Está en la página 1de 17

Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Efecto de la actividad física sobre el perfil lipídico y medidas bioantropométricas en


personas sanas de edades entre 19-24 años.

Effect of physical activity on lipid profile and anthropometric measurements in healthy


people aged 19-24 years.

Araujo, K.; Aquima, X.; Gaona, M.; Flores, M.; Fuentes, N.; Mamani, K.; Quilla, W.;
Vera, D.; Zea, M.

Asesora: Diana Lucía Diaz Montoya

RESUMEN

La actividad física realizada de manera sistemática es la piedra angular frente a la prevención


de enfermedades; se ha convertido en una herramienta de capital importancia en la reducción
del riesgo cardiovascular; por este motivo se realizó este trabajo con el objetivo de evaluar el
efecto de la actividad física en tres intensidades (alta, media, baja) sobre el Perfíl Lipídico y
medidas antropométricas en personas sanas. Para el estudio se utilizó la aplicación para
móviles “En forma 30 días” como guía de entrenamiento de cuerpo entero; asimismo, se
implementó una dieta homogénea para todos los participantes. Al finalizar las actividades
físicas durante 28 días se observó en ambos sexos una disminución del colesterol total,
triglicéridos y del colesterol VLDL (P<0.05); el grupo que realizó el tratamiento de actividad
física de intensidad alta presentó resultados más favorables. También se constató que no
existe diferencia significativa en las medidas antropométricas (P>0.05).

Palabras clave: Actividad física, estrés, sobrepeso, perfil lipídico.

ABSTRACT

The physical activity performed systematically is the cornerstone against diseases; it has
become a vitally important tool in reduction of cardiovascular risk. In the current situation,
after living in confinement, we are prone to develop stress and overweight; for this reason
this research was carried out with the purpose of evaluating the effect of physical activity
with three treatments (High intensity, medium intensity and low intensity) on the Lipidic
Profile and anthropometric measures in healthy individuals. For this research we used the
mobile application “En forma 30 días” as an entire body workout guide; in addition, an
homogeneous diet was implemented for all participants. At the end of the workout after 28
days, we observed in both sexes a decrease of the total cholesterol and VLDL cholesterol; the
high intensity group displayed better results. Also, we verified that there was no significant
difference in the anthropometric measures (P>0.05).

Keywords: Physical activity, stress, overweight, lipidic profile


Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

INTRODUCCIÓN

La actividad física es definida como cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física regular de
intensidad moderada como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte tiene considerables
beneficios para la salud (Riva, 2020), de acuerdo a la fisiología del ejercicio, se espera que
las personas que realicen una actividad física regular obtenga cambios en los mecanismos de
regulación e integración de las adaptaciones estructurales (Coloma, 2021).

El uso del análisis clínico de perfil lipídico nos ofrece datos de: colesterol total, triglicéridos,
lipoproteínas de alta y baja densidad. Este análisis nos permite predecir posibles problemas
coronarios o cardiovasculares y es que cuando hay alteración en los niveles de lípidos, hay
más riesgo de formar placas ateroscleróticas en arterias, lo cual condiciona la calidad de vida
del paciente (OMS, 2018), estudios anteriores demuestran que la práctica de ejercicio
aeróbico de moderada intensidad presenta cambio en el perfil lipídico, entre ellos el que más
destaca es el cambio favorable que ejerce en el metabolismo lipoproteico debido al
incremento de la fracción cHDL por su carácter cardioprotector (Boraita, 2004).

Actualmente en el Perú existe un bajo nivel de actividad física, que llega a menos del 10% en
las personas de 15 a 69 años, siendo más frecuente en las mujeres y la zona urbana (Riva,
2020).

Existen escasos estudios que demuestren el comportamiento de los valores lipídicos a lo largo
de un programa de entrenamiento (Boraita, 2004). Por lo que el siguiente trabajo buscará
informar a la población acerca de los beneficios de la actividad física en la salud, a partir de
rutinas de ejercicios.

Consideramos que encontrar una relación entre la actividad física y el perfil lipídico,
constituye un factor fundamental que nos ayuda para evitar principales problemas
cardiovasculares, esto con ayuda de la actividad física.

