Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Educacion.

Universidad Gran Mariscal De Ayacucho

Nucleo-Monagas

Seccion 1D1

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

(TEMA 1 Y 2)

Profesora: Estudiantes:

Mirian Marcano Jorliana Ginory 31.354.154

Maria Peck 31.650.211

Paola Perez 31.495.225

Carlos Acevedo 30.652.689

Area: Teoria General Del Proceso Sebastian Cedeño 31.410.488

22/02/24
LA EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL Y DE LA TEORIA GENERAL
DEL PROCESO

Durante varios siglos, las universidades españolas formaban juristas expertos en Derecho
romano, pero desconocedores del Derecho propiamente español que era el que debían aplicar los
Tribunales en primer lugar.

Junto a ese Derecho enseñando en las universidades, existía una corriente doctrinal, calificada
como práctica, que centraba su atención en las leyes patrias. Una parte de la misma, que se
autocalificaba de forense, pretendía explicar cómo se realizaban los procesos ante los Tribunales,
cuál era la manera de actuar de éstos.

Los elementos caracterizadores de la práctica forense eran:

a) Los destinatarios de los libros no eran los estudiantes universitarios, sino los jueces,
escribanos y abogados.

b) Los autores de los libros no eran normalmente profesores universitarios, sino personas con
experiencia judicial que pretendían transmitir conocimientos no adquiridos teóricamente sino a
través de su vida profesional práctica.

c) La finalidad no era hacer ciencia, sino enseñar el modo de proceder de los Tribunales..

Primera mitad del siglo XIX.

La práctica forense de los siglos anteriores tuvo entrada en la Universidad durante la primera
mitad del siglo XIX mediante la formación y creación de planes de estudios.

Esta entrada se produjo dentro de un movimiento más general: el intento de formar a los
bachilleres y licenciados en leyes de derecho patrio frente al anterior dominio del derecho
romano.
Más alla de eso se podría tener una nocion más clara ya que la evolución del derecho procesal y
la teoría general del proceso se remonta a la antigüedad, con raíces en las civilizaciones griega y
romana. Sin embargo, el desarrollo moderno de estas disciplinas se puede dividir en varias etapas
clave:

1. Derecho procesal clásico: Durante la Edad Media, el derecho procesal se basaba en el sistema
inquisitivo, donde el juez tenía un papel predominante en la investigación de los hechos y la
aplicación de la ley. Este sistema se mantuvo vigente hasta el siglo XVIII.

2. Derecho procesal liberal: Con la llegada de las ideas ilustradas y la Revolución Francesa, se
produjo un cambio hacia un sistema más garantista y acusatorio, donde se reconocían los
derechos fundamentales de las partes en el proceso. Este periodo marcó el surgimiento de las
primeras garantías procesales.

3. Derecho procesal contemporáneo: En los siglos XIX y XX, se produjeron importantes avances
en el derecho procesal, con la consolidación de principios como el debido proceso, la igualdad de
armas y la oralidad en los juicios. También surgieron nuevas ramas del derecho procesal, como
el derecho procesal constitucional y el derecho internacional.

En cuanto a la teoría general del proceso, esta disciplina se ha desarrollado principalmente a


partir del siglo XX, con importantes contribuciones de autores como Francesco Carnelutti, Piero
Calamandrei y Chiovenda. La teoría general del proceso estudia los principios fundamentales
que rigen todo tipo de procedimientos judiciales, independientemente de su naturaleza o
jurisdicción.

Ademas de esto por otro lado se estudia que la evolución del derecho procesal en Venezuela ha
estado marcada por diversos cambios legislativos y reformas que han buscado modernizar y
mejorar el sistema de justicia del país. La teoría general del proceso, por su parte, se ha
desarrollado a través de la jurisprudencia y la doctrina, adaptándose a las necesidades y
realidades del sistema judicial venezolano.

