Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

Facultad de Educación y Humanidades


Departamento de Educación

ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL DUA EN


DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE UN
ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL Y UNA FUNDACIÓN
EDUCATIVA, DE LA COMUNA DE IQUIQUE.
Informe de
investigación para
optar al título de:
Profesor (a) en
Educación Básica

Estudiantes:
Edward Herrera Aguilera
Rocío Illanes Montenegro
Paulina Olmos Herrera

Evaluador guía:
Claudio Aguirre Munizaga

Evaluador informante:
Juan Carlos Huircalaf Diez

IQUIQUE – CHILE
2021
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN. 4
CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA. 6
1.1. Diagnóstico del problema 6
1.2. El problema o el Foco de Investigación 6
1.3. Justificación de la investigación. 7
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES TEÓRICOS. 9
2.1. Revisión Documental. 9
2.1.1. Fuentes primarias, secundarias y/o terciarias.......................................9
2.2. Formulación de hipótesis. 9
2.3. Marco teórico. 9
2.3.1. Nociones básicas de la pedagogía........................................................9
2.3.2. Conductismo y cognitivismo................................................................10
2.3.3. Constructivismo...................................................................................11
2.3.4. Constructivismo social.........................................................................12
2.3.5. Constructivismo cognitivo....................................................................12
2.3.6. Principios y realidad educativa de la educación chilena.....................13
2.3.7. Diversidad educativa...........................................................................14
2.3.8. Teoría de las inteligencias múltiples....................................................15
2.3.8.1. Inteligencia lingüística. 15
2.3.8.4. Inteligencia musical. 16
2.3.8.3. Inteligencia lógico-matemática. 16
2.3.8.4. Inteligencia espacial. 16
2.3.8.5. Inteligencia corporal-kinestésica. 16
2.3.8.6. Inteligencia interpersonal. 16
2.3.8.7. Inteligencia intrapersonal. 16
2.3.8.8. Inteligencia naturalista. 17
2.3.9. Educación Inclusiva.............................................................................17
2.3.10. Normativa educacional inclusiva vigente en Chile..............................18
2.3.11. Orígenes del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)........................19
2.3.12. Neurociencias......................................................................................19
2.3.13. Neurociencias en la Educación...........................................................20

2
2.3.13.1. Plasticidad neuronal, aprendizaje constante 20
2.3.13.2. Neuronas espejo en el aprendizaje en contextos sociales. 21
2.3.13.3. Emociones en el aprendizaje. 21
2.3.13.4. Calidad del sueño y actividad física para un aprendizaje eficaz. 22
2.3.14. Diseño Universal de Aprendizaje........................................................23
2.3.15. Principios del Diseño Universal de Aprendizaje..................................23
CAPÍTULO III: PROPUESTA PEDAGÓGICA. 25
3.1. Objetivos. 25
3.1.1. Objetivo General..................................................................................25
3.1.2. Objetivos Específicos..........................................................................25
3.2. Desarrollo temático. 25
3.2.1. Paradigma de investigación.................................................................25
3.2.2. Aportes de la investigación..................................................................26
3.2.3. Carta Gantt..........................................................................................26
3.2.4. Recursos..............................................................................................26
3.2.5. Actividades...........................................................................................27
3.2.6. Tabulación y/o análisis de recogida de información............................27
3.2.6.1. Discusión. 34
CAPÍTULO IV: REFLEXIONES FINALES. 38
4.1. Reflexiones. 38
4.2. Conclusiones. 38
4.3. Proyecciones. 39
CAPÍTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 41
5.1. Bibliografía. 41
5.2. Web grafía. 44
ANEXOS. 45
Anexo 1: Encuesta. 45
Anexo 2: Carta Gantt. 47

3
INTRODUCCIÓN.

El presente informe investigativo se refiere a la determinación, descripción y


análisis del conocimiento que poseen los profesores en ejercicio de dos colegios
de Iquique, sobre el enfoque didáctico “Diseño Universal de Aprendizaje” o mejor
conocido por sus siglas “DUA”. el cual sirve como herramienta integral para lograr
que las instituciones educativas y sus docentes realicen clases y/o actividades
escolares inclusivas, donde se atiendan las necesidades educativas de cada
estudiante y se validen adecuadamente sus diferencias (Decreto n°83, 2015).

El saber si los profesores tienen conocimiento sobre el DUA es importante, porque


nos permite conocer la capacidad que tienen de realizar clases inclusivas en las
cuales los estudiantes consideren la sala de clases como un ambiente seguro
donde es posible desarrollarse de manera personal, intelectual y social. También,
nos permite aproximarnos hacía el grado de conocimiento que tienen sobre la
normativa vigente respecto al tema como lo es el decreto n°83 del año 2015.

Esta investigación se origina de la reflexión en torno al hecho de que, durante los


últimos años, con los avances científicos con respecto a las neurociencias en la
educación, la innovación en la didáctica educativa, la visibilización de las
diversidades y la necesidad de poner fin a todo tipo de discriminación al interior de
las salas de clases. Nace la necesidad y la obligación profesional de buscar y
formular alternativas que sirvan para solucionar la problemática evidenciada y
estar actualizado ante los desafíos de la educación del XXI (Elige educar, (s/f).

Por lo tanto, las autoridades educativas se han visto en la obligación de cambiar


progresivamente de paradigma conductista que se mantiene vigente en la práctica
del proceso de enseñanza-aprendizaje, para lograr una educación de calidad,
inclusiva y pluralista acorde a los requerimientos y necesidades del siglo XXI.
Pero, ¿Cómo lo realizan? A través de nuevos decretos educativos o la mejora de
ellos, mejorando la formación inicial de docentes a través de la actualización de
mallas curriculares y de los estándares pedagógicos, incentivando la formación
docente continua a través de la evaluación docente, etc. Acciones que se traducen
en intentos por mejorar la práctica y la calidad educativa, junto con poner un
énfasis en la inclusión educativa y la atención a la diversidad (Duk y Loren, 2010).

Uno de los decretos que permite mejorar la práctica pedagógica y la atención a la


diversidad en el aula es el decreto n°83/2015, de este documento que aborda la
diversificación de la enseñanza y que aprueba criterios y orientaciones de
adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de
educación parvularia y básica (Decreto n°83, 2015), emerge el tema principal de
esta investigación, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En el documento se

4
detalla que este diseño es una respuesta a la diversidad del aula, y también
entrega las orientaciones básicas para implementarlo en el aula de clases a través
de sus 3 principios fundamentales: 1) Principio de múltiples medios de
representación, 2) Múltiples medios de ejecución y 3) Múltiples medios de
participación. De esta manera se pretende que los docentes realicen su labor
docente con un enfoque inclusivo (Decreto n°83, 2015).

Ante la necesidad de implementar el enfoque inclusivo en los procesos de


enseñanza-aprendizaje, pero al ser este un diseño relativamente nuevo en el
sistema educativo chileno, del cual existe poca información y formación, se genera
un problema. Ya que, no permite que se implemente adecuadamente y de manera
equitativa en todos los establecimientos educacionales del país. Esta dificultad es
la que motiva a realizar la siguiente investigación, en donde se investigará y se
reflexionará en torno al nivel de conocimientos que tienen los profesores y
profesoras del primer ciclo básico de dos establecimientos educacionales de la
comuna de Iquique.

El documento está dividido en 5 capítulos y los documentos anexos


correspondientes.

En el primer capítulo se presentan las características principales del problema


investigado. En el segundo se establece el sustento teórico que sostiene la
investigación. Luego, en el siguiente capítulo se manifiestan los objetivos, la
metodología de tipo cuantitativa ya que, se pretende establecer mediciones
numéricas sobre los datos solicitados para realizar el análisis de los resultados
obtenidos al aplicar las encuestas correspondientes (Rodríguez, 2003). En el
capítulo 4 se expresan las reflexiones y conclusiones que obtuvimos al analizar los
resultados. Por último, se detallan las referencias bibliográficas de los documentos
citados en el informe.

5
CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA.

1.1. Diagnóstico del problema

La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar los conocimientos


que los docentes poseen sobre el Diseño Universal de Aprendizaje y su
implementación en el primer ciclo básico de un colegio municipal y una fundación
educativa. Ambas instituciones están ubicadas en la comuna de Iquique en la
región de Tarapacá.

Se espera conocer sobre el estado de progresión de la inclusión educativa entre


un colegio municipal y una fundación educacional. También se espera conocer el
nivel de preparación e interés hacia la formación continua, en aspectos teóricos,
de los docentes de las instituciones anteriormente mencionadas. Esto se realizará
a través de la aplicación de una encuesta que medirá los conocimientos de los
docentes sobre lo propuesto en la normativa educacional del sistema educativo de
Chile que se refiere a la inclusión escolar, el decreto N°83/2015 respectivamente.

1.2. El problema o el Foco de Investigación

La educación es un gran desafío que toma la responsabilidad de generar un


aprendizaje mediante experiencias, donde los estudiantes son quienes desarrollan
aprendizajes sobre el mundo y construyen una base de información para
desenvolverse en su vida futura. Sin embargo, este aprendizaje debe ser mediado
por docentes que cuenten con las herramientas necesarias para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se pueda llevar a cabo de una manera significativa, donde
los aprendizajes puedan ser adquiridos y contextualizados sin ningún problema a
su realidad. Para lograrlo, la metodología del docente debe ser inclusiva, tomando
en cuenta la diversidad existente en el grupo curso (Ministerio de Educación de
Chile [MINEDUC], 2021).

Las bases curriculares, según el MINEDUC (2018), tienen la función de establecer


los objetivos de aprendizaje mínimos y comunes que deben adquirir todos los
estudiantes de Chile según sus diferentes niveles educativos, exceptuando a la
educación superior, tiene el fin de asegurar el acceso y calidad a la educación en
todo el territorio. Estas establecen los ejes, disciplinas y objetivos de aprendizaje
cognitivos, procedimentales y actitudinales que los estudiantes deben desarrollar
durante su etapa preescolar y escolar. De acuerdo a su desarrollo humano,
maduración y edad. Pero, ¿Qué ocurre cuándo se diseña el currículo sin tener en
cuenta a la diversidad educativa del aula?, ¿Será posible que todos aprendan?

Debido a los avances en las investigaciones de las neurociencias, la educación ha


tenido que cambiar el paradigma educativo (Bravo, 2018). Pasando de tener una

6
mirada conductista, a una constructivista; Donde los docentes han tenido que
centrarse en los estudiantes, sus contextos, necesidades educativas y sus
procesos mentales al momento de escoger e implementar una estrategia o diseño
en su labor educativa. Es decir, deben considerar la forma en que los individuos
procesan y aprenden la información que se les entrega.

