Está en la página 1de 7

¿CÓMO CONOCE EL HOMBRE?

SEMINARIO DE EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

JORGE WILLIAM PATIÑO


DOCENTE

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA (UCEVA)


LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
TERCER SEMESTRE
TULUÁ – VALLE DEL CAUCA
2020
¿Cómo conoce el hombre?

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de indagar sobre su capacidad cognoscente de

la realidad, nunca deja de interrogarse, ya sea en términos, sociales, religiosos, antropológicos, e

incluso filosófico, acerca del valor inherente, tanto social como individual, que el conocimiento

le aporta a su vida, a su desarrollo y construcción intrasubjetiva e intersubjetiva.

La teoría del conocimiento y la epistemología presentan varios elementos dentro del

fenómeno del conocimiento los cuales son sujeto (persona), objeto (cosas), (ideas) pensamiento y

lenguaje (palabras), por lo tanto, el propósito de la epistemología es explicar la relación que

existe entre estos elementos, es decir que la epistemología estudia la relación existente entre

sujeto y objeto del conocimiento, en otras palabras, entre la mente y las cosas.

Por ejemplo: la relación que existe entre la idea que tengo en la mente de lo que es balón y

ese balón real que tengo ante mí, porque la conformidad entre la mente y el sujeto constituye la

verdad, entonces el problema de la epistemología es si la mente puede conocer la verdad. De

acuerdo con lo anterior tendríamos que preguntarnos porque se coloca en duda la verdad del

conocimiento, podemos decir entonces que nuestros sentidos nos engañan algunas veces, en las

ciencias racionales se pueden dar errores como en el caso de las matemáticas, que nos podemos

equivocar.

Surge aquí el principal objeto de estudio de la epistemología, ¿Cómo conoce el hombre? En

esta relación mencionada sujeto-objeto se pueden presentar cinco preguntas fundamentales,

cuyas respuestas o bien intentos de respuesta, generan los problemas fundamentales de la teoría

del conocimiento por las cuales los grandes pensadores de la humanidad se han debatido o

confrontado sus diversas respuestas.


- El conocimiento es una relación sujeto-objeto ¿Es posible que se dé dicho contacto?

¿Puede el sujeto aprehender, captar realmente el objeto? ¿Es realmente posible una relación

cognoscente entre el sujeto y el objeto, o se trata simplemente de una ilusión, un engaño? Los

esfuerzos por responder este tipo de preguntas se conocen como el problema de la posibilidad del

conocimiento.

- Si se considera al sujeto (el hombre), encontramos en él dos fuentes de conocimiento: la

razón y la experiencia (sentidos) ¿Cuál de estas dos fuentes es base y fundamento del

conocimiento? ¿Los conocimientos son obtenidos a través del ejercicio y desenvolvimiento de la

razón, o gracias al contacto sensible del sujeto con su mundo? Tal discusión es sostenida dentro

del problema del origen del conocimiento.

- Si se considera la relación sujeto-objeto, encontramos que las características del

conocimiento son tomadas del objeto, pero: ¿Hasta qué punto el sujeto participa en dicho

fenómeno? ¿Por qué el mismo objeto puede producir en distintos sujetos diversos

conocimientos? ¿El conocimiento se genera a partir de las experiencias y sensaciones que

tenemos del mundo circundante, o se origina en las características de la razón, o en la

organización que de tales experiencias hace la razón? La respuesta que se pudiere dar constituye

el tema de la esencia del conocimiento.

- Por lo general cuando se habla del conocimiento puramente racional, no se indaga si sólo

existe de esa forma. ¿Existe sólo esa forma? ¿No existe también, un conocimiento intuitivo

además del discursivo? A sus respectivas respuestas se les denomina el problema de las formas o

especies del conocimiento.

- De existir conocimientos verdaderos, ¿Cómo podemos saber que realmente son

verdaderos? ¿Cuál es el criterio o fundamento racional que nos dice, en cada caso concreto si
este conocimiento es verdadero o falso? Este último problema es quizás el más importante,

denominado el criterio de verdad.

