Está en la página 1de 13

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

TEMA:

La Teoría General del Prcoeso

ALUMNO:

Cuidad:

DOCENTE:
LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

La Teoría General del Proceso es un campo fundamental en el estudio del derecho


procesal. En Perú, al igual que en otros países, esta rama del derecho tiene una gran
importancia, ya que proporciona los fundamentos teóricos y conceptuales que subyacen
en el funcionamiento del sistema de justicia y los procesos judiciales.

En el ámbito peruano, la Teoría General del Proceso se ha desarrollado a lo largo de los


años y ha sido influenciada por diversas corrientes jurídicas y escuelas de pensamiento.
Desde la época colonial hasta la actualidad, ha habido una evolución notoria en la forma
en que se concibe el proceso judicial en el Perú.

Históricamente, el sistema legal peruano ha experimentado cambios significativos en su


proceso de codificación y modernización, lo que ha influido en la forma en que se
entiende y se aplica la Teoría General del Proceso en territorio peruano. La influencia del
derecho romano, la tradición jurídica española y las corrientes contemporáneas del
derecho procesal han dejado su huella en la evolución de este campo.

En el ámbito actual, la Teoría General del Proceso en Perú sigue siendo de gran
importancia para la formación de abogados y jueces, así como para el desarrollo de
jurisprudencia y legislación procesal. La comprensión de los principios, sistemas y
conceptos procesales es esencial para garantizar un sistema de justicia eficaz y justo en el
país.

El presente trabajo de investigación se adentra en un tema fundamental en el ámbito


jurídico, la cual es la Teoría General del Proceso. Esta disciplina, definida por el doctor
Lorenzo Zolezzi como la rama general de la ciencia procesal, abarca el estudio de
conceptos, principios y sistemas comunes a diversas disciplinas procesales
especializadas. Su finalidad es destacar la naturaleza científica del derecho procesal y
proporcionar las bases teóricas necesarias para comprender y mejorar el sistema judicial.

Para abordar adecuadamente este tema, es esencial explorar los puntos más relevantes
que conforman la Teoría General del Proceso. Estos puntos incluyen el origen y la
evolución histórica de esta disciplina, los sistemas del derecho procesal estructura que el
funcionamiento de los tribunales y los principios fundamentales que guían el desarrollo
de los procedimientos judiciales. El análisis de estos aspectos proporcionará una visión
integral de la Teoría General del Proceso y su importancia en el contexto del derecho.

Continuando con el origen y evolución de la teoría general de proceso, se originó en el


siglo XIX, específicamente a la obra del jurista italiano Francesco Carnelutti. Carnelutti
fue uno de los primeros en proponer una visión unitaria del proceso, que abarcara los
conceptos, principios e instituciones comunes a todas las ramas del enjuiciamiento.

La evolución de la teoría general del proceso ha sido un proceso largo atreves del tiempo,
en el cual diversos juristas y académicos han contribuido. A continuación, se presentan
algunos datos importantes en esta disciplina:

 El proceso es un conjunto de actos sucesivos y sucesivos que se realiza a través


de los órganos de jurisdicción y que demás sujetos que actúan, con el fin de
obtener la aplicación de la ley sustancial o material a un caso concreto".
(Carnelutti, 1948)

El procesalista también planteó la necesidad de estudiar el proceso de manera integral,


superando la visión fragmentada que existía hasta entonces. Su obra "Instituciones del
proceso civil" publicada en 1936, sentó las bases de la teoría general del proceso y fue un
hito en el desarrollo de esta disciplina.

Actualmente, la teoría general del proceso es considerada una disciplina fundamental en


el ámbito del derecho procesal, que busca comprender los elementos comunes a todas las
ramas del enjuiciamiento y proporcionar una base teórica sólida para su estudio y
aplicación.

