Está en la página 1de 15

LEGISLACIÓN

CONTROL DE CALIDAD
5

Con el auspicio de la
Director

Dr. Jorge R. Alonso


Docente de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires
Rep. Argentina

1
CURSO DE FITOMEDICINA Legislación

LEGISLACIÓN

Antecedentes

Hasta la década del 90’ no existía en Latinoamérica un marco apropiado para el encuadre de
productos que contuvieran en sus preparaciones drogas vegetales. Incluso muchos de estos
productos eran aprobados por parte de departamentos de Bromatología, y ni siquiera eran
tratados como productos medicinales. El cambio ocurrido en la legislación de Norteamérica a
partir de 1994, que permitió el ingreso de hierbas medicinales en calidad de suplementos
dietarios, hizo que la mayoría de los países del continente adoptara el mismo criterio, lo cual
con el correr del tiempo permitió ver que se trató de un error.

En rigor de verdad, EE.UU (y más precisamente el organismo de contralor FDA) no aceptó


jamás que las plantas medicinales pudieran tener registros terapéuticos, de ahí que la
incorporación de muchas plantas en calidad de “Suplemento Dietario” permitió sacarse el
problema de encima, a la vez que generó un monumental negocio en paralelo, donde cientos
de laboratorios aparecieron de la nada, y veían con beneplácito poder hacer uso de estos
registros (de rápida aprobación) y ya comercializarlos, no solo dentro de EE.UU sino también
afuera del país. Incluso, hubo muchos casos en que la autorización de un registro se daba en
ese país, solo para su exportación (pero no para consumo interno).

Así fueron apareciendo cantidades de tiendas


inundadas de productos, que en sus inicios, no
contaban siquiera con la estandarización de
sus fórmulas. Bastaba en muchos casos
pulverizar la droga vegetal y encapsularla, para
así tener listo un producto para su venta libre.
El hecho de comprobar que muchas de esas
fórmulas herbales contenían principios activos
con actividad terapéutica y no siempre eran
carentes de inocuidad, hizo que la autoridad
sanitaria Argentina (ANMAT: Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica) reviera en 1998 esta

2
CURSO DE FITOMEDICINA Legislación

situación, para adoptar un nuevo status de registro para estos productos. Desde ya que el
encuadre como Suplemento Dietario no se ajustaba ni siquiera a la definición del mismo, ya
que un suplemento dietario es un nutriente que en condiciones de carencia, puede suplir una
necesidad de parte del organismo hacia ese nutriente. Podemos citar el caso del calcio en
casos de osteopenia, o del hierro o el ácido fólico en casos de anemia. Pero nadie va a tener un
déficit de una planta en su cuerpo.

Otro grave error que surgió del registro de Suplemento Dietario, fue que se prohibía colocar
prospectos alegando propiedades terapéuticas, ya que eran considerados “alimentos” y no
“medicamentos”. Esto también se hacía extensivo al alegato de eventuales efectos adversos o
interacciones medicamentosas. De modo que una persona embarazada compraba libremente
uno de estos suplementos sin siquiera saber si podía hacer uso del mismo. De igual modo con
pacientes polimedicados, donde la incorporación de un suplemento dietario podía interferir
con drogas de síntesis, lo cual veremos que así ocurre en un futuro capítulo.

La legislación europea también consideró que el registro de plantas como suplementos


dietarios debía tener un fundamento diferente, lo cual estaba en consonancia con la decisión
argentina. De este modo comenzó a interpretarse que las preparaciones que contuvieran
drogas vegetales en su formulación, sean consideradas medicamentos. Surgió así una nueva
definición y tipo de registro: el de Medicamento Fitoterápico, el cual permitía colocar un
prospecto indicativo de actividades terapéuticas (según el uso tradicional), dosis aconsejadas,
eventuales efectos adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas.

