Está en la página 1de 122
Imerio Jorge Catenacci CUNO de INRODUCCIN aly THORA ce DERECHO INTRODUCCION El derecho forma parte dela vida, ycomo el are esti en todas par- tes, Como el lengua, la ideas y ls conceptos es un bien cultural sha construido en el tiempo a partir de la convivencia humana y la realiza cidn de los principios dela ley natural Por esa razén el derecho no se re- duce al ejercicio del poder oa la obra del legislador de turno. Ei derecho tienetconnotaciones sociales y morales profundas que imponen la pet. ‘manente reflexin acerca de su fundamento y valid. Ei estudio del derecho debe comenzar con la bservacién de a condicién humana, desusvrtudesy defects. Sigue con lanecesidadl de ver la ealida, ‘mediante fa mirada atenta de ls hechos sociales, ya través del lectura de los periédicos y demas medios de comunicacién, Nunca terminaremos de aprender qué es e1 Derecho Civil, el Derecho Constitucionalo el Dere- cho Penal —para dar sélo algunos ejemplos~ si nos aferramos alos li- bros. El Derecho es vida, y ls libros s6lo nos cuentan cémo es ella. Lo que busca una teoria ~y en este caso la Teoria del Derecho~ es brindar una explcacion de los fendmenos sociales. Esto implica que toda Teoria no puede prescindr de la prictica, de a realidad, Toda actitud de Feducir la prictica 3 la teoria,o viceversa, esta signada al fracaso, Toda précticaresponde en definitiva a una teoria 0 concepcién del mundo 0 del Derecho. Por esta razén es importante que toda afirmacién de la teoria se confronte con la realidad y con la prctica, Alo largo de este curso tomaremas como referente de andlisis un ‘caso dela realidad, un caso que en su momento tuvo gran repercusion y eo ORE CATENACCY 0 wie y Bib Claudia Graciela sfautorizacion ce aa re Supers 06/11/1980 Publicado en Jursprudencia Argentina $81-11-6) La Ley 1981-A-401 Derecho 81-268 La ley 2154 realamenta la donacién de érganos humanos Su atculo 13 establece: “Toda persona capaz, mayor de 18 3h, esr diponer de lablacion en vida de algin 6rgano ode material an, tmco desi propio cuerpo para serimplantad en otro serhumaro,en tart el receptor fuere con respecto al dador, padre, madre, hijo oer mano consanguine’ Un menor padecia una grave enfermedad renal con riesgo acusle inminente de muerte Su matte ledoné un rin con resultado negativo, La hermana del menor ofrecié donar uno de sus riiones. Este ofecimiento er la Unica opcidn posible, no existian oto fe niles autoiados por ley a donar un rin [Al momento desu ofrecimiento tenia diecisiete aos ocho mets eet os pats dela menor.y en representacin de ésta, atento quero tenia la edad requerida po a Ley para disponer la ablacion de suitn 2 fvor desu hermano solctaron Ia autorizacin judicial para laa Clon el ranspante de dicho érgano, El tribunal se erent aun caso dificil El texto legal requeria la edad de 18 afios en el donante, y en el caso sao bia que esperarcuatomeses para cumplrcon el ecawole fe ane: se hallaba en riesgo actual e inminente de muerte, 1 doe caso una espera tan dtatada en el tiempo. "een en eagentce {CURSO DE mRODUCCION AL Toa oe ORECHO " éDebia el Tribunal aplicar el texta legal y rechazar el pedido de au torizacion aun a expenses del riesgo de muerte del receptor? pudenda cra distinc de unas yas tmrecasecomienca a dstinguil derecho dela eliginy la mo- ral otante concept dominante del persamientogego era ede Teyynoelgedrecha La eyslempre estaba referida aatraicn, conunbres yes romanos distinguian la ley (lex: lo que se lee) del derecho (ius El concepts de eyestab refed al vnc obligacin existent ete Iopariculres Al concept de proces conceto dee, orl ant roexab vinuiado concept de normoso rela cme Io es ahora Ene sistema anglosajny Getmanco de dstingue ey derecho E conceto de leyrefierealos mandotosv dene dea autre. El de recor svete condo como precedente corjunta de precedents Er precedente concebid como na leyndindue para apliar 9 Me vescasos indoles Ena dag Media Toms de Aquino dstingu entre fx us. Exp saba que ley (lex) tiene cuatro caracteres: {CURSO DE IVTRODUCCION ALA TEORIA DEL DERECHO a 1. 