Está en la página 1de 19

La cohesión en el poema III de Trilce

Nayda Mota Soto

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Introducción

Este ensayo pretende interpretar desde una perspectiva lingüística la cohesión


en el poema III de Trilce de César Vallejo. Para poder interpretar con propiedad
en primer lugar se tomará en cuenta las definiciones de la cohesión de los
siguientes autores: Alcarraz y Martínez (2004); Bernárdez (1982); Fernandez
(2012); Casamiglia y Tusón (2002); Marín (1997); Arellano y Díaz (2008); Vera
(2011); Serrano (2002), que definen que la cohesión es una condición de la
textualidad, es una propiedad básica sintáctica que cumple la función de
conectar las diferentes frases entre si, además garantiza la coherencia profunda.
Calsamiglia y Tusón (2002: 231) manifiesta que la cohesión forma a las
manifestaciones de la coherencia, a partir de elementos lingüísticos visibles. La
cohesión textual se da en el interior de un texto y funciona como un enlace
intratextual para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para
constituir como unidad de significación. Pero la investigadora (Marta
Marín,1997:32) expone que la cohesión es importante y habitual en la
constitución de un texto, pero la presencia de elementos cohesivos lexicales y/o
gramaticales no garantiza la coherencia. Entonces, ¿En el poema III de Trilce de
César Vallejo, perteneciente al vanguardismo estará cohesionado los versos y
las estrofas? ¿La cohesión garantizará una unidad de significación que viene a
ser el tema global o la macroestructura? Estos interrogatorios se responderán a
medida del desarrollo del ensayo.

El objetivo es determinar que tipo de mecanismos de cohesionan en los versos


y las estrofas del poema III de Trilce de César Vallejo, el segundo objetivo es
conocer si la cohesión permite la coherencia profunda que es el tema global.

El ensayo se estructura de la siguiente manera: primero se realiza un breve


comentario sobre el contexto histórico de Trilce (1992). Seguidamente, se hace
conocer el marco teórico sobre: la cohesión textual, mecanismos de cohesión

1
textial, el tema, coherencia textual y la mocrorregla. Posteriormente, se presenta
el poema III de Trilce. Mas adelante el análisis de la cohesión y las
características vanguárdicas en el poema III de Trilce de César Vallejo. Por
último se da la conclusión general sobre el tema.

1. Contexto histórico de la obra

Ortega (1991: 7- 9) manifiesta que César Vallejo escribe uno de los libros
más importantes de la vanguardia en los años 20, y lo publica Trilce (1922), el
autor, siempre desconfió de los experimentos poéticos de la vanguardia y de su
fácil influencia en América Latina.

Flores (2007: 38) poniendo en cuenta los testimonios de Crisólogo,


Xandóval, expone que Vallejo, en los inicios del segundo periodo de la actividad
escolar entrega los originales de su libro para que sea impreso, que llevaría por
título Cráneos de bronce y el nombre del autor sería César Perú, ya que con el
apellido Vallejo no se sentía bien, porque era un diminutivo despectivo. Luego,
tras recibir burlas de sus compañeros de vivienda Crisólogo Quesada y Francois
Xandóval, decide que el autor del libro lleve su propio nombre. Tras esta
decisión se acerca al taller pictográfico, pero las primeras carillas del libro ya
estaban impresas así que para la corrección le costaría tres libras más. César al
escuchar la respuesta se siente afligido, así que pronunciaba la palabra “tres”,
de donde nace Trilce el título del libro. Luego, al ver que existía muchas
versiones sobre el origen de esta palabra, Vallejo contribuye en la confusión
sobre, en consecuencia respondía, se llama trilce “ pues, porque vale tressss
soles”.

2. Marco teórico

2.1 Cohesión textual

2
Dentro de la lingüística textual, la cohesión aparece en la mayoría de los
modelos explicativos como una condición de textualidad o textura que debe
poseer un texto ( Alcaraz y Martínez, 2004: 128).
Para empezar, tomando en cuenta la definición anterior y en las diversas
definiciones encontradas sobre la cohesión afirman que la cohesión es una
característica fundamental de un texto; por lo tanto, todo texto debe presentar la
cohesión textual.

Para Calsamiglia y Tusón (2002: 231) la cohesión forma a las manifestaciones


de la coherencia, a partir de elementos lingüísticos visibles. La cohesión textual
se da en el interior de un texto y funciona como un enlace intratextual para
establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituir como
unidad de significación.