Por otro lado, este trabajo se involucra en el campo de la prevención, para encontrar
problemas con el perfil lipídico en personas y una disminución de su actividad física o
también, para relacionar el sedentarismo en las personas con futuros problemas a lo largo de
su vida que no le permita llevar una vida plena.

Esperando que la aplicación del trabajo práctico genere un impacto positivo en la sociedad y
todos los lectores para cambiar sus hábitos respecto a la actividad física que realizan a diario
y para prevenir posibles eventos cardiovasculares a partir de un análisis del perfil lipídico y
conociendo la rutina de actividades que realiza diariamente.
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

METODOLOGÍA

Selección de sujetos

La muestra estudiada está formada por nueve estudiantes sanos pertenecientes a la


Universidad Nacional de San Agustín. Todos los participantes, con edades comprendidas
entre los 19 y los 24 años de edad, eran sedentarios (menos de 30 min al día de ejercicio
regular, menos de 3 días por semana), algunos de ellos con obesidad tipo 1 pero otros con un
rango de peso normal o saludable. Se modificó la dieta alimentaria a una establecida según
las proporciones estándares de un plato saludable (50% vegetales, 25% carbohidratos y 25%
proteínas) (Ministerio de Producción, 2019).

Procedimientos y material

Se realizó un análisis sanguíneo de perfíl lipídico realizada en un laboratorio clínico y se


recolectaron los datos de medidas antropométricas a cada estudiante respectivamente
(circunferencia de cintura y circunferencia de cadera, peso y talla para hallar los índices de
RCC e IMC).

Posteriormente se formaron grupos aleatoriamente para la realización de la actividad física,


los cuales utilizaron la aplicación para móviles “En forma 30 días” como guía de
entrenamiento de cuerpo entero que incrementa la dificultad con el pasar del tiempo. La
experimentación se dividió en grupos de tres diferentes intensidades de actividad física: un
grupo conformado por cuatro estudiantes realizando ejercicios de intensidad alta (Intermedio
1 en la aplicación móvil), otro grupo conformado por tres estudiantes realizando ejercicios de
intensidad media (Principiante 2 en la aplicación móvil), y un último grupo conformado por
dos estudiantes realizando ejercicios de intensidad baja (Principiante 1 en la aplicación
móvil).

A lo largo de un mes de duración del programa de entrenamiento “En forma 30 días”, se


realizaron reuniones virtuales para comprobar la realización de la actividad física y motivar a
continuar con la actividad física entre los estudiantes.

Al finalizar el estudio, tras el mes de entrenamiento, se repitió un nuevo análisis sanguíneo de


perfíl lipídico y una nueva recolección de datos de medidas antropométricas a cada
estudiante.

Estadística

Se realizó el test de Shapiro Wilk para corroborar que los datos sean óptimos para trabajar
con cualquier prueba posterior paramétrica. Seguidamente se procedió a realizar un Análisis
de Varianza (ANOVA) a cada parámetro o medida antropométrica recolectada, para
identificar si el resultado era o no era significativo. El paquete estadístico utilizado es el
Excel para Windows. Se consideró positiva una p < 0,05.
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

RESULTADOS

Colesterol total

El estudio para la el índice de colesterol total resultó ser altamente significativo (p < 0.05) al
comparar a individuos acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad
(Ver Anexo 1). Por lo que la realización de ejercicios si afectaría en la disminución del
colesterol.

Figura 1. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

Índice HDL

El estudio para la el índice LDL/HDL resultó ser no significativo (p > 0.05) al comparar a
individuos acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad (Ver Anexo
1). Por lo que no hay cambios en el índice HDL.

Figura 2. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

Índice LDL

El estudio para el índice LDL resultó ser no significativo (p > 0.05) al comparar a individuos
acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad (Ver Anexo 1). Por lo que
no hay cambios en el índice LDL.
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Figura 3. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

Índice LDL/HDL

El estudio para la el índice LDL/HDL resultó ser no significativo (p > 0.05) al comparar a
individuos acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad (Ver Anexo
1). Por lo que no hay cambios en el LDL/HDL.

