( 17 ). Si la información estaba incompleta, solicitamos
que el autor correspondiente proporcionara información o datos para su inclusión en el
metanálisis, y cuando no se pudieron recuperar los datos mínimos requeridos para
realizar el metanálisis de dosis-respuesta de los informes publicados, nos comunicamos
con el autores y los invitó a proporcionar datos adicionales. Se contactó con nueve
autores; tres proporcionaron los datos requeridos y seis no.

Codificación y gestión de datos

Se deben considerar algunas definiciones de codificación de datos para comprender el


proceso posterior de síntesis de datos. Primero, las intervenciones se codificaron
siguiendo el protocolo detallado en el estudio primario como dos niveles de
jerarquía: 1 ) general (es decir, actividad física versus atención habitual) y 2 )
intervención específica (es decir, diferentes tipos de actividad física versus atención
habitual). ) niveles. En el segundo nivel, clasificamos las intervenciones como ciclismo,
entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT), mente-cuerpo, ejercicios aeróbicos
mixtos (es decir, se utilizaron dos o más actividades de base aeróbica),
multicomponentes (es decir, dos o más tipos Se utilizaron varias actividades basadas
principalmente en la combinación de fuerza y actividades aeróbicas), correr, fuerza y
caminar. En segundo lugar, el nivel inicial de HbA 1c (%) se modeló como un predictor
continuo y luego se transformó en categorías específicas de acuerdo con las pautas de la
ADA ( 18 ): <6,5 % (48 mmol/mol) se clasificó como prediabetes, entre 6,5 % (48
mmol/mol) mol) y 7% (53 mmol/mol) como diabetes mellitus tipo 2 controlada, entre
7% (53 mmol/mol) y 8% (64 mmol/mol) como diabetes mellitus tipo 2 no controlada, y
>8% (64 mmol/mol) mol) como diabetes tipo 2 grave no controlada.
El término "dosis de actividad física" aquí se refiere al gasto de energía expresado en
minutos MET por semana. Siguiendo el enfoque validado de Ainsworth et al. ( 19 ),
calculamos las diferentes dosis asociadas con cada una de las intervenciones incluidas
en este metanálisis ( 15 ): 1 ) seleccionamos la categoría de actividad que mejor se
ajusta al protocolo de estudio específico, 2 ) multiplicamos la dosis asociada por la
duración de una sesión de la intervención especificada, y 3 ) multiplicar esta dosis diaria
por la frecuencia de la intervención (es decir, sesiones por semana).

Síntesis y análisis de datos

Utilizamos modelos de metanálisis dosis-respuesta de efectos aleatorios bayesianos para


investigar la relación dosis-respuesta entre la actividad física en diferentes niveles (es
decir, general y específica de la intervención) y HbA 1c (%) para personas
diagnosticadas con diabetes tipo 2. Modelamos las puntuaciones de cambio de
HbA 1c utilizando una probabilidad normal con una función de vínculo de identidad, con
ajuste para la dosis de actividad física semanal y el nivel inicial de HbA 1c utilizando
términos lineales y no lineales (es decir, spline natural) basados en estrategias de
modelado de Harrell ( 20 ). Con base en los parámetros de ajuste del modelo (es decir,
estimaciones puntuales y SE de la densidad predictiva logarítmica esperada, el número
efectivo de parámetros y el criterio de información de validación cruzada de dejar uno
fuera), el modelo de metanálisis que incluye la dosis de actividad física y El nivel
glucémico inicial modelado con splines naturales (4 nudos) produjo el mejor ajuste. Los
supuestos del modelo, los parámetros de implementación (es decir, conocimientos
previos, iteraciones de Monte-Carlo de la cadena de Markov y análisis de convergencia)
y las comparaciones se detallan en el Material complementario . Las respuestas
previstas se informan como puntuaciones de cambio (es decir, cambio medio desde el
inicio) con intervalos de credibilidad (CrI) del 95% para evaluar la certeza de nuestras
estimaciones, y la heterogeneidad entre estudios se informa en unidades SD (τ).
Utilizando el modelo que produjo el mejor ajuste, estimamos la dosis de actividad física
con la que se logró el efecto significativo máximo previsto sobre la HbA 1c (%)
(denominada en el presente documento la "dosis óptima") para cada categoría de la
ADA (es decir, prediabetes, diabetes tipo 2 controlada, diabetes tipo 2 no controlada y
diabetes tipo 2 grave no controlada). También calculamos para estas categorías de
diagnóstico la dosis mínima asociada con un cambio de categoría (p. ej., dosis mínima
requerida para pasar de un diagnóstico de diabetes tipo 2 no controlada a un diagnóstico
de diabetes tipo 2 controlada) y la dosis máxima tolerada (es decir, la dosis a partir de la
cual hubo efectos nulos/que empeoran sobre nuestro resultado de interés). Se consideró
un cambio de HbA 1c (%) clínicamente relevante cuando se logró un cambio de −0,5%
con respecto al valor inicial ( 21 ).
Todos los análisis se realizaron en R 4.0.3 ( 22 ). Usamos el paquete brms ( 23 )
(versión 2.18.0) para realizar modelos de metanálisis bayesianos, el paquete tidybayes
( 24 ) (versión 3.0.2) para integrar el modelado bayesiano en datos ordenados y el
paquete ggplot2 ( 25 ) ( versión 3.3.6) para el trazado y visualización de datos. El
código y los datos necesarios para reproducir los resultados presentados en este
manuscrito están disponibles a través del acceso al repositorio público
( https://github.com/dgalgom/Physical-activity-and-Type-2-Diabetes- ).