Progresivamente, en el sistema educativo y las escuelas de Chile se ha


comenzado a aplicar el enfoque inclusivo en la educación. Principalmente gracias
al decreto N°83/2015 que trata sobre la diversificación de la enseñanza y se
estipulan criterios y orientaciones para realizar adecuaciones curriculares para
estudiantes de educación parvularia y básica con necesidades educativas
especiales (NEE). En dicho documento, se introduce la aplicación del diseño
universal de aprendizaje (DUA), que en palabras del MINEDUC sus “criterios
buscan promover prácticas inclusivas constituyendo el primer paso para responder
a las diferencias individuales en el aprendizaje que presentan los estudiantes.”
(Decreto N°83, 2015, p. 17).

La creciente importancia y necesidad de establecer una educación inclusiva en el


sistema educacional chileno, hace que el DUA cobre una gran relevancia al
momento de cumplir con tal necesidad. Por lo tanto, el problema identificado y
tratado en esta investigación es el poco conocimiento y la falta de información que
tienen los y las profesores/as en ejercicio de educación básica sobre el DUA,
pertenecientes a dos establecimientos educacionales de la comuna de Iquique,
siendo estos una dependencia municipal y una fundación educacional. El
problema identificado, genera que los estudiantes de dichos establecimientos no
tengan un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, no se
producirán cambios basados en una metodología adecuada o bien, que no se den
soluciones a las necesidades educativas en la actualidad. Por lo que ésta
dificultad, es la que motiva a realizar la siguiente investigación.

1.3. Justificación de la investigación.

Hoy en día las estrategias de aprendizaje son fundamentales al momento de


abordar los contenidos de cada asignatura, utilizando diversas herramientas para
producir un andamiaje e impactar de forma positiva y significativa en los
estudiantes. Sin embargo, en ocasiones los docentes no tienen un mayor grado de
conocimiento sobre nuevas estrategias de enseñanza por falta de capacitación.
Por lo que su labor educativa en el aula no es intencionada y no logra impactar
adecuadamente en los estudiantes para generar aprendizajes y desarrollar los
objetivos de aprendizaje (Ramírez, 2020). Este escenario, es uno de los varios
que produce un desequilibrio en la adquisición de aprendizajes entre estudiantes
con docentes interesados en la capacitación continua, y los que no. Por lo tanto,
no se logra una equidad e inclusión educativa (Castillo, s/f).

7
El Diseño Universal de Aprendizaje, es un enfoque didáctico que le otorga mayor
flexibilidad al currículo educativo. Al proporcionar múltiples medios de
presentación, representación, expresión, ejecución, participación y compromiso
(Decreto 83, 2015). La mayor dificultad a la que se enfrenta la implementación del
DUA es que la normativa que lo rige es relativamente nueva, no tiene más de 10
años desde su puesta en práctica. Por lo que existen pocas generaciones de
profesionales del área educativa a las que les han enseñado sobre este enfoque
durante su formación inicial. Por consiguiente, se encuentra condicionado al
interés y capacidad de los docentes en ejercicio de formarse y actualizar sus
conocimientos pedagógicos continuamente.

La presente investigación pretende contribuir en las investigaciones futuras con


una encuesta sobre el conocimiento y aprendizajes respecto al DUA, que poseen
los docentes en un establecimiento municipal y una fundación educativa.

8
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES TEÓRICOS.

2.1. Revisión Documental.

2.1.1. Fuentes primarias, secundarias y/o terciarias.

En el siguiente informe de investigación se utilizaron fuentes primarias como lo


son Marcos Curriculares, Decreto N°83/2015, MINEDUC (2018), MINEDUC
(2021), Alba, Sánchez y Zubillaga (2013). También se utilizaron fuentes
secundarias, siendo estos artículos de revistas científicas, basados en otros textos
originados de primera fuente, donde se habla de neurodesarrollo, prácticas y
enfoques del DUA, con el fin de profundizar el informe de investigación.

2.2. Formulación de hipótesis.

De acuerdo a la información que se tiene sobre el problema de investigación se


espera que existan avances en la implementación del enfoque inclusivo en los
colegios y encargados del proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicándolo desde
la educación básica. Esto conlleva tener un alto grado de conocimiento sobre el
Diseño Universal de Aprendizaje, y los beneficios que ofrece para la labor
docente. También se espera que independiente de los años de servicios y la
antigüedad desde el egreso de la universidad, sea perceptible un alto grado de
interés hacía el proceso de formación constante.

Al realizar la investigación en dos establecimientos con administraciones y


sostenedores distintos, como lo son la escuela municipal y la fundación educativa.
Se espera que los docentes que se desempeñan en la escuela municipal tengan
un mayor grado de aprendizajes, debido a que al contar con un mayor apoyo de
instituciones gubernamentales se les brinden mayores oportunidades de
capacitaciones con respecto al trabajo con la diversidad en el aula. Mientras que,
con los docentes de la fundación educacional se espera tener un menor grado de
aprendizaje en comparación con la otra institución educacional. Ya que, al ser un
colegio con aportes y gastos de privados se deben limitar los gastos y, por
consiguiente, los procesos de formación continua desde la organización educativa
y su sostenedor fueran menores.

2.3. Marco teórico.

2.3.1. Nociones básicas de la pedagogía.

La psicología educativa explica que el ser humano desde que es concebido inicia
un proceso de desarrollo que consta de una “serie de transformaciones a través
del tiempo, que la psicología evolutiva caracteriza como universales, esenciales,

9
cualitativas e irreversibles” (Bermeosolo, 2016, p. 17). A la vez, atraviesa una
“serie de procesos orgánicos y cambios estructurales que van ocurriendo en el
organismo desde la gestación, determinados biológicamente y, en tal sentido,
autónomos y relativamente independientes de la experiencia o ejercitación.”
(Bermeosolo, 2016, p. 18), esto es denominado maduración. Al terminar dicho
proceso físico alcanza la madurez, debido a un “determinado nivel de logros en el
desarrollo, es consecuencia de la maduración como del aprendizaje” (Bermeosolo,
2016, p. 19), y, por consiguiente, obtiene aprendizajes que son “cambios en la
conducta, relativamente permanentes (por lo tanto, no se trata de cambios
irreversibles, pero tampoco fácilmente reversibles)” (Bermeosolo, 2016, p. 18).
Estos conocimientos, son la base de la pedagogía y todas las teorías relacionadas
a ella. El aprendizaje depende del desarrollo humano, su proceso de maduración y
de alcanzar la madurez.

El concepto de aprendizaje es el más desarrollado en la comunidad educativa y


los principales teóricos de la pedagogía. Muchos autores se han dedicado a
profundizar sobre lo que ocurre a nivel físico, mental y social en cada persona
cuando se enfrenta a una situación de aprendizaje. Tanto así que a las nuevas
generaciones de pedagogos se les enseña una gran variedad de teorías,
corrientes y escuelas de la psicología educativa que explican desde su filosofía y
estudios cómo aprende el ser humano.

2.3.2. Conductismo y cognitivismo.

Las principales corrientes psicoeducativas son: Conductismo y cognitivismo. Para


comprender estos conceptos se utilizarán dos extractos de las tablas explicativas
de Jaime Bermeosolo utilizadas en su libro “Cómo aprenden los seres humanos”.
En dichas tablas resumió y explicó de manera clara y objetiva en qué consisten
estas escuelas y corrientes psicológicas.

En las tablas 1 y 2 presentadas a continuación, se realizan comparaciones entre


las principales diferencias del conductismo y el cognitivismo. Estas comparaciones
nos permiten comprender de una manera clara y precisa estos dos conceptos.

Tabla 1.

Conductismo y cognitivismo.

Conductismo Cognitivismo

En qué consiste el aprendizaje.

10
El aprendizaje consiste en la Consiste en la adquisición de
adquisición de HÁBITOS, es decir, ESTRUCTURAS COGNITIVAS en las
conexiones E – R (estímulo – que juegan un papel fundamental la
respuesta) que no se tenían. El papel percepción, el pensamiento y las redes
importante lo juegan las conductas y la conceptuales.
ejercitación.

Fuente: Adaptado de Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica (p.
315), por Bermeosolo, 2018, Ediciones UC.

Tabla 2:

Papel del sujeto que aprende.

Papel del sujeto que aprende.

Relativamente reactivo a la situación Énfasis en el aspecto creativo y original


estímulo, al arreglo de la situación, a de la mente, en la iniciativa del sujeto.
los refuerzos. Pero debe actuar La actividad principal se lleva a cabo en
activamente en el medio, ejecutando la mente. La organización de
conductas: aprender haciendo. conocimientos es importante.

El niño (sujeto) reacciona a la El niño (sujeto) estructura y organiza la


experiencia. La experiencia se impone experiencia, le da sentido.
por sí misma.

Fuente: Adaptado de Cómo aprenden los seres humanos: una aproximación psicopedagógica (p.
316), por Bermeosolo, 2018, Ediciones UC.

2.3.3. Constructivismo.

El constructivismo es una corriente pedagógica proveniente del cognitivismo. Su


objetivo es que el estudiante se involucre de manera activa en su proceso de
adquisición de aprendizajes, junto con ello, que adquiera la capacidad de
relacionarlos y aplicarlos a su propia realidad; De esta forma construir activamente
el conocimiento de manera individual o socialmente al mediar con su entorno.

Esta corriente considera que el conocimiento es una construcción del ser humano
quien da significados basándose en sus experiencias pasadas (conocimientos
previos) para luego, asociarlo y formular un nuevo conocimiento. Por lo tanto, el
aprendizaje debe ir dirigido en su totalidad hacia el alumno, y no en los contenidos
que este debe aprender. Esto implica además que el único conocimiento que
existe es el del alumno o alumnos que atribuyen significado a sus experiencias. El

11
rol del docente es concebido como un mediador entre el estudiante y el
aprendizaje (Ortiz, 2015).

Se debe tener claro que los y las profesores deben tener distintos métodos y
técnicas para mediar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, así como sus
diferentes necesidades y barreras educativas. El docente debe utilizar una
didáctica que permita a los estudiantes participar de manera activa, para que el
alumno construya su propio conocimiento. Para ello, es necesario propiciar un
clima de respeto, confianza y empatía que permita la participación en la clase.

Dentro del constructivismo es posible encontrar dos subcorrientes sumamente


importantes, el constructivismo cognitivo y el constructivismo social.

2.3.4. Constructivismo social.

El constructivismo social destaca la influencia de los contextos sociales y


culturales donde se encuentra inserto el o la menor. Muchos de sus seguidores se
basan en las teorías de Vygotsky que fueron publicadas en los años 60. Para él, el
contexto social y cultural proporcionan a los seres humanos todos los instrumentos
necesarios que provocan y determinan su desarrollo.