5 un ordenamiento de la razén, 2 Dirigida al bien comin, 3. Promulgada, y 4. Dictada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. Et concepto de ius se refiere al obrar correcto en si mismo, la cosa Justa en simisma (ipsa res sta). Posteriormente la escuela racionalista del derecho natural eserva cel concepto de ley parael derecho positivo el concepto de derecho para el derecho natural. En el siglo XIX la constitucién del Estado moderna genera Ia necesidad de que la ley sea elaborada de una manera rocional, ‘abstracto y general. Se desarrolla la idea de que la ley es dictada por el legislador en forma racional. EI derecho, por lo tanto se reduce al dere cho positivo, al derecho legislado, restindale importancia a los princi- pios del derecho natural El positivism juridico adopta un concepto legalista del derecho, un concepto nominalistay formalist. Legalista porque se identifica el con cepto de derecho con el concepto de /ey. Nominalista en cuanto se atie- ne al sentido habitual que se atribuye a la expresién derecho abando- nando toda intencién de buscar su esencia. Formalista en cuanto ‘considera que el derecho es producto de un sistema formal de creacién ‘de normas. Para el positivism juridicos6lo es derecho aquello que es ley positiva, todo aquello que es sancionado por el legislador. Tadas aquellas ‘cucstiones relacionadas con el contenido del derecho, y Ia justcia, se hallan para esta posicin, fuera del derecho, son cuestiones metajuridi- cas (meta significa fuer). El posiivismo juridicojustifico en cierta medida el Estado absoluto Y autosuficiente del siglo XX. Pero los enfrentamientos entre Estados po~ {erosos en la primera mitad de siglo XX demostraron que esta concep- cidn habia vaciado el concepto de derecho de todo contenido valorativo. El Estado corrupto sostenida en su propia legisiacin, el derecho injusto, dejaron de ser ejemplos de cétedra para transformarse en cruda realidad Baste mencionar el caso del nacional socialismo en Alemania y las dic taduras militares en Grecia y América latina Esto motivé una profunda reaccién del pensamiento juridico en la busqueda de un concepto realde derecho, un concepto que no se reduz- tio JORGE CATENACCI cuanto producto legislativo, sino que se haga contenido y finalidad. El realismo juridico, por rriente del pensamiento que considera que e| cia entre el deber ser y el ser. La correspon icas (deber ser] y la vida social (ser). a2 cca al estudio de la ley en cargo de a realidad de su fo tanto, constituye un co derecho es la correspondent dencia entre las normas juridi Ill DEFINICION DE DERECHO 1. La definicién Toda definicin és uten la medida en que expresa su objeto de es- tudio sin imitarlo, €s tentador pedir definiciones del derecho para la comprensién de su objeto de estudio, pero siempre a riesgo de imponer limites artificialesa fa materia definida, limites que no se corresponden con la realidad. La definicién es "la" respuesta a la pregunta ¢Qué es?Ladefinicidn tie- ze por funcién delimitar con precisin lo definido para identificaro y distin- ‘guirlo de lo demas. Definir es enunciar el significado de una expresién. 2. Definicién por género préximo y diferencia especifica Una forma clasica de definir es hacerlo por género préximo y dife- rencia especifico, El legislador cominmente utiliza esta forma de defini. Por ejemplo si intento definir al Hombre comenzaré hacerlo en su género, proximo, y dire que es un ser viviente. Acto sequido deberé indicar cual fs la diferencia especifica de! hombre respecto de los demas seres vi- vientes. Podré definir asi al Hombre como el ser viviente (género prox mo) dotado de inteligencia y voluntad (diferencia especifica). 3. Reglas de la definicién Las reglas de la definicién son cinco: 1. La definicién debe indicar los atributos 0 caracteristicas esencio- les de la expresién. No puede definirse por caracteristicas accidentales, como el color ol tamafio, etc (por ejemplo definir la rosa como una flor perfumada, 0 elefante como un animal grande). ‘CURSO DE mTRODUCCION A LA TORIA DEL OFRECHO 2 2. Lo definido no debe aparecer en la definicin. La definicidn no debe ser circular (por ejempla expresar: la belleza eso bello) 3. La definicién no debe se demasiado ampli i demasiada estrecho 4. La definicién no debe contener expresiones ascuras 0 ambiguas. 5 La definicién no debe ser negativa cuando puede ser positva 4. El problema de la definicién del derecho El problema central de la discusin en torno al concept del dere- cho es la relacién entre derecho y moral. La discusion acerca del concep- to del derecho sigue centrada en la cuestién acerca de su contenido. As para el iusnaturalismo y las demas concepciones no positivistos, el dere- {ho tiene un contenido moral. En cambio, para los positivstas, a cues~ tin del contenido del derecho no es una cuestién de la ciencia de! dere- cho, sino 2 todo evento de Ia filosofia moral, ajena al derecho. E! derecho, sostienen los positivistas, puede tener cualquier contenido. 