Riesgo de sesgo, análisis de sensibilidad y calidad de la evidencia

Cuatro revisores (JdP-C., BdP-C., RMA-R. y JR-M.) evaluaron de forma independiente


el riesgo de sesgo de los estudios incluidos según la versión 2 de la herramienta
Cochrane de riesgo de sesgo para ensayos aleatorios. (RoB 2) ( 26 ). Los desacuerdos se
resolvieron mediante discusión entre los autores. El sesgo de publicación se evaluó
mediante visualización de asimetría en gráficos en embudo.
Realizamos un análisis de sensibilidad excluyendo de los metanálisis los estudios
calificados como sesgo de alto riesgo para determinar si estos estudios podrían influir en
la relación dosis-respuesta general (es decir, si la curva dosis-respuesta se basa en
contribuciones importantes de alto riesgo). estudios sin sesgo).
Se utilizó el sistema Grading of Recommendations Assessment, Development and
Assessment (GRADE) para calificar la calidad del conjunto de evidencia presentada en
este metanálisis ( 27 ).

Resultados
La búsqueda sistemática dio como resultado la identificación de 6.346 registros
potenciales. Después de la eliminación de duplicados, quedaron 4.633 artículos para
revisión de títulos y resúmenes. Los autores revisaron el texto completo de los 484
artículos elegibles para la selección de texto completo. Finalmente, se incluyeron en la
revisión y el metanálisis 126 estudios (285 puntuaciones de cambio y 6718
participantes). El proceso completo de selección y selección se muestra en la Fig. 1 .
Figura 1
Ver grandeDescargar diapositiva
Diagrama de flujo PRISMA de selección de estudios.

Características de los estudios incluidos

Los detalles sobre las características de los estudios incluidos se presentan en la Tabla
complementaria 2 . Las referencias de los estudios incluidos en esta revisión se pueden
encontrar en Material complementario . La edad media de la muestra revisada fue de
58 años (rango 39-73). La duración media de la diabetes, presentada como media ± DE,
desde el diagnóstico fue de 7,66 ± 3,79 años. Un total de 3.103 (46,19%) participantes
eran hombres. La mediana del nivel inicial de glucemia fue del 7,5 % (rango del 5,71 %
al 11,14 % [39-101 mmol/mol). De todos los participantes, 199 fueron clasificados
como prediabetes (13 brazos, 7 estudios), 1253 diabetes tipo 2 controlada (52 brazos, 24
estudios), 3820 diabetes tipo 2 no controlada (152 brazos, 68 estudios) y 1446 diabetes
tipo 2 grave no controlada. diabetes (68 brazos, 27 brazos). Los parámetros globales de
los diferentes tipos de actividad física se muestran en la Tabla complementaria 3 .

Relaciones dosis-respuesta entre la actividad física y la HbA 1c

Observamos una relación dosis-respuesta no lineal en forma de J entre la dosis de


actividad física y la reducción de HbA 1c en todas las categorías de la ADA ( Fig. 2 ). La
dosis óptima se alcanzó con 1.100 MET min/semana en todas las categorías, lo que dio
como resultado un cambio de HbA 1c que oscilaba entre −1,02 % y −0,66 % para la
diabetes grave no controlada, entre −0,64 % y −0,49 % para la diabetes no controlada, y
desde −0,47 %. al -0,40% para la diabetes controlada, y del -0,38% al -0,24% para la
prediabetes. Encontramos una baja heterogeneidad entre los estudios (τ = 0,23; 95% CrI
0,19–0,28).
Figura 2