Las investigaciones de dicho autor recalcan la importancia del medio social en el


aprendizaje y de la interacción niño-adulto, especialmente en lo referente a la
adquisición del lenguaje. Esta interacción, tiene un rol muy importante. Dado que
los aprendizajes se construyen, en gran parte, sobre su base y es el gran
componente vehicular de la cultura entre distintas generaciones.

2.3.5. Constructivismo cognitivo.

El constructivismo cognitivo se basa en las teorías desarrolladas por el reconocido


epistemólogo y biólogo suizo, Jean Piaget (1969). Sobre las diferentes etapas de
desarrollo de la inteligencia del ser humano, desde que nace y recibe el primer
estímulo hasta la edad adulta. Según plantea este autor, el ser humano construye
su conocimiento interactuando con la experiencia. Esta experiencia le permite
crear esquemas y modelos mentales, que van cambiando y se amplían a través de
procesos de acomodación y de asimilación constantes (experiencias) (Piaget,
1969). Así, en tal sentido su postulado se alinea con el de Gagné, quien sostiene
que es deber del profesor proporcionar al alumno de un ambiente autónomo y un
entorno de aprendizaje que le permita construir su propio conocimiento (Gagné,
1991).

Otros principios constructivistas, a tener en cuenta, basados en Piaget son: Por


una parte, la concepción del conocimiento como un proceso activo en el que se
buscan soluciones y se proporcionan los instrumentos necesarios para llegar a

12
ellas. Y, por otra parte, el aprendizaje concebido como un todo interactivo dotado
de significado.

2.3.6. Principios y realidad educativa de la educación chilena.

Es importante conocer estas definiciones, para entender el tema que


analizaremos. Ya que, el sistema educacional chileno en principios está basado en
las teorías cognitivista y constructivista. Esta influencia se ve reflejada en la visión
de las bases curriculares, que son el documento que orienta y establece los
objetivos de aprendizaje mínimos que se deben considerar en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de cada unidad educativa de los establecimientos
educacionales de Chile (Ayuda MINEDUC, s.f.).

El ciclo de Educación Básica tiene como fin entregar a los


estudiantes aprendizajes cognitivos y no cognitivos que conducen a la
autonomía necesaria para participar en la vida de nuestra sociedad. Esto
requiere desarrollar las facultades que permiten acceder al conocimiento de
forma progresivamente independiente y proseguir con éxito las etapas
educativas posteriores. Estas Bases Curriculares apoyan dicha tarea
poniendo un fuerte énfasis en el desarrollo de … Las habilidades de
comunicación, de pensamiento crítico y de investigación, se desarrollan,
además, en torno a cada una de las disciplinas desde los primeros años.
Los estudiantes aprenderán a seleccionar y evaluar información,
desarrollando una actitud reflexiva y analítica frente a la profusión
informativa que hoy los rodea. … Estas bases ayudarán también a los
profesores a crear en sus estudiantes una disposición positiva hacia el
saber; a despertar su curiosidad e interés por el mundo que les rodea; a
hacerse preguntas, a buscar información y a ejercitar la creatividad, la
iniciativa y la confianza en sí mismos para enfrentar diversas situaciones.
(MINEDUC, 2018, p. 7).

Sin embargo, aunque las bases del sistema educacional sean cognitivistas y
constructivistas. En la práctica es totalmente diferente. Un estudio realizado por la
organización de la sociedad civil, Educación 2020, demostró incongruencias entre
lo plasmado en las bases curriculares y la realidad educativa en las aulas de
clases.

Cuando conversamos con personas de distintas edades sobre cómo


aprendieron a leer o calcular el área de un triángulo, en la mayoría de los
casos, sus respuestas sorprenden: fueron al mismo tipo de escuela que
nosotros, con clases frontales, una enseñanza basada en la memorización,
repleta de ejemplos lejanos a su realidad y con escaso espacio para la
participación (Educación 2020, 2017, p. 7).

13
El resultado del estudio en cuestión resulta impactante. Ya que, las respuestas
muestran una realidad totalmente diferente a la que se manifiesta en los
documentos oficiales del ministerio de educación. En la que el enfoque conductista
es desacreditado y se apuesta por una visión y práctica orientada a la corriente
cognitivo-constructivista. En el mismo texto más adelante se presenta la siguiente
reflexión: “Cómo vamos a tener estudiantes con pensamiento crítico, creatividad y
capacidad de resolver problemas y trabajar en equipo, si pasan sus días
trabajando individualmente, aprendiendo sobre temas que no les motivan y
memorizando fechas y fórmulas sin entender para qué.” (Educación 2020, 2017, p.
7).

Como solución a tal problemática, los gobiernos en conjunto con el Ministerio de


Educación, fundaciones educacionales y equipos de profesionales se han
dedicado entregar nuevas herramientas, metodologías y recursos a los y las
docentes de Chile que les sirvan en su labor para la mediación de aprendizajes a
los estudiantes del siglo XXI. También, se han esforzado por modernizar la
normativa educacional formulando decretos educativos que impulsen y promuevan
la modernización de las instituciones educativas del país y de sus respectivos
métodos de enseñanza, orientado a la educación inclusiva y a la diversidad
educativa.

2.3.7. Diversidad educativa.

La educación tiene como finalidad promover el desarrollo integral del estudiante,


brindándole herramientas para que puedan ser miembros activos en su contexto
sociocultural (MINEDUC, 2021). Sin embargo, se tiende a homogeneizar a los
estudiantes a través de evaluaciones estandarizadas, un sistema de calificaciones
rígido, etc. Los cuales no consideran las características propias de ellos y sus
contextos de aprendizaje. Es por eso que al hablar de diversidad educativa se
reconoce, visibiliza y valida que los estudiantes son diferentes entre sí, cada uno
es único e irrepetible en sus características personales, necesidades educativas,
contextos sociales, económicos, etc. Aquello implica que las metodologías de
enseñanza-aprendizaje deben integrar esa individualidad para garantizar una
educación inclusiva donde todos y todas se sienten capaces de aprender y
desarrollarse integralmente (Parra, 2010).

Según lo mencionado anteriormente, es posible decir que la diversidad en el aula,


según Blanco (2008) significa:

Hacer efectivo para todos, el derecho a la educación de calidad, la igualdad


de oportunidades y la participación, además de eliminar barreras que
enfrentan muchos alumnos para acceder al aprendizaje y participar. El
sistema educativo debe procurar medidas flexibles que se adecúen a las

14
diferencias individuales y ritmos de maduración de cada uno de los alumnos
(p. 8).

Al considerar mejorar el acceso y la calidad de enseñanza con un enfoque a la


diversidad educativa, cada establecimiento debe reflexionar y analizar sus
prácticas pedagógicas acorde a la realidad en la que se encuentran sus
estudiantes. Lo que obliga a reformular documentos como el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), Proyecto de Mejoramiento Escolar (PME), y sus prácticas
curriculares. A este ejercicio se le conoce como inclusión educativa.

La inclusión en el aula significa implementar una modalidad de currículum flexible,


siendo así el profesor o la profesora un agente facilitador del aprendizaje y de
oportunidades de apoyo. Alejándose de métodos rígidos e implementando nuevas
estrategias como lo plantea el decreto n°83/2015.

La flexibilidad curricular, es una posibilidad que tiene el currículo de ser modificado


y adaptado según las necesidades y realidades de las localidades, las escuelas y
los grupos curso, dándole un énfasis a la inclusión e igualdad educativa. Con el fin
de garantizar “el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes”
(Decreto n°83, 2015, p. 14).

2.3.8. Teoría de las inteligencias múltiples.

Históricamente el sistema educativo ha basado su sistema de medición cognitiva a


un estrecho y metódico estilo de evaluación, cuyo fin es el medir cuantitativamente
los resultados del estudiante, ignorando por completo otras habilidades. Es por
esto, que la psicología cognitiva se ha innovado, gracias a autores como Gardner
(1983), quien plantea la teoría de las inteligencias múltiples, la cual varía en cada
ser humano según él su interacción con el entorno, la cultura y una herencia
biopsicológicas; por lo que Gardner reconoce que las personas tienen diferentes y
múltiples capacidades de pensar y aprender (Gardner, 1983). Por lo tanto,
entenderemos que los seres humanos tienen de forma innata las 8 inteligencias
múltiples, que deben desarrollarse, como también pueden combinarse al tener
ciertas inteligencias profundamente desarrolladas.

En la actualidad existen 8 tipos de inteligencias según Howard Gardner, siendo: la


lingüística, musical, lógica-matemática, espacial, corporal-kinestésica,
interpersonal, intrapersonal y naturalista (Gardner, 1983).

2.3.8.1. Inteligencia lingüística.

Los individuos que poseen esta inteligencia, por lo general, no tienen


inconvenientes para explicar, recordar, convencer, enseñar ni bromear. Por otra
parte, la inteligencia lingüística, no sólo se refiere a la habilidad de comunicarse

15
oralmente, sino que, también toma en cuenta la escritura y la gestualidad
(Gardner, 1983). Por lo tanto, el individuo debe dominar el lenguaje y comprender
el orden y el significado de las palabras tanto oral como escrito, con el fin de darse
a entender correctamente.

2.3.8.4. Inteligencia musical.

Este tipo de inteligencia predomina en personas con facilidad a la composición,


interpretación, transformación y valoración de la música y sonido. Además de
caracterizarse por estar constantemente escuchando música, tarareando, tocando
instrumentos, etc. (Gardner, 1983)

2.3.8.3. Inteligencia lógico-matemática.

Esta inteligencia implica que el individuo es capaz de utilizar eficientemente los


números, analizar problemas lógicamente e investigar problemas científicos
usando el razonamiento inductivo y deductivo, estimar. realizar rompecabezas,
etc. (Gardner, 1983)

2.3.8.4. Inteligencia espacial.

Corresponde a la capacidad de formar e imaginar planos en dos y tres


dimensiones, manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y
limitado. También los individuos con esta inteligencia potenciada, le es sencillo
recordar imágenes en lugar de palabras, además de la facilidad de poder
organizarse mentalmente y detectar detalles (Gardner, 1983).

2.3.8.5. Inteligencia corporal-kinestésica. 

Corresponde a la capacidad de usar el cuerpo en su totalidad o en partes, con la


intención de expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o
construir. Se caracteriza por aquellas personas que aprenden por medio de
destrezas físicas (Gardner, 1983).