Este nuevo registro, no iba a ser tan sencillo, ya que demandaba la presentación de estudios
de estabilidad, controles de calidad de la materia prima (estudios microbiológicos, metales
pesados, etc.), control de calidad del envasado, identificación botánica, caracterización
química, cumplimiento de varias normativas por parte del laboratorio productor, evidencias
del uso propuesto, ensayos clínicos (salvo uso tradicional), ensayos en animales, in vitro,
estudios toxicológicos y bibliografía acompañante. De hecho, el Medicamento Fitoterápico
podía ser de venta libre o bajo receta. Pero, lo más importante de este paso en la legislación,
es que se comenzó a aceptar el denominado “Uso Tradicional”, el cual estaba limitado a un
limitado grupo de hierbas medicinales que configuraban el “listado positivos”. Las plantas que
presentaban antecedentes de toxicidad en su uso tradicional, quedarían excluidas para este
registro. Recordemos que este uso tradicional (preconizado por la OMS) evitaba la
presentación de ensayos clínicos, aunque el resto de requisitos debía cumplirse.

Es así que un extracto de Valeriana con efecto ansiolítico podía inscribirse como medicamento
fitoterápico de venta libre, sin necesidad de ensayos clínicos (su uso ancestral permitía inferir
que la planta contaba con tal propiedad). Ahora bien, si ese extracto de Valeriana quería
aprobarse con otro fin no reconocido por el uso tradicional (por ej. para cuadros de
fibromialgia), entonces sí, el laboratorio debía presentar evidencias de ese nuevo uso, y
seguramente su autorización sería direccionada a la venta bajo receta.

Claro que desmantelar de un día para el otro el ya instalado circuito de suplementos dietarios,
hacía que muchos laboratorios debieran cambiar su estrategia y pasaran sus suplementos
hacia la categoría de Medicamentos Fitoterápicos, lo cual no era posible para todos, ni
contaban con los elementos adecuados (muchos eran oficinas que tercerizaban todo).

3
CURSO DE FITOMEDICINA Legislación

A ello se sumaba la dificultad derivada en que la autorización de un registro de Medicamento


Fitoterápico demandaba muchas veces más de un año en aprobarse (hasta 3 años en muchos
casos), cuando el Suplemento Dietario solo requería unos pocos meses. Esta situación se volvía
crucial para muchos pequeños laboratorios, que no deseaban (ni podían desandar) el camino
legal anterior. Para “remediar” estas situaciones, las autoridades de registro decidían que para
seguir operando en categoría de Suplementos Dietarios tendrían que ajustarse únicamente al
listado “positivo” de hierbas, debiendo agregar alguna vitamina o nutriente que justifique su
inclusión. Por ejemplo: extracto de valeriana más vitamina B1, como para dar un ejemplo.

Proyección del mercado herbal en EE.UU y su Suplemento dietario en base


crecimiento en billones de dólares a Valeriana más vit. B1

A partir de la conformación del Mercosur, sus países integrantes han procurado establecer un
criterio de legislación que sea común a todos, lo cual no siempre ha podido visualizarse en
hechos concretos. Si bien Argentina y Brasil habían conformado una legislación común en base
al Medicamento Fitoterápico, el resto de países integrantes tardaron en adoptar las iniciativas
de ambas naciones. Por otra parte, Europa empezó a trabajar en la figura del Medicamento
Herbario Tradicional, que respetaba el uso ancestral de las plantas nativas, pero que a su vez
ponía un límite al ingreso de plantas foráneas (en especial de China e India) estableciéndose
límites de hasta 30 años de uso tradicional en continente europeo, lo cual la mayoría de
especies foráneas no podían cumplir.

Argentina comenzó a encaminarse en ese sentido (también lo hizo Chile) y comenzó a legislar
en base a la nueva figura de registro: Medicamento Herbario Tradicional. Entre los
considerandos figuraba que los preparados de drogas vegetales y sus efectos en la salud
humana continuaban incrementándose promoviendo la elaboración de medicamentos
herbarios con nuevos usos terapéuticos, lo cual generaba el establecer criterios que permitan
el registro de medicamentos herbarios que contengan drogas vegetales o preparados de
drogas vegetales con indicaciones de uso que no se correspondan exactamente con sus usos
tradicionales, pero que se utilizan con estos fines a nivel mundial desde hace varios años y
sobre los cuales existen estudios que prueban su seguridad y su eficacia. Recordemos que el
concepto de droga vegetal (ver más adelante) implica la parte de la planta empleada con fines
terapéuticos (por ej. las raíces de valeriana y ginseng, las hojas del ginkgo, etc.).