 El proceso es la primera y fundamental garantía de los individuos, en lo que hace


a la protección de sus derechos y por ello el proceso aparece como “la garantía de
las garantías”, Para el autor se adquieren efectividad algunas de las declaraciones
de principios o reconocimientos de derechos, que se establecen en las
Constituciones y en las leyes. (Vescovi 1972. Pág. 99.)
 Nos dice que se ha realizado aportes significativos a la teoría general del proceso,
enfatizando en la importancia de la relación entre teoría y observación, así como
en la necesidad de adaptar la teoría a las necesidades específicas de la realidad.
(Ovalle 1993. Pag 124.)
Iniciando con el Periódico Primitivo la evolución Histórica de la teoría general del
Derecho Procesal, el cual empezaría a formarse en el Periodo Primitivo. Este periodo
abarca desde los tiempos más remotos conocidos, hasta el siglo XI de la era cristiana.
Para después seguir con la escuela judicialista surgió en los siglos XII y XIII en Bolonia,
la tendencia de los Prácticos es una variante española que surgió en el Siglo XVI hasta
inicios XIX. Los principales rasgos eran que la materia procesal era considerada arte que
como ciencia. El Procedimentalismo surge en la primera decena del Siglo XIX, que surge
a partir de la codificación Napoleónica, aparece por dos causas una Política y otra
Jurídica, porque surge a raíz de la revolución francesa, misma que tuvo un gran Impacto
en los Juicios Criminales y en las doctrinas de las Pruebas.

Siguiendo con el procesalismo científico no existen datos que definan cuando nace esta
corriente, pero sin embargo la mayoría de los autores coinciden que fue a partir de 1868,
año en el que se publica el libro de Oskar Von Vulgo; la teoría de las excepciones
procesales y los presupuestos procesales, esta obra provoco la existencia de un
movimiento científico procesal como una Relación Jurídica que se debe de desenvolver
progresivamente ,con esto se ocasiono los siguientes cambios; que fue la
Independización del Derecho Procesal , siguiendo con el examen de los conceptos
procesales y el surgimiento de la Teoría del Derecho Procesal.

El Procesalismo germánico se inició desde los años 1868 a 1914, en la primera guerra
Mundial que paraliza las investigaciones científicas, transcurre la que con entera justicia
se ha llamado la edad de oro del procesalismo germánico, después en la primera guerra
mundial en 1919 se publicó obra de Wilhelm Saber, que trata sobre los fundamentos del
derecho procesal en el que se hace una comparación del proceso penal y el proceso civil.
El procesalismo italiano se encontró grandes cantidades de insignes Juristas, los cuales
fueron los encargados de desarrollar y difundir las doctrinas procesales alemanas, es
importante en esta etapa mencionar a los llamados cuatro grandes: Ludovico Mortara,
Giuseppe Chiovenda, Piero Calamandrei y Enrico Tullio Liebman.

A continuación, el Procesalismo español en esta doctrina es importante porque trata


acerca del medio de impugnación, parte de los procesos civiles, en el que se tratan además
los procesos penales, laborales, contenciosos y administrativos. Terminando con el
procesalismo Ibero-americana se dio a partir de 1941, surgido de la mano en los países
de latinoamérica entre sus máximos exponentes civiles.
Para mencionar los sistemas del derecho procesal, primero debemos plantearnos una
pequeña definición de que es este derecho. Para esto; el ilustre autor Lorenzo Zollezi
considera al derecho procesal como una disciplina científica que se ocupa del estudio de
los conceptos, principios e instituciones comunes a las distintas ramas del enjuiciamiento,
y destaca la importancia de vincularlo con la realidad y adaptarlo a los cambios sociales
y jurídicos.