2.3.8.6. Inteligencia interpersonal.

Corresponde a la capacidad de empatizar y de fijarse en cosas significantes de un


tercero, como sus motivaciones, intereses, historia personal, sentimientos y
acciones. Esta inteligencia se caracteriza en personas que les gusta trabajar y
aprender en equipo, también son buenos comunicadores utilizando tanto el
lenguaje corporal y verbal (Gardner, 1983).

16
2.3.8.7. Inteligencia intrapersonal.

Según Gardner (1983), esta inteligencia corresponde a la capacidad de conocerse


uno mismo. De entenderse, y ser capaz de identificar y explicar los propios
sentimientos como medio de dirigir acciones y lograr metas en la vida. Aquellos
individuos con esta inteligencia predominante, logran un buen proceso de
autoconfianza, autoestima, auto comprensión y automotivación.  Es común que
esta inteligencia se manifieste con la inteligencia lingüística, ya que, al tener un
carácter personal e interno, sin embargo, utiliza todas las inteligencias en un
proceso de reflexión.

2.3.8.8. Inteligencia naturalista.

Esta inteligencia corresponde a quienes son capaces de detectar, diferenciar y


categorizar los aspectos de la naturaleza, tanto como la flora, como la fauna;
conectando también con la geografía y los fenómenos de la naturaleza (Gardner,
1983).

Por lo tanto, al existir los 8 estilos de aprendizaje y comprender que cada ser
humano las posee en diferentes niveles de desarrollo, será más fácil en el papel
de agente de cambio, encontrar el tipo de inteligencia que predomina en los
estudiantes y de esta forma variar la metodología para generar un aprendizaje
significativo, al focalizar la enseñanza a los alumnos de manera individual. Ya que,
al integrar la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, a la
educación, será útil para tener un espectro más amplio al contemplar la diversidad,
al ser una teoría integradora.

2.3.9. Educación Inclusiva.

La educación inclusiva es un enfoque integral que responde a la necesidad de


adaptar el sistema de enseñanza a las necesidades de cada estudiante, y no
viceversa. Se basa en reconocer y aceptar la diversidad existente en cada sala de
clases, y desde ahí, lograr que todos los estudiantes desarrollen aprendizajes
significativos. Sin importar la situación de discapacidad física y/o cognitiva, sexo,
género, orientación sexual, nacionalidad, religión, condición social, cultura,
necesidades educativas, etc. No busca integrar o separar por grupos según las
necesidades educativas de los estudiantes, como lo hace el proyecto de
integración escolar. Si no que pretende que cada docente tenga “un amplio
espectro de estrategias, actividades y procesos que procuran hacer realidad el
derecho universal a una educación de calidad, pertinente y apropiada” (UNICEF,
2014, p. 19).

Desde la psicología educativa, Coll y Miras (2001) destacan que las propuestas
asociadas a una educación inclusiva suponen “diversificar al máximo la acción

17
educativa con el fin de ayudar a que todos los estudiantes se vean beneficiados en
sus aprendizajes” (p. 3). Hoy en día, esta estrategia es considerada como la más
adecuada para responder a la diversidad de los alumnos y alumnas, y forma parte
del movimiento de la educación inclusiva.

2.3.10. Normativa educacional inclusiva vigente en Chile.

La educación chilena ha avanzado progresivamente hacia una educación


inclusiva, a través de la promulgación de una serie de leyes y decretos orientados
al respeto a la diversidad y a garantizar el acceso en igualdad de condiciones de
los estudiantes. Los principales son:

1. Constitución Política de la República de Chile, art. 19 n°10 Derecho a la


educación: Se establece que el objetivo de la educación es lograr el
desarrollo integral de las personas. Los padres tienen el derecho y deber de
educar a sus hijos, el estado debe proteger el ejercicio de dicho derecho y
deber. El estado debe promover la educación parvularia, básica y media y
garantizar su acceso gratuitamente. El nivel de transición parvularia,
educación básica y media son obligatorios.

2. Ley General de Educación, ley n°20.370/2009: Establece que el sistema


propenderá a asegurar a todos los estudiantes las mismas oportunidades
de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas
personas o grupos que requieran apoyo especial. Debe promover y
respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales,
así como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son
atendidas. Se propicia la incorporación de alumnos de diversas condiciones
sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.  Se debe reconocer y
valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su
lengua, cosmovisión e historia.

3. Ley de Inclusión Escolar, ley n°20.845/2015: Regula los derechos y deberes


de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos
que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia,
básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y
establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los
establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo
de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su
servicio.  Elimina la Selección, y pone fin al lucro en establecimientos
educativos que reciben financiamiento del Estado.

4. Decreto que aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para


estudiantes con necesidades educativas especiales de educación
parvularia y educación básica, decreto n°83 /2015: Los establecimientos de

18
enseñanza regular deberán incorporar las innovaciones y adecuaciones
curriculares, de infraestructura y los materiales de apoyo necesarios para
permitir y facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los cursos o
niveles existentes, brindándoles los recursos adicionales que requieren
para asegurar su permanencia y progreso en el sistema educacional. 
Establece que las escuelas especiales deban paulatinamente adoptar el
currículo regular, y que tanto escuelas especiales, como regulares, adopten
como herramientas para la inclusión de estudiantes con discapacidad y que
enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, la diversificación
de la enseñanza, el Diseño Universal de aprendizajes (DUA) y
Adecuaciones Curriculares, entre otros ajustes” (SENADIS, s/f).

2.3.11. Orígenes del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

El Diseño Universal de Aprendizaje proviene de un movimiento de la arquitectura


estadounidense llamado “Diseño Universal”, su objetivo principal era construir
espacios que desde el diseño considerarán a todas las personas, considerando
sus barreras físicas. Es decir, incluyendo rampas, señaléticas para personas con
situación de discapacidad visual, auditiva, etc. (Alba, Sánchez y Zubillaga, 2013)

Estos diseños fueron ideados para que todas las personas pudieran acceder a
ellos y demostraron que la diversidad y sus necesidades propias existían, también
demostraron que no hay ciudadanos de segunda categoría que necesitan de
recintos especiales para ellos y ellas y, por último, comenzaron a considerar que la
discapacidad se debía al entorno en el cual se encontraba la persona (Alba,
Sánchez y Zubillaga, 2013).

En el año 1984, el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST) comenzó a


crear tecnologías que facilitaran a las personas en situación de discapacidad
acceder a la información, diseñando libros electrónicos con capacidad de ser texto
audible para que las personas en situación de discapacidad visual pudieran
acceder a tales contenidos. Con el tiempo, se dieron cuenta que dicha herramienta
no era utilizada sólo por personas no videntes, sino que por personas videntes
también. Esto ocasionó que, en 1990, David H. Rose y Anne Meyer a través de
una investigación diseñaran el método de aplicación del DUA que se fundamenta
en los avances de las neurociencias, investigaciones educativas y tecnologías de
la comunicación (Alba, Sánchez y Zubillaga, 2013).

2.3.12. Neurociencias. 

La neurociencia corresponde a un conjunto de disciplinas científicas que estudia el


sistema nervioso, enfocándose en la actividad cerebral y la reacción que tiene bajo
diversos estímulos. Esta rama de la investigación, comienza en la década de
1960. (Gago y Elgier, 2018) La neurociencia, por otra parte, se fundamenta con la

19
psicología cognitiva para estudiar la conducta de los individuos, por lo que estos
estudios han logrado mayor impacto en el siglo XX (Martin-Loeches, 2015).

De igual importancia, y con la innovación de la neurociencia, se ha logrado


perfeccionar técnicas para la medición de la conducta, como en el caso de la
Resonancia Magnética Funcional, la cual mide y analiza los cambios de flujo
sanguíneo de los capilares que irrigan la actividad neuronal (Calderón-Delgado y
Barrera-Valencia, 2014), lo cual permite identificar las áreas cerebrales cuando el
individuo es sometido a diversos estímulos ya sea cognitivo, emocional o
motivacional, realiza actividades motoras o sensoriales (Behrens, Hunt y
Rushworth, 2009).

En conclusión, entenderemos la neurociencia como el estudio del cerebro, el cual


tiene como fin investigar los aspectos moleculares y biológicos, como también en
la conducta psicológica y social.

2.3.13. Neurociencias en la Educación.

Según Mora (2013), entenderemos la neurociencia como un conjunto de


disciplinas que estudia el sistema nervioso, precisamente la estructura y
funcionamiento del cerebro, con el fin de enfocarse en el espectro conductual y
cognitivo, el cual pasa por un proceso químico, farmacológico y patológico. Por
consiguiente, la neurociencia, enfocándose en la educación, investiga cómo el
cerebro humano aprende, analizando estos aprendizajes bajo los criterios de
cognición, aspectos y habilidades sociales, físicas y morales que presenta el
alumno de manera individual, bajo diferentes contextos y estímulos.

En la actualidad, la neurociencia ha generado gran impacto en la educación a


través del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que este enfoque de la ciencia,
considera los componentes cognitivos y emocionales al relacionarlo directamente
con los estudiantes ante el interés de lo aprendido o lo que aprenderán (Valerio,
Jaramillo, Caraza y Rodríguez, 2016). Es por esto la neurociencia cognitiva y la
‘’neuroeducación’’ se potencian para diseñar estrategias educativas eficientes para
el mejoramiento de enseñanza-aprendizaje, a partir del estudio teórico y empírico
de los procesos y reacciones del cerebro bajo ciertos estímulos, como la atención,
memoria, emociones y procesos de percepción (Mora, 2013).

2.3.13.1. Plasticidad neuronal, aprendizaje constante

La neuroplasticidad, corresponde al proceso en el cual diferentes redes


neuronales logran modificarse a lo largo del desarrollo cognitivo (Gago y Eder,
2018). Por lo que la plasticidad neuronal, permitirá a la modelación, desarrollo y
aprendizaje del ser humano a través de la constante interacción con el ambiente;
ya que esta continua modificación de redes neuronales permite que se generen

20
conexiones nerviosas, en respuesta a la nueva información y/o estímulos (Garcés-
Viera y Suarez-Escudero, 2014). Es decir, la plasticidad cerebral sucede para
responder a procesos en donde el individuo debe adaptarse a la constante
estimulación ambiental.

Por consiguiente, el agente activo en la educación debe comprender que a través


del proceso de enseñanza-aprendizaje afectará a cada alumno de manera
individual ya que constantemente generará nuevas conexiones neuronales gracias
a la plasticidad cerebral. Por lo mismo y teniendo en cuenta esta información la
educación debiese ajustarse a las diversas formas de aprendizaje, y por lo mismo,
la planificación debiese enfocarse en el bienestar, integración e inclusión.