Ver grandeDescargar diapositiva


Relación dosis-respuesta entre la dosis general de actividad física y la reducción de
HbA 1c en las categorías de la ADA. DM2, diabetes mellitus tipo 2.
Las reducciones previstas de HbA 1c se representaron con ajuste para la HbA 1c inicial ,
clasificadas de acuerdo con las pautas de la ADA ( Figura 1 complementaria ). Las
dosis mínimas de actividad física necesarias para pasar de una diabetes grave no
controlada a una diabetes no controlada oscilaron entre 150 MET min/semana (para
individuos con HbA 1c 8,1 % [65 mmol/mol]) y 810 MET min/semana (HbA 1c 8,6 %
[70 mmol] /mol]). Las dosis necesarias para pasar de una diabetes no controlada a una
controlada se estimaron entre 330 MET min/semana (HbA 1c 7,1 % [54 mmol/mol]) y
990 MET min/semana (HbA 1c 7,5 % [58 mmol/mol]), y las dosis Las necesidades
necesarias para pasar de una diabetes controlada a la prediabetes oscilaron entre 570
MET min/semana (HbA 1c 6,6 % [49 mmol/mol]) y 900 MET min/semana (HbA 1c 6,8
% [51 mmol/mol]). No se observó ninguna dosis máxima tolerada. En la Tabla 1 se
muestran las estimaciones del efecto y la incertidumbre asociada para cada aumento de
0,1 en el nivel de HbA 1c .
tabla 1
Relación dosis-respuesta entre la dosis general de actividad física y la reducción de
HbA 1c en las categorías de la ADA. * MCFB %HbA 1c estadísticamente
significativo . ** MCFB % HbA 1c clínica y estadísticamente significativo .
categoría ADA HbA 1cbasal Dosis MCFB %
Óptimo o MET HbA 1c (95% CrI)
mínimo min/semana
Diabetes grave no 10,0% (86 Óptimo ** 1.100 −1,02 (−1,23 a
controlada mmol/mol) −0,822)
9,9% (85 Óptimo ** 1.100 −1,00 (−1,19 a
mmol/mol) −0,811)
9,8% (84 Óptimo ** 1.100 −0,981 (−1,16 a
mmol/mol) −0,800)
9,7% (83 Óptimo ** 1.100 −0,959 (−1,13 a
mmol/mol) −0,788)
9,6% (81 Óptimo ** 1.100 −0,939 (−1,10 a
mmol/mol) −0,775)
9,5% (80 Óptimo ** 1.100 −0,918 (−1,07 a
mmol/mol) −0,762)
9,4% (79 Óptimo ** 1.100 −0,898 (−1,05 a
mmol/mol) −0,749)
9,3% (78 Óptimo ** 1.100 −0,878 (−1,02 a
mmol/mol) −0,736)
9,2 % (77 Óptimo ** 1.100 −0,859 (−0,996 a
mmol/mol) −0,722)
9,1% (76 Óptimo ** 1.100 −0,840 (−0,97 a
mmol/mol) −0,709)
9,0% (75 Óptimo ** 1.100 −0,821 (−0,947 a
mmol/mol) −0,696)
8,9% (74 Óptimo ** 1.100 −0,803 (−0,924 a
mmol/mol) −0,683)
8,8% (73 Óptimo ** 1.100 −0,786 (−0,901 a
mmol/mol) −0,67)
8,7% (72 Óptimo ** 1.100 −0,768 (−0,878 a
mmol/mol) −0,658)
8,6% (70 Mínimo ** 810 −0,706 (−0,806 a
mmol/mol) −0,606)
Óptimo ** 1.100 −0,751 (−0,856 a
−0,646)
8,5% (69 Mínimo ** 630 −0,607 (−0,701 a
mmol/mol) −0,513)
Óptimo ** 1.100 −0,735 (−0,834 a
−0,635)
8,4% (68 Mínimo * 480 −0,492 (−0,579 a
mmol/mol) −0,405)
Óptimo ** 1.100 −0,718 (−0,813 a
−0,624)
categoría ADA HbA 1c basal Dosis MCFB %
Óptimo o MET HbA (95% CrI)
1c