Figura 4. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

IMC

El estudio para el índice de masa corporal (IMC) resultó ser no significativo (p > 0.05) al
comparar a individuos acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad
(Ver Anexo 2). Por lo que no hay cambios en el IMC
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Figura 5. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

RCC

El estudio para la Relación Cintura - Cadera resultó ser no significativo (p > 0.05) al
comparar a individuos acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad
(Ver Anexo 2). Por lo que no hay cambios en el RCC

Figura 6. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

Indice VLDL

El estudio para el índice VLDL resultó ser significativo (p < 0.05) al comparar a individuos
acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad (Ver Anexo 2). Por lo que
si hay cambios en el VLDL.
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Figura 7. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

Triglicéridos

El estudio para triglicéridos resultó ser significativo (p < 0.05) al comparar a individuos
acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad (Ver Anexo 2). Por lo que
si hay cambios en triglicéridos.

Figura 8. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

Índice Colesterol total/HDL

El estudio para el índice Colesterol total/HDL resultó ser no significativo (p > 0.05) al
comparar a individuos acondicionados a tres niveles de ejercicios con diferente intensidad
(Ver Anexo 2). Por lo que no hay cambios en el índice Colesterol total/HDL
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Figura 9. Histograma de normalidad, en el lado izquierdo es cuando no hubo actividad física, y el


lado opuesto es al culminar la actividad.

DISCUSIÓN

El perfil lipídico es una cuantificación analítica de: Colesterol total, HDL, LDL, LDL/HDL,
VLDL y Triglicéridos. La determinación de estos parámetros sirven para diagnosticar y dar
seguimiento de enfermedades metabólicas, primarias o secundarias. La dieta alta en
carbohidratos y grasas, más la disminución de la actividad física realizada en estos tiempos
de estado de emergencia han llevado a un aumento progresivo de los parámetros
correspondientes a este perfil y también al aumento en cuanto las medidas antropométricas
(RCC e IMC).

El colesterol según nuestros resultados, resultó ser altamente significativo con una tendencia
a tener menores valores en el grupo de intensidad baja. Si bien no se evaluó estadisticamente
la diferencia de resultados entre los diferentes sexos, se ve claramente que el sexo femenino
es quien presenta un mejor progreso en cuanto a la disminución de colesterol post actividad
fisica (ver Anexo 1). Estos resultados coinciden con la investigación realizada por Hernán et
al. (2015), donde nos dicen que las mujeres presentaron un perfil lipídico más favorable y
valores de IMC menores en comparación con los hombres; aunque nuestros resultados en
IMC son no significativos. Este último enunciado podría deberse a un tiempo insuficiente
para poder visualizar cambios significativos y también al tipo de ejercicio realizado. El
aerobio es el ejercicio donde se quema hidratos y grasas, por ende será el que mejores
resultados obtenga en cuanto a valores de IMC (Press, 2014). Sin embargo los ejercicios
realizados en nuestra metodología fueron anaeróbicos, por lo que mejores resultados se
pueden ver si se sigue una dieta saludable estricta si ha de realizarse en periodo de corto
tiempo (Welthy, 2020).

Con respecto a los resultados obtenidos en HDL, LDL y LDL/HDL, todas resultaron ser no
significativas. Esto quiere decir que cualquier intensidad durante la actividad física, mientras
sea constante, puede ayudar con la mejora de los resultados de perfíl lipídico. Estos
resultados apoyan la investigación realizada por Arias (2007) donde el periodo de actividad
física fue solo de 72 horas en jóvenes deportistas arrojando resultados no significativos. En
comparación con nuestros resultados se discute que, además del ejercicio, la dieta estricta
podría jugar un papel muy importante asumiendo que nuestras nueve unidades de estudio no
siguieron la dieta recomendada. Esta información es apoyada por la falta del hábito del
ejercicio, ya que según Caceres & Navarro (2020), Arequipa presenta un 31.5% poblacional
de actividad física moderada.

