Está en la página 1de 6

PROFESOR ADJUNTO: PROF.

FEDERICO ASTORGA (Mañana)


PROFESOR ADJUNTO: LIC. JERÓNIMO ARIÑO (Mañana)
PROFESOR ADJUNTO: PROF. GABRIEL LUCAS CEJAS (Noche)
CICLO LECTIVO 2022
ASIGNATURAS CORRELATIVAS PREVIAS
MATERIA

SIN CORRELATIVA PREVIA


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
ASIGNATURAS CORRELATIVAS POSTERIORES

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
FACULTAD
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
CIENCIAS DE LA SALUD
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
CARRERA
FUNDAMENTOS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
El marco teórico decisivo de la materia Introducción a la Filosofía consiste en
SEDE
que los alumnos tengan un marco introductorio a la disciplina de la Filosofía
CIUDAD DE MENDOZA adaptado a los requerimientos de la carrera de Psicología. Académicamente el
marco teórico de esta materia es triple: la historia de la filosofía, la prehistoria
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS
filosófica del surgimiento de la psicología como disciplina independiente y el
PRIMER SEMESTRE – 1° AÑO criterio de los ‘problemas’.

ÁREA DE FORMACIÓN Desde el criterio de la historia de la filosofía, se han elegido autores decisivos
comunes tanto para la historia de la filosofía misma como para la historia de la
CICLO DE FORMACIÓN GENERAL Y COMPLEMENTARIA psicología. Desde el criterio de la historia de la psicología, se tienen en cuenta

TURNO filósofos y textos de filosofía han resultado decisivos para la historia de la


psicología y la formación misma de los grandes psiquiatras y psicólogos en las
MAÑANA Y TARDE cuatro corrientes más abarcativas: psicoanálisis, conductual-cognitivo,

CARGA HORARIA existencialismo y teoría sistémica.

El criterio de los problemas tiene la función de cubrir no sólo un aspecto teórico,


HORAS TOTALES: 90 HORAS TEÓRICAS: 90 HORAS PRÁCTICAS: 0
sino también pedagógico en la enseñanza de una introducción a la filosofía a
alumnos que comienzan su vida universitaria en la carrera de psicología. La
EQUIPO DOCENTE
razón de esto estriba en que si bien consideramos la importancia del aprendizaje
de autores y la cronología de los mismos, este conocimiento no tienen un
PROFESOR TITULAR: PROF. LIC. MATEO DALMASSO sustento permanente y decantado si el alumnos no tiene transparencia sobre
aquello que da prioridad al ordenamiento histórico de cualquier disciplina: la
estructura del problema, el tema del cual se habla y del cual justamente tiene Objetivos actitudinales
sentido preguntarse por la ‘historia’ del mismo.  Ejercitación de la libertad de pensamiento (convicción) y del saber escuchar
(apertura) como cultivo de la actitud filosófica.
 Ejecución de la responsabilidad y el compromiso frente a los distintos desafíos de
OBJETIVOS aprendizaje