 En cuanto a la relación entre el derecho procesal y la realidad, Zolezzi Ibárcena


resalta la importancia de adaptar el derecho procesal a los cambios sociales,
políticos y económicos. Señalando que el proceso se desarrolla para la
composición justa del litigio y que el lema del derecho procesal es "paz con
justicia. También nos habla de la utilización creciente del principio de oportunidad
en el proceso penal como ejemplo de cómo se adoptan principios de un sistema
en otro. (Ibarcena, 1999, pág. 708)
 El sistema acusatorio resulta propio de regímenes liberales, sus raíces las
encontramos en la Grecia democrática y fue adoptada por la Roma republicana,
en donde la libertad y la dignidad del ciudadano ocupan lugar preferente en la
protección brindada por el ordenamiento jurídico. Basándose en una concepción
privatista del derecho penal, según la cual la víctima de un delito tiene el derecho
a que el Estado castigue al responsable. (LLOBET, 2005, págs. 69-72)

Al considerar la posibilidad de castigar al perpetrador como un derecho de la víctima,


ésta puede decidir si ejerce ese derecho o no. Si se decide ejercer este derecho, el avance
del procedimiento y su gestión corresponde a la propia víctima, quien pasa a ser acusadora
del imputado y tiene la carga de probar la responsabilidad penal y exigir a la víctima la
correspondiente pena e indemnización. En este caso, el poder judicial debe permanecer
imparcial y su función es determinar si el acusado efectivamente ha cometido un delito
basándose en las pruebas presentadas e imponer la pena que corresponda.

Este sistema posee las siguientes características: a) Todo ciudadano que sea víctima de un
delito posee la facultad de acusar a quien considere responsable; b) El juez no procede de
oficio, sino que es necesario que la víctima promueva el proceso; c) El juez debe ser
imparcial y su función es determinar la responsabilidad del acusado (si es culpable o
inocente), siendo un jurado popular o asamblea; d) La sentencia no puede ser objeto de
recurso de apelación, el proceso es de única instancia, ya que la misma es emitida por un
jurado popular; e) Durante el desarrollo del proceso el acusado permanece en libertad, la
privación solamente ocurre si se emite una sentencia condenatoria; f) Existe una igualdad
procesal, tanto el acusador como el acusado poseen los mismos derechos y obligaciones;
g) Se considera que el fin del proceso es garantizar el interés privado del acusador, que se
ha visto afectado por la comisión del delito; y h) El desarrollo del proceso se realiza
conforme a los principios de oralidad y publicidad.

Como mencionamos en el párrafo anterior, este sistema tiene muchas funciones, entre las
cuales: la pasividad de los jueces es uno de los factores más importantes, es imposible
que un juez actúe de oficio y sus acciones están obligadas a ser expulsadas por ley. Este
es el caso de cualquier ciudadano: la emoción que puede surgir cada vez que se trata de
un delito público. El juez debe estar en una posición más pasiva en el desarrollo de los
conflictos judiciales, lo que le permite lograr una mayor imparcialidad hacia las partes.
Generalmente, el tribunal rara vez se involucra en los argumentos de cualquiera de las
partes, limitándose a audiencias y escuchar el testimonio de los testigos y presenciar la
recepción de otras pruebas necesarias para probar los hechos bajo revisión.

En resumen, en un sistema acusatorio la víctima es la encargada de formular la acusación


y probar la responsabilidad del acusado, mientras que la función del juez (un jurado
popular) es la de determinar de forma imparcial si el acusado es culpable o inocente
(separación de las funciones de investigación, acusación y juzgamiento). El juicio que se
desarrolla es oral y público.

El siguiente punto es el sistema inquisitivo; su uso es propio del despotismo y regímenes


totalitarios, y se asocia con el Imperio Romano y el derecho canónico. Su característica
es que integra tres funciones (investigación, procesamiento y juicio) en una sola.
Corresponde a una jurisdicción técnica o jurídica, excluyendo cualquier forma de justicia
popular. En un sistema inquisitorial, los procedimientos son escritos, secretos y no
contradictorios.

Como la decisión no fue tomada por un órgano popular y no hubo debate oral y público,
el veredicto podía ser apelado, por lo que el proceso se dividió en dos instancias. En
cuanto a las pruebas, se da mucho peso a las confesiones de los prisioneros (a menudo
obtenidas mediante tortura), por lo que es un sistema donde se evalúa la ley o las pruebas.

