Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL


Y CONTADURÍA PÚBLICA
CAMPUS BÁRBULA

REALIDAD, CIENCIA Y CREENCIAS

Autores:
Bencomo, Wilmer
Pérez, Wilson

Bárbula, Noviembre del 2022


I. REALIDAD, CIENCIA Y CREENCIAS

1. ¿Se aprende a hacer ciencia a partir del conocimiento de la realidad, o se


aprende a construir un mejor conocimiento de la realidad a partir de la ciencia?

La ciencia presente no cuenta con la obtención de un saber estricto y verificable,


que a su vez puede terminar como en resultado de respuestas a todas nuestras preguntas
u ocasionando un sin fin de preguntas retóricas sin respuestas de un determinado hecho.
Su desarrollo va encaminado hacia una finalidad infinita, revelar continuamente nuevos
inconvenientes, aún más profundos y generales para justificar nuestra respuesta al
respecto. Sin embargo, es importante señalar en este punto, que la ciencia debería ser vista
como una de las ocupaciones que el ser humano ejecuta, como un grupo de labores
encaminadas y dirigidas con el fin de obtener un mayor entendimiento verificable de los
hechos que lo rodean. (Colmenares, 2002)

No cabe duda que la ciencia sirve para construir un mejor conocimiento de la


realidad, ya que a través del conocimiento científico todo el conjunto de conocimientos
que hoy conocemos ha sido lógicamente validado siempre y cuando este compuesto por
conceptos, categorías y teorías coherentes, necesarias y suficientes para cuidar la vida. A
pesar de esto, la utilidad de todo este conjunto de conocimientos no se basa en llevar a la
vida cotidiana teorías que atentan contra la vida del ser humano, sino con saberes útiles y
convenientes para proteger la vida y a su vez ayuda en la recolección de información
verificada que pueda ser útil en la cotidianidad.

La adquisición de una gran cantidad de conocimientos de los seres humanos se da


de manera constante y natural en la vida diaria, buscando respuestas a cada una de las
preguntas surgidas por cada individuo como consecuencia de la relación social y el grado
de esfuerzo particular que cada uno de los ciudadanos realiza para obtener conocimientos.
Dichos conocimientos resultan ser de diverso valor particular y social, según el nivel de
fiabilidad de la fuente y la efectividad de su obtención, debido a que tienen la posibilidad
de tratarse de aproximaciones o conclusiones erradas o incompletas. (Colmenares, 2002)
2. ¿Dónde comienza realmente aquello que llamamos ciencia, y donde termina
aquello que llamamos conocimiento?

El inicio de aquello que denominamos ciencia comienza gracias al modelo de


conocimiento de Aristóteles, tomando como punto de partidas verdades o principios, que
se consideran validos por sí mismos, el pensamiento de dicho modelo rápidamente abarco
varias disciplinas, desde la lógica y la matematica hasta la filosofía política, pasando así
por la física, la química y la biología. Según su visión la labor científica debía
concentrarse en la identificación de la esencia de los objetos y de los seres humanos, que
se distingue de aquello que es cambiante, toda esta obra o pensamiento resulto de vital
influencia en el desarrollo, para los años 384 A.C-322 A.C.

Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento sobre el que tiene que organizarse


todo saber. La descripción científica únicamente se consigue cuando se concluyen
enunciados sobre fenómenos o propiedades a partir de sus principios explicativos, Cabe
destacar que, la explicación científica es una transmisión desde el conocimiento de un
suceso hasta el conocimiento de la razón es decir concebía la investigación científica
como una progresión circular que va desde las observaciones individuales hasta los
principios generales, para luego volver a las observaciones. (Burgos et, 2020).

La etapa en donde finaliza aquello que denominamos conocimiento termina cuando


ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo es decir, la hemos
practicado tanto que ya hemos interiorizado dicho conocimiento, se han automatizado las
acciones que se han convertido en un hábito, el ser humano ya en un punto no se da cuenta
de todo lo que hace simultáneamente para realizar una acción, con esto obtenemos que el
proceso de aprendizaje ha terminado ya que se ha integrado la experiencia en su vida.
3. ¿Cuál es la diferencia entre que un hecho sea verdadero y un hecho sea
verificable?

El hecho verdadero se refiere aquel evento que puede ser comprobado a través de
percepciones, es decir, a través de los sentidos, se basa en actos o sucesos que tienen lugar
en un momento y lugar determinado, entre los cuales están: hechos históricos y religiosos.
Todo esto hace alusión a la descripción de un suceso que ha ocurrido previamente, así
como las obras o acciones a las cuales se pueden hacer referencia a través de la historia.
(Pérez, 2021).