De este modo, comprendemos que ya sea en el ámbito educativo en todos sus


niveles, como el ambiente sociocultural, impactarán y modificarán el cerebro y sus
redes neuronales de manera significativa, contribuyendo al desarrollo integral de
cada persona. Es por esto, que la comunidad educativa debe tener en cuenta y
analizar los causantes que puedan afectar y generar desequilibrios y/o brechas
educacionales, basándose en el contexto de cada alumno por separado.

2.3.13.2. Neuronas espejo en el aprendizaje en contextos sociales.

Las neuronas espejo, corresponden a aquellas neuronas que permiten


comprendernos entre pares, y así generar vínculos emocionales y afectivos con
otras personas. Por lo tanto, las neuronas espejo provocan un entendimiento
neurobiológico de la empatía (Arboccó de los Heros, 2016). De la misma forma,
las neuronas espejo facilitan el aprendizaje por imitación, la comprensión social y
la introspección, los prejuicios, las actitudes, el consenso social, el rechazo social
y la toma de decisiones de manera social (Pineda, 2016). Los procesos
anteriormente nombrados, desarrollan un comportamiento social y empático, lo
que facilita el aprendizaje cooperativo.

La comprensión del funcionamiento de las neuronas espejo es fundamental para


el agente educativo, ya que permite enfocarse en generar y mantener un ambiente
emocional positivo en el aula de clase que potencie el aprendizaje compartido. De
este modo, se podrá guiar el aprendizaje de los alumnos, que no sólo debe
centrarse en la enseñanza del contenido de cada asignatura, sino que también
inculcar modelos valóricos y éticos, ideas y actitudes, que son tan importante
como los conocimientos que dictan las bases curriculares.

2.3.13.3. Emociones en el aprendizaje.

Como se había planteado anteriormente, la neurociencia es el estudio de la


actividad cerebral y la reacción que tiene bajo diversos estímulos; es por esto que

21
queda demostrado que las emociones positivas generan un desarrollo que, facilita
el aprendizaje y la memoria, y de esta manera se despierta la curiosidad y motiva
a los estudiantes de tal forma que se genera un aprendizaje significativo (Mora,
2013). Es por esto que las emociones, a nivel neurofisiológico, activan el
hipocampo que está directamente relacionado con la memoria y al aprendizaje, los
cuales permiten internalizar de mejor forma los conocimientos obtenidos, de tal
modo que se generen lazos y recuerdos a nivel emocional, entendiéndose así, que
los conocimientos adquiridos se almacenen en la memoria de largo plazo,
posibilitando de esta forma la recuperación de la información (Ramos, Piqueras,
Martínez y Oblitas, 2019).

Por lo tanto, si se asocian emociones a través de un aprendizaje de carácter


negativo, tales como el miedo, ansiedad, tristeza, preocupación, nerviosismo, ira;
estos sentimientos actuarán como barreras en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, que finalmente dificultará la adquisición de aprendizajes debido a
liberación de hormonas de cortisol, correspondientes al estrés (Duval, González y
Rabia, 2010).

Es por esto que las emociones se reflejan significativamente en el aprendizaje de


cada ser humano, ya que ellas condicionan las acciones que determinarán a lo
largo de su vida (Pacheco, Villagrán y Guzmán, 2015). Por ende, las emociones
negativas afectarán la predisposición para aprender nuevos conocimientos y
establecer vínculos entre pares, impidiendo así el desarrollo integral del alumno.

En resumen, el trabajo emocional es sumamente importante ya que intervienen en


procesos cognitivos como para desarrollarse afectivamente y generar lazos. Es
por esto que el rol del agente educativo, marcará una gran diferencia en su
capacidad de ser un agente de cambio, para transformar y regular las emociones
generadas en el proceso de aprendizaje; actuando como un modelo motivacional.

2.3.13.4. Calidad del sueño y actividad física para un aprendizaje


eficaz.

En la neuroeducación, la actividad física está estrechamente relacionada con las


mejoras de las funciones cognitivas, como también mejorar la autoestima y
beneficiar a personas diagnosticadas por TDAH, ansiedad o depresión en
estudiantes (Gago & Elgier, 2018). Por lo tanto, la actividad física, mejora la
predisposición para el aprendizaje, ya que acentúa la motivación y atención: ya
que, a nivel neuronal, actúa como un neuroprotector de células cerebrales
(Blakemore y Frith, 2007).

Por otro lado, la calidad de sueño adecuada es sumamente importante, ya que


reduce los niveles de estrés, se desarrolla de mejor forma en los distintos tipos de

22
memoria, la cual es fundamental en el aprendizaje (Carrillo-Mora, Ramírez-Peris y
Magaña-Vásquez, 2013).

Respecto a la fase del sueño, entenderemos cuando las neuronas comienzan su


proceso de limpieza de toxinas, consolidación de aprendizaje y regeneración
celular (Blakemore y Frith, 2007). Por el contrario, cuando los hábitos de sueño
son irregulares, perjudicarán el rendimiento del individuo, afectando finalmente
distintas funciones cognitivas, como la capacidad de juicio, alteraciones del humor,
disminución de la flexibilidad cognitiva, entorpecimientos, micro sueño
involuntario (Carrillo-Mora, Ramírez-Peris y Magaña-Vásquez, 2013).

Para concluir, la Neurociencia permite comprender y buscar mejoras en el proceso


de enseñanza-aprendizaje; siendo conscientes de que el docente no sólo debe ser
un facilitador de información y conocimiento para los alumnos, sino que también
debe ser un agente de cambios a nivel biológico, cognitivo y emocional. Teniendo
esto en cuenta, el proceso de aprendizaje debe desarrollarse de manera integral,
además de mantener la preocupación en los hábitos de sueño y alimentación,
actividad física y emociones. De la misma manera en que se debe tener en cuenta
el contexto sociocultural de cada alumno, para así promover estrategias
innovadoras que faciliten el aprendizaje, y que despierte el interés y motivación de
los estudiantes, bajo una mirada crítica y reflexiva.

2.3.14. Diseño Universal de Aprendizaje.

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es un enfoque didáctico cuya intención


principal es que los profesores puedan adaptar de acuerdo al grupo curso el
currículo educativo nacional. Con el fin de que todos los estudiantes puedan
adquirir aprendizajes significativos, independientemente de las diferencias propias
de cada individuo en el proceso de aprendizaje. De esta manera, se garantiza una
educación de calidad, pluralista, pero, sobre todo, inclusiva (Decreto n°83, 2015).

Está estrechamente relacionada con las neurociencias. Ya que parte de la premisa


de reconocer la neurodiversidad de cada persona, en este caso, de los
estudiantes.

Las escuelas de Chile han comenzado a aplicar progresivamente el enfoque


inclusivo en la educación. Esto se debe principalmente al decreto n°83/2015 que
trata sobre la diversificación de la enseñanza y se estipulan criterios y
orientaciones para realizar adecuaciones curriculares para estudiantes de
educación parvularia y básica con necesidades educativas especiales (NEE). En
dicho documento, se introduce la aplicación del DUA, cuyos “criterios buscan
promover prácticas inclusivas constituyendo el primer paso para responder a las
diferencias individuales en el aprendizaje que presentan los estudiantes” (Decreto
n°83, 2015, p. 17).

23
2.3.15. Principios del Diseño Universal de Aprendizaje.

En el decreto n°83/2015 (p. 20-22), se establecen los tres principios que orientan
el DUA y que permiten su funcionamiento correctamente.

I. Proporcionar múltiples formas de representación de la información y


los contenidos (el qué del aprendizaje), ya que los alumnos son distintos en la
forma en que perciben y comprenden la información.

II. Proporcionar múltiples formas de expresión del aprendizaje (el cómo


del aprendizaje), puesto que cada persona tiene sus propias habilidades
estratégicas y organizativas para expresar lo que sabe. 

III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el porqué del


aprendizaje), de forma que todos los alumnos puedan sentirse comprometidos y
motivados en el proceso de aprendizaje.

También existen un conjunto de estrategias relacionada a los principios con el fin


de brindarle ayuda a los docentes en la incorporación del DUA en sus prácticas
pedagógicas, logrando eliminar las barreras del aprendizaje 

Este enfoque didáctico en el último tiempo ha tomado una gran relevancia dentro
de la labor educativa, que se ve impulsada por la necesidad de alcanzar una
educación inclusiva. Esto puede verse manifestado en la gran cantidad de
seminarios gratuitos y pagados que se realizan en Chile sobre este tema, y en la
cantidad de artículos que se escriben en blogs y revistas educativas. Pero, ¿Los
docentes reconocen que es el DUA y su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes? ¿Conocen realmente los principios que tiene este diseño?, ¿La
educación se vuelve inclusiva y de calidad?

24
CAPÍTULO III: PROPUESTA PEDAGÓGICA.

3.1. Objetivos.

3.1.1. Objetivo General.

Analizar los conocimientos sobre el enfoque didáctico DUA en los docentes del
ciclo básico, de un establecimiento municipal y una fundación educacional, de la
comuna de Iquique.
3.1.2. Objetivos Específicos.

Determinar y describir el conocimiento sobre el DUA de los docentes del ciclo


básico de un colegio municipal y una fundación educacional de la comuna de
Iquique, a través de la aplicación de una encuesta.
Formular y aplicar una encuesta sobre los conocimientos de los docentes del
primer ciclo básico de 2 establecimientos educativos de la comuna de Iquique, a
través de la plataforma google forms.
Registrar e interpretar los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes de
primer ciclo básico de dos instituciones educacionales de la comuna de Iquique, a
través de gráficos.
3.2. Desarrollo temático.

3.2.1. Paradigma de investigación.

La presente investigación se enmarca en el paradigma positivista, según el estudio


de Pérez (2015), a lo largo de la historia de la ciencia, han surgido diversas
corrientes del pensamiento, como el positivismo, el empirismo, el materialismo,
etc. Las cuales han originado la búsqueda del conocimiento de acuerdo a sus
diferentes corrientes.

La investigación positivista influye directamente sobre la investigación cuantitativa,


la cual estudia fenómenos medibles, el cual tiene como propósito describir y/o
explicar el estudio a fin. Con este tipo de investigación se recopilan datos para así
sustentar la hipótesis, en base a una medición y análisis estadístico, el cual refleja
comportamientos.
El paradigma positivista muestra una realidad objetiva para la búsqueda del
conocimiento, presentando información y procedimientos ordenados, los cuales
permiten probar ideas y teorías que presenta el fenómeno del objeto de estudio.
Por otra parte, el enfoque cuantitativo corresponde a una investigación secuencial
y probatoria, en la cual es posible analizar datos para probar la hipótesis, siempre
y cuando se hayan recopilado todos los datos necesarios para la investigación. De

25
esta forma, se desarrolla una estrategia para probar la hipótesis, en la cual se
realiza con una perspectiva teórica y donde finalmente se miden variables de un
determinado contexto, para así analizar los resultados obtenidos y poder dar una
conclusión respecto al fenómeno de estudio (Pérez, 2015. p. 30-33).
3.2.2. Aportes de la investigación.