 El régimen inquisitorio es propio de sociedades despóticas, absolutistas y


totalitarias, donde se sacrifican los derechos humanos y las garantías procesales
del imputado, para lograr una investigación más eficiente. Por ello, con la entrada
en vigencia de esta etapa histórica, los ciudadanos ven reducidos sus derechos y
participación en el proceso penal en general; la víctima se vuelve innecesaria, ya
que en su lugar se instituye un acusador propio del poder centralizado y a su vez,
el reo deja de ser sujeto para convertirse en objeto del proceso penal. (ATENCIO,
2006, págs. 14-17)

En este sistema, la actuación del juez se desarrolla de oficio. El mismo inicia por
denuncia, por quejas o incluso simples rumores. Le corresponde al juez investigar y
recabar todos los medios de prueba, en forma secreta y escrita. Durante el desarrollo del
proceso el sindicado es privado de libertad, muchas veces sin siquiera conocer de qué se
le acusa, su defensa es casi inexistente.

Por finalizar; las deficiencias y beneficios que presentan los dos primeros sistemas
mencionados hicieron surgir el sistema mixto, el cual se originó en Francia a inicios del
siglo XIX, en donde se reguló una combinación de ambos sistemas.

 No es posible definirlo con precisión, puesto que varía, a veces en gran medida,
según la mayor o menor influencia de los opuestos principios que lo nutren. Sin
embargo, este sistema responde a la idea básica de disciplinar el proceso en dos
etapas distintas, la primera de las cuales sirve para prepararla segunda, o mejor
aún, para dar base a la acusación originaria del verdadero juicio. (MARICONDE,
1969, págs. 22-24)

Este sistema fue introducido por los revolucionarios franceses; y fue en Francia donde se
aplicó por primera vez cuando la asamblea constituyente planteo las bases de una forma
nueva que divide el proceso en dos fases.

Este sistema cuenta con algunos principios, los cuales mencionaremos a continuación: a)
separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar: Para que
haya juicio es preciso que exista acusación y la función de acusar corresponde, no siempre
en exclusiva, a órganos públicos especiales.

b) Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el juzgador
ha de basarse en las pruebas del juicio oral. c) El acto del juicio es oral, público y
confrontativo, y se rige por el principio de inmediación, dependiendo la sentencia dela
apreciación por el Juez, no sometida a regla alguna. d) Según el modelo francés, la
sentencia se da mediante una cooperación de magistrados y Jurados. La combinación de
ambos elementos en la Administración de Justicia varía según los distintos países. Puede
excluirse la participación del jurado y conservarse todas las demás notas esenciales

 “El juicio penal mixto es un término medio entre el proceso meramente


acusatorio y el inquisitivo, así como la monarquía constitucional es el término
medio entre la República y el gobierno despótico”.

Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando los procedimientos tanto
del sistema acusatorio como del inquisitivo, es así como el proceso penal se divide en dos
fases la primera tiene por objeto la instrucción o investigación, y la segunda versa sobre
el juicio oral y público.

Como sabemos el principio es la primera etapa de algo en este caso el inicio que tiene una
finalidad de lograr algo de acorde a los pasos que se deben seguir conforme a lo
establecido y ser congruentes en lo que se busca y para ello se siguen los 5 siguientes
principios teniendo al principio de la imparcialidad del juzgador, la igualdad de las partes
litigantes, la transitoriedad del proceso, la eficacia de la serie procedimental y la
moralidad en el debate.
A ello, para saber quién será la figura en calidad de analizar que el proceso se lleve acorde
a lo establecido tenemos al juez que actúa como tercera persona siendo la figura de la
imparcialidad que este tiene en el caso actuando en criterio a la norma sin depender de
ninguna de las partes o abalanzarse a ninguna de ellas en relación a la norma como lo
señala Aguila Grados (2010)

 “Para entender mejor al ser imparcial es un grado complicado debido a que aquí
se exige una pureza en su decisión de manera neutral en relación con la norma en
el esplendor de lo justo (p. 202)”.