Explicando el concepto de las autoras, la cohesión es la que constituye la


coherencia, porque al conexionar enunciados, frases, párrafos, al formar las
conexiones intertextuales genera las relaciones de una idea con otra, formando
una unidad temática, y este se da a través de los elementos lingüísticos que
existen en el interior de un texto.

Desde la perspectiva de (Fernández, 2012: 47), la cohesión es una propiedad


básica sintáctica que cumple la función de conectar las diferentes frases entre si,
esta conexión permite interpretar cada frase en relación con los demás, así
también asegura la comprensión del significado global del texto. Por lo tanto
existen diversos mecanismos de la cohesión como la: anáfora, catáfora, deixis,
repetición léxica, sustitución léxica, marcadores o conectores discursivos y
modificadores oracionales.
Explicando la cita mencionada, la coherencia es de carácter sintáctico, se ocupa
de las relaciones de los elementos lingüísticos en un texto, que mediante esta
relación establece la compresión fácil, asegurando de este modo la comprensión
de la macroestructura.
Para Marcus (1980, citado en Bernárdez, 1982: 157), cohesión se refiere
a la existencia de conexión entre diferentes partes; la cohesión aparece
dominada por aspectos sintácticos y relacionales entre los componentes. Es
decir, la cohesión es la que establece el acto de enlazar entre las partes de un

3
texto, puesto que la cohesión tiene una sucesión lineal porque es predominada
por aspectos sintácticos.
Comentando las dos citas anteriores, el planteamiento de (Fernández, 2012: 47)
sobre la coherencia es semejante a de (Marcus, 1980, citado en Bernárdez
1982: 157), ya que manifiestan que la cohesión cumple la función de relacionar
las diferentes partes de un texto, que en la cohesión predomina la propiedad
sintáctica.
Desde el punto de vista de (Marín, 1997:32) En este plano lingüístico, la
cohesión puede realizarse a través de elementos gramaticales y de elementos
léxicos de una lengua. Pero la presencia de los elementos cohesivos léxicos o
gramaticales no garantiza la coherencia.

Dicho de otra manera, la cohesión en el plano lingüístico es activo mediante los


elementos gramaticales y lexicales, pero un texto puede presentar
características de cohesión sin coherencia, en palabras sencillas, los
enunciados, los párrafos de un texto puede estar enlazado, más no eso no
asegura la unidad temática. La presencia de marcas cohesivas no condiciona
un texto coherente, porque un texto coherente es mucho más que una sucesión
de frases cohesionadas.

Acerca de la cohesión (Arellano y Díaz, 2008:129), afirman que, la


cohesión hace referencia a la manera en cómo la información nueva establece
un vínculo con la información vieja para darle continuidad y progresión cohesiva
a la información textual. Generalmente, la información vieja está situada al inicio
de la oración y la nueva información aparece después.
Entonces, cabe mencionar que según estos autores Arellano y Díaz, la cohesión
realiza un enlace entre un mensaje viejo y el nuevo mensaje, y esta conexión
genera una progresión lineal en el texto.
Seguidamente, (Vera et al.,2011: 42), mencionan que la cohesión es el
resultado de procedimientos que relacionan y conectan las distintas secuencias
de elementos del texto a lo largo de su desarrollo lineal formando un tejido de
elementos textuales.
Explicando lo planteado, un texto cohesionado es el producto de la conexión de
los enunciados y párrafos a lo largo de su progresión lineal, así el texto es la

4
formación entrelaza de los elementos textuales que vendría a ser un tejido
textual. Para una creación textual se emplea los distintos mecanismos,
empezando desde los recursos gramaticales, que a través de este empleo se
genera la progresión lineal.