mínimo min/semana
8,3% (67 Mínimo * 360 −0,384 (−0,464 a
mmol/mol) −0,304)
Óptimo ** 1.100 −0,702 (−0,792 a
−0,612)
8,2% (66 Mínimo * 270 −0,294 (−0,369 a
mmol/mol) −0,219)
Óptimo ** 1.100 −0,686 (−0,772 a
−0,601)
8,1% (65 Mínimo * 150 −0,177 (−0,249 a
mmol/mol) −0,105)
Óptimo ** 1.100 −0,670 (−0,752 a
−0,589)
8,0% (64 Óptimo ** 1.100 −0,655 (−0,733 a
mmol/mol) −0,576)
Diabetes no 7,9% (63 Óptimo ** 1.100 −0,639 (−0,715 a
controlada mmol/mol) −0,563)
7,8 (62 Óptimo ** 1.100 −0,623 (−0,697 a
mmol/mol) −0,549)
7,7% (61 Óptimo ** 1.100 −0,608 (−0,680 a
mmol/mol) −0,535)
7,6% (60 Óptimo ** 1.100 −0,592 (−0,664 a
mmol/mol) −0,519)
7,5% (58 Mínimo ** 990 −0,570 (−0,638 a
mmol/mol) −0,502)
Óptimo ** 1.100 −0,575 (−0,647 a
−0,503)
7,4% (57 Mínimo * 720 −0,477 (−0,543 a
mmol/mol) −0,412)
Óptimo * 1.100 −0,559 (−0,631 a
−0,487)
7,3% (56 Mínimo * 570 −0,378 (−0,442 a
mmol/mol) −0,313)
Óptimo * 1.100 −0,542 (−0,614 a
−0,470)
7,2% (55 Mínimo * 450 −0,277 (−0,341 a
mmol/mol) −0,213)
Óptimo * 1.100 −0,525 (−0,598 a
−0,452)
7,1% (54 Mínimo * 330 −0,165 (−0,229 a
mmol/mol) −0,101)
Óptimo * 1.100 −0,507 (−0,582 a
−0,433)
7,0% (53 Óptimo * 1.100 −0,490 (−0,566 a
mmol/mol) −0,414)
Diabetes controlada 6,9% (52 Óptimo * 1.100 −0,471 (−0,550 a
mmol/mol) −0,393)
categoría ADA HbA 1c basal Dosis MCFB %
Óptimo
o MET HbA (95% CrI)
1c

mínimomin/semana
6,8% (51 Mínimo *
900 −0,433 (−0,511 a
mmol/mol) −0,354)
Óptimo * 1.100 −0,453 (−0,535 a
−0,371)
6,7% (50 Mínimo * 690 −0,338 (−0,422 a
mmol/mol) −0,254)
Óptimo * 1.100 −0,434 (−0,521 a
−0,347)
6,6% (49 Mínimo * 570 −0,251 (−0,341 a
mmol/mol) −0,160)
Óptimo * 1.100 −0,415 (−0,509 a
−0,322)
6,5% (48 Óptimo * 1.100 −0,396 (−0,497 a
mmol/mol) −0,295)
Prediabetes 6,4% (46 Óptimo * 1.100 −0,377 (−0,486 a
mmol/mol) −0,268)
6,3% (45 Óptimo * 1.100 −0,357 (−0,476 a
mmol/mol) −0,238)
6,2% (44 Óptimo * 1.100 −0,338 (−0,468 a
mmol/mol) −0,207)
6,1% (43 Óptimo * 1.100 −0,318 (−0,460 a
mmol/mol) −0,176)
6,0% (42 Óptimo * 1.100 −0,298 (−0,453 a
mmol/mol) −0,143)
5,9% (41 Óptimo * 1.100 −0,278 (−0,446 a
mmol/mol) −0,110)
5,8% (40 Óptimo * 1.100 −0,258 (−0,440 a
mmol/mol) −0,0771)
5,7% (39 Óptimo * 1.100 −0,239 (−0,434 a
mmol/mol) −0,0435)
MCFB % HbA 1c . Cambio medio desde el valor inicial % HbA 1c .
*
Indica que MCFB es estadísticamente significativo pero no se considera clínicamente
significativo porque el 95% Cr incluye valores superiores a –0,50%.
**
Indica que MCFB % HbA 1c (95% CrI) es clínica y estadísticamente significativo.
A nivel de intervención específica, la dosis óptima para todo tipo de actividades también
fue de 1100 MET min/semana ( Figura 2 complementaria ). Las intervenciones
multicomponente, la fuerza y la caminata se clasificaron como las intervenciones más
efectivas. Cuando se acumularon 1.100 MET min/semana (es decir, la dosis óptima)
correspondientes a intervenciones multicomponente, se alcanzaron rangos clínicamente
importantes de cambio de HbA 1c para casos graves no controlados (-1,06% a -0,67%) y
no controlados (-0,65% a -0,50). %) diabetes. También se observaron
reducciones estadísticamente significativas de la HbA 1c en la diabetes controlada (rango
-0,48 % a -0,37 %) y prediabetes (-0,38 % a -0,23 %). Las dosis mínimas efectivas y
óptimas para moverse entre las categorías de la ADA para cada tipo de actividad física,
sus respuestas asociadas en la reducción de HbA 1c y la traducción de estas dosis (es
decir, gasto de energía) en minutos de intensidad moderada y vigorosa por semana se
informan en Cuadro complementario 4 .