En Venezuela, el derecho procesal se rige principalmente por el Código de Procedimiento Civil,


que establece las normas y procedimientos a seguir en los distintos tipos de procesos judiciales.
Este código ha sido objeto de diversas reformas a lo largo de los años, con el objetivo de agilizar
los trámites judiciales, garantizar el acceso a la justicia y proteger los derechos de las partes
involucradas en un proceso.
LA EVOLUCION DE LA JUSTICIA PRIMITIVA AL MODERNO DERECHO
PROCESAL

La evolución de la justicia primitiva al moderno derecho procesal ha sido un proceso largo y


complejo que ha experimentado diferentes etapas a lo largo de la historia. A continuación,
podemos detallar algunas fechas clave en este proceso que marcaron de cierta manera la historia:

- Siglo XVIII a.C.: En Mesopotamia se establecen las primeras leyes escritas, como el Código de
Hammurabi, que establece normas de conducta y sanciones para quienes las infrinjan.

- Siglo V a.C.: En la Antigua Grecia, se desarrolla el concepto de democracia y se establecen


tribunales para resolver conflictos legales entre los ciudadanos.

- Siglo I d.C.: En el Imperio Romano se desarrolla un sistema legal basado en el derecho civil y
se establece un sistema judicial con jueces y abogados.

- Siglo XI: En Europa medieval se establecen los primeros tribunales eclesiásticos para resolver
conflictos relacionados con la iglesia.

- Siglo XVII: En Inglaterra se desarrolla el sistema legal anglosajón, que posteriormente influirá
en el desarrollo del derecho procesal moderno.

- Siglo XIX: Se establecen los primeros códigos procesales en varios países europeos, como el
Código de Procedimiento Civil francés de 1806.

- Siglo XX: Se produce una expansión del derecho procesal a nivel internacional, con la creación
de organismos como la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional.

Por otro lugar, La evolución de la justicia primitiva al moderno derecho procesal en la


legislacion Venezolana se puede dividir en varias etapas, las cuales son:
1. Justicia primitiva: Antes de la llegada de los españoles a Venezuela, las comunidades
indígenas tenían sus propios sistemas de justicia basados en costumbres y tradiciones. No
existían leyes escritas ni un sistema judicial formal.

2. Época colonial (1498-1810): Con la llegada de los españoles, se impuso el sistema legal
español en Venezuela. Se establecieron los primeros tribunales y se aplicaron las leyes
españolas, como las Leyes de Indias. La justicia estaba en manos de funcionarios coloniales y no
existía un sistema procesal formal.

3. Independencia y República (1810-1830): Durante este período, se promulgaron las primeras


leyes venezolanas independientes de España. En 1811 se dictó la primera Constitución
venezolana, que estableció los principios fundamentales del sistema judicial. Sin embargo, aún
no existía un código procesal unificado.

4. Consolidación del sistema judicial (1830-1900): En esta etapa se fueron promulgando


diferentes códigos legales que regulaban el proceso judicial en Venezuela, como el Código Civil
(1867) y el Código de Procedimiento Civil (1855). Se establecieron los principios básicos del
derecho procesal venezolano.

5. Siglo XX: Durante el siglo XX se realizaron diversas reformas al sistema judicial venezolano
para modernizarlo y adaptarlo a las necesidades del país. Se crearon nuevos códigos procesales,
como el Código Orgánico Procesal Penal (1998), que introdujo importantes cambios en el
proceso penal venezolano.
NOCION EN LA RELACION DE LAS EVOLUCIONES

Basado en ambas evoluciones podemos llegar a la relación de que la evolución del derecho
procesal y de la teoría general del proceso está estrechamente relacionada con la evolución de la
justicia primitiva. En las sociedades primitivas, la resolución de conflictos se basaba en normas y
costumbres establecidas por la comunidad, sin un sistema legal formalizado.

Con el paso del tiempo, las sociedades fueron desarrollando sistemas más complejos para
administrar justicia, lo que llevó a la creación de normas y procedimientos procesales más
estructurados. El derecho procesal y la teoría general del proceso surgieron como disciplinas que
regulan la forma en que se llevan a cabo los procedimientos judiciales y garantizan un proceso
justo y equitativo para todas las partes involucradas.

La evolución de la justicia primitiva influyó en el desarrollo del derecho procesal y de la teoría


general del proceso al establecer las bases para la organización y funcionamiento de los sistemas
judiciales modernos. A medida que las sociedades fueron avanzando, se fueron incorporando
principios como el debido proceso, el acceso a la justicia, la imparcialidad judicial, entre otros,
que han sido fundamentales en el desarrollo de estas disciplinas.