4
CURSO DE FITOMEDICINA Legislación

Otros considerandos explicitaban: “…Que a estos fines se han tomado en cuenta las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS Pautas generales para las
metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional WHO/EDM/TRM/
2000.1) y las medidas regulatorias adoptadas por agencias internacionales de alta vigilancia
sanitaria (EMA, Directiva 2004/24/EC)”. Aquí queda bien explícito el alineamiento que iba a
adoptar Argentina respecto a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y OMS.

De tal modo quedó conformada la Disposición n° 5418 de 2015, que en su artículo 3° definía:

 MEDICAMENTO HERBARIO: Medicamento que contiene como ingrediente activo una o


más drogas vegetales, o uno o más preparados de drogas vegetales, o una o más drogas
vegetales en combinación con uno o más preparados de drogas vegetales y que cumplan
los requisitos de la presente disposición.

 MEDICAMENTO HERBARIO DE USO TRADICIONAL: Medicamento herbario que empleado


en las condiciones de uso y posología tradicionales, demuestre poseer efectos
farmacológicos verificables, que carece de efectos nocivos, teniendo cuenta la experiencia
adquirida durante los años de su utilización y que cumpla con los requisitos de la presente
disposición.

Quedan excluidas de estas definiciones aquellas sustancias activas, ya sean sintéticas o


naturales, que se hayan aislado de plantas. Por ej. no podrían inscribirse aquí la codeína (de la
planta del opio), la atropina (de la belladona), el ácido salicílico (del sauce), etc. Tampoco se
incluyen en estas definiciones a los productos que se elaboran en forma inyectable.
Otras definiciones (que son aplicables al resto de países) incluyen:

Droga Vegetal: Plantas enteras y/o sus partes, fragmentados o trozados, no procesados, secos
o frescos, empleados con fines medicinales. También se incluyen exudados (gomas, resinas,
mucílagos, látex y ceras) que no hayan sido sometidos a un tratamiento específico. La droga
vegetal se define por la parte usada y el nombre científico de la especie (género, especie y sigla
del/los autor/es), incluyendo familia y variedad cuando corresponda. A los fines del registro,
las algas, hongos y líquenes serán considerados drogas vegetales.

Forma Farmacéutica Similar: Aquella forma farmacéutica que se encuentra en el mismo


estado físico (sólido o líquido) y se administra por la misma vía.

Medicamento Herbario Similar: Aquel que contiene la misma cantidad de droga/s vegetal/es
y/o preparado/s de droga/s vegetal/es con la misma composición cualitativa y cuantitativa de
principios activos, forma farmacéutica similar, la misma vía de administración, idéntico uso
propuesto y la misma posología; pudiendo diferir en características tales como tamaño y
forma, excipientes, período de vida útil y envase primario. Esto permite hacer un producto
similar a uno existente en países de alta vigilancia sanitaria.

Marcador: Componente químicamente definido o grupo de constituyentes químicamente


caracterizados que forman parte de la droga vegetal o del preparado de droga vegetal o del
medicamento herbario (simple o de uso tradicional), seleccionado/s como referencia en el
control de calidad, independientemente de si posee/n actividad terapéutica o no. Si en la
materia prima vegetal se conocen constituyentes con actividad terapéutica, éstos serán los
marcadores de elección.

5
CURSO DE FITOMEDICINA Legislación

Preparado de Droga Vegetal: Preparados obtenidos sometiendo las drogas vegetales a


tratamientos tales como molienda, extracción, destilación, prensado, fraccionamiento,
purificación, concentración o fermentación (polvos, extractos, aceites fijos o esenciales, jugos y
exudados procesados).

Preparado de Droga Vegetal Similar: Aquel preparado que se obtiene sometiendo la droga
vegetal al mismo proceso de obtención, en las mismas condiciones y tiene la misma
composición cualitativa y cuantitativa de principios activos.