El Diseño Universal de Aprendizaje, es una propuesta cuyo propósito es


diversificar la labor educativa del aula, a través de recursos materiales y didácticos
que se adaptan a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, por
ejemplo, al momento de realizar una actividad o una evaluación el docente debe
esforzarse por presentar el contenido en diferentes medios y/o formatos, con el fin
de que los estudiantes puedan sentir interés hacía el aprendizaje, para lograr que
sea adquirido de manera equitativa y pertinente.

Lo mencionado anteriormente, motivó e inspiró la realización de la investigación.


Ya que refleja y sustenta la convicción de los autores de que la educación debe
ser inclusiva en todos sus aspectos. Además, responde a los requerimientos de la
educación del siglo XXI y ante la escasa investigación realizada sobre este tema
en la comuna de Iquique, el informe de investigación pretende contribuir en lo
inmediato y en las investigaciones futuras sobre el enfoque didáctico DUA.

El informe de investigación pretende que los resultados obtenidos puedan ser de


utilidad para motivar e incentivar el desarrollo profesional docente de los
profesores encuestados. De manera que los sostenedores, directivos e incluso, los
propios educadores consideren seriamente las posibilidades de participar en
talleres, charlas, seminarios y/o informarse de manera autónoma a través de la
lectura artículos, papers, leyes y/o decretos pertinentes sobre el sustento legal y
teórico de este nuevo diseño. De igual manera, se espera que la investigación
realizada sirva para iniciar un proceso de reflexión y autoevaluación sobre la labor
y formación docente en los profesores encuestados y todos aquellos que en un
futuro accedan al documento.

3.2.3. Carta Gantt.

Ver anexo 2.
3.2.4. Recursos.

Se utilizó la plataforma Google Forms para realizar una encuesta virtual y anónima
con el fin de recopilar la información necesaria para la realización de la
investigación. La encuesta contó con un total de 10 interrogantes, distribuidas en 8
preguntas de selección múltiple y 2 preguntas de desarrollo breve.

26
Las temáticas abordadas fueron: 1) Información sobre la formación profesional del
docente, 2) Conocimientos básicos del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y
3) Decreto N°83/2015 sobre la diversificación de la enseñanza.

3.2.5. Actividades.

Se aplicó una encuesta sobre conocimientos del Diseño Universal de Aprendizaje


a 6 docentes de educación básica de un colegio municipal y 6 docentes de una
fundación educativa. En total, 12 profesores y profesoras de la enseñanza básica
participaron de la encuesta.

3.2.6. Tabulación y/o análisis de recogida de información.

La encuesta fue aplicada a 12 profesores y profesoras de educación básica en


ejercicio de los colegios seleccionados para participar de la investigación. Las
respuestas obtenidas fueron las siguientes:

1. El establecimiento donde cumple su labor docente es:

Municipal
50% 50%
Fundación educativa

Opciones. Fi %
Municipal. 6 50%
Fundación educativa. 6 50%
12 100%

27
De acuerdo al análisis de los datos obtenidos, se puede concluir que la muestra
está distribuida por igual mitad en cada institución, por lo que consideramos que
hay una distribución igualitaria.

2. ¿Cuál es su título universitario?

8%

Ppedagogía en educación
25% básica.
Licenciado en educación.
Educación general básica in-
67% tercultural bilingüe.

Opciones. Fi %
Pedagogía en educación básica. 8 67%
Licenciado en educación. 3 25%
Educación general básica intercultural bilingüe. 1 8%
12 100%

Con respecto a esta pregunta, se interpreta que más del 50% son docentes del
área de pedagogía en educación básica, mientras que una minoría ostenta un
título diferente, siendo los siguientes:
Pedagogía en educación básica mención primer ciclo.
Pedagogía en educación básica.
Pedagogía en educación básica.
Pedagogía en educación básica licenciada en educación.
Docente.
Licenciado en educación.

28
Profesora en educación básica con mención en ciencias.
Licenciado en educación.
Profesora general básica.
Educación general básica intercultural bilingüe.
Pedagogía básica.
Pedagogía en educación básica.

3. ¿Cuenta con alguna especialidad/mención?

25%


No

75%

Opciones. Fi %
Sí. 9 75%
No. 3 25%
12 100%

En lo que respecta a esta pregunta las tres cuartas partes de los docentes
encuestados evidenciaron que poseen una especialidad en el área de estudio.

4. ¿Cuál especialidad?

29
11% 11%
Primer ciclo.
11% Historia y lenguaje.
Religión.
11% 33% Educación física.
Matemáticas.
Psicopedagogía.
22%

Opciones. Fi %
Primer ciclo. 11 11%
Historia y lenguaje. 3 33%
Religión. 2 22%
Educación física. 1 11%
Matemáticas. 1 11%
Psicopedagogía. 1 11%
12 100%

En esta pregunta evidenciamos un mayor porcentaje en el área de especialidad,


donde notamos una prevalencia de la experticia de religión, lenguaje e historia.

5. ¿Ha escuchado hablar sobre el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)?

30
8%


No

92%

Opciones. Fi %
Sí. 11 92%
No. 1 8%
12 100%

En cuanto al conocimiento del Diseño Universal de Aprendizaje un 92% de los


docentes encuestados, declararon que sí habían oído hablar sobre el DUA.
Mientras que 8% declara que no había escuchado hablar sobre el Diseño
Universal de Aprendizaje.

6. Respecto a la pregunta anterior, el DUA es:

31
8% 17%
8%
Una teoría de aprendizaje
Un enfoque didáctico
Un modelo de estudio
No lo sé

67%

Opciones. Fi %
Una teoría del aprendizaje. 2 17%
Un enfoque didáctico. 8 67%
Un modelo de estudio. 1 8%
No lo sé. 1 8%
12 100%

El 67% de los docentes encuestados opta por la opción del enfoque didáctico
DUA, siendo esta respuesta la correcta.

7. ¿Cuál es el decreto educativo vigente en que se menciona el DUA?

32
18%
25%
Decreto N° 83/2015
Decreto N° 67/2018
Baese curriculares de ed-
8% ucación básica
No lo sé

50%

Opciones. Fi %
Decreto n°83/2015. 2 18%
Decreto n°67/2018. 6 50%
Bases curriculares de educación básica. 1 8%
No lo sé. 3 25%
12 100%

De los docentes encuestados, un 50% respondió que el DUA es mencionado en el


decreto N°67/2018 que se refiere a las normas mínima nacionales de evaluación,
calificación y promoción de los estudiantes, lo cual es erróneo. Mientras que un
25% declararon no saber la respuesta, un 8% respondieron que es mencionado en
las bases curriculares de educación básica y solo el 18% respondieron
correctamente, declarando que el DUA es mencionado en el decreto N°83/2015
referente a la diversificación de la enseñanza.

8. ¿Con qué teoría se relaciona el Diseño Universal de Aprendizaje?

33
8%
8% Teoría de las inteligencias
múltiples de Gardner
Teoría constructivista de
Vygotsky
Teoría del desarrollo cog-
nitivo de Piaget
No lo sé
83%

Opciones. Fi %
Teoría de las inteligencias múltiples de 10 84%
Gardner.
Teoría constructivista de Vygotsky. 1 8%
Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. 0 0%
No lo sé. 1 8%
12 100%

Con respecto a esta interrogante 84% está de acuerdo con que la opción 1, la
Teoría de las Inteligencia Múltiples de Gardner lo cual es correcto.

9. ¿Cuál es la función del Diseño Universal de Aprendizaje?

34
Crear una planificación
8% transversal con todas las
asignaturas del curriculum
nacional.
Adoptar medidas regulatorias
33% que administren de forma efi-
ciente el tiempo de las
unidades educativas de las
asignaturas del curriculum
nacional vigente.
Adoptar herramientas para la
50% inclusión de estudiantes con
discapacidad y que enfrentan
8% barreras para el aprendizaje y
la participación.
No lo sé.

Opciones. Fi %
Crear una planificación transversal con todas 4 34%
las asignaturas del curriculum nacional.
Adoptar medidas regulatorias que administren 1 8%
de forma eficiente el tiempo de las unidades
educativas de las asignaturas del curriculum
nacional vigente.
Adoptar herramientas para la inclusión de 6 50%
estudiantes con discapacidad y que enfrentan
barreras para el aprendizaje y participación.
No lo sé. 1 8%
12 100%

El 50% de las personas encuestadas responde adecuadamente sobre cuál es la


función del DUA. Y un 42% se equivoca y un 8% no sabe.

35
10. ¿Has aplicado el DUA al momento de realizar una planificación?

33%

No
Tal vez
67%

Opciones. Fi %
Sí. 8 67%
No. 4 33%
Tal vez. 0 0%
12 100%

En esta pregunta se evidencia que el 67% de los docentes encuestados ha


aplicado el DUA en sus planificaciones.
3.2.6.1. Discusión.

Los resultados obtenidos nos permitieron identificar que en general, los docentes
de primer ciclo básico encuestados cuentan con estudios en una carrera o título
profesional del área de la pedagogía. Lo cual es positivo, ya que nos habla de que
tienen cuentan con las capacidades, habilidades, conocimientos teóricos,
didácticos y metodológicos requeridas para en el área educativo y con niños, niñas
y adolescentes. Por lo tanto, se esperaría un alto nivel de conocimiento sobre el
DUA. Pero no es el caso, si bien, en algunas preguntas existe un gran porcentaje
de docentes que dicen haber escuchado sobre el DUA, también pueden aseverar
que el DUA es un enfoque didáctico, demuestran que saben que se relaciona con

36
la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, y que incluso, expresan haber
realizado planificaciones aplicando el DUA. La verdad es que se demostró que
existe una disimetría entre las características generales del diseño y la función de
este, junto con su marco legal que rige su implementación en el sistema
educacional.

El resultado más interesante hallado en la investigación, fue la disimetría entre el


conocimiento general del DUA y los conocimientos sustanciales, como lo son la
función de éste y su marco legal. Es decir, gran parte de los profesores
encuestados no sabían que el decreto N°83/2015 es el que introduce al DUA en el
marco normativo del sistema educacional. Tampoco sabían que la función
principal de este diseño es adoptar medidas para la inclusión de los estudiantes.
Este descubrimiento nos hace preguntarnos si los conocimientos generales
demostrados en las encuestas son reales, pero son producto de un conocimiento
superficial DUA, o bien, son producto de una confusión con otra metodología.