Los resultados de la RCC no mostraron diferencia significativa entre los participantes, siendo
estos distribuidos en tres niveles de intensidad de ejercicios, es por ello que no se observaron
cambios al momento de comparar la RCC inicial y la RCC final, lo cual nos indica que la
actividad física no nos asegura la reducción de dicha medida (ver Anexo 1), lo cual difiere
del estudio de Ninatanta (2018) en el cual sí se observó diferencia de la RCC, ya que la
mayoría de unidades de estudio tenían relación entre su RCC con el sobre peso.
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Considerando los resultados obtenidos del VLDL los cuales fueron significativos, esto está
relacionado con el incremento de HDL, debido al aumento del metabolismo a causa del
cambio de dieta y la actividad física y es por ello que esto está en concordancia con el estudio
de Osmilda (2017).

Teniendo en cuenta los resultados de los triglicéridos, los cuales obtuvieron diferencias entre
los datos tomados al inicio y al final del proyecto, cabe mencionar que debido al cambio de
estilo de vida fueron descendiendo hasta un nivel deseable, en lo cual coincidimos con el
estudio de Arias (2007).

Por último, al analizar los resultados del Colesterol total/HDL, observamos que los niveles al
inicio y al final del estudio no mostraron diferencias significativas, por ello es que no se
observaron cambios en el índice de Colesterol total, lo cual está en contradicción con el
estudio de Freitas (2013), en el cual si se llegó a observar la disminución de los valores de
Colesterol total y ello se debía a la disminución de sedentarismo y hábitos nocivos.

CONCLUSIONES

Se aplicó el programa de ejercicios “En forma en 30 días” el cual constaba de tres


intensidades: principiante, intermedio y avanzado, basado en diferentes rutinas con una
duración de 30 minutos aproximadamente la cual incluía: ejercicios de cuerpo completo,
ejercicios de glúteos, abdominales y piernas (GAP), ejercicios de cardio, brazos, espalda.
Donde se pudo confirmar que el grupo que realizó el tratamiento de actividad física de
intensidad alta (intermedio 1), presentó resultados más favorables en cuanto al examen de
perfil lipídico, IMC y RCC desde la semana 0 hasta la semana 5.

Respecto al análisis estadístico, se observó que hubo una diferencia significativa en los
valores colesterol total, trigliceridos y del colesterol VLDL, después de la aplicación de los
ejercicios; mientras que, en los demás parámetros no se presentó una significancia estadística
significativa, rechazando la hipótesis que se planteó, la cual señalaba que existe una relación
inversamente proporcional entre las medidas antropométricas de IMC y RCC con respecto a
la actividad física a causa de plantear una rutina de ejercicios de diferentes intensidades por
un tiempo determinado.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de la Magister Diana


Lucía Diaz Montoya, a quien nos gustaría expresar nuestro más profundo agradecimiento, por
hacer posible la realización de este estudio. Además de agradecer su paciencia, tiempo y
dedicación brindados, para la realización exitosa de nuestro estudio.

REFERENCIAS

Alberti, K. G. M. M., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., Cleeman, J. I., Donato, K.
A., & Smith Jr, S. C. (2009). Joint scientific statement. Circulation, 120, 1640-1645.
https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Bailey, A. (1961). Aceites y grasas industriales. Editorial Reverté. New York. EEUU

Battaner-Arias E. (2013). Biomoléculas: una introducción estructural a la bioquímica.


Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca

Boraita, A. (2004). La práctica deportiva mejora el perfil lipídico plasmático, pero ¿ a


cualquier intensidad?.

Cabezas-Zábala, Claudia Constanza, Hernández-Torres, Blanca Cecilia, Vargas-Zárate,


Melier. (2016). Aceites y grasas: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de
la Facultad de Medicina, 64(4), 761-768.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53684

Cáceres Dieguez A. (2002). Las vitaminas en la nutrición humana. Santiago de Cuba:


Editorial Oriente; 2002.p.11,12,107.

Caceres Lopez, Z. A., Navarro Navides, J. R. (2020). Influencia de los hábitos alimentarios y
el nivel de actividad física en el riesgo cardiovascular de los docentes del Cercado de
Arequipa-2019.