Riesgo de sesgo, análisis de sensibilidad y calidad de la evidencia

A nivel general, 28 estudios se clasificaron como de bajo riesgo de sesgo, 34 estudios de


riesgo de sesgo incierto y 64 estudios de alto riesgo de sesgo. Los juicios a nivel de
dominio para estudios con un análisis por intención de tratar ( n = 47) y aquellos con un
análisis por protocolo ( n = 79) se representan en la Fig. 3 . El análisis de riesgo de
sesgo a nivel general para cada estudio se muestra en las figuras complementarias.
3 y 4 . El gráfico en embudo no mostró un patrón claro de asimetría, lo que indica que
es poco probable que se trate de efectos de estudios pequeños ( Figura 5
complementaria ).
figura 3

Ver grandeDescargar diapositiva


Rob 2.
Un análisis de sensibilidad que incluyó solo estudios clasificados como de bajo riesgo
de sesgo presentó mayores fluctuaciones del efecto en las colas de dosis de actividad
física (es decir, <600 y >1400 MET min/semana) ( Tabla complementaria 5 ). Sin
embargo, las curvas dosis-respuesta estimadas fueron similares y, por lo tanto, la dosis
óptima apenas difirió de la de nuestro modelo de caso base ( Figuras complementarias
6 y 7 ).
Según el enfoque GRADE, la certeza de la evidencia presentada en este metanálisis es
alta. La certeza de la evidencia se redujo debido a la inconsistencia entre los parámetros
del protocolo de las intervenciones. Sin embargo, el gradiente dosis-respuesta detectado
y el ajuste del modelo para posibles factores de confusión (es decir, el nivel inicial de
HbA 1c ) mejoraron la certeza de este conjunto de pruebas. El análisis GRADE completo
y detallado se puede encontrar en el Material complementario , incluidas tablas para el
análisis de la indirección y los juicios generales.

Discusión
En esta revisión sistemática y metanálisis nuestro objetivo fue examinar la relación
dosis-respuesta entre la actividad física en diferentes niveles (es decir, general y
específica de la intervención) y el control glucémico en personas con diabetes tipo 2. Se
observó una relación dosis-respuesta no lineal entre la actividad física y la HbA 1c (%).
La dosis óptima de actividad física se alcanzó con 1100 MET min por semana,
independientemente del nivel inicial de HbA 1c . Las dosis mínimas efectivas para pasar
a través de las categorías de la ADA oscilaron entre 150 MET min/semana (en personas
con HbA 1c 8,1 % [65 mmol/mol]) y 810 MET min/semana (8,6 % [70 mmol/mol]) para
pacientes graves no controlados. diabetes, de 330 MET min/semana (7,1 % [54
mmol/mol]) a 990 MET min/semana (7,5 % [58 mmol/mol]) para la diabetes no
controlada, y de 570 MET min/semana (6,6 % [49 mmol/mol]) a 900 MET min/semana
(6,8 % [51 mmol/mol]) para la diabetes controlada. A nivel de intervención específica,
diferentes tipos de actividades físicas presentaron reducciones clínicamente
significativas en la HbA 1c , como intervenciones multicomponentes, de fuerza o de
caminar. En general, los resultados de este metanálisis proporcionan información crítica
para la implementación de intervenciones de actividad física efectivas y personalizadas
para controlar los niveles de HbA 1c en personas que viven con diabetes.