CONTROL DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS VEGETALES

Concepto de Calidad

Debido a la gran cantidad de metabolitos secundarios que generan la mayoría de las especies
vegetales (de ellos solo algunos resultan ser los principales principios activos), el hecho de
generar un perfecto control de calidad puede resultar algo complejo. Como bien decía el Prof.
Nikolai Sharapin de la Universidad de Niteroi (Brasil): “La calidad hay que construirla”, por lo
que deben implementarse una serie de pasos muy importantes que permitan obtener un
producto de calidad, que de paso luego a la seguridad y posterior eficacia del producto en
cuestión. Aquí haremos mención principalmente a los controles en laboratorio.

En el módulo anterior vimos elementos importantes relacionados al ámbito geográfico, si es


planta de cultivo o silvestre, recolección y post-cosecha, que hacen a la calidad de la materia
prima. Reforzaremos algunos conceptos referidos a estos parámetros, para que veamos la
importancia que tienen a la hora de marcar la eficacia final de un producto herbal. En lo
atinente al origen geográfico de una especie, algunos proveedores omiten consignar el origen
real de lo que venden. Por ejemplo, la Stevia rebaudiana (yerba dulce), si se cultiva en
Paraguay (su hábitat natural) genera rindes de esteviósido cercanos al 12-13%, en tanto que si
se cultiva en China, el esteviósido apenas alcanza el 5%.

En plantas como la genciana (Gentiana lutea), la producción de esencia aumenta en


condiciones de altitud, por el contrario, plantas del llano llevadas a la altitud hace que
desciendan sus activos. El clima también juega un rol importante: con buen sol hay mayor
producción de aceites esenciales y alcaloides.

6
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

El porcentaje de cumarinas del guaco (Mikania glomerata), una especie sudamericana muy
apreciada como antitusiva, alcanza el 0,58% cuando el cultivo está a pleno sol. Si en cambio la
planta crece bajo la sombra, las cumarinas solo alcanzan un 0,18%. La nicotina obtenida de las
hojas del tabaco (Nicotiana tabacum), alcanza su máximo tenor con temperaturas de 20°C.
Algunas plantas no resisten temperaturas bajas (por ejemplo, la planta del cacao puede morir
con temperaturas menores a los 3° C). En cambio, algunas plantas bianuales como el digital,
requieren que el primer año sea frío, para así poder florecer y fructificar el segundo año.

La calidad de un producto se define como el "conjunto de cualidades de un fármaco


determinados por la identidad, pureza, concentración, características físicas o biológicas o por
el procedimiento de fabricación inherentes a la elaboración del mismo".

Concepto de Seguridad y Eficacia

Luego de constatada la calidad de una materia prima, la seguridad y eficacia se sustentan a


través de estudios farmacológicos y toxicológicos experimentales tanto in vivo como in vitro,
ensayos clínicos o aval de uso tradicional complementado con estudios de toxicidad aguda y
bibliografía acompañante. Si bien están íntimamente relacionados, ambos términos, deben
distinguirse entre sí:

 Seguridad: Está relacionada con la inocuidad del producto, ausencia de efectos adversos o
tóxicos y uso apropiado del mismo. Más allá de tratarse de productos naturales, y de tener
menor impacto de adversidad que muchos productos de síntesis, las plantas medicinales
no son sinónimo de inocuidad. Los comités de expertos de los órganos evaluadores,
proceden a realizar listados positivos (aptas para uso humano) y negativos (con evidencias
de toxicidad) de especies medicinales. En el caso de Brasil, cuenta con un departamento
propio de Fitovigilancia.

 Eficacia: Está relacionada con la constatación de la actividad biológica esperada, en la cual


está implícito el conocimiento de los principios activos que constituyen la droga vegetal.
Cabe señalar que la actividad de una droga vegetal no necesariamente debe ser igual a la
de su principio activo aislado, ya que en la primera coexisten muchas sustancias que
pueden atemperar o sinergizar efectos de la segunda. Por eso es importante el concepto
de que la actividad de una planta está dada por el fitocomplejo (conjunto de activos) y no
por un marcador o principio activo relevante.