Cajamarca, E., y Cajamarca, H. (2017). Perfil lipídico en deportistas pertenecientes perfil


lipídico en deportistas pertenecientes a la Federación Deportiva del Azuay Cuenca.

Carrillo-Fernández LC, Dalmau-Serra J, Martinez-Álavrez JR, Solá-Alberich R,


Perez-Jiménez F. (2011). Grasas de la dieta y salud cardiovascular. Aten.
Primaria;43(3):157.e1-16. http://doi.org/fnpd83.

Cazorla G. Actas del Simposio Internacional de Guadalupe. (1990). Pruebas de campo para
evaluar la capacidad aeróbica y la velocidad aeróbica máxima; págs. 151-173

Cisneros, A. E. R., González, J. J. M., Moreno, P. E. O., & Gutiérrez, A. C. (2016). Respuesta
de la glucosa sanguínea en el ejercicio físico máximo. Revista Mexicana de Patología
Clínica y Medicina de Laboratorio, 63(2), 79-81.

Coloma Ramírez, X. M. (2021). Influencia de la actividad física como factor determinante


del perfil lipídico de adultos diabéticos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la
ciudad de Guaranda.

Crespo Salgado J.J, Delgado Marín J.L, Blanco Iglesias O, Aldecoa Landesa S. (2015). Guía
básica de detección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en
atención primaria. Aten Primaria; 47(3): 175-183

De Freitas, F., de Araújo, M., Lima, S., Pereira, R., Alencar, G., & Damasceno, C. (2013).
Análisis del perfil lipídico en una población de estudiantes universitarios. Rev.
Latino-Am. Enfermagem, 21(5).

Faustino Arias, D. M., Tapia Escarcena, N., & Benito Aragón, G. (2007). Perfil lipídico en
niños y adolescentes deportistas en Perú. Revista Medica Herediana, 18(1), 22-27.
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Gomez, R., Monteiro, H., Cossio, M., Fama, D., y Zanesco, A. (2010). El ejercicio físico y su
prescripción en pacientes con enfermedades crónicas degenerativas. Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública, 3(27), 379-86.).

Hernán, A. J., Marit, S., Øivind, S., Asgeir, M., Lars-Kristian, L., Elin, E., & Bente, U.
(2015). Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre
la tensión arterial y el perfil lipídico. Medicina y seguridad del trabajo, 61(239), 16

Hernández Rodríguez, J., Moncada Espinal, O. M., & Domínguez, Y. A. (2018). Utilidad del
índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos
sobrepesos y obesos. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2), 1-16.

Hooper L, Summerbell CD, Thompson R, Sills D, Roberts FG, Moore H, et al. (2012).
Reduced or modified dietary fat for preventing cardiovascular disease;(7)
http://doi.org/dk8sq42-171.

Izquierdo, H, et al. (2004). Alimentación saludable. Rev Cubana Enfermer [online]. 2004,
vol.20, pp.1-1.

Jung, CH, Sung, KC, Shin, HS, Rhee, EJ, Lee, WY, Kim, BS, y Kim, SW (2003). Disfunción
tiroidea y su relación con factores de riesgo cardiovascular como el perfil lipídico, la
PCRhs y el índice cintura-cadera en Corea. La revista coreana de medicina interna ,
18 (3), 146.

Lahsen R, Síndrome metabólico y diabetes. Rev. Med. Clin. Condes - 2014; 25(1) 47-52.

Lopategui, E. (2016). Actividad física :Evaluación de las guías recientes. Ciencias del
Movimiento Humano y de la Salud.

Masana, L. (2009). Comprender el colesterol. Barcelona, España: Amat

Ministerio de la Producción del Perú (2019). Plato saludable. Recuperado (13 de diciembre
de 2021).
https://www.facebook.com/minproduccion/photos/listo-para-la-cena-aqu%C3%AD-te
-mostramos-una-buena-opci%C3%B3n-para-un-plato-saludable-/2286447398045487/

Mozaffarian D, Micha R, Wallace S. (2010). Effects on coronary heart disease of increasing


polyunsaturated fat in place of saturated fat: a systematic review and meta-analysis of
randomized controlled trials. PLoS Med. ;7(3): e1000252. http://doi.org/c4bwm2.