EL DERECHO PROCESAL CIVIL

El derecho procesal civil es una rama del derecho que regula el conjunto de normas y principios
que rigen los procesos judiciales en materia civil, es decir, aquellos que se refieren a las
relaciones entre particulares en aspectos como contratos, propiedad, familia, sucesiones, entre
otros.

El derecho procesal civil establece las reglas y procedimientos que deben seguirse para la
resolución de conflictos civiles a través de la intervención de los tribunales de justicia. Entre sus
principales características se encuentran la oralidad, la publicidad, la contradicción, la igualdad
de las partes y el principio dispositivo
IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

Es de suma importancia en la legislación venezolana, ya que regula el conjunto de normas y


principios que rigen los procesos judiciales relacionados con los conflictos de carácter civil. A
continuación, se presentan algunas razones que justifican la relevancia de esta rama del derecho
en el sistema jurídico venezolano:

1. Garantiza el acceso a la justicia: El derecho procesal civil establece las reglas y


procedimientos para resolver los conflictos entre particulares de manera justa y
equitativa. Garantiza que todas las personas tengan la posibilidad de acudir a los
tribunales para hacer valer sus derechos y obtener una solución a sus controversias.

2. Protege los derechos fundamentales: El derecho procesal civil protege los derechos
fundamentales de las partes involucradas en un proceso judicial, como el derecho a la
defensa, el debido proceso, la igualdad ante la ley y la tutela judicial efectiva. Estas
garantías son esenciales para asegurar un juicio justo y equitativo.

3. Promueve la seguridad jurídica: El derecho procesal civil establece las reglas y


procedimientos para resolver los conflictos de manera ordenada y previsible. Esto
contribuye a generar confianza en el sistema judicial y promover la seguridad jurídica en
la sociedad venezolana.

4. Facilita la resolución de conflictos: El derecho procesal civil proporciona herramientas y


mecanismos para facilitar la resolución de conflictos entre las partes involucradas en un
proceso judicial. A través de métodos alternativos como la mediación o el arbitraje, se
busca alcanzar acuerdos satisfactorios sin necesidad de recurrir a un juicio prolongado.

OBJETO DE EL DERECHO PROCESAL CIVIL

Es regular el conjunto de normas y principios que rigen el proceso judicial en materia civil, es
decir, aquellos procesos que tienen por objeto resolver conflictos entre particulares en relación
con sus derechos y obligaciones de carácter patrimonial.
El derecho procesal civil venezolano establece las reglas y procedimientos que deben seguirse
para la tramitación de los juicios civiles, desde su inicio hasta su conclusión, garantizando así el
debido proceso y la tutela judicial efectiva de las partes involucradas.

Entre los principales aspectos regulados por el derecho procesal civil venezolano se encuentran
la competencia de los tribunales, las formas de iniciación del proceso, las etapas del juicio, los
medios de prueba admitidos, las resoluciones judiciales y los recursos procesales disponibles
para impugnar dichas resoluciones.

FINES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

El derecho procesal civil en la legislación venezolana tiene como fines principales garantizar el
acceso a la justicia, resolver los conflictos de manera justa y equitativa, proteger los derechos de
las partes involucradas en un proceso judicial y asegurar el cumplimiento de las decisiones
judiciales.

En primer lugar, el derecho procesal civil en Venezuela busca garantizar el acceso a la justicia
para todos los ciudadanos, sin importar su condición social, económica o cultural. Esto se logra a
través de mecanismos como la gratuidad de la justicia para aquellas personas que no cuentan con
recursos suficientes para costear un proceso judicial, así como la simplificación de los trámites y
procedimientos judiciales para hacerlos más accesibles y comprensibles para todos.

En segundo lugar, el derecho procesal civil tiene como objetivo resolver los conflictos de manera
justa y equitativa, asegurando que las decisiones judiciales se basen en el respeto a la ley y los
principios del derecho. Para ello, se establecen normas y procedimientos claros que permiten a
las partes presentar sus argumentos y pruebas de manera adecuada, garantizando así un proceso
transparente y imparcial.

Además, el derecho procesal civil en Venezuela busca proteger los derechos de las partes
involucradas en un proceso judicial, asegurando que se respeten sus garantías constitucionales y
procesales en todo momento. Esto incluye el derecho a ser escuchado, a presentar pruebas en su
defensa, a contar con asistencia legal si así lo requiere y a impugnar las decisiones judiciales que
consideren injustas o contrarias a sus intereses.