El hecho verificable es aquel que sirve como base para constatar una hipótesis, por
lo tanto, es una idea que aún no ha sido probada. Se experimenta y se observa
científicamente para comprobar o rechazar dicha hipótesis, si no se logra ser comprobada
ahí termina, si se comprueba entonces podría convertirse en una teoría si logra explicar
de forma más adecuada una serie de observaciones que antes no tenían explicación, en
pocas palabras el hecho verificable es un supuesto resultado mientras que el hecho
verdadero es el resultado comprobado de un suceso.

La diferencia entre un hecho verdadero y un hecho verificable, es que mientras el


hecho verdadero ya ha sido comprobado como un acto o suceso pasado, el hecho
verificable consiste en una posibilidad de demostrar que una proposición o afirmación
puede ser verdadera o falsa ya que esta es una hipótesis y se tiene la necesidad que este
conocimiento deba ser verificable en todos los casos (en términos de demostración y
contrastabilidad), afirmando que basta con que este deba poseer indicios de credibilidad
para que sea científico. (Bochenski, 1981).
II.PENSAMIENTO, E INFORMACION

1. ¿Pensamos sobre la realidad de forma autónoma, o somos inducidos de


algún modo, a pensar sobre la realidad?

Desde la escuela, durante el liceo y la universidad o el instituto de formación superior


en el que nos formemos, nos inducen a pensar en nuestra realidad, y es importante hacer
énfasis en la oración “nuestra realidad" porque sí, pensamos de manera autónoma sobre
aquello que nos rodea, pero durante todos esos procesos académicos la interpretación de
la realidad puede ir cambiando. Quizás el decir que percibimos la realidad de manera
autónoma es correcto, al igual que decir que somos inducidos a pensar sobre la realidad
es correcto. Así que el punto medio es como la popular frase de “cada cabeza es un
mundo” repetida en diferentes medios audiovisuales, escritos, hasta en el liceo me fue
repetida durante cada uno de mis seis años de formación, pero tal vez puede ser
reformulada con fines de dar respuesta a esta pregunta: “cada cabeza es una realidad”.

Enteramente el individuo genera la suficiencia para idear partiendo de algunas indoles


orgánicos comunes y sucesos mundiales. Como punto de desarrollo de habitación común
y adquisición de tradiciones, el individuo incrementa labores intelectuales mayores al
igual que la apreciación, el recuerdo, la resolución de conflictos y la determinación de
elecciones. El transcurso debido al cual se establece un planeta relevante para el hombre
es el propio debido al cual se establece el hombre (Villarino, 2003).

Un ejemplo actual sobre cómo se puede llegar a pensar sobre la realidad, es con
la situación socio-política que se vive. El núcleo familiar al que pertenezco esta divido en
dos grupos principales: unos pros “rojitos” y otros “opositores”. Cada uno interpreta la
realidad venezolana de manera distinta, lamentablemente, muy influenciados por sus
movimientos políticos y muy poco por lo que realmente están viviendo. En lo que a mí
respecta intento pensar en la realidad actual basándome en las vivencias, en aquello que
he aprendido durante los últimos años y en lo que he leído, y, sin embargo, a veces siento
que soy inducido a pensar sobre “mí” realidad, más de lo que me gustaría.
2. ¿En qué nos basamos para dar credibilidad a una determinada
información?

Las investigaciones realizadas sobre la confiabilidad de los difusores de información


masivos han persistido como parte universal del aprendizaje en la sociedad, y en la
contemporaneidad adjunta indagaciones en relación sobre como las repercusiones de los
difusores de información, las clases de entorno o las particularidades de la alocución en
la apreciación del público afectan al análisis e interpretación de la confiabilidad acerca de
los difusores de información (Calvo-Porral et. al, 2014).

Se puede decir que vivimos una época donde la información se puede obtener con
solo hacer un clic, pero esto es problemático, porque actualmente se ha hecho muy
popular el “clickbait”, ese título ultra llamativo que nos hace entrar corriendo a la página,
para después llevarnos la sorpresa de que en todo el articulo no dice absolutamente nada
con respecto al título. Podemos anclar esta pregunta con la anterior, comentando: que
basándonos en nuestra realidad es que le damos credibilidad a la información. Hemos
perdido el sentido de indagación, no nos importa seguir investigando más a ver si la
información es real o no es real, confiamos en lo primero que vemos y, lo peor de todo,
es que si la información es falsa nos encargamos de difundirlo porque según nuestro punto
de vista eso es real.