Un problema que se repitió a lo largo de mucho tiempo fue la escasez de ensayos clínicos que
pudieran demostrar la actividad terapéutica de una especie. La falta de interés de la industria
farmacéutica por los altos costos de los ensayos y el escaso retorno económico de un producto
no patentable seguramente incidieron en esta baja producción.

El aval para cada uno de estos productos depende de la legislación de cada país ya que para
algunos sólo son tenidos en cuenta estudios farmacológicos y ensayos clínicos; mientras que
otros consideran el uso tradicional consistente acompañados de estudios de toxicidad aguda.
En Argentina este último criterio se ha tenido en cuenta, dependiendo si el producto es
nacional o importado, si existen similares en el país o si proviene de países con alta vigilancia
sanitaria (por ej. EE.UU, Europa).

7
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CALIDAD


DE FITOTERÁPICOS

Las drogas vegetales pueden ser autenticadas por profesionales especializados, siguiendo
lineamientos que establecen las principales farmacopeas. Para ello un método de análisis
prescrito en farmacopea no necesariamente es el único o el más avanzado desde el punto de
vista científico. Pero es el método oficial en el cual se van a fundamentar las decisiones en los
casos de duda o de litigio. Los pasos a seguir en el control de calidad de fitoterápicos puede
resumirse de la siguiente forma:

Muestreo: Consiste en tomar una muestra que sea representativa del lote a analizar,
manteniendo su homogeneidad, uniformidad e integridad. Para el posterior estudio de
identificación macro y microscópica, se cotejará con una muestra patrón.

Ensayos de pureza: Los mismos se realizan a efectos de determinar que no existan otras
partes de la planta, hongos, levaduras, materia orgánica, larvas, insectos, restos de pesticidas,
arcilla, tierra o cenizas. La determinación de diferentes tipos de cenizas tiene por objeto
reconocer las cenizas fisiológicas (derivada de los componentes minerales de la propia planta)
de las originadas por materia extraña (tierra, arena, cenizas no fisiológicas). Un contenido de
cenizas superior al permitido, indica generalmente un procedimiento de recolección y
almacenamiento inadecuado.

El aumento de la contaminación ambiental debido a los metales tóxicos y el uso indebido de


pesticidas, inclusive en los cultivos de plantas medicinales, ha ocasionado un aumento del
número de metales pesados superiores a los límites admitidos. Las muestras tampoco deben
contener altos índices de humedad (8-14% según las diferentes farmacopeas) o que impida la
conservación del material. Un exceso de humedad puede producir deterioro, por crecimiento
bacteriano, de otros microorganismos y la posterior hidrólisis de los compuestos activos.
Algunas veces la monografía farmacopeica establece un límite para partes de la planta
diferentes de la prescrita, como por ejemplo, en el caso de la manzanilla (Matricaria recutita),
donde el porcentaje de tallos puede ser superior al 5% del total de la droga (inflorescencia).
Recordemos que el tallo casi no contiene aceite esencial, el cual es el componente más
importante de las inflorescencias.

Control higiénico - Análisis microbiológico: Los elementos tóxicos o contaminantes pueden


ser intrínsecos (junto a algunos principios activos pueden existir metabolitos tóxicos propios
de esa misma especie) o extrínsecos (presentes durante la etapa de conservación, elaboración,
por accidente o por adulteración). En general podemos decir que todas las hierbas
recolectadas tienen cierto grado de contaminación microbiano, por lo que deberá fijarse los
límites de aceptabilidad de acuerdo al germen que se trate y a la forma de administración
(tópica u oral).

Para las infusiones y medicamentos fitoterápicos de uso oral deberá existir ausencia en un
gramo de Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella spp. y microorganismos
sulfitorreductores. En uso oral o tópico deberá haber ausencia de Pseudomonas aeruginosa y
Staphylococcus aureus.

8
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

En el control de micotoxinas se tienen en cuenta los metabolitos secundarios de Aspergillus


flavus (aflatoxinas) debido a que por su estructura de benzofuranoisocumarina pueden
originar desde hepatotoxicidad hasta cáncer de hígado.