2.2 Mecanismos de cohesión textual

Existen diversos mecanismos de cohesión, según al punto de vista de cada


autor. En los siguientes párrafos se explicará los mecanismos de la cohesión.
Según (Halladay y Hassan, 1976, citado en Alcaráz y Matinez, 2004: 129)
existen cinco tipos de la cohesión y son los siguientes:
La referencia (uso de pronombres para referirse a algo ya nombrado,
conocido tradicionalmente con el nombre de anáfora).
La sustitución( frases como " y yo también", "y ellos mismos", etc.).
La conjunción( a saber a los conectores que marcan los distintos
vínculos lógicos, temporales, causales, etc., que mantienen las oraciones
adyacentes).
La elipse( "Él vive en Londres y ella en Madrid").
La repetición léxica. A todos estos recursos también se le conoce como
marcadores de cohesión y coherencia.
En otras palabras, los dos autores (Halladay y Hassan, 1976, citado en Alcaráz
y Matinez, 2004: 129) plantean cinco tipos de cohesión, la primera vendría a ser
la referencia, en este punto, se ve la representación de un sustantivo ya
nombrado por un pronombre. Sobre este tipo de cohesión (Marín,1997:32-33)
aporta que la referencia pertenece a la cohesión gramatical, este es una
relación que se establece entre elementos presentes en el texto ( referencia
anafórica) o en el contexto (referencia catafórica) gracias al uso de deícticos,
es decir, pronombres.
Por ejemplo:
Felipe y Sara leen un libro. Él interpreta con alegría y ella, se aburre
de la lectura.

5
En el ejemplo mostrado, el pronombre “él” representa a Felipe, así el otro
pronombre (ella) representa a Sara, puesto que el pronombre representa al
sustantivo.
Sobre el segundo tipo de cohesión que plantean los autores, (Halladay y
Hassan,1976, citado en Alcaráz y Matinez, 2004: 129), la sustitución es suplir a
un término que tenga un significado similar. Para reforzar lo mencionado y
suscitar el buen entendimiento, citaré a (Marín,1997: 33), quien manifiesta que
la “sustitución (de un sustantivo, un verbo, un sintagma) es la colocación de un
cierto ítem en el lugar de otro elemento o un texto evitando repeticiones o
sinónimos”.
Por ejemplo:
Octavio realiza la lectura silenciosa. Eduard también.
Explicando el ejemplo, con el enunciado “Eduard también” se refiere al acto de
lectura silenciosa que realiza Octavio, así se ve la sustitución, logrando tener el
mismo sentido.
Reanudando con la interpretación, el tercer tipo de cohesión que plantean los
autores ya indicados es la conjunción, lo cual se puede definir como un enlace
entre palabras, enunciados, fragmentos de un texto, a través del conector
coordinante o subordinante. Aclarando la definición de conjunción presento el
concepto de (Van Dijk, 1980:93) quien dice que la conjunción es un conectivo de
categoría sintáctica, que se denomina como conectivo de la categoría sintáctica,
dentro de conjunciones se encuentra la coordinante y la subordinante, que
tienen una función de hacer oraciones compuestas de oraciones simples.
Por ejemplo:
Movía los brazos y gritaba para llamar la atención.
Describiendo el ejemplo anterior, la primera oración simple se vincula con la
segunda a través de la conjunción coordinante copulativa.
Avanzando con la explicación de la cita planteada de los cinto tipos de cohesión,
el cuarto tipo vendría a ser la elipsis, la elipsis es la omisión de una palabra
dentro de una oración, pero este se puede recuperar en el transcurso de la
progresión lineal.
A modo de ejemplo:
Sé mina de mi amor, y, usuaria de mis tesoros.

6
Miranda, Luis. (2007). Introducción a las Ciencias del Lenguaje II Linguística
del Texto
Bajo una observación, en la segunda parte, después de a conjunción “y” se
omite el verbo (sé).
Comentando el último tipo de cohesión, mencionado por (Halladay y Hassan,
1976, citado en Alcaráz y Matinez, 2004: 129), la repetición léxica consiste en
la repetición de un lexema o aparición de un sinónimo, hiperonimia, hiponimia en
el contexto de referencia.
A modo de ejemplo:
Pedro dejó los papeles sobre la mesa, pero José no supo qué hacer
con tantos papeles (repetición del ítem léxico).
M.Marín, Conceptos claves Gramática Lingüística Literatura, (1997: 32)
En el fragmento se evidencia que la palabra papeles se repite, y que vendría a
llamarse repetición léxica.Fortaleciendo el la repetición léxica muestro el
ejemplo dos:
Muchas casas han quedado completamente inundadas de agua.
Yo diría que la mayor parte de ellas están inundadas de agua,
están completamente hundidas de bajo del agua.
L. Miranda, Introducción a las Ciencias de Lenguaje II Linguística del texto, (2007: 203)
El ejemplo presenta la repetición de la palabra completamente inundadas de
agua a este se le denomina como la repetición léxica.
Como ya se mencionaba existen diversos mecanismos de cohesión,
según al punto de vista de cada autor. En los siguientes párrafos se explicará los
mecanismos de la cohesión optando la definición de (Serrano, 2002: 106), quién
define a la cohesión como la cualidad que pone en manifiesto la unión o relación
entre las ideas, enunciados y párrafos de un texto. Además, sustenta que los
indicadores lingüísticos que aparece en un texto son muy variados.
En otras palabras, la cohesión tiene la cualidad de unir o relacionar las
ideas, los enunciados, los párrafos dentro de un texto y estos nexos son muy
distintos. (Serrano, 2002: 108-109) plantea dos divisiones sobre los mecanismos
de cohesión:
El primer apartado vendría a ser los mecanismos que facilitan la organización
de los elementos de un texto.