Objetivos Generales CONTENIDOS

Unidad 1. Las motivaciones existenciales (Jaspers) que mueven a


 Distinción de los enfoques decisivos (paradigmas) respecto de lo real y la acción filosofar y lo propio de la acción del filosofar (Platón)
humana a lo largo de la historia del pensar.
1. 1) Origen y comienzo de la filosofía. Definición etimológica y estructural de
 Comprensión de las implicancias teórico-prácticas que tiene el debate filosófico
filosofía a partir de sus componentes lingüísticos. Motivaciones psicológico-
sobre los temas de la psicología: mente, conducta, constitución de la
existenciales del preguntar por el fundamento: asombro, duda, situaciones
personalidad.
límites y comunicación (Karl Jaspers).
 Captación y valoración de la relación de interdependencia entre la filosofía y la
psicología. 1. 2) “El mito de la caverna” y la “alegoría de la línea” de Platón como modelos
 Aprehensión y vivencia del triángulo de interconexión entre ‘problemas ejemplares de por qué filosofar y del quehacer filosófico: camino de
universales’, ‘experiencia vivencial personal’ y ‘estructuras socio-históricas’. liberación, autonomización, sinopsis comprensiva de la realidad exterior e
interior, diálogo y el retorno.
Objetivos Específicos 1. 3) El Banquete de Platón. Teoría fundacional helénica del deseo y del amor
al saber (“filosofía”). Característica y niveles del amor y la belleza.
1. 4) Comparativa del Mito de la Caverna con los discursos del Banquete.
 Potenciar el uso de conceptos filosóficos técnicos y específicos para la
sistematización del pensamiento y su expresión. 1.5) Lo circunvalante: División sujeto/objeto. Sujeto como objeto de su propia
 Visión sinóptica básica de qué es la filosofía, su origen, sus etapas históricas y el reflexión. Lo circunvalante como síntesis de intentio recta (objeto), intentio
por qué de su inevitable actualidad permanente. obliqua (subjeto como objeto de la propia reflexión) y lo circunvalente como
 Captación global histórica de los aportes mínimos y decisivos de los filósofos a la síntesis de ambas intentiones.
problemática del yo y del acceso metodológico al mismo.
 Aprehensión, manejo y aplicaciones concretas de conceptos técnicos filosóficos Unidad 2. La vía interna de la indagación. Meditación agustiniana:
para la interpretación de los fenómenos naturales, psicológicos y sociales de la enigma del tiempo desde la vivencia interna. Meditación cartesiana:
realidad. enigmas del vínculo del pensar y el tiempo y la cuestión de la extensión
espacial.
2. 1) San Agustín: La vía interior. La verdad ha de buscarse en la interioridad
del espíritu, no en el exterior de la naturaleza. El tiempo y la verdad habitan
Objetivos Procedimentales en la memoria. La memoria en la interioridad divina. Descubrimiento del
tiempo vivido-psíquico intuido frente al tiempo físico medido desde la
percepción externa.
 Adquirir herramientas de análisis para comprender críticamente los textos con
2. 2) Descartes: El método de la duda metódica. La deconstrucción del mundo
distintos niveles de abstracción.
 Desarrollar la expresión de ideas complejas en forma oral y escrita. (1ª Meditación). La deconstrucción del sujeto y su certeza total en “yo pienso,
 Potenciar el uso de conceptos para la sistematización del pensamiento y su yo existo”. El camino del pensar y del imaginar, de la temporalidad y la
expresión. espacialidad. (2a Meditación). ¿Quién es el que piensa? El Yo entre la Nada
y Dios (3ª Meditación). Ideas innatas, adventicias y ficticias. La corriente sí mismo (para sí) y el saber que sabe de sí mismo (en sí y para sí). Análisis
moderna de racionalismo. dialéctico de totalidades empíricas diferenciadas: el amor, la familia, el
proceso educativo, etc. El concepto de “reconciliación” como núcleo de la
2. 3. Debate crítico: Convergencias y divergencias entre la meditación
síntesis dialéctica.
agustiniana y la cartesiana.
4. 2) Fichte, Comte y Marx: diversos criterios para dividir las épocas
históricas de la humanidad en el período romántico o influido por el
Unidad 3. El legado cartesiano. El camino del empirismo y escepticismo romanticismo de fines de s. XVIII. Las cinco etapas de la historia desde el
(Locke y Hume). El camino idealista monadológico (Leibniz). El tercer criterio del uso responsable de la libertad (Fichte). Las tres etapas de la
camino: la intuición pura como tercera fuente del conocimiento y sus historia conforme a la maduración biológico-psíquica del hombre (Comte).
consecuencias (Kant) Las siete etapas de la historia conforme a su división económico-sociológica
(Marx).
3. 1) Locke. Rechazo de las ideas innatas del cartesianismo. Sensación y
reflexión como las facultades de forjadoras de ideas. Ideas simples y
complejas respectivamente con sus subtipos. Análisis de la conformación de
BIBLIOGRAFÍA
una idea compleja: la identidad personal y en dónde reside la misma. El papel
del dolor en la asociación o disociación de ideas. La corriente empirista
moderna de pensamiento.
BIBLIOGRARÍA GENERAL
3. 2) Leibniz. Racionalismo postcartesiano. La monadología: la percepción en
su gradualidad infinitesimal desde la apercepción hasta lo inconsciente con  Albornoz, E. Pensar con los pies. El psicoanálisis como crítica de la razón
sus niveles intermedios.
kantiana. C.A. de Buenos Aires, Letra Viva, 2013.