En la tabla 3 presentada a continuación, se comparan los resultados más


significativos de las encuestas para realizar el análisis de los datos. También, se
realiza un contraste entre las hipótesis formuladas para cada institución y los
resultados que estas obtuvieron.

Figura 3.

Comparación de los resultados obtenidos por el establecimiento municipal y la


fundación educativa, y las hipótesis formuladas.

Comparación.

Establecimiento municipal. Fundación educativa.

El 50% dice que el decreto que El 50% de los docentes encuestados


menciona el DUA es el n°67/2018, un cree que en el decreto n°67/2018 se
33% responde correctamente y marca menciona el DUA. Mientras que el 50%
el n°83/2015 y un 17% expresa que restante expresa no saber la respuesta.
está en las bases curriculares de ed.
básica. El 67% de los docentes encuestados
dice que el DUA se relaciona con la
El 100% de los docentes encuestados teoría de las inteligencias múltiples, el
dice que el DUA está relacionado con 16,5% cree que se relaciona con la
la teoría de las inteligencias múltiples teoría constructivista de Vygotsky.
de Gardner. Mientras que el 16,5 restante expresa

37
El 68% de los docentes encuestados no saber la respuesta.
expresa que la función del DUA es
adoptar herramientas para la inclusión, De los docentes encuestados, el 33%
mientras que, el 32% restante cree dice que la función del DUA es adoptar
trata de crear planificaciones herramientas para la inclusión, el 33%
transversales. cree que es para crear planificaciones
transversales, el 17% manifiesta que
es para administrar el tiempo de las
unidades educativas y el 17% restante
no sabe.

En contraste con las hipótesis Las hipótesis formuladas sobre los


formuladas sobre el establecimiento resultados de los docentes
municipal, es posible apreciar que encuestados pertenecientes a la
estas se cumplen. Ya que, en fundación educacional se cumplieron.
comparación con los docentes de la Ya que, en comparación con los
fundación educativa, los profesores/as resultados de la otra institución, es
de la institución municipal, posible notar las diferencias, si bien
demostraron un mayor conocimiento estas diferencias no son brechas muy
sobre los aspectos de conocimientos altas, son menores a las del
sustanciales y normativo del DUA. establecimiento educacional.

Nota: Esta tabla fue realizada según los resultados obtenidos en las preguntas 6, 7, 8 y 9 de la
encuesta aplicada en la investigación y las hipótesis formuladas en el capítulo II de la investigación.

El DUA resulta ser un impacto positivo en los alumnos y su conocimiento, ya que


este diseño pedagógico pretende generar un espacio seguro, integral e inclusivo
sin distinción por estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta
razón, han surgido investigaciones con el fin de generar conciencia y dar a
conocer la importancia del DUA como una herramienta requerida en los
profesionales de la educación, y cómo ellos deben contar con un conocimiento
básico con el objetivo de cometer óptimas intervenciones en el aula y con
resultado de aprendizaje significativo. Tal es el caso de Melgarejo, Riquelme,
Santander & Vilches (2017), quienes realizaron una encuesta a docentes en
educación diferencial en 4 establecimientos. Concluyó que, a pesar de los
resultados satisfactorios en su actividad, los docentes presentan dificultades para
identificar características principales del DUA, como también carecen de
estrategias para diversificar las planificaciones de sus clases. Sin embargo,
relacionan en su mayoría correctamente el DUA con su decreto, como también la
teoría básica en la que se enfoca el presente diseño.

38
En relación al párrafo anterior, y de la misma forma, en el presente informe de
investigación, el resultado de la encuesta realizada a docentes de educación
básica, se asimila al resultado obtenido por Melgarejo, Riquelme, Santander &
Vilches (2017), por lo que urge que los profesionales de la educación generen
espacios para el aprendizaje y potenciar su conocimiento sobre el DUA, con el fin
de generar estrategias que estén enfocadas a la diversificación del aula, igualar
oportunidades y generar un espacio cálido para los y las estudiantes en favor del
aprendizaje.

Al contrastar los resultados obtenidos y la discusión generada por estos, es


posible inferir que el objetivo general planteado para la investigación ha sido
cumplido. Ya que se ha logrado realizar un análisis de los conocimientos en los
profesores del primer ciclo básico de los establecimientos seleccionados. Del cual
hemos concluido que tienen un nivel básico de conocimiento, caracterizados por la
superficialidad. Debido a que demuestra una disimetría en relación al
conocimiento sobre el marco normativo y el propósito del DUA. También el análisis
se nutrió de la comparación de los resultados individuales de los establecimientos
educacionales, lo que permitió contrastar las hipótesis formuladas sobre el
desempeño de los profesores de cada institución.

39
CAPÍTULO IV: REFLEXIONES FINALES.

4.1. Reflexiones.

En el presente informe de investigación se ha logrado reflexionar sobre la


importancia del DUA y el impacto que tiene tanto en la comunidad educativa como
en el alumnado, ya que, tiene como finalidad lograr un espacio integral, inclusivo y
de calidad para las intervenciones docentes. Es por esto que surge la necesidad
de comprender y analizar, por medio de una encuesta el conocimiento de los
docentes en educación básica respecto al DUA, pertenecientes a un
establecimiento municipal y fundación educativa, ambos en la comuna de Iquique.

En relación a lo anterior, se logró interpretar a través de los resultados de la


encuesta, que existe una disimetría del conocimiento teórico con el normativo, lo
cual es sumamente alarmante. Dado que es importante que los profesionales de la
educación estén en permanente actualización con las leyes y normas que le
competen, ya sea para su uso laboral, como también para realizar actividades de
perfeccionamiento como lo es la Evaluación Docente.

Por otra parte, el docente en ejercicio debe comprender las bases teóricas del
DUA, y destacar el rol que tienen las neurociencias aplicadas al aprendizaje. Ya
que nos explican cómo funciona el cerebro humano, a cuáles estímulos reacciona
favorablemente, cómo podemos generar en nuestras clases esas respuestas y
utilizarlas para desarrollar aprendizajes significativos. Porque si bien, todos los
cerebros funcionan de manera diferente, estos tienden a reaccionar de manera
similar frente a ciertos estímulos y/o emociones. También, a través de las
neurociencias tomamos conciencia sobre la diversidad educativa.

Como futuros docentes comprendemos que no es fácil ni espontáneo desarrollar y


adquirir aprendizajes y mucho menos deconstruir los aprendizajes adquiridos. Si
no que, es un proceso que requiere tiempo y maduración. Por lo mismo, debe
existir un compromiso personal y colectivo por parte de todos los agentes
educativos (directivos, unidades técnicas pedagógicas, ministerio de educación,
etc.) con la actualización gradual de los conocimientos y la didáctica educacional.

4.2. Conclusiones.

Podemos concluir en el presente informe de investigación que, según las


encuestas realizadas a docentes de educación básica, pertenecientes a un
establecimiento municipal y fundación educativa, en la comuna de Iquique. Los
resultados indican que los docentes poseen un básico conocimiento respecto al
Diseño Universal del Aprendizaje, ya que no todos contestaron satisfactoriamente
las preguntas de conocimiento básico en lo que respecta al DUA.

40
En relación al párrafo anterior, se obtuvo una muestra del establecimiento
municipal que el 100% tiene conocimientos sobre la base teórica del Diseño
Universal de Aprendizaje, y por consiguiente una mayor parte de los docentes
representando al 83,3% ha realizado planificaciones guiándose por los principios
del DUA. Por otro lado, solo el 33,3% de los docentes demuestra conocer la
normativa que introduce al Diseño Universal de Aprendizaje al sistema educativo.

En cambio, en el establecimiento perteneciente a la fundación educativa, el 67%


de los docentes tiene conocimientos sobre la base teórica del Diseño Universal de
Aprendizaje, y solo el 50% de los docentes ha realizado planificaciones
orientándose por las propuestas del DUA. Sin embargo, y en comparación al
establecimiento municipal, los docentes logran alcanzar el 50% al responder
correctamente sobre el decreto correspondiente al Diseño Universal de
Aprendizaje, siendo este el N°83/2015.

Por lo tanto, los resultados de las encuestas evidencian que no todos los docentes
de educación básica de ambos establecimientos educacionales de Iquique que
participaron de la investigación, sin perjuicio de poseer alguna una mención y/o
especialización, cuentan con un alto grado de conocimientos teóricos y normativos
actualizados sobre el Diseño Universal del Aprendizaje y sus estrategias
didácticas en pos de la inclusión educativa. Por lo que, según los resultados
obtenidos en la investigación se concluye que los docentes de ambos
establecimientos educacionales poseen un nivel de conocimiento básico respecto
al Diseño Universal para el Aprendizaje. Ya que, al momento de analizar las
respuestas entregadas, los docentes mostraron cierta dificultad para identificar las
características principales del DUA y la normativa vigente que lo rige. Lo cual
afecta directamente las capacidades de ellos para implementar el DUA en sus
clases, y, por consiguiente, las oportunidades de los estudiantes de recibir una
educación inclusiva.

Por último, concluimos que es necesario potenciar y capacitar de manera


equitativa a los docentes de ambas instituciones educativas en relación al Diseño
Universal de Aprendizaje. Ya que, es importante que los docentes de dichos
establecimientos alcancen un nivel satisfactorio de formación con respecto a la
inclusión educativa, y que generen un interés en relación a la formación continua.
De esta forma serían capaces de manejar diversas estrategias y/o metodologías
que potencien la adquisición de aprendizajes en sus estudiantes durante el
proceso de enseñanza (MINEDUC, 2021). De igual manera, se evidenció que es
necesario que a los docentes de las instituciones educacionales que participaron
de la investigación se les capacite y eduque respecto al sustento legal de la
educación.

41
4.3. Proyecciones.

Gracias al informe de investigación que se ha llevado a cabo, es posible realizar


futuras investigaciones relacionadas al Diseño Universal de Aprendizaje, al Marco
para la Buena Enseñanza y/o al Decreto n°83/2015, de manera semejante a la
presente investigación, pero aplicada a otras realidades y/o generaciones de
docentes en educación básica. Con el objetivo de analizar el nivel de conocimiento
reflejado en las encuestas expuestas en la presente investigación y/o identificar
avances en los conocimientos y/o aplicación del DUA.

Asimismo, se genera la interrogante de si los establecimientos educacionales que


participaron de la investigación capacitan a sus docentes para su formación,
brindando las herramientas pedagógicas necesarias, para que los profesores
logren inculcar la motivación, participación y adquisición de aprendizajes
significativos en todos los estudiantes, según lo dicta el Decreto N°83/2015 y la
normativa educacional vigente. Sin embargo, y según los resultados obtenidos en
la investigación realizada, se refleja que existen docentes en ambos
establecimientos educacionales que declaran no tener conocimiento de los
principios y objetivos del DUA, o bien, no están seguros de sus conocimientos. Por
lo que es posible que no existan instancias de perfeccionamiento y formación
continua, más allá de los aprendizajes adquiridos durante el proceso de formación
inicial docente en la educación superior.