Hallazgos en el contexto de la literatura

En este metanálisis de dosis-respuesta encontramos diferencias importantes entre


nuestra dosis óptima prevista de actividad física y las recomendaciones de las guías
actuales ( 5 , 10 ). Para facilitar la interpretación clínica y la comparación de nuestros
resultados, estimamos que 1100 MET min/semana (es decir, la dosis óptima) equivale
en promedio a ~244 min/semana de actividad física aeróbica de intensidad moderada
(que van desde ~183 a ~367). min/semana, dependiendo de la intensidad de la actividad,
de 3 a 6 MET min), lo que está por encima del percentil 80 del rango de actividad física
de intensidad moderada semanal recomendado para esta población. De manera similar,
1100 MET min/semana equivalen en promedio a ~157 min/semana de actividad física
aeróbica de intensidad vigorosa (suponiendo una intensidad vigorosa de 7 MET min),
que está por encima del rango completo recomendado de minutos por semana con
respecto a intensidad vigorosa. actividad física en estas personas. En resumen, nuestra
evidencia sugiere que las personas con diabetes pueden necesitar ser más activas
físicamente de lo recomendado para optimizar sus resultados de salud.
Los investigadores de metanálisis en red anteriores han concluido que las intervenciones
con actividades multicomponentes fueron más efectivas en el control de la glucemia que
las actividades aeróbicas o de resistencia aisladas ( 13 , 14 ). Nuestros resultados están
en línea con esta evidencia, ya que clasificamos las intervenciones multicomponente, la
fuerza y la caminata como las intervenciones más efectivas, respectivamente. Sin
embargo, al observar la efectividad de los diferentes tipos de actividad física, no hubo
una gran variación entre intervenciones cuando se aplicó la dosis óptima estimada, lo
que nos lleva a considerar que la dosis de actividad física puede ser potencialmente más
relevante para el control glucémico que la tipo de actividad realizada ( 28 ).

Implicaciones clínicas

Ajustamos las estimaciones del efecto considerando el nivel inicial de HbA 1c , que es
un punto clave a considerar para la implementación de un programa de actividad física
en esta población. La dosis óptima de actividad física (1100 MET min/semana) logró
una disminución clínicamente significativa para los participantes con un nivel inicial de
HbA 1c ≥7,5% (59 mmol/mol) y una reducción estadísticamente significativa de HbA 1c para aquellos con niveles
iniciales más bajos. Las directrices actuales sobre el control de la glucemia en la
diabetes indican la necesidad de actividad física; sin embargo, solo se indica la duración
en función de la intensidad de la actividad física ( 5 , 9 , 29 ). La dosis óptima de
actividad física aquí representa un enfoque más objetivo, cuyo uso puede lograr una
disminución de hasta >1% en pacientes con diabetes grave no controlada, atenuando el
riesgo de complicaciones microvasculares, complicaciones macrovasculares y
mortalidad por todas las causas de la diabetes ( 30) . ).
Se ha establecido un umbral "saludable" de HbA 1c de <7% (53 mmol/mol) en la diabetes tipo 2, lo que indica un
nivel de glucosa en sangre controlado ( 30 ). Los niveles de HbA 1c por debajo de este umbral podrían
reducir el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, enfermedad coronaria y
enfermedad cardiovascular ( 30 ) en pacientes con diabetes, enfermedades metabólicas,
neuropatía, nefropatía y enfermedad vascular periférica ( 31 ). Estas pautas establecen
que las personas con diabetes tipo 2 que tienen deterioro cognitivo o dependencia
funcional deben aspirar a alcanzar una meta de <8% (64 mmol/mol) para que se
considere que tienen un nivel de glucosa en sangre controlado ( 32 ). De manera similar,
al prescribir actividad física, puede haber complicaciones para alcanzar la dosis óptima
de actividad física informada ( 33 ). Por lo tanto, aquí ofrecemos una dosis mínima de
actividad física y diferentes tipos de actividad física para individualizar el objetivo
glucémico, promoviendo cambios en la clasificación de la categoría de diabetes tipo 2
que reflejan una mejora fisiológica importante. Se ha demostrado que estas dosis
mínimas efectivas de actividad física predichas en este metanálisis impactan nuestro
resultado de interés (HbA 1c ), pero no se ha contrastado la transferencia a otros
resultados de salud en esta población.
Los efectos de la actividad física sobre la HbA 1c podrían explicarse por varios
mecanismos fisiológicos como una mayor captación de glucosa en el músculo
esquelético ( 34 ), una menor producción de citocinas y una mejor función de los
adipocitos ( 35 ), un tono autónomo reducido ( 36 ), una mayor actividad endotelial
( 37 ) y cardíaca. función ( 38 ) y mayor rigidez arterial ( 39 ). Sin embargo, existe una
alta variabilidad interindividual en la respuesta de la glucosa en sangre a la actividad
física ( 40 ). La actividad física excesiva también se ha asociado con deterioro
mitocondrial y alteración de la tolerancia a la glucosa ( 41 ), lo que puede desempeñar
un papel en la determinación de la relación entre la actividad física y el cambio de
HbA 1c .
Además, proporcionamos información sobre la dosis más efectiva de diferentes tipos de
actividad física para controlar la glucemia en un rango de niveles de HbA 1c . Esta
información nos permite traducir una dosis específica de actividad física (minutos MET
por semana) en minutos por semana de cualquier actividad categorizada en el
Compendio de Actividades Físicas ( 19 ). Sin embargo, la magnitud de estos efectos
podría diferir entre los tipos de intervenciones ( 8 , 14 , 42 ), a pesar de que presentan
efectos "estadísticamente" o "clínicamente" significativos. Permite la individualización
de los objetivos glucémicos, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias del
paciente, mejorando potencialmente la adherencia al programa de actividad física ( 43 ).