Fitoterápicos
Germen Infusión oral/tópico

Aerobios mesófilos <107 UFC/g <104 UFC/g

Hongos y Levaduras <104 UFC/g <102 UFC/g

Enterobacterias < 104 UFC/g <102 UFC/g

Aflat. Totales (B1-2 G1-2) < 20 μg/kg Ausencia

Aflatoxina B1 < 5 μg/kg Ausencia

Nota: UFC indica Unidades Formadoras de Colonias

Otros contaminantes son los pesticidas, agentes fumigantes, metales pesados (plomo, cadmio,
arsénico, titanio, mercurio, etc) o sustancias radioactivas (Cs 134-137, Ru 103) para los cuales
las farmacopeas no establecieron límites precisos aplicándose para el caso las disposiciones de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, siendo estos límites los mismos
que se aplican para los alimentos.
Respecto a metales pesados o radioactivos existen disposiciones de la ONU para la Agricultura
y Alimentación (FAO) o de la OMS para los alimentos. Una técnica bastante sencilla para medir
la presencia de aflatoxinas ha sido convalidada por el INAME y es la Cromatografía
Bidireccional. Para la valoración de aflatoxinas se recurre a métodos espectrofotométricos o
dosaje con anticuerpos monoclonales.

Identificación y Valoración de Principios Activos: Una vez finalizados los ensayos de


pureza y control higiénico se procede a realizar los ensayos de identificación y valoración de
principios activos, los cuales comprenden:

Caracteres Organolépticos

Las características organolépticas de una droga vegetal pueden darnos indicios importantes de
su autenticidad. El olor, el color y el sabor de las muestras pueden ser hechas incluso desde la
propia farmacia. Hay olores que son característicos de diversas plantas: el olor a eugenol
(comúnmente conocido como “olor a consultorio de dentista”) es típico del clavo de olor. El
olor nauseabundo (“pis de gato”) es típico de la raíz de valeriana.

El color de la muestra nos da indicios de la parte de la planta empleada. Por ej. los triturados
de hojas, sumidades floridas y tallos suelen ser de color verde, a verde-grisáceo; en cambio
cortezas y raíces suelen ser de color marrón oscuro o rojizo.

9
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

El contacto de la muestra en nuestra boca nos dará características propias de la droga vegetal:
sabor astringente (hojas de té), dulzón (raíz de regaliz, hojas de estevia), amargo (quina,
genciana), o picante (frutos de cayena), etc.

Análisis Macroscópico y Microscópico

Los estudios macroscópicos y microscópicos de las especies medicinales son fundamentales a


la hora de una correcta identificación botánica. Estas descripciones forman parte de la
monografía de las plantas que integran las farmacopeas en los diferentes países. Los
caracteres macroscópicos o macromorfológicos de una droga son determinados en cada
órgano y se conocen examinando sus características típicas como por ejemplo: la forma y
tamaño, las marcas externas y su color.
Los estudios histológicos (microscópicos) se llevan a cabo realizando cortes transversales o
longitudinales realizados con micrótomo, montados con técnicas de aclarado (hidrato de
cloral, potasa alcohólica al 5%, hipoclorito de sodio, lactoferol) y coloración (floroglucinol,
cloro-ioduro de zinc, etc).

Trascortes del tallo


primario de tilo
(Tilia sp)

Vista de un pelo
urticante de ortiga
(Urtica dioica)

10
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

El análisis de identificación se realizará en primera instancia versus una droga patrón obtenida
de tres muestras recolectadas en la zona y en diferentes épocas del año. Para las drogas
enteras o picadas, el método de examinación macroscópica es el sugerido, pero si ya se
encuentran molidas el método microscópico es el indicado.

En los casos de adulteración se suelen emplear drogas de menor calidad biológica o más
económicas (jenjibre por ginseng; o Mentha crispa por Mentha piperita). Por ejemplo, la
especie Mikania glomerata (guaco), de comprobada acción antitusígena, ha sido sustituida por
otras especies del género Mikania, botánicamente próximas, aunque sin comprobación de su
acción farmacológica. Se han encontrado extractos de guaraná (Paullinia cupana) adicionados
de cafeína sintética, drogas que contienen principios activos antraquinónicos adicionados de
antrona sintética y extractos de belladona (Atropa belladonna) adicionados de alcaloides
secundarios de las especies del genero Duboisia.

