Está en la página 1de 19

26/5/22, 0:47 Primer Parcial

Primer Parcial

Sitio: UNICAH Moodle 2021 Impreso por: 1406199900065 DARWIN OTONIEL VELIZ MOLINA
Curso: (IG393 HND 0701 2022 2) SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Fecha: Thursday, 26 de May de 2022, 00:46
Libro: Primer Parcial

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 1/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

Tabla de Contenidos

1. Generalidades
1.1. Vamos a eliminar unos mitos….
1.2. ¿Por qué es útil y necesario que un estudiante aprenda a investigar?

2. La investigación científica
2.1. Enfoque cuantitativo y cualitativo (generalidades)
2.2. Enfoque Cuantitativo
2.3. Características del enfoque Cuantitativo
2.4. La Realidad del investigador Cuantitativo
2.5. Enfoque Cualitativo
2.6. Características del enfoque cualitativo
2.7. las actividades principales del investigador o investigadora cualitativa

3. Diferencias entre el enfoque cuantitativo y cualitativo


3.1. Diferencia en los procesos fundamentales

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 2/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

1. Generalidades

Vamos a conocer algunas generalidades de la investigación.

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 3/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

1.1. Vamos a eliminar unos mitos….

Primer mito: la investigación es sumamente complicada y difícil.

Durante años, algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada, difícil, exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba
y pelo canoso, además de desaliñado, propia de “mentes privilegiadas”; incluso, un asunto de “genios”. Sin embargo, la investigación no es nada de esto. La
verdad es que no resulta tan intrincada ni difícil. Cualquier ser humano puede hacer investigación y realizarla correctamente, si aplica rigurosamente el
proceso correspondiente.

Lo que se requiere es conocer dichos procesos y sus herramientas fundamentales.

Segundo mito: la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad.

Hay personas que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros consideran que es “algo” que
solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados.

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 4/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

1.2. ¿Por qué es útil y necesario que un estudiante aprenda a investigar?

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 5/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

2. La investigación científica

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 6/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

2.1. Enfoque cuantitativo y cualitativo (generalidades)

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 7/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

2.2. Enfoque Cuantitativo

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 8/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

2.3. Características del enfoque Cuantitativo

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 9/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 10/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

2.4. La Realidad del investigador Cuantitativo

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 11/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

2.5. Enfoque Cualitativo

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 12/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

2.6. Características del enfoque cualitativo

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 13/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 14/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

2.7. las actividades principales del investigador o investigadora cualitativa

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 15/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

3. Diferencias entre el enfoque cuantitativo y cualitativo

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Fenomenología, constructivismo, naturalism


1. Marcos generales de referencia básicos Positivismo, neopositivismo y pospositivismo.
interpretativismo.

Hay una realidad que conocer. Esto puede hacerse a través Hay una realidad que descubrir, construir e
2. Punto de partida
de la mente. realidad es la mente.

Existen varias realidades subjetivas constru


investigación, las cuales varían en su forma
Existe una realidad objetiva única. El mundo es concebido entre individuos, grupos y culturas. Por ello
3. Realidad que se va a estudiar
como externo al investigador. cualitativo parte de la premisa de que el m
“relativo” y sólo puede ser entendido desd
vista de los actores estudiados.

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

La realidad no cambia por las observaciones y mediciones La realidad sí cambia por las observaciones
4. Naturaleza de la realidad
realizadas. de datos.

5. Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.

Describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos


Describir, comprender e interpretar los fen
(causalidad).
6. Metas de la investigación de las percepciones y significados producid
experiencias de los participantes.
Generar y probar teorías.

Se aplica la lógica inductiva. De lo particula


Se aplica la lógica deductiva. De lo general a lo particular
7. Lógica (de los datos a las generalizaciones no esta
(de las leyes y teoría a los datos).
teoría).

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Las ciencias físicas/naturales y las sociales son una unidad.


Las ciencias físicas/naturales y las sociales s
8. Relación entre ciencias físicas/ naturales y sociales A las ciencias sociales pueden aplicárseles los principios de
No se aplican los mismos principios.
las ciencias naturales.