Por último, el derecho procesal civil tiene como fin asegurar el cumplimiento de las decisiones
judiciales, garantizando así la efectividad del sistema judicial. Para ello, se establecen
mecanismos de ejecución forzosa que permiten hacer cumplir las sentencias dictadas por los
tribunales, así como sanciones para aquellos que incumplen con sus obligaciones legales.
RAMAS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

El derecho procesal civil venezolano se divide en varias ramas, cada una de las cuales se encarga
de regular aspectos específicos del proceso civil. A continuación, se detallan algunas de las
ramas más importantes:

1. Derecho Procesal Civil General: Esta rama del derecho procesal civil se encarga de regular los
principios generales que rigen el proceso civil en Venezuela, como la igualdad de las partes, la
oralidad, la publicidad, la contradicción y la economía procesal. También establece las normas
básicas para la tramitación de los distintos tipos de juicios civiles.

2. Derecho Procesal Civil Especial: Esta rama del derecho procesal civil regula los
procedimientos especiales que se utilizan para resolver determinadas controversias civiles, como
el juicio ejecutivo, el juicio verbal, el juicio sumario y el juicio ordinario. Cada uno de estos
procedimientos tiene sus propias reglas y características particulares.

3. Derecho Procesal Civil Internacional: Esta rama del derecho procesal civil se encarga de
regular los aspectos relacionados con los litigios civiles que involucran a partes extranjeras o que
tienen un componente internacional. Incluye normas sobre competencia judicial internacional,
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, cooperación judicial internacional y
tratados internacionales en materia procesal civil.

4. Derecho Procesal Civil Laboral: Esta rama del derecho procesal civil regula los
procedimientos judiciales relacionados con las controversias laborales entre empleadores y
trabajadores. Incluye normas sobre conciliación laboral, demanda laboral, audiencias laborales y
recursos judiciales en materia laboral.

5. Derecho Procesal Civil Administrativo: Esta rama del derecho procesal civil regula los
procedimientos judiciales relacionados con las controversias entre particulares y la
administración pública. Incluye normas sobre recursos administrativos, demandas contencioso-
administrativas y medidas cautelares en materia administrativa.
EL DERECHO PROCESAL CIVIL SUS RAMAS

Y CARÁCTER VINCULANTE CON OTRAS

RAMAS DE DERECHO

Esta rama del derecho se encarga de establecer las normas y principios que rigen la forma en que
se deben llevar a cabo los procesos judiciales civiles, desde su inicio hasta su conclusión.

Dentro del derecho procesal civil podemos encontrar diversas ramas o áreas de estudio, entre las
cuales destacan:

1. Derecho Procesal Civil General: Se encarga de establecer las normas generales que regulan los
procedimientos judiciales civiles, como por ejemplo la competencia de los tribunales, las partes
involucradas en el proceso, las etapas del juicio, las pruebas admitidas, entre otros aspectos
fundamentales.

2. Derecho Procesal Civil Especial: Se refiere a aquellas normas y principios que regulan
procedimientos judiciales civiles específicos, como por ejemplo el juicio ejecutivo, el juicio
verbal o sumario, el juicio de desahucio, entre otros.

3. Derecho Procesal Civil Internacional: Regula los procedimientos judiciales civiles cuando
existe un elemento extranjero en el conflicto, como por ejemplo cuando una de las partes reside
en otro país o cuando la obligación objeto del litigio tiene un componente internacional.

El derecho procesal civil se encuentra vinculado con otras ramas del derecho de diversas formas:

1. Derecho Constitucional: El derecho procesal civil debe respetar y garantizar los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución, como por ejemplo el derecho a un juicio justo y
equitativo.
2. Derecho Civil: Existe una estrecha relación entre el derecho procesal civil y el derecho civil,
ya que este último establece las normas sustantivas que serán aplicadas por los tribunales en los
procesos judiciales civiles.

3. Derecho Administrativo: En ocasiones pueden surgir conflictos entre particulares y la


administración pública que deben ser resueltos a través de procedimientos judiciales civiles en
los cuales se aplicarán tanto normas del derecho procesal civil como del derecho administrativo.

También podría gustarte