Últimamente se tienen noticias de que a extractos secos de algunas plantas se les adiciona
vitamina C sintética, para compensar las pérdidas de esta última en el proceso de secado. En
ocasiones la adulteración es accidental, ya sea por desconocimiento o inexperiencia del
recolector. Algunas veces han existido reemplazos autorizados de especies en peligro de
extinción.

Estudio
microscópico de
tallo de Equisetum
arvenses
(cola de caballo)

Estudio
microscópico de la
hoja de Ginkgo
biloba

11
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

La utilización de claves taxonómicas permite identificar material vegetal que contenga flores o
frutos, mientras que la anatomía vegetal es una herramienta fundamental para el análisis de
los tejidos de los distintos órganos y en diferente grado de fractura. Mediante estas técnicas,
puede realizarse la identificación aún de las especies sobre las que no se cuenta con estudios
fitoquímicos o patrones de extractos vegetales para ser utilizados en la caracterización de los
componentes de la droga vegetal. Esta dificultad se da comúnmente en las especies nativas.

Ensayos Físico-Químicos: Comprenden caracterización de grupos químicos o ensayos


específicos como por ejemplo índice de espuma y actividad hemolítica para saponinas, índice
de hinchamiento para mucílagos, ínidice de amargor para sustancias amargas, etc.

Ensayos de Valoración de Principios Activos: Sin embargo, y a pesar de haberse logrado una
correcta identificación botánica, se tendrá en cuenta que existen casos en donde una misma
especie puede presentar varios quimiotipos diferentes, esto es, concentraciones de principios
activos disímiles, lo cual puede estar emparentado con el suelo, el clima o factores genéticos
de la propia planta. Es lo que sucede por ejemplo con el aceite esencial de tomillo, que puede
tener hasta catorce quimiotipos diferentes.

En el caso de la Matricaria chamomilla (manzanilla) existen algunos quimiotipos que contienen


antecotúlido (lactona sesquiterpénica) que en altas concentraciones origina reacciones
alérgicas. Es por ello que a la hora de efectuar un control de calidad sobre una droga vegetal
hay que evaluar tanto lo que se ha de considerar como positivo para el tratamiento, como
aquello que pueda resultar negativo o tóxico.

En el caso del Panax ginseng, su raíz contiene entre 10 y 15 compuestos de un mismo tipo
(ginsenósidos) entre los cuales pueden existir diferencias o antagonismos en sus respectivas
actividades biológicas, de ahí la importancia de estandarizar el tipo de constituyente que será
tenido en cuenta en la formulación comercial. Incluso vegetales con principios activos bien
conocidos como es el caso de la Valeriana officinalis, originan dudas en cuanto a saber cuál de
ellos es el responsable del efecto sedante (¿valepotriatos?, ¿ácido valeriánico?, ¿ambos?).

Para el análisis cualicuantitativo de una materia prima vegetal las herramientas analíticas más
utilizadas incluyen principalmente Análisis Cromatográficos. La cromatografía es el método
físico de separación en el cual los componentes que se van a separar se distribuyen entre dos
fases, una de las cuales es estacionaria (fase estacionaria) mientras la otra (la fase móvil) se
mueve en una dirección definida. Se conoce como eluyente a la fase móvil que atraviesa la
columna.

 Capa Delgada o Capa Fina (TLC: Thin Layer Chromatography)


 HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Perfomance o Eficacia)
 CG (Cromatografía Gaseosa).

Otros procedimientos utilizados en igual o menor medida son:

 Espectrofotometría UV (puede combinarse con las anteriores)


 Espectroscopía Infrarroja de Trasformación Fourier (FTIR) y de Masa (EM)
 Combinaciones (HPLC-EM; GC-EM), etc.

12
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

La TLC es una técnica analítica confiable que nos permite identificar las hierbas y medir su
calidad. Fue originada por los trabajos de los investigadores rusos Izmailov y Schraiberen en
1938 al separar mezclas de tinturas farmacéuticas. En esta técnica se separan los componentes
de un extracto de la hierba usando procedimientos de adsorción y acción capilar. Estos
componentes se emplean para manchar un plato o papel y la intensidad de las manchas
representa la concentración de cada componente en el extracto.