7
El segundo apartado viene a ser otros mecanismos que facilitan la referencia a
elementos del texto.
Entonces, bajo el planteamiento de Serrano tenemos dos grupos de mecanismo
de cohesión veamos la primera: este tipo de marcadores del discurso, señalan
las principales relaciones que se establecen entre distintos elementos, frases e
ideas. Estos marcadores del discurso son diversos:
Dentro de los estructuradores de información se encuentran comentadores,
ordenadores, digresores. Los conectores contienen aditivos, consecutivos,
contraargumentativos. Seguidamente, los reformuladores incluye a los
explicativos (o sea, es decir, esto es, en otras palabras). Estos marcadores del
discurso lo empleamos cuando queremos comentar. Dentro de los
reformuladores también se encuentra los rectificativos, los distanciamiento,
recapitulativos. Luego, es preciso mencionar sobre los operadores discursivos
(de esfuerzo argumentativo, de concreción, de formulación) y el control de
contacto.
Sobre los mecanismos que facilitan la organización de los elementos
de un texto, (Calsamiglia y Tusón, 2002: 249) manifiestan los siguientes
marcadores del texto: los marcadores de demanda de confirmación, marcadores
de advertencia, marcadores reactivos de acuerdo, marcadores estimulantes,
marcadores iniciativos, marcadores reactivos, reactivos de desacuerdo,
marcadores de aclaraciones, marcadores de atenuación, marcadores de
transición, marcadores continuativos marcadores de finalización y conclusión,
marcadores de cierre.
Entonces, tomando las ideas las dos autoras de Las cosas del decir y
Joaquín Serrano, expongo que los conectores textuales tienen como misión
encadenar fragmentos textuales y, en consecuencia, formar la cohesión textual.
Así como ya se vio las conceptos anteriores existen muchos marcadores del
discurso. Además, la puntuación de párrafos se encuentra dentro de los
elementos que indican la organización del texto, porque un texto con los signos
de puntuación adecuada facilitan la buena comprensión.
Finalmente, el segundo apartado viene a ser otros mecanismos que
facilitan la referencia a elementos del texto.
(Serrano, 2002: 118) puntualiza que, la otra manera de cohesionar un texto y de
unir sus partes, párrafos e ideas es a partir de la repetición de algún elemento,

8
para mantener viva la idea de unidad del texto. Hay muchos tipos de
repeticiones.
Por lo tanto, aparte de los marcadores del discurso existe otra manera de
conectar las oraciones, párrafos e ideas en un texto y esto se puede generar a
partir de la repetición, para así establecer la cohesión manteniendo la unidad
temática en un texto. Así que existen varios tipos de repeticiones como
mencionaba (Halladay y Hassan, 1976, citado en Alcaráz y Matinez, 2004: 129).
(Serrano, 2002: 118-128), define que la unión mediante la repetición se
da en el nivel fónico, porque la repetición del sonido ayuda a enlazar ideas y
frases. La repetición de estructura es otra de las repeticiones que genera
cohesión, es la reiteración de la misma construcción sintáctica. Así mismo la
repetición de significados, también produce la cohesión y existen variantes
dentro de esta repetición.
Por siguiente, dentro de de la cohesión a través de repeticiones se
encuentra la repetición a nivel fónico, repetición de estructuras y la repetición de
significado, esta última tiene sus variantes: A veces se da el caso de que se
repita la misma palabra en todo el proceso textual; pero en otras veces se
busca un sinónimo o otros elementos variados que tenga referencia al mismo
objeto. Al referirse a un objeto puede ser mediante hiperónimos, hipónimos,
mediante la deixis y la anáfora.