Fortalezas y limitaciones

Hay varias fortalezas clave en nuestro estudio. En primer lugar, este metanálisis
comprendió una muestra grande de personas con diabetes tipo 2, lo que proporcionó
poder estadístico adecuado para los objetivos del estudio. En segundo lugar, agrupamos
datos de diferentes ensayos utilizando métodos de síntesis de evidencia de vanguardia
(es decir, modelos de metanálisis de dosis-respuesta basados en bayesianos), que nos
permitieron predecir con precisión la relación dosis-respuesta entre la actividad física y
el control glucémico. Este novedoso método nos permitió determinar las dosis efectivas
óptimas y mínimas de actividad física para un amplio rango de valores de HbA 1c (es
decir, del 6% al 10% [42–86 mmol/mol]) que las personas con diabetes deben acumular
para impactar su rendimiento. Control Glicémico. Esto juega un papel en la
implementación de programas de actividad física en esta población. En tercer lugar,
utilizamos un proceso de cálculo de dosis de actividad física que permite la
reproducibilidad de los análisis realizados, posibilitando la comparación de resultados
de investigaciones futuras con los presentados en este metanálisis. Por último, este
conjunto de evidencia incluía varios tipos de actividad física, lo que permitió a los
participantes seleccionar la que mejor se adaptaba a sus preferencias y/o necesidades.
Este estudio también tiene limitaciones. En primer lugar, la certeza de la evidencia
puede disminuir debido a la heterogeneidad presentada entre los protocolos de los
ensayos, algunos de los cuales se informaron de manera deficiente en cuanto al tipo de
actividad física (es decir, programa detallado con actividades específicas) y parámetros
(p. ej., intensidad, duración, frecuencia... .). Sin embargo, es importante resaltar el
gradiente dosis-respuesta detectado y el posible ajuste de confusión, que mejoraron esta
evidencia. En segundo lugar, se evaluó que varios estudios tenían un alto riesgo de
sesgo según RoB 2, la mayoría debido al análisis por protocolo realizado, lo que generó
que muchos tuvieran cierta preocupación con respecto al riesgo de sesgo. En tercer
lugar, la categorización de la diabetes derivada por los autores se basó en los datos de
media/mediana proporcionados para cada uno de los estudios debido a la falta de datos a
nivel de los participantes. Sin embargo, en el análisis de riesgo de sesgo se tuvieron en
cuenta grandes variaciones en los niveles iniciales de HbA 1c . En cuarto lugar, el
número disponible de puntos de datos >1100 MET min/semana (es decir, dosis óptima)
era escaso, lo que significa que los efectos de este punto de dosis se extrapolaron con el
uso de técnicas de modelado, sin evidencia clara para contrastar estos efectos previstos
de Dosis muy altas de actividad física. Finalmente, debido a la variabilidad
interpersonal y los mecanismos fisiológicos por los cuales disminuye la glucosa en
sangre, no fue posible establecer cuánto tiempo tomaría lograr los cambios de HbA 1c
previstos ( Figura complementaria 8 ).
En esta revisión sistemática y metanálisis hemos identificado una nueva relación dosis-
respuesta no lineal entre la actividad física y el control de la glucosa en personas con
diabetes tipo 2. La dosis óptima de actividad física para lograr las mayores reducciones
en la HbA 1c independientemente del nivel inicial de HbA 1c fue de 1100 MET
min/semana. Esta dosis de actividad física se puede traducir en minutos por semana de
algunos de los diferentes tipos de intervenciones incluidas en esta revisión: ∼314
min/semana de intensidad moderada o ∼138 min/semana de actividades
multicomponentes de intensidad vigorosa, ∼314 min/semana actividades de fuerza de
intensidad moderada o ~183 min/semana de intensidad vigorosa, o ~256 min/semana a
ritmo moderado o ~157 min/semana caminata rápida. Además, se proporcionan dosis
mínimas efectivas que podrían desencadenar un cambio de diagnóstico en la categoría
de la ADA. En última instancia, la evidencia presentada en este metanálisis es
informativa con respecto a los parámetros clave de actividad física necesarios para
implementar programas de actividad física efectivos y personalizados de acuerdo con
las necesidades y preferencias del paciente para abordar uno de los mayores desafíos de
salud pública del siglo XXI ( 44 ).
Véase el artículo adjunto, pág. 196 .
Este artículo contiene material complementario en línea
en https://doi.org/10.2337/figshare.24001908 .
Este artículo aparece en un podcast disponible
en diabetesjournals.org/care/pages/diabetes_care_on_air .