Sobre estos cinco problemas han surgido diferentes teorías. El conocimiento y evaluación de

las mismas, constituye la temática de la epistemología. Ahora bien, teniendo una idea básica

sobre los problemas del conocimiento, es posible adentrarse a las teorías para poder comprender

mejor su razón de ser y lo que cada una propone. Para el problema sobre la posibilidad del

conocimiento aparece el dogmatismo, el escepticismo, el subjetivismo, el relativismo, el

pragmatismo y el criticismo; en cuanto al problema del origen del conocimiento, están las

siguientes teorías, el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el a-priorismo; si se habla

de la esencia del conocimiento, entonces está el realismo, el idealismo, y el fenomenalismo; en

las especies del conocimiento se planteó que existen dos, el conocimiento discursivo y el

conocimiento intuitivo; y por último está el criterio de verdad, el cual es la ausencia de

contracción en las ciencias ideales o formales y la presencia o realidad inmediata y la evidencia

en las ciencias de la naturaleza.

Por otra parte, como información complementaria, Flórez (2005) plantea una forma

interesante y muy concreta sobre la forma en que el sujeto aprehende el conocimiento:

El desarrollo de la capacidad cognoscitiva del individuo (no importa que sea niño o adulto) se

gestaría a través de un proceso concreto de asimilación-acomodación. El sujeto organiza

(asimila) las situaciones nuevas con estructuras de representación o de acción procedentes de

sus actividades anteriores, en las situaciones análogas, y conservadas en la memoria desde que

se construyeron. Es lo que sucede cuando unos elementos aprendidos anteriormente

intervienen en el tratamiento (procesamiento) de la nueva información. Pero ésta no es nueva


sino en cuanto es portadora de caracteres originales respecto de los objetos conocidos

anteriormente y son estos caracteres los que obligan a las estructuras de comportamiento o de

pensamiento a transformarse para ajustarse (acomodarse) a la novedad de la situación. De esta

acomodación que cumple en el momento de procesar la información resultan muchos

esquemas que alimentarán la memoria y luego servirán para la asimilación de otras

situaciones nuevas. (p. 70)

Desde estos dos panoramas, es posible sintetizar que es el sujeto quien determina el objeto en

un acto cognoscente, pero mediante las diferentes teorías filosóficas se puede dimensionar más a

cabalidad algunos detalles concernientes al conocimiento y finiquitar sus cuestiones, finalmente,

vistos los diferentes problemas que plantea la epistemología y la diversidad de teorías que tratan

de darles respuestas, sólo queda concluir que nuestro conocimiento tiene grandes limitaciones

para conocerse a sí mismo y para establecer la verdad. Sacando unas pocas teorías como el

escepticismo absoluto y el idealismo absoluto que parecen evidentemente falsos, el resto tienen

sus defensores y argumentaciones, no obstante, también sus opositores con sus respectivos

argumentos. En este problema se bordean los linderos de nuestra capacidad de conocer y de

establecer verdades.

Actividad 2. Interrogantes

1. ¿Cuáles son los pasos para el método científico?

R//

2. ¿Cuál es el criterio de verdad en las ciencias ideales o formales?


3. ¿Cuáles son los criterios de verdad en las ciencias naturales?

4. ¿La filosofía es teórica o empírica?

5. ¿Hay intuición en la investigación científica?

6. ¿Cómo se concibe el conocimiento en la historia?

7. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento científico y no científico?

8. ¿Qué problemas sociales emplea el lenguaje vulgar en el conocimiento común?

9. ¿Cuándo una hipótesis se vuelve no científica?

10. ¿Qué cuestiones racionales van más allá de un fenómeno particular?

11. ¿Qué diferencia hay entre el lenguaje afuera del aula de clase y adentro de ella?

12. ¿Dentro de qué parámetros se puede considerar un conocimiento no científico como no

válido en una investigación?


Referencias bibliográficas

- Flórez O, R. (2005). “Pedagogía del conocimiento”.

- Lizarazo S. Félix, Arias P. Editores (1993). “Unidades básicas de filosofía 11”

- Villalba et al. (1997). “Faro Filosofía 10”

También podría gustarte