2.3 Tema

Luján (2000) “El tema es aquello de lo que habla el poema, y no exactamente lo


que dice, ya que lo que dice es el significado global” (p. 41).

El tema de un poema es de lo que habla, mientras el significado global ya


vendría a ser lo que dice o el contenido global.

2.4. Coherencia textual

La coherencia es una de las propiedades que condiciona la creación de


un texto o discurso, manteniendo una unidad temática, donde los enunciados y
párrafos se construyen interrelacionados de manera clara, precisa y
jerarquizada, logrando una comunicación significativa.

9
Alcarraz & Martínez (2004: 128-129) mencionan que: Dentro de la
lingüística textual la coherencia, junto a la cohesión, aparecen en la mayoría de
los modelos explicativos de las condiciones de textualidad o textura que debe
poseer todo texto; también, es su estabilidad conceptual, es decir, la coherencia
dirige su campo de acción hacia los conceptos y las relaciones.

Por lo tanto, la coherencia es una de las propiedades del texto, esta se puede
comprender como una estabilidad conceptual del texto, en otras palabras, la
coherencia es la unidad temática que tiene un texto.

Así mismo, Marcus (1980, citado en Bernárdez, 1982: 157) nombra que
la “coherencia significa una cierta capacidad de actuar como unidad. La
coherencia es de naturaleza más bien semántica, nos remite a un cierto
significado global del texto”.

De manera que, la coherencia tiene la aptitud de accionar con la estabilidad


temática. Con la mención “propiedad semántica” se debe de entender como
referencia al significado o interpretación de los signos lingüísticos.

De tal forma Serrano (2002:61-68) que menciona que si una información es


coherente tiene que ser explícita, ordenada y con sentido. Para Serrano los
textos coherentes deben de tener las siguientes características: presentar una
unidad temática, unidad organizada o estructurada, unidad relacional, unidad
funcional, unidad lógica, unidad jerárquica, la información tiene que ser
relevante. Lo más importante es que el texto tiene que ser interpretable. Además
establece tres clases de coherencia: coherencia en el enunciado; coherencia en
el párrafo, coherencia en el texto.

Tomando como base teórico la manifestación del anterior autor citado,


manifiesto que la coherencia es materializar las ideas de manera ordenada,
clara, teniendo en cuenta el tema central; la idea mencionada tiene que tener
una carácter jerárquico, con progresión temática es decir que un tema general
tendrá sus derivados, así que estos tienen que presentar congruencia dejando
aun lado lo contradictorio; los enunciados tienen relacionarse entre sí; entonces,
los enunciados, los fragmentos deben de cumplir una función tomando en

10
cuenta la macroestructura; de modo que el mensaje comunicativo tiene que ser
de carácter relevante e interpretativo para el receptor o interpretante.

2.5 Macrorreglas

La macrorregla, según el aporte teórico de van Dijk (1978: 58) Son las
reconstrucciones de aquella parte de nuestra capacidad lingüística con la que
enlazamos significados convirtiéndolos en totalidades significativas más
grandes. De cierto modo esta consideración implica una reducción de
información semántica es producir otro texto semejante a la original.

La cita planteada manifiesta que la macrorregla es una operación


cognitiva que se ejecuta el acto de conectar significados obteniendo un
significado más global. La macrorregla permite resumir el significado semántico,
así la macrorregla ayudará a construir de manera formal el tema de un texto o
discurso.

Marta Marín (1997) menciona sobre la macrorregla de la siguiente


manera “Esta operación transforma la información semántica de un texto
reduciendo a una o varias proposiciones que da cuenta el sentido global del
texto. Está reducción de información es necesaria para comprender, almacenar
y reproducir texto” (p. 126).

Por mejor decir, la macroestructura es realizar una reducción semántica


que contenga una idea global de un texto. Así este resumen permitirá entender,
guardar y elaborar un texto.

Van Dijk (1978: 59-62) plantea cuatro macrorreglas:

I. Omitir, es suprimir toda la información que no sea necesaria, esto no


quiere decir que la información no sea importante, sino es una idea
secundaria para la interpretación en un nivel global
II. Seleccionar, es elegir la información más relevante y omitir
informaciones irrelevantes
III. Generalizar, en esta regla determina los rasgos generales de otros. se
suelen sustituir por un hiperónimo

11
IV. Construir o integrar, es sustituir una información por otra nueva
información que no es omitida ni seleccionada

3. El poema III de Trilce

Las personas mayores

¿a qué hora volverán?