[NCEP], N. C. (2001). Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol
Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of
High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). The Journal of the
American Medical Association, 19(285), 2486-2497. doi:10.1001/jama.285.19.2486.

Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. OMS. 2018. Available


from: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Osmilda, Y. (2017). Relación entre perfil lipídico, nivel de glicemia e índice de masa corporal
en trabajadores del Hospital III Essalud Juliaca, enero-octubre 2016.

Ossco Mendoza, A. L., & Uscamayta Casaperalta, K. O. (2019). Influencia del aplicativo
móvil “YAZIO” en el IMC y en el consumo de alimentos y el grado de satisfacción de
su uso en estudiantes universitarios de la escuela profesional de ciencias de la
nutrición. Arequipa 2019.

Ouerghi N, Khammassi M, Boukorraa S, Feki M, Kaabachi N, Bouassida A. (2014). Efectos


de un programa de entrenamiento intermitente de alta intensidad sobre la capacidad
aeróbica y el perfil lipídico en sujetos entrenados. Acceso abierto J Sports Med.; 5 :
243–248.

Palencia, R.(2011). Fisiopatología. Cómo las grasas causan enfermedades en el organismo.


En H. Gonzales, & J. Aldrete (Ed.), El Colesterol y Otras Grasas. Información para la
población en general (págs. 17-18). México: Alfil.

Pereira Rodríguez J.E, Melo Ascanio J., Caballero Chavarro M, Rincón González G, Tania
Jaimes-Martin, Roció Niño-Serrato. (2016). Síndrome metabólico. Apuntes de
Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Volumen 22, No 2.

Press, E. (2014). Las diferencias entre ejercicio anaeróbico, anaeróbico láctico y aeróbico.
Run & Walk.

Richarson, M. (2004). Enciclopedia de la salud. Barcelona, España: Amat.

Riva Quispe, Y. H. (2020). Relación entre la actividad física y el perfil lipídico de los
trabajadores del Gobierno Regional de Puno, 2019.

Ruminot Klemencic, D. A. (2018). Uso de aplicaciones móviles para la práctica de ejercicio


físico en jóvenes y adultos de la ciudad de Santiago.

Sacks, D. B., Bruns, D. E., Goldstein, D. E., Maclaren, N. K., McDonald, J. M., & Parrott, M.
(2002). Guidelines and recommendations for laboratory analysis in the diagnosis and
management of diabetes mellitus. Clinical chemistry, 48(3), 436–472.

Salazar Sánchez J, Salazar García Y, Bocanegra Gonzales S, Fukusaki Yoshizawa A, Marcelo


Rodríguez Á.(2018). Análisis del perfil lipídico y su relación con el IMC en una
población de adultos en Lima Metropolitana. Científica;13(2):125–36. Available
from: http://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/390

SENC. (2004). Guia de la alimentación saludable. España, Madrid. Recuperado de


http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/1249/1/Dapcich-nutrici%C3%B3n.pdf

Silva RC da, Diniz M de FHS, Alvim S, Vidigal PG, Fedeli LMG, Barreto SM. (2016).
Physical Activity and Lipid Profile in the ELSA-Brasil Study. Arq Bras
Cardiol;107(1):10–9
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Soriano del Castillo JM. (2006). Nutrición básica humana. Valencia: Universitat de Valencia;
Valencia, España.

Welthy (2020). Cuánto tiempo se tarda en ver resultados del ejercicio.


https://www.welthy.es/blog/cuanto-tiempo-se-tarda-en-ver-resultados-del-ejercicio/
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

ANEXOS
ANEXO 1
Tabla 1. Comparación de datos obtenidos de la semana 0 y 5, del PERFIL LIPÍDICO, IMC y RCC de mujeres y varones.