Mas de una vez he tenido pequeñas discusiones con personas que utilizan “Tiktok”
como una plataforma de información verídica, cuando esta red social está plagada de
clikbaits… como todas en realidad. Una situación ocurrida recientemente ligada al tema
de la pandemia, es que amigos cercanos no creían en el virus y soportaban su creencia en
base a información de Instagram, Twitter, Tiktok, entre otras redes sociales. En ese
momento me encontraba haciendo un trabajo donde me toco hacer uso de algunas bases
de datos de artículos científicos donde me toco leer varios artículos referidos a la
pandemia y el virus. Yo daba crédito a la información que encontraba porque se trataba
de prestigiosas universidades como; Oxford, Harvard, Cambridge fuentes reconocidas de
información mientras ellos daban crédito a su información porque se trataba del “creador
de contenido” que tenía un millón o más de dos millones de seguidores.
3. ¿Tiene que ver la ciencia, con la capacidad de buscar, sistematizar e
interpretar información?

Desde pequeños nos ayudan a desarrollar ese espíritu científico, que a según, tenemos
todos y mientras más escalamos en la escalera de la formación profesional ese espíritu
científico se sigue desarrollando más y más hasta el punto en que nos capacitan para poder
certificar una información. Por tanto, no vamos a decir que nos forman para comprobar
información a través de la ciencia porque, como quedo explicado anteriormente, mucha
de la credibilidad de la información proviene de nuestra realidad, si no que nos enseñan
la ciencia de buscar, sistematizar e interpretar la información, ejemplo de ello, es la propia
catedra de métodos de investigación.

Una de las maneras de facilitar a la sociedad la interpretación de la existencia y


de igual manera como forma parte de nuestro entorno es la ciencia. La misma posee una
identidad más reconocida que otras maneras que permiten el entendimiento de la
existencia como son las vivencias, la cultura, la inspiración, la fe o la ideología. En el
momento en que se entiende que la ciencia ha manifestado una sentencia, se interpreta
como una certeza, algo demostrado y útil. Precediendo de esto, es importante establecer
que es la ciencia y poder separarla de lo que no es, asimismo para que una fuente de
entendimiento en efecto sea relevante es necesario que se le denomine con una naturaleza
científica, puesto que enaltece su fama y estatus colectivo (Rendon, 2021).

Siguiendo la premisa de que nos enseñan la ciencia de buscar, sistematizar e


interpretar información ¿Por qué existen tantas personas que prefieren no creer en algo
por más que tengan una base científica de esa información? o ¿Por qué buscamos
información en redes sociales en vez de fuentes de información verificables? Porque
nuestra perspectiva de realidad puede llegar a superar cualquier investigación científica.
Es complejo encontrar un ejemplo personal que se pueda anexar a esta respuesta, sin
embargo, este mismo micro informe puede ser tomado. Ya que para la realización de las
paráfrasis se tuvo que tomar investigaciones, textos, libros siguiendo unos lineamientos
basados en la ciencia de buscar en lugar de tomar extractos de información poco
comprobable de alguna red social.
LISTA DE REFERENCIAS

Burgos Raul, Burgos F. Natalia Frías, Gilsanz R. Fernando, Gabriel Téllez de Peralta, J.
A. Rodríguez Montes (2020). Aristóteles creador de la filosofía de la ciencia y
del método científico (parte I). Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7817595

Calvo-Porral, Cristina, Martínez-Fernández, Valentín-Alejandro, y Juanatey-Boga,


Oscar. (2014). La credibilidad de los medios de Comunicación de masas: una
aproximación desde el Modelo de Marca Creíble. Libro en línea. Disponible:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69832559002 [Consulta: noviembre 24,
2022].

Colmenares D. Oscar A (2002). El conocimiento como ciencia y el proceso de


investigación. Disponible:
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/metodologia_invest
igacion

Juan Cruz Esquivel. (2021). La ciencia moderna, surgimiento y características


Disponible:
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/esdcat2/wp/content/uploads/sites/21/2021/04/E
squivel-16-31-1.pdf

Morales María (2018). Las cuatro etapas del aprendizaje. Disponible:


https://mariamorales.net/2018/07/11/las-cuatro-etapas-del-aprendizaje/

Pérez Mariana. (2021). Definición de Hecho. Disponible:


https://conceptodefinicion.de/hecho/.

Rendón Rojas, Miguel Ángel (2021). Una epistemología dialéctica para el análisis de
la ciencia. Artículo en línea. Disponible:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
99122021000100121&lang=es

Villarini, Ángel (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. En Brea de Cabral,
Mayra, Milagros Salas, Amelia y Rodríguez Arias, Enerio (Comps). Perspectivas
Psicológicas (p. 35 – 42). Universidad Autónoma de Santo Domingo. Santo
Domingo – Republica Dominicana. Revista en Línea. Disponible en: Perspectivas
Psicológicas Vol 3-4 (calameo.com)

También podría gustarte