Da las seis el ciego Santiago,

y ya está muy oscuro.

Madre dijo que no demoraría.

Aguedita, Nativa, Miguel,

cuidado con ir por ahí, por donde

acaban de pasar gangueando sus memorias

dobladoras penas,

hacia el silencioso corral, y por donde

las gallinas que se están acostando todavía,

se han espantado tanto.

Mejor estemos aquí no más.

Madre dijo que no demoraría.

Ya no tengamos pena. Vamos viendo

los barcos ¡el mío es más bonito de todos

con los cuales jugamos todo el santo día,

sin pelearnos, como debe de ser:

han quedado en el pozo de agua, listos,

fletados de dulces para mañana.

12
Aguardemos así, obedientes y sin más

remedio, la vuelta, el desagravio

de los mayores siempre delanteros

dejándonos en casa a los pequeños,

como si también nosotros

no pudiésemos partir.

Aguedita, Nativa, Miguel?

Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.

No me vayan a haber dejado solo,

y el único recluso sea yo.

C. Vallejo, Obra poética de César Vallejo , (2002: 99).

3.1 Análisis de la cohesión y las características vanguardicas en el poema


III de Trilce de César Vallejo

E1 “Las personas mayores” (v1): El primer verso, el hablante yo lírico


se refiere a las personas mayores. En este enunciado se cumple la cohesión
la sintaxis del español.

“¿a qué hora volverán?” (v2): El segundo verso, las personas mayores se
encuentran ausentes, por la interrogante sobre la hora de retorno. Entonces el
primer y segundo verso se enlazan a través de la cohesión por repetición de
significado, porque se refiere al significado global del primer enunciado que son
las personas mayores.

Utilizando la cuarta macrorregla que viene a ser la construcción se produce la


idea de que la ausencia de las personas mayores ya es de un tiempo
prolongado.

“Da las seis el ciego Santiago,” (v3): Este verso se une con el segundo a
través del mecanismo de cohesión deíctico, ya que es una referencia al

13
tiempo y lugar Santiago en donde se encuentra el yo poético, pero con “ ciego
Santiago” se infiere que ya está anocheciendo, que la luz del día está opacado.

“y ya está muy oscuro”. (v4): El verso cuarto se vincula con el tercer verso
mediante el mecanismo de cohesión de conjunción coordinante copulativa
“y”. Este conector permite entender de que ya es más noche, que ya transcurrió
más tiempo. Además, el enunciado termina en un signo de puntuación, este es
un mecanismo permite organizar el texto.

E2 “Madre dijo que no demoraría.” (v5): La segunda estrofa se enlaza


con la primera mediante el mecanismo de cohesión de la referencia, porque
se relaciona directamente con el verso dos de la primera estrofa. Que una de
las personas mayores es la madre. La figura materna está presente en el
recuerdo, como un agente principal de todas las personas mayores que se
encuentran ausentes.

Además, con la expresión “ dijo que no demoraría” poniendo en uso la cuarta


macrorregla se construye una nueva información de que las personas mayores
incluida a la madre tuvieron un obstáculo al retornar, pero aún existe una
esperanza de su pronto retorno en el hablante yo lírico.

E3 “Aguedita, Nativa, Miguel,” (v6): El primer verso de la tercera


estrofa con la segunda estrofa tiene un enlace cohesivo por el uso de punto
al final en el enunciado de la segunda estrofa. El punto y los signos de
puntuación tiene un carácter organizador en un texto, Según (Serrano, 2002).

Por los elementos cohesivos se entiende que el quinto verso “Madre dijo que
no demoraría.” está dirigido para “Aguedita, Nativa, Miguel,” que vendrían a ser
los hermanos del hablante yo lírico que se acompañan esperando a la madre y
las demás personas mayores.

“cuidado con ir por ahí, por donde” (v7)

“acaban de pasar gangueando sus memorias” (v8)

“dobladoras penas,” (v9)

“hacia el silencioso corral, y por donde” (v10)

14
“las gallinas que se están acostando todavía,” (v 11)

“se han espantado tanto.” (v12):La presencia de la cohesión elíptica en el


verso siete, permite unir el verso 6 y 7. La coma representa a los tres hermanos
Aguedita, Nativa, Miguel. El verso ocho, nueve, diez, once y doce da el mensaje
de que el hablante yo poético advierte de que no vayan por el silencioso corral,
por donde habían pasado hablando con la resonancia nasal sobre las penas
conmovedoras que este había espantado a las gallinas, ¿pero quienes
espantaron a las gallinas, gangueando sus memorias dobladoras penas?,
¿serán los que viven en el recuerdo o los fantasmas?, ¿será que el corral
genera recuerdos y penas? no nos menciona en el poema.