A lo que se refiere es que se busca lograr un debido proceso y no se vulneren derechos y


no provocar un proceso arbitrario en donde el juez se haya regido más por una parte a su
conveniencia y no haberse guiado en los argumentos como base para no regirse a lo que
se le plazca si no más en lo que es debido donde reconozca los fundamentos de las partes
concretadas para una decisión justa.
Además, en el sentido con las partes para ejercerse el proceso es necesariamente que
existan dos sujetos, uno que demande y el otro el demandado y en relación con la igualdad
de las partes se busca que exista una relación de oportunidades y de audiencias como lo
señala Aguila Grados (2010)
 “Según a la norma no puede existir privilegio en ninguna de las partes, pero sí la
posibilidad de la defensa en donde el juez de manera imparcial recopila lo
manifestado de los sujetos manteniendo la igualdad que ambas poseen que le
conducirá a poder dictaminar lo correcto y realizar lo que se desee (p. 203)”.

De manera más precisa ambas partes serán oídos en su defensa para poder lograr un
debido proceso donde alegan y expresan sus argumentos para guiar al juez a un proceso
justo en donde los sujetos tendrán la posibilidad de que se respete el derecho de igualdad
que todo sujeto de derecho posee.
También, en relación con los plazos este funcionará como un medio para poder asegurar
que la misma situación no se vuelva a repetir como considera Aguila Grados (2010)

 “En el proceso la duración será el medio en que las partes pasarán en un debate
con el fin de solucionar una controversia en la cual debe estar adecuadamente en
equilibrio para que se logre que se actúe en solución sin ocasionar un nuevo
conflicto (p, 203)”.

Refiriéndose a no volver a abrir la herida ya sanada en cuanto el caso sea solucionado


este tenga su etapa final y las partes hayan tenido la posibilidad de adquirir los plazos
razonables para juntar los argumentos que se presentaran y así poder concluir de manera
clara la sentencia.
Asimismo, en el proceso se busca la eficacia de este y siga al pie de la letra los pasos que
se deben aplicar y no provocar la ineficacia del proceso y este no sea débil al culminar se
debe lograr una afirmación, negación, confirmación y alegación, Aguila Grados (2010)
menciona que

 “En algunas circunstancias el legislador por acelerar el proceso excluye la etapa


de alegación lo cual genera que el debido proceso se vea afectado (p. 205)”.

Por ello, se busca que se cumplan con los requisitos y se genere la eficacia del
procedimiento y exista una armonía de con los pasos que se deben seguir para el logro
del propósito de la eficacia se vulneraría el proceso como tal.
Así mismo, para poder cumplir con un proceso como tal el principio de moralidad
procesal busca que se ejerza la justicia de manera formal en relación con los principios
ya mencionados con el fin de realizar un proceso eficaz y acorde al margen de las reglas
y no sea un simple procedimiento sino un proceso como tal en la manera de identidad de
este, como señala Aguila Grados (2010)

 “Con estos principios se busca que se erradique las reacciones primarias de los
sujetos y se aplique este medio para evitar la justicia con las manos propias, donde
el legislador aplique un debate entre las partes para la solución del conflicto (p.
206)”.

Refiriéndose que estos principios servirán para la ejecución de un proceso como tal que
encaminara siempre y cuando ninguno de los anteriores principios vulneren el equilibrio
del proceso y se conformen todos de manejar conjuntamente con la finalidad de una paz
y tranquilidad social.

Tras la investigación realizada, podemos decir que la teoría general del proceso es una
disciplina esencial en el estudio y la aplicación del derecho procesal en el Perú y en todo
el mundo. Su evolución a lo largo de la historia y su adaptación a las realidades
contemporáneas han permitido un mejor entendimiento y aplicación de los procesos
judiciales en el país.