3. 3) Hume: Empirismo postlockeano: empirismo escéptico. Impresión e idea.
Asociación de ideas y sus leyes. Dudas escépticas sobre el estatuto  Allison, H. El idealismo trascendental de Kant. Una interpretación y
epistemológico de la causalidad: costumbre, contigüidad y expectativa como defensa. Prólogo y traducción de Dulce María Granja Castro. Barcelona,
bases empíricas de la idea abstracta de causalidad. Carácter probable de
Anthropos, 1992.
todo vínculo causal en la experiencia.
 Bennett, J. La “Crítica de la razón pura” de Kant. Traducción de A.
3. 4) Kant. Tercera vía entre racionalismo y empirismo modernos: el idealismo
trascendental y el realismo empírico. La intuición pura como tercera fuente Montesinos. Madrid, Alianza, 1979.
del conocimiento no vista por los racionalistas ni por los empiristas.  Bennett, J. Locke, Berkeley, Hume. Temas Centrales. Traducción de José
Intuiciones puras de espacio y tiempo y el tema del conocimiento a priori en
Antonio Robles. México, UNAM, 1988.
la experiencia. Los cuatro grupos de categorías como expresiones
formalizadas de los cuatros momentos del tiempo: serie, contenido, orden y  Dauler Wilson, M. Descartes. Traducción de José Antonio Robles. México,
conjunto. La resolución kantiana del problema del estatus de probabilidad del
UNAM, 1990.
nexo causal de Hume: aceptación de la probabilidad de encontrar
empíricamente las causas (tesis de Hume) y a la vez inevitabilidad  Eggers Land, C. El sol, la línea y la caverna. Buenos Aires, Colihué, 1974.
trascendental de la pregunta sobre qué sucede en un tiempo precedente  Eckardt, G. Kernprobleme in der Geschichte der Psychologie. Heidelberg,
(tesis de Kant).
VS Verlag, 2010.
 Hartmann, N. La filosofía del idealismo alemán. Tomo II: Hegel.
Unidad 4. El romanticismo: lo absoluto y la libertad (Fichte y Hegel). Las
Traducción de Emilio Estiú. Buenos Aires, Sudamericana, 1960.
etapas vitales sociales de la humanidad (Fichte, Comte, Marx).
 Jaspers, K. Filosofía. II. Traducción del alemán por Fernando Vela.
4. 1) Hegel: El desarrollo de la noción de totalidad o absoluto como el gran
tema del filosofar. El lado formal-lógico del desarrollo de lo absoluto: los Madrid, Revista de Occidente, 1958.
momentos del proceso (inmediatez, contradicción, síntesis). El lado de  Mills, J. The unconscious abyss: Hegel’s anticipation of psychoanalysis.
apropiación cognitiva de lo absoluto: el transitar (en sí) que llega a saber de
New York, State University New York, 2002.
 Rabade Romero, S. Hume y el fenomenismo moderno. Madrid, Gredos, . Hume, D. Investigación sobre el conocimiento humano. Traducción, Prólogo y
1975. Notas de J. Salas de Ortueta. Madrid, Alianza Editorial, 1980, pp. 19-123 (Caps.
 Spranger, E. Formas de vida. Traducción del alemán por Ramón de la 1-8).
Serna. Madrid, Revista de Occidente, 1935. . Leibniz, G., Escritos filosóficos. Escritos editados por Ezequiel de Olaso.
 Velásquez, O. Platón. El Banquete o siete discursos sobre el amor. Buenos Aires, Charcas, 1982, pp. 600-627. (Texto de la Monadología).
Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2002. . Locke, J. Ensayo sobre el entendimiento humano. Traducción de Edmundo O’
 Villarino, H. Karl Jaspers. La comunicación como fundamento de La Gormarín. México-Buenos Aires, FCE, 1956, pp. 83-87 (§§ 1-9), 97-101 (§§ 1-2,
condición Humana. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2009. Cap. III), 142-146 (§§ 1-8, Cap. XI), 310-333 (Cap. XXVII), 380-391 (Cap. XXXIII).
. Kant, I. Crítica de la razón pura. Traducción de Pedro Rivas. Bs. As., Alfaguara,
BIBLIOGRAFIA BASICA OBLIGATORIA POR UNIDAD O BLOQUE 1977, pp. 107 (B 95), 113 (B 106), 187 (B 185), 223-227 (B 243-B 247).
TEMATICO
Unidad 4
. Comte, A., Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid, Alianza, 1980, pp. 17-34.
Unidad 1 . Fernández Lorenzo, M., “Periodización de la Historia en Fichte y Marx”, en: El
. Jaspers, K. La filosofía desde el punto de vista de la existencia. Traducción de Basilisco. Número 10, 1980, pp. 22-40.
José Gaos. México, FCE, 1956, pp. 17-37 (caps. II y III). . Hegel, G.W.F. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Introducción, traducción
. Platón. Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. Traducción de C. García Gual, y notas de Ramón Valls Plana. Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 182-191 (§§
M. Martínez Hernández y E. Lledó Iñigo (1988) Madrid, Gredos pp. 71-143. 79-88), 296-298 (§§ 238-243).
. Platón. Diálogos. República. Introducción, traducción y notas por Conrado . Hegel, G.W.F. Fenomenología del Espíritu. Traducción y notas de Antonio
Eggers Lan. Madrid, Gredos, 1986, pp. 330-343. Gómez Ramos. Madrid, Abada, 2010, pp. 3-15 (Prólogo de la Fenomenología
del Espíritu, párrafos 3 al 22).
Unidad 2 . Innerarity, D. Hegel y el romanticismo. Madrid, Tecnos, 1993, pp. 83-84, 90-
. Agustín De Hipona, S., Confesiones. Traducción de Alfredo Encuentra Ortega. 103, 169-186.
Madrid, Gredos, 2010, pp. 460-480, 534-568.
. Descartes, R., Meditaciones metafísicas con Objeciones y Respuestas. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Introducción, Traducción y Notas de Vidal Peña. Madrid, Alfaguara, 1977, pp. 17-
75.
Comisiones A, B y C del turno mañana:
. Dostoyevski, F. Los demonios. Buenos Aires: Ed. Libertador. 2004, pp. 105-
Unidad 1: Del 22/3 al 14/4
108.
Unidad 2: Del 19/4 al 28/4