“Mejor estemos aquí no más.” (v13): El mecanismo de cohesión por


referencia es la la que une con los versos anteriores. Se refiere a los tres
hermanos para que sigan permaneciendo en el mismo lugar.

“Madre dijo que no demoraría.” (v14): El verso catorce y el verso cinco son
iguales por lo tanto es una cohesión por la repetición léxica.

E4 “Ya no tengamos pena. Vamos viendo (v15)

los barcos ¡el mío es más bonito de todos! (v16)

con los cuales jugamos todo el santo día, (v17)

sin pelearnos, como debe de ser: (v18)

han quedado en el pozo de agua, listos, (v19)

fletados de dulces para mañana.” (v20): En la estrofa cuatro, el primer verso


“ya no tengamos pena” se cohesiona con la tercera estrofa empleando el
mecanismo de referencia que vendría a ser “nosotros” este mecanismo
permite identificar la progresión temática. El verso 15, 16,17,18,19, 20 se unen
a través del mecanismo por signos de puntuación.

Empleando la tercera macrorregla, manifiesto que en esta estrofa, los hermanos


buscan un consuelo, uno de ellos es recordar el barco con el que jugaron. Lo
recuerdan porque pasaron un buen día sin pelear, todo el santo día sin las
personas mayores. Al final el verso 19 expresa el circunstancia de lugar de los

15
barcos en donde lo dejaron, y en el verso 20 deja entender de que los barcos se
encuentran equipadas de dulces, listos para el día siguiente.

E5 “Aguardemos así, obedientes y sin más (v21)

remedio, la vuelta, el desagravio (v22)

de los mayores siempre delanteros (v23)

dejándonos en casa a los pequeños, (v24)

como si también nosotros (v25): En este verso la cohesión conjuntiva


subordinante condicional “como” permite cohesionar con el anterior verso.

no pudiésemos partir.” (v26): En esta quinta estrofa, el verso 21 tiene un


vínculo con las anteriores estrofas gracias a el mecanismo de cohesión por
referencia que se presenta en el verso “Aguardemos así, obedientes y sin
más” hace una referencia a los hermanos y el yo poético.

La presencia de la coma también es un mecanismo de cohesión que pertenece


a cohesión a través de organización del texto (Serrano, 2022). Esta coma
representa que ellos sigan recordando el día que pasaron sin pelear y con el
juego de los barcos.

Dentro de la estrofa cinco, en el verso 22 el mecanismo de la elipsis


permite cohesionar a los versos anteriores y versos 23,24,26. Porque deja
entender la progresión temática, que aún permanecen con el propósito de la
espera a las personas mayores. Aguardando la obediencia que vienen
realizando. Sin embargo, en el verso 24, 25 y 26 se presenta un reclamo por la
ausencia que suelen realizar las personas mayores, como si los niños no
pudiesen salir y desobedecer.

E6 “Aguedita, Nativa, Miguel?” (v27): En este verso 27 el mecanismo


de repetición de estructura y significado permite la cohesión pertinente.
“Aguedita, Nativa, Miguel” es la repetición del verso 6.

“Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.” (v28)

“No me vayan a haber dejado solo,”: (v29) El punto y las comas presentes en
este verso permiten la cohesión dentro de la estrofa.

16
y el único recluso sea yo. (v30): El mecanismo de la conjunción
coordinante copulativa permite enlazar este versos con las anteriores, este
permite la coherencia a través de la cohesión.

Esta última estrofa presenta un macro- ambiguo, que viene a ser dos
interpretaciones válidas posibles, por el hecho de que el poema pertenece al
vanguardismo.

Macedo (2005: 318) manifiesta que en Trilce, Vallejo expresa una libertad
en todo el sentido de la palabra. Trata de alejarse de la influencia modernista de
Amado Nervo y Rubén Daríos, tomando una libertad intelectual. Macedo
concidera que Trilce es la bandera de la poesía vanguardista peruana.