Colesterol Total HDL LDL VLDL Triglicéridos IMC RCC

Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia Antes Después Diferencia

Muestra 1 136 129 7 31 39 -8 87 84 3 18 17 1 91 86 5 18.65 18.6 18.6 0.87 0.88 -0.01

Muestra 2 189,4 186,3 3,1 53 60 -7 116.6 89 27.6 19,8 17,1 2,70 99 95 4 24.6 23.0 23.9 0.89 0.85 0.04

Muestra 3 236 230 6 46 41 5 122 118 4 23,1 21,4 1,70 171 165 6 33.20 35 35 0.93 0.84 0.09

Muestra 4 168,2 147 21,2 59,6 55,3 4,3 86.5 67.3 19.2 22,1 30,1 -8,00 110,6 105,3 5,3 23.6 20.4 20.4 0.77 0.74 0.03

Muestra 5 158,4 135,09 23,31 46,8 38,1 8,7 89.1 75.6 13.5 22,48 21,34 1,14 112,4 106,71 5,69 33.98 33.59 33.59 0.86 0.81 0.05

Muestra 6 222 198,70 23,30 45 53 -8 144 123 21 23,45 22,35 1,10 164 148,3 15,7 24.5 23.5 23.5 0.80 0.80 0

Muestra 7 140,22 131,2 9,02 38,45 40,3 -1,85 78 74.2 3.8 20,41 19 1,41 102,1 94,5 7,55 23.87 21.3 21.3 0.88 0.82 0.06

Muestra 8 142,1 139,3 2,8 42 44 -2 81.3 78 3.3 23,7 21,7 2,00 118,5 110,1 8,4 23.38 22.1 22.1 0.87 0.85 0.02

Muestra 9 174 164,5 9,5 44 42,1 1,9 106 103.1 2.9 24,4 22,61 1,79 122 113,06 8,94 21.5 21.2 21.2 0.90 0.88 0.02
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

ANEXO 2
ANOVAs de los diferentes parámetros considerados dentro del examen de Perfil
Lipídico y parámetros antropométricos

Tabla 2. Anova para el índice colesterol total.

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F P


variaciones cuadrados libertad los cuadrados

Entre grupos 142.212 2 71.106 84 0.000000000015

Dentro de los 20.317 24 827


grupos

Total 162529 26 0.00001

Tabla 3. Anova para el HDL.

Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad cuadrados para F

Entre grupos 2.68 1 2.68 0.84 4.49

Dentro de los 1049.66 16 65.60


grupos

Total 1052.35 17

Tabla 4. Anova para el LDL.

Origen de las Suma de Grados de Promedio de Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F

Entre grupos 53.28 2 26.64 0.79 5.14

Dentro de los 685.45 6 114.24


grupos

Total 738.73 8
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Tabla 5. Anova para el VLDL.

Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad cuadrados para F

Entre grupos 2680.44 2 1340.22 133.31 0,000000000


012

Dentro de los 241.58 24 10.06


grupos

Total 2922 26

Tabla 6: Anova de triglicéridos

Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Probabilidad Valor


variaciones cuadrados libertad cuadrados crítico para
F

Entre grupos 53.28 2 26.64 0.79 5.14

Dentro de los 685.45 6 114.24


grupos

Total 738.73 8

Tabla 7: Anova de Relación COL.T/HDL.

Origen de las GL SC Ajust. MC. Ajust. Valor F Valor P


variaciones

Grupo 2 4.85 2.4248 6.23 0.034

Error 6 2.335 0.3891

Total 8 7.185
Curso de Análisis Biológico Facultad de Ciencias Biológicas UNSA

Tabla 8. Anova de Relación LDL/HDL

Origen de las Suma de Grados de Cuadrado Medio Razón - Valor - P


variaciones cuadrados libertad F

Entre grupos 0.780465 2 0.390233 2.09 0.2046

Dentro de los 1.11948 6 0.186579


grupos

Total 1.899945 8

Tabla 9. Anova de IMC

Origen de las Suma de Grados de Promedio de los F Sig


variaciones cuadrados libertad cuadrados

Entre grupos 5.114 2 2.557 1.303 0.339

Dentro de los 11.773 6 1.962


grupos

Total 16.887 8

Tabla 10. Anova de RCC

Origen de las Suma de Grados de Promedio de F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad los cuadrados para F

Entre grupos 0.005 1 0.005 2.286 0.150068732 4.493998478

Dentro de los 0.035 16 0.0021875


grupos

Total 0.04 17

También podría gustarte