Neutral. El investigador “hace a un lado” sus propios


valores y creen- cias. La posición del investigador es
“imparcial”, intenta asegurar proce- dimientos rigurosos y Explícita. El investigador reconoce sus prop
9. Posición personal del investigador
“objetivos” de recolección y análisis de los datos, así como creencias, incluso son fuentes de datos par
evitar que sus sesgos y tenden- cias influyan en los
resultados.

10. Papel de los fenómenos estudiados (objetos, seres Los papeles son más bien activos (incluso l
Los papeles son más bien pasivos.
vivos, etcétera) pueden poseer diferentes “significados”).

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

11. Relación básica entre el investigador y el


De independencia y neutralidad, no se afectan. Se separan. De interdependencia, se influyen. No se separan.
fenómeno estudiado

La teoría se utiliza para ajustar sus postulados al “mundo


12. Uso de la teoría La teoría es un marco de referencia.
empírico”.

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 16/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial
La teoría se genera a partir de comparar la investigación La teoría se construye básicamente a partir de los
13. Generación de la teoría previa con los resultados del estudio. De hecho, éstos son una obtenidos y analizados y, desde luego, se compa
extensión de las investigaciones antecedentes. resultados de estudios anteriores.

La literatura desempeña un papel menos importa


La literatura representa un papel crucial, guía a la
aunque sí es relevante en el desarrollo del proces
investigación. Es fundamental para el planteamiento, la
14. Papel de la revisión de la literatura provee de dirección, pero lo que principal- ment
definición de la teoría, las hipótesis, el diseño y demás etapas
es la evolución de eventos durante el estudio y e
del proceso.
se obtiene de los participantes.

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

El investigador, más que fundamentarse en la rev


El investigador hace una revisión de la literatura
15. La revisión de la literatura y las variables o literatura para seleccionar y definir las variables o
principalmente para buscar variables significativas que puedan
conceptos de estudio del estudio, confía en el proceso mismo de inves
ser medidas.
identificarlos y descubrir cómo se relacionan.

Se prueban hipótesis. Éstas se establecen para aceptarlas o


16. Hipótesis Se generan hipótesis durante el estudio o al final
rechazarlas dependiendo del grado de certeza (probabilidad).

Estructurado, predeterminado (precede a la recolección de los Abierto, flexible, construido durante el trabajo de
17. Diseño de la investigación
datos). realización del estudio.

El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una Regularmente no se pretende generalizar los resu
18. Población-muestra
población (de un grupo pequeño a uno mayor). en la muestra a una población.

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Se involucran a unos cuantos casos porque no se


Se involucran a muchos casos en la investigación porque se pretende
19. Muestra necesariamente generalizar los resultados del est
generalizar los resultados del estudio.
analizarlos intensivamente.

Casos individuales, representativos no desde el p


20. Composición de la muestra Casos que en conjunto son estadísticamente representativos.
estadístico, sino por sus “cualidades”.

La naturaleza de los datos es cualitativa (textos, n


21. Naturaleza de los datos La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos).
significados, etcétera).

22. Tipo de datos Datos confiables y duros. En inglés: hard. Datos profundos y enriquecedores. En inglés: sof

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

La recolección se basa en instrumen- tos estandarizados. Es uniforme La recolección de los datos está orientada a proveer
para todos los casos. Los datos se obtienen por observación, medición y entendimiento de los significados y experiencias de l
documentación. Se utilizan instrumentos que han demostrado ser válidos investigador es el instrumento de reco- lección de lo
diversas técnicas que se desarrollan durante el estud
23. Recolección de los datos
y confiables en estudios previos o la recolección de los datos con instrumentos preesta
se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y investigador comienza a aprender por observación y
ajustan. Las preguntas, ítems o indicadores utilizados son específicos con participantes y concibe formas para registrar los dato
posibilidades de respuesta o categorías predeterminadas. conforme avanza la investigación.

24. Concepción de los


Los participantes son fuentes internas de datos. El inv
participantes en la recolección de Los participantes son fuentes externas de datos.
un participante.
datos

25. Finalidad del análisis de los


Describir las variables y explicar sus cambios y movimientos. Comprender a las personas, procesos, eventos y sus
datos

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

•Progresivo y varía dependiendo del modo en que se


•Sistemático y estandarizado. Utilización intensiva de la estadística
el tipo de éstos (textuales, simbólicos, en audio y/o v
(descriptiva e inferencial).
26. Características del análisis de •Fundamentado en la inducción analítica.
•Basado en variables y casos (una matriz).
los datos •Uso moderado de la estadística (conteo,
•Impersonal.
•algunas operaciones aritméticas).
•Posterior a la recolección de los
•Basado en casos o personas y sus manifestaciones.
•datos.
•El análisis consiste en describir información y desarr
27. Forma de los datos para Los datos son representados en forma de números que son analizados Datos en forma de textos, imágenes, piezas audiovisu
analizar estadísticamente. objetos personales.