El HPLC es una técnica computarizada que permite analizar los ingredientes de una mezcla. Se
coloca una muestra disuelta de una mezcla en la unidad del analizador automático y se
bombea a través de la columna analítica. Así la mezcla se separa en diferentes componentes
(vitamínicos, herbarios, etc), en tanto el detector mide la cantidad de cada componente de la
mezcla. Por ejemplo esta técnica permite medir el volumen de partenólidos de una muestra de
Tanacetum parthenium (especie antimigrañosa), el de ginkgólidos en el Ginkgo biloba o el de
efedrina en Ephedra sinensis, entre muchos otros.

HPLC de hoja de Ginkgo

Rf. 1: Bilobálido

Rf. 2: Ginkgólido A

Rf. 3: Ginkgólido B

13
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

La CG permite separar los componentes individuales de mezclas complejas de compuestos.


Muy útil, por ejemplo, para trabajar sobre aceites esenciales, alcanfor, ácidos vegetales,
algunos alcaloides del opio y tabaco, resinas de la marihuana, sapogeninas y heterósidos
cardiactivos, entre otros. Permite la detección de metabolitos de cocaína en el organismo
humano, y es de gran importancia en el campo forense.

Como método de separación es inmejorable, por lo que sus aplicaciones se multiplican cuando
se combina con otros instrumentos con mejores propiedades de identificación, como los
espectrómetros de masas, de infrarrojo y de resonancia magnética nuclear. Se coloca una
muestra de la mezcla en la máquina donde se calienta y se convierte en gas. Este gas comienza
a transitar por el mecanismo tubular del aparato, permitiendo que los elementos individuales
de la mezcla se separen y se adosen en una capa especial que tiene el tubo. Estos elementos
separados entran en una unidad detectora llamada espectómetro de masas, el cual traza los
elementos individuales y permite identificar el compuesto.

Cromatograma del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides (paico) obtenido


por CG con detector de espectrometría de masas

14
CURSO DE FITOMEDICINA Control de Calidad

Respecto a la cromatografía líquida, la cromatografía de gases tiene la ventaja de disponer de


detectores mucho más universales (por ejemplo, el de ionización de llama). Además, para
numerosas aplicaciones, los métodos son más simples, más rápidos y más sensibles que los
correspondientes a la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). La instrumentación
requerida para cromatografía de gases también es mucho más sencilla y económica que la
empleada en HPLC.

Referencias

 Alonso J. (2007). Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Corpus Ed. 1ª. Reimp. Rosario, Santa Fe.
 ANMAT (2015). Disposición 5418/15. Registros de Medicamentos Herbarios y de Medicamentos
Herbarios de Usos Tradicional. Rep. Argentina.
 Ferraro G. (2006). Medicamentos Fitoterápicos y su control de calidad en monografías
farmacopeicas. Rev. Fitoterapia Esp. 6(S1): 61-62.
 Luján M, Barboza G. (2008). Control de calidad botánico e higiénico-sanitario de muestras
comerciales usadas como droga cruda en Argentina. Arnaldoa 15(1): 109-125.
 Machado Rocha L. (2000). Control de Calidad de Productos Fitoterapéuticos. En: Fundamentos de
Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Autor: Sharpain N. Convenio Andrés Bello. Cyted.
 Rizzo I. (2001). Situación legal y expectativas relacionadas con medicamentos fitoterápicos en la
Argentina. Conferencia presentada en las memorias del Semanario Iberoamericano de
Armonización de la Legislación y Estado de la Comercialización de plantas medicinales y productos
derivados y de la VIª Reunión de Coordinación Internacional de RIPROFITO.
 Sharapin N. (2000). Control de Calidad de Plantas Medicinales. Prescripciones Farmacopéicas. En:
Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterápicos. CYTED. Convenio Andrés Bello.
 Trease G. and Evans W. (2009). Tratado de Farmacognosia. 16ª Ed. Edit. Interamericana.
 Wagner H. and Bladt S. (1996) Plant Drug Analysis. Springer-Verlag. Berlin.

15

También podría gustarte