Información del artículo


Expresiones de gratitud. Los autores agradecen a los autores de los estudios originales
por proporcionar los datos solicitados.
Fondos. DG-G. cuenta con una beca predoctoral de docencia e investigación a través
del Programa de Investigación I+D+i de la Universidad de Sevilla (PIF20/VI-PPITUS).
JdP-C. Cuenta con el apoyo del Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación de
la Junta de Andalucía (PAIDI) (P20_1181). JR-M. cuenta con el apoyo de una beca
predoctoral de docencia e investigación del gobierno español (FPU20/0067). BdPC
cuenta con el apoyo del Programa de Captación de Talento Investigador de la Junta de
Andalucía (EMERGIA 2020/00158).
Los financiadores no tuvieron ningún papel en la consideración del diseño del estudio ni
en la recopilación, el análisis o la interpretación de los datos, la redacción del informe o
la decisión de enviar el manuscrito para su publicación.
Dualidad de intereses. No se informaron posibles conflictos de intereses relevantes
para este artículo.
Contribuciones de autor. DG-G., JdP-C., BdPC y FA-B. conceptualizó el estudio. La
DGG, la ESM y la FAB extrajeron datos de los estudios. JdP-C., BdPC, JR-M. y RMA-
R. evaluaron y calificaron los estudios según RoB 2 y calificaron la calidad de este
conjunto de evidencia utilizando el sistema GRADE. DG-G. realizó los análisis
estadísticos formales. DG-G., BdPC y FA-B. redactó el manuscrito. Todos los autores
revisaron el manuscrito y proporcionaron aportes críticos. Todos los autores aprobaron
la versión final del manuscrito.
Dosis óptima y tipo de actividad física para mejorar el control glucémico en
personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo II: una revisión sistemática y un
metanálisis
78puntos de vista

0Comparte

32descargas

Saltar a la figura para compartir navegación


0
Material suplementario
Tabla complementaria 1. Estrategia de búsqueda................................................ ....
pag. 2
Texto complementario 1. Análisis de datos................................... ..........
pag. 12
Tabla complementaria 2. Características de los estudios incluidos....................
Texto complementario 2.
Referencias de los estudios incluidos................................
Tabla complementaria 3. Parámetros globales de la actividad física incluida
tipos................................................. ..........................................
pag. 14
pag. 40
pag. 53
Figura complementaria 1. Dosis
-
respuesta de la actividad física general contorno plo
t
según categoría ADA................................................ ........................
pag. 54
Figura complementaria 2. Dosis
-
Gráfico de contorno de respuesta para cada actividad física.
tipo................................................. .................................................
pag. 55
Tabla complementaria 4. Dosis mínimas efectivas y óptimas
dosis para cada
tipo de actividad física................................................. ............................
pag. 56
Figura complementaria 3. General
-
análisis del nivel de riesgo de sesgo para cada estudio (intención
para tratar el análisis)................................................. .................................
pag. 76
Figura complementaria 4. General
-
nivel de riesgo de
análisis de sesgo de cada estudio (por
análisis del protocolo) ................................................ .................................
pag. 77
Figura complementaria 5. Gráfico de embudo................................................ ...........
Tabla complementaria 5. Análisis de sensibilidad
-
Respuestas previstas por ADA DMT2
categorías y ac físico semanal
dosis de actividad.................................................
pag. 79
pag. 80
Figura complementaria 6. Análisis de sensibilidad
-
efecto general de la actividad física
según HbA1c basal................................................ ...................
pag. 90
Figura complementaria 7. Análisis de sensibilidad
-
efecto general de
actividad física
según la categoría HbA1c de la ADA.................................... ............
pag. 91
Texto complementario 3. Análisis GRADE.................................. .......
pag. 92
1
Figura complementaria 8. Efecto global de la actividad física según HbA1c
categoría ADA y
duración de la intervención................................................ ...
Referencias................................................. ........................................
pag. 107
pag. 108
CompartirDescargar

compartir higo

También podría gustarte