En base a los análisis realizados, se invita a los sostenedores, equipos directivos y


docentes de los establecimientos que participaron en la investigación, para realizar
y/o participar de talleres, charlas y/o seminarios relacionados al perfeccionamiento
y apoyo del desarrollo profesional docente, poniendo énfasis a la enseñanza del
Diseño Universal de Aprendizaje y en su sustento legal y teórico. Por otra parte, es
importante mencionar que existen plataformas web como Educarchile que facilitan
e impulsan la formación continua de los docentes de Chile, ofreciendo de manera
gratuita recursos, espacios y comunidades de aprendizaje para colaborar con la
formación profesional docente del país.

Para concluir, este informe de investigación queda a disposición de futuras


investigaciones que impliquen una reflexión y mejora en torno a la
profesionalización de los docentes, la implementación de las estrategias didácticas
que entrega el Diseño Universal de Aprendizaje y en relación a la disimetría
analizada y observada entre los conocimientos generales y el marco normativo.
Este trabajo investigativo se puede mejorar y adaptar según las circunstancias y
contextos en que se pretenda aplicar.

42
CAPÍTULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

5.1. Bibliografía.

Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para
el Aprendizaje (DUA). Universidad Complutense de Madrid.
http://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf.

Arboccó de los Heros, M. (2016). Neurociencias, educación y salud mental.


Propósitos y Representaciones
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/92

Behrens, TE., Hunt, LT., y Rushworth, MF. (2009). The computation of social
behavior. Science, 324(5931),1160-1164. doi:
10.1126/science.1169694pmid:19478175

Bermeosolo Bertrán, Jaime. (2016). Cómo aprende el ser humano. Ediciones UC.

Blakemore, S., y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la
educación (2º Ed.). Barcelona: Editorial Ariel.
https://kupdf.net/download/como-aprende-el-cerebro-las-claves-para-la-
educacion-sarah-jayne-blakemore-uta-
frith_59cfd89b08bbc53262686fe8_pdf

Blanco, P. (2008). La Diversidad en el Aula. Construcción de significados que


otorgan los profesores, de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de
Enseñanza Media, al trabajo con la diversidad, en una escuela municipal de
la comuna de La Región Metropolitana [Tesis de Pregrado, Universidad de
Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106653

Bravo, L. (2018). El Paradigma de las Neurociencias de la Educación y el


Aprendizaje del Lenguaje Escrito: Una Experiencia de 60
Años. Psykhe, 27(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1101

Calderón-Delgado, L., y Barrera-Valencia, M. (2014). Avances y Retos de la


Neuropsicología https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539423001.pdf

Carillo-Mora, P., Ramírez-Peris, J. y Magaña-Vásquez, K. (2013). Neurobiología


del sueño y su importancia: Antología para el estudiante universitario.
Electrophoresis http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v56n4/v56n4a2.pdf

Castillo, J. (s/f). La equidad educativa en Chile: Un análisis actual al sistema


escolar y a las políticas educativas.

43
http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/index/assoc/
HASH01df/6f9a7d61.dir/La%20equidad%20educativa%20en%20chile.pdf

Coll y Miras (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el


aprendizaje escolar. https://es.scribd.com/document/356092948/Ensayo-
Coll-y-Miras-2001-Diferencias-Individuales-y-Atencion-a-La-Diversidad-en-
El-Aprendizaje-Escolar-2

Duk, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la


Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-Flex-curriculum.pdf?
x18843.

Duval, F., González, F. y Rabia, H. (2010). Neurobiología del estrés. Revista


chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 307-318.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2014).


Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro
de la misión de UNICEF.
https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/files/2019-05/Cuadernillo
%201.pdf

Gagné, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visera.

Gago, L., y Elgier, Á. (2018). Trazando puentes entre las neurociencias y la


educación. Aportes, límites y caminos futuros en el campo educativo.
Psicogente, 21(40), 476-494. doi: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3087

Garcés-Viera, M. V., y Suarez-Escudero, J. C. (2014). Neuroplasticidad: aspectos


bioquímicos y neurofisiológicos. CES Medicine, 28(1), 119-132.
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf

Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias


múltiples. Fondo de cultura económica.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Martín-Loeches, M. (2015). Neurociencia y educación: Ya hemos alcanzado el


punto crítico. Psicología Educativa, 21(2), 67-70. doi:
https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.09.001

Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2021). Estándares de la Profesión Docente:


Marco para la Buena Enseñanza.

44
https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-
2.pdf

Melgarejo, N., Riquelme, B., Santander, C. y Vilches, B. (2017). Nivel de


conocimiento del diseño universal para el aprendizaje en profesores de
Educación Diferencial de Colegios de Concepción y San Pedro de la Paz.
[Seminario de investigación, Universidad Católica de la Santísima
Concepción]. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1221

Mora, F. (2013). Neuroeducación, sólo se puede aprender aquello que se ama.


Alianza editorial. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000300210

Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de


enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (N°19), Pág.
93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Pacheco, P., Villagrán, S. & Guzmán, C. (2015). Estudio del campo emocional en
el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-
aprendizaje para cursos de ciencias. Estudios Pedagógicos (Valdivia)
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052015000100012&lng=en&nrm=iso&tlnggafo=en

Parra, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos.


Revista ISEES. (N°8) Pág. 73-84.
https://reclutamiento.webcindario.com/R8%20Informe%2004.pdf

Pérez, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial,


ICE-FEE-UCSG, Vol. 9 (N°3). Pág. 29–34. (Edición N° 35).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6419741

Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía.


https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF

Pineda, W. (2016). La Teoría de la Mente desde el Marco de la Neurociencia


Cognitiva Social. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v19n35/v19n35a01.pdf

Ramos, V., Piqueras, J., Martínez, A. y Oblitas, L. (2019). Emoción y Cognición:


Implicaciones para el tratamiento.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v27n2/art08.pdf

Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación


educativa. Revista del instituto de investigadores educativos. Recuperado el
14 de enero de 2022, de

45
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/
8177

Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. & Rodríguez, R. (2016). Principios de


neurociencia aplicados en la educación universitaria. Formación
Universitaria, 9(4), 75-82. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-
50062016000400009

5.2. Web grafía.

Ayuda MINEDUC. (s.f.). Marco Bases Curriculares. Ministerio de Educación de


Chile. https://www.ayudamineduc.cl/ficha/marco-bases-curriculares

Decreto N°83 de 2015. [Ministerio de Educación de Chile]. Aprueba criterios y


orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades
educativas especiales de educación parvularia y educación básica. 30 de
enero de 2015. Ministerio de Educación.
Educación 2020, (2017). La educación chilena de cara al 2030.
https://educacion2020.cl/wp-content/uploads/2017/03/plan_nacional_capitul
o_1.pdf
Elige educar. (s/f). Los desafíos de la educación en el siglo XXI.
https://www.educarchile.cl/los-desafios-de-la-educacion-en-el-siglo-xxi

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto


Básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf

Ramírez, L. (2020). Profesionalización docente: Competencias en el siglo


XXI. https://www.grupoeducar.cl/noticia/profesionalizacion-docente-
competencias-en-el-siglo-xxi/

Servicio Nacional de la Discapacidad [SENADIS]. (s/f). Educación Inclusiva.


https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/5756/documento

46
ANEXOS.

Anexo 1: Encuesta.

Encuesta sobre conocimientos del Diseño Universal de Aprendizaje.

Estimado/a:

Ha sido invitado/a a participar de la encuesta diagnóstica de un proyecto de


investigación para optar al título de profesor/a de educación general básica, sobre
la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje en el primer ciclo básico
en 2 colegios de la comuna de Iquique. Este proyecto está siendo realizado por
estudiantes de pedagogía en educación básica de la universidad de Tarapacá,
quienes son supervisados por el profesor Claudio Aguirre Munizaga. El objetivo de
la encuesta es recopilar datos, para luego analizar los conocimientos sobre el
enfoque didáctico DUA en los docentes de primer ciclo básico.

Para su mayor seguridad esta encuesta será anónima y confidencial entre los
participantes. La presente consta de 10 preguntas cuyo tiempo de contestación no
supera los 10 minutos. Los datos entregados serán utilizados solo para los fines
del proyecto investigativo.

¡Muchas gracias por su colaboración!

1) El establecimiento donde cumple su labor docente es:


a. Municipal.
b. Fundación educacional.

2) ¿Cuál es su título universitario?


Texto de respuesta breve:

3) ¿Cuenta con alguna especialidad/mención?


a. Sí.
b. No.

4) En caso de contar con una especialidad/mención, ¿Cuál es?


Texto de respuesta breve:

5) ¿Ha escuchado hablar sobre el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)?


a. Sí.
b. No.
c. No lo recuerdo.

6) Respecto a la pregunta anterior, el DUA es:

47
a. Una teoría del aprendizaje.
b. Un enfoque didáctico.
c. Un modelo es estudio.
d. No lo sé.

7) ¿Cuál es el decreto educativo vigente en que se menciona el DUA?


a. Decreto n°83/2015.
b. Decreto n°67/2018.
c. Bases curriculares educación básica.
d. No lo sé.

8) ¿Con qué teoría se relaciona el Diseño Universal de Aprendizaje?


a. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
b. Teoría constructivista de Vygotsky.
c. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
d. No lo sé.

9) ¿Cuál es la función del Diseño Universal de Aprendizaje?


a. Crear una planificación transversal con todas las asignaturas del
curriculum nacional.
b. Adoptar medidas regulatorias que administren de forma eficiente el
tiempo de las unidades educativas de las asignaturas del curriculum
nacional vigente.
c. Adoptar herramientas para la inclusión de estudiantes con
discapacidad y que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación.
d. No lo sé.

10) ¿Ha aplicado el DUA al momento de realizar una planificación?


a. Sí.
b. No.
c. Tal vez.

48
Anexo 2: Carta Gantt.
Meses y semanas.

Activid
ades. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Ene.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elabora x x x x
ción y
entrega
de
antepro
yecto

Vacaci x x x x
ones

Elabora x x
ción de
instrum
ento

Aplicac x x
ión de
instrum
ento

Codific x
ación
de
datos

Análisi x
s de
datos

49
Elabora x
ción
reporte

Conclu x
siones

Correc x
ciones

Entrega x x
de
docum
ento

50

También podría gustarte