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 17/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial
Por lo general, el análisis no se inicia con ideas preco
El análisis se inicia con ideas pre- concebidas, basadas en las hipótesis se relacionan los conceptos o variables. Conforme se
28. Proceso del análisis de los formuladas. Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se datos verbales, en texto y/o audiovisuales, se integra
datos transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos la cual se analiza para determinar significados y desc
estadís- ticos. estudiado desde el punto de vista de sus actores. Se
descripciones de participantes con las del investigado

29. Perspectiva del investigador en Externa (al margen de los datos). El investigador no involucra sus Interna (desde los datos). El investigador involucra en
el análisis de los datos creencias ni tendencias en el análisis. Mantiene distancia de éste. creen- cias, así como la relación que tuvo con los par

Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

30. Principales criterios de


Credibilidad, confirmación, valoración, representativid
evaluación en la recolección y Objetividad, rigor, confiabilidad y validez.
transferencia.
análisis de los datos

El investigador emplea una variedad de formatos par


Tablas, diagramas y modelos estadísticos. El formato de presentación es
31. Presentación de resultados resultados: narraciones, fragmentos de textos, videos
relativamente estándar.
mapas; diagramas, matrices y modelos conceptuales.

32. Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono objetivo, impersonal, no emotivo. Los reportes utilizan un tono personal y emotivo.

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 18/19
26/5/22, 0:47 Primer Parcial

3.1. Diferencia en los procesos fundamentales

Procesos fundamentales del proceso general de


Características cuantitativas Características cualitativas
investigación

Fundamentado en la revisión analítica de la literatura


Basado en la literatura y las experiencias inic
Orientación hacia la descripción, predicción y explicación
Orientación hacia la exploración, la descripc
Específico y acotado entendimiento
Planteamiento del problema
Centrado en variables Emergente y abierto que va enfocándose co
desarrolla el proceso
Dirigido hacia datos medibles u
Dirigido a las experiencias de los participant
observables

• Direcciona el proceso • Contextualiza el proceso


Revisión de la literatura
• Justifica el planteamiento y la necesi- dad del estudio • Justifica el planteamiento y la necesidad d

Procesos fundamentales del proceso


Características cuantitativas Características cualitativas
general de investigación

• Generalmente predeterminadas, se prueban Hipótesis • Generalmente emergentes

• Preestablecidos, se implementan “al pie de la letra” Diseños • Emergentes, se implantan de acuerdo con el contexto y circu

• El tamaño depende de qué tan grande sea la población • El tamaño depende de que comprendamos el fenómeno baj
(un número representativo de casos). Se determina a partir Selección de la muestra (casos suficientes). La muestra se determina de acuerdo al con
de fórmulas y estimaciones de probabilidad necesidades

• Instrumentos predeterminados
• Los instrumentos se van afinando
Recolección de los datos
• Los datos emergen paulatinamente
• Antes de proceder al análisis se recaban todos los datos

Procesos fundamentales del proceso


Características cuantitativas Características cualitativas
general de investigación

•Los datos encajan en categorías predeterminadas


•Análisis estadístico •Los datos generan categorías
•Descripción de tendencias, contraste Análisis de los datos •Análisis temático
•de grupos o relación entre variables •Descripción, análisis y desarrollo de temas
•Comparación de resultados con pre- dicciones y estudios •Significado profundo de los resultados
previos
• Distribuciones de variables, coeficientes, tablas y figuras
• Categorías, temas y patrones; tablas y figuras que asocian ca
que relacionan variables, así como modelos matemáticos y Presentación de resultados
materia- les simbólicos y modelos
estadísticos

• Estándar • Emergente y flexible


Reporte de resultados
• Objetivo y sin tendencias • Reflexivo y con aceptación de tendencias

https://mdln.unicah.edu/mod/book/tool/print/index.php?id=248183 19/19

También podría gustarte