Para Orrego (s.f. citado en Macedo 2005) Trilce "marca una superación estética
en la gesta mental de America". Porque en Trilce nace una poesía con un
lenguaje nuevo, una palabra nueva que ya no obedece las reglas de la poesía
tradicional” (p. 320).

Como se mencionaba, el poema III de Trilce presenta el macro- ambioguo, la


primera interpretación es que el el único que permanece en la espera a las
personas mayores es el hablante poético. Aguedita, Nativa, Miguel ya no se
encuentran junto a él.

La segunda interpretación, analizando de manera detallada las oraciones


temáticas y la palabra temática: “No me vayan a haber dejado solo,” ,“y el
único recluso sea yo” , “recluso” hace entender que el hablante lírico se
encuentra solo, encarcelado, posiblemente en la oscuridad, con los
sentimientos embargado en las angustias, por la ausencia de las personas
mayores. Aguedita, Nativa y Miguel solo son parte de la rememoración y los
recuerdo maravillosos de su infancia, los pasajes de los juegos entre hermanos.

Por otro lado, enfatizando la palabra recluso “recluso” de la última


estrofa y cohesionando con la tercera la tercera estrofa “acaban de pasar
gangueando sus memorias dobladoras penas, hacia el silencioso corral, y por
donde las gallinas que se están acostando todavía, se han espantado” significa

17
que el recuerdo de los lugares como el corral genera memorias de tristeza a
causa de la ausencia de las personas mayores.

Conclusión

El poema III de Trilce, es cohesionado los 30 versos, y las 6 estrofas a


través de los diversos mecanismos de cohesión como: el mecanismo de
cohesión deíctico, referencia, conjunción coordinante copulativa, conjunción
subordinante condicional, la cohesión elíptica, cohesión a través de los signos
de puntuación. La presencia de la cohesión permite la coherencia en el poema.
Por ello se puede interpretar cada una de la estrofas. La coherencia y cohesión
permiten alcanzar la identificación de la macroestructura global del poema que
viene a ser la espera de llegada de las personas mayores que uno de ellos es la
madre.

También permite interpretar la última estrofa que presenta dos posibles


interpretaciones válidas, a causa de la oración temáticas “y el único recluso sea
yo”. La primera interpretación es: la espera angustiosa en casa de la llegada de
las personas mayores que realizan el yo poético y sus hermanos .

La segunda interpretación es la espera solitaria del hablante lírico, que este se


encuentra reclutado y acompañado solo con los recuerdos de sus hermanos y
su infancia.

BIBLIOGRAFÍA

Arellano , Pablo. Y Díaz Lourdes. (2008). Proyectos Pedagógicos de Aula:


estructura textual y mecanismos de cohesión. Sistema de Información
Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado
bajo la iniciativa de acceso abierto, 24 (56), 124-142.

Alcaraz, Enrique. Y Martinez, Antonia. (2004). Diccionario de la lingüística


moderna. (2° ed.). Barcelona: Ariel.

18
Bernárdez, Enrique. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: A
Espasa.

Casamiglia, Helena.,& Tusón Amparo. (2002). Las cosas del decir. Barcelona:
Ariel.

Fernández, Ana et al. (2012). Filología y Tecnología: introducción a la


escritura, la informática, la información. (2° ed.). Madrid: Complutense,
S. A.

Flores, Gladys. (2007). Vallejo antes de los quince. Lima: San Marcos.

Luján, Ángel. (2000). Cómo se comenta un poema. Madrid: SÍNTESIS.

Marín, Marta. (1997). Conceptos claves Gramática Lingüística Literatura. (3°


ed.). Argentina: Copyright Aique.

Macedo P.(2005). La vanguardia en la poesia peruana: Cinco Metros de


poemas, de Carlos Oquendo de Amat, y Trilce, de César Vallejo.
América: Cahiers du CRICCAL, 33(1), 317-324.
https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_2005_num_33_1_1736

Ortega, Julio. (1991). Poemas escogidos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Serrano, Joaquín. (2002) Guía práctica de redacción. Madrid

Teun A. Van Dijk. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Teun A. Van Dijk (1980). Texto y contexto. Madrid: Cátedra, S.A.

Vallejo, Cesar. (2002). Obra poética. Lima: Peisa

Vera, Agustín et al. (2011). Guía y práctica del comentario del texto. Madrid:
CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A.

19

También podría gustarte