En el Perú, al igual que en otros lugares, esta rama del derecho proporciona las bases
teóricas para garantizar un sistema de justicia imparcial, eficiente y equitativo. A medida
que la Teoría General del Proceso continúa desarrollándose y adaptándose a los desafíos
y cambios en la sociedad y en la práctica legal, seguirá desempeñando un papel crucial
en la formación de abogados y jueces, así como en la construcción de un sistema de
justicia sólido. y confiable en el país. Su estudio y comprensión son esenciales para el
progreso y la mejora del sistema de justicia peruano.

Asimismo, hemos destacado cómo la teoría general del proceso tiene sus raíces en el siglo
XII en Bolonia, Italia, cuando se creó la escuela "judicialista". Desde entonces, ha
evolucionado significativamente, pasando por etapas como la Escuela Judicialista, la
Tendencia de los Prácticos, el Procedimentalismo, el Procesalismo Científico y muchas
otras corrientes que han enriquecido su desarrollo.

Además, hemos examinado los sistemas del derecho procesal, que son fundamentales
para entender cómo se estructuran los procesos judiciales. Los sistemas acusatorio,
inquisitivo y mixto han tenido un impacto profundo en la forma en que se llevan a cabo
los procedimientos judiciales en diferentes momentos y lugares de la historia jurídica.
Consecuentemente, hemos analizado también los principios del proceso, que son las
directrices esenciales que guiarán la administración de justicia. La imparcialidad del juez,
la igualdad de las partes, la transitoriedad del proceso, la eficacia de la serie procesal y la
moralidad procesal son principios fundamentales que aseguran un sistema judicial justo
y equitativo.

En conclusión, esta investigación nos ha permitido comprender la importancia de la


Teoría General del Proceso como una disciplina que no solo se limita a un ámbito
académico, sino que también influye directamente en la justicia y en la forma en que se
resuelven los conflictos en la sociedad. Su continua evolución y adaptación a las
necesidades y cambios en el sistema legal son esenciales para mantener un sistema de
justicia eficiente y justo en cualquier país. La Teoría General del Proceso sigue siendo un
campo en constante desarrollo y un pilar fundamental en la búsqueda de la justicia.
BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, L. J. (2005). Derecho Procesal Penal. Aspecto Generales. Edit.


Jurídica Continental. Recuperado de:
file:///C:/Users/USERS/Downloads/sistemas_procesales_del_derecho
_penal.pdf

Gutierres, A. D. (2006). La censura del debate como reflejo un Proceso Penal.


Recuperado de:
file:///C:/Users/USERS/Downloads/sistemas_procesales_del_derecho
_penal.pdf

Ibarcena, L. Z. (1999). Teoría General del Proceso. Recuperado de:


file:///C:/Users/USERS/Downloads/Dialnet-
LaTeoriaGeneralDelProceso-5002618.pdf

Velez, M. A. (1969). Derecho Procesal Penal. Recuperado de:


https://es.scribd.com/presentation/114656189/Sistema-Mixto-1

Castellanos, V. E. (2019). Sistemas procesales. Recuperado de:


https://estuardogeo.wordpress.com/2019/06/02/3-sistemas-
procesales/

Vescovi (1972) “Garantías fundamentales de los litigantes en el procedimiento


civil”. Rev. de Estudios Procesales, Edit. Centro de Estudios Procesales, Pág. 99.
Recuperado de:

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cf9042004678d973a4fee693776efd47/Teoria+
general+del+proceso.+Naturaleza+procesal+de+las+pruebas+anticipadas.pdf?MOD=AJ
PERES&CACHEID=cf9042004678d973a4fee693776efd47

Adolfo A. (2009). SISTEMA PROCESAL: GARANTÍA DE LA LIBERTAD.


Rubinzal - Culzoni Editores. Recuperado de:

http://www.academiadederecho.org/upload/biblio/contenidos/Botto_TODO.p
df
Ovalle F. (1993). Teoría General del Proceso. Edit. Séptima edición. Pag 124.
Recuperado de:

https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/teoria_general_del_pro
ceso_-_jose_ovalle.pdf

También podría gustarte