Unidad 3
. Cabañas, L. El dinamismo inconsciente en Leibniz, en: Cultura. Revista de Parcial 1: 5/5 (estimativamente)

Histórica e Teoria das Ideias. Vol. 32., 2013, pp. 1-9.


Unidad 3: Del 3/5 al /24/5 materia a temas propios del ámbito psicológico: inconsciente, comportamiento,

Unidad 4: Del 26/5 al 17/6 yo, trauma, problema, angustia, ayuda, plenitud, etc.

Las estrategias metodológicas propias de la orientación práctica de las clases


Parcial 2: /21/6 tienen que ver, en primer lugar, tanto con actividades de grupo, lectura
Parcial Recuperatorio de ambos parciales: 23/6 comentada y supervisión. En las mismas también se incluyen la resolución de
trabajos prácticos con una guía de preguntas a fin de orientar con claridad y
resolución al alumnado. Finalmente, en las clases con orientación práctica se
COMISIÓN de la noche:
incluye, cuando la temática lo requiera y afín de agudizar la compresión del
Unidad 1: Del 22/3 al 14/4
alumnado, la técnica del diálogo simultáneo y de llevar a la vida cotidiana lo
Unidad 2: Del 19/4 al 28/4
problematizado visto en la clase.

Cabe destacar que tanto en las clases teóricas como en la orientación práctica
Parcial 1: 5/5 (estimativamente)
de las mismas se tienen en cuenta y promueven virtudes democráticas respecto
del comportamiento dentro de la clase: saber escuchar, tolerancia a la
Unidad 3: Del 3/5 al /24/5
divergencia de ideas, comportamiento gestual adecuado.
Unidad 4: Del 26/5 al 17/6
REGULARIDAD

Parcial 2: /21/6 Asistencia: (75 % mínimo)


Parciales para Obtención de Regularidad (2)
Parcial Recuperatorio de ambos parciales: 23/6 Recuperatorio (1)

La obtención de la regularidad de la materia requiere no sólo el porcentaje


Horario de consulta semanal: Jueves de 18.00 a 19 00 (Titular).
mínimo de asistencia a las clases, sino también la aprobación de parciales.

Se realizan dos (2) parciales con el objetivo de que el alumnado obtenga una
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
visión panorámica general de los temas tratados en las distintas unidades,
incluyendo claramente la lectura de los textos obligatorios. Cada parcial abarca
Las clases teóricas están consignadas bajo las estrategias metodológicas de la
dos unidades de la materia. La aprobación de cada parcial es con la nota mínima
clase magistral combinada integral combinada con actividades de grupo, p. ej.,
6 (seis).
torbellino de ideas, intercambio de conocimientos supervisado por el profesor
entre los alumnos para afianzar sus conocimientos teóricos y prácticos. En las En el caso de no aprobar algunos de los parciales, o ambos, habrá una instancia
clases teóricas se usa también la metodología de la lectura comentada, de recuperación.
estrategia intercalada entre la clase magistral y las actividades de grupo, o bien
posteriormente a la actividad de grupo, o bien previa a la clase magistral, según
EVALUACIÓN Y PROMOCION
los dicten las circunstancias pedagógicas y temática. Cabe destacar, finalmente,
que en las clases teóricas se incorpora de las actividades de grupo
constantemente la vinculación de los contenidos temáticos filosóficos de la
La materia adopta como modo de promoción el examen final oral o examen final
escrito. Lo que se evalúa en la materia Introducción a la Filosofía son tantos los
contenidos temáticos de la materia como el proceso mismo de aprendizaje de
los alumnos, así como también el proceso de participación activa de los mismos
en las clases.

El modo de examen oral con mesa examinadora de la evaluación final consiste


en un tema elegido por el alumno de la materia dictada y tras la exposición del
mismo versan preguntas sobre diversos contenidos de todas las unidades del
programa elegidos por la mesa examinadora. En el caso de que sea un examen
final escrito, la mesa examinadora elige todos los temas a desarrollar por parte
de los inscriptos.

PROFESOR TITULAR: PROF. LIC. MATEO DALMASSO

También podría gustarte