5. Las distintas teorlas acerca del concepto del Derecho 49) Esencialismo y convencionalismo Esta primera divergencia se da entre quienes consideran que el de- recho es una realidad consustancial al hombre y que tiene una esencia determinada.: Es la concepcién esencialista del derecho. Quienes, en cambio, entienden que e! derecho se reduce a normas creadas por el le~ sisiador, participan de la concepcién del convencionalismo. La expresin proviene de considerar que no existe una esencia del derecho, sino que las reglas juridicas tienen origen convencional 6) Tesis de fa vinculacién ytesis de fa separacién Las posiciones mencionadas respecto del contenido, y por ende res~ pecto del concepto del derecho han sido denominadas en doctrina res~ pectivamente tesis de fa vinculacién y tesis dela separaci6n. Para la tesis de la separacién el concepto de derecho debe ser defi- nido de tal manera que no incluya necesariamente ningun elementomo- ‘a. Esta posicién presupone que no existe vinculacién necesaria entre el derecho y la moral, entre aquello que ordena el derecho y lo que exige 2 vento JORGE CATENAC moral Entre el derecho que esye erecho que debe se oro tanto ror se deta separa, sstenidapo los psitiists el derecho se panne de eglodequiere que el derecho se creado conforme las reglosqu ij e ardenamiento por eerplo una ley del parlamento, ose (raed de ovtoridad como por ejemplo la costumbrejridica reco- mda por os tbunales, I pincipio de eficacia social requere que et derecho sea efctvamente aplicado Tn esis dela vinculocién, a diferencia dela tesis d la separacion sostiene que el derecho debe ser defiido de manera tl que contenga dementos morales particularmente criteros d jstici. Los no posit- ‘Sistas no niegan Ia existencia de los principios de legalidad y eficacia Como elementos definitorios dl derecho, sino que rechozon la tess de ue el derecho pueda tener cualquier contenido, o que la correccién del Contenido su adecuacin a prncipiosde ustcia sean itelevantes alos fines de la dfiicin del derecho. La tesis dela separacin, al imitar el concepto de derecho a la fe- aitimided ya la eficocia, desatiende la funcn bésicay la fnolidad del derecho que esa de resolver conflicts humanas yproveer a a coopera- cidn de os hombres en sociedad. Los jueces, en la resolucion de tales conflicts deben justifcar siempre sus decisione,es decir deben darra- Zones de os fundamentos que le llevan a aplicar unas reglas yno otras. Tova vee que la decisiones de os jueces afectan siempre a terceras personas va la sociedad en su conjunto, no pueden justificarse exclu ‘vamente ena voluntad del legisiadoroen la suya propia como jue, sina que deben justificase siempre en razones morals. El derecho no puede desentenderse de las concepioneséticas dela sociedad, alos principios e justiciao a as estructuras volorativas dela sociedad. “ ©] Monismo y dualismo Desde el postivismo se afirma que los iusnaturalistas son duastas ‘porque consideran que existen dos drdenes normativos: el derecho na- tural yel derecho positvo. Los positivstas niegan que existan esos dos brdenes. Airman que existe un solo orden: el del derecho positivo. Pat ticipan por lo tanto de fa tesis de! monisma. La caracterizacin de mo- CURSO DE NTROBUCCION ALA ERA De DERECHO 45 nso duals noes ore, Stas nla aman euvocda cue ptt sttralamo een dos ones nso Shenae inlyel orden posta Er erden jc es un lo sun ssoreyne Inesstncia dun derecho atl yun deco onthe ss postive aps usta ean gu 0 es pose determina cotend gus wsrtualats setae deren Oue ro es posible conoeranabetsoven go cosets juste afmande que enfin fae vee depn a poscn desi de quel omaa pean quel raided ssl itis ste ber ua sit come nist senda! problema de usta por tao pada dere puests indices Sabetian aun ano un gap mp se pesonascoiefoenun momenta dado cones Ls posto lo reonacen a exsten deur une derecho el dee posta 6. La construecién esealonada del orden juridico El orden juridico no se reduce a ls reglas ynormasjuriicos El or- den juriico se nutre ademis de principiosy se determina mediante de~ cisiones juridicas. Esta trilogia del orden juridico principios-normas-decsiones se presenta en forma arménica mediante una construccinescalonada Se distinguen tres escalones. ‘) Principos jurdicos: Constituyen el primer escal6n. Lo conforman los principio obstrac- tos-generoles, supropositves y suprahistéricos. Son los pincipios del derecho natural Constituye la ide del derecho, 1. Abstractos-generales Provienen dela ley natural ode princpios dela razén y nose refi Fen a casos concretos. No dependen de un sistema juridico en particular. Podemos identiticarlas en el pensamiento juidico universal 2. Suprapositivos y supraistéricos Porque no se ariginan ni en el derecho positivo ni por la realidad histérica 6 Ima JORGE CATENACCI ‘Suprapositivos Su existencia no depende de la decisin expresa de ningin leslador Supatisticos Su existencia no depende de ningun acto a hecho historico que les haya dado nacimiento, 6) Normas Juridicas: El segundo nivel Io constituyen las reglasjuridicas, las normasjuridicas coneretas, las normas vigentes que constituyen el derecho positivo Las normas juridicas son 1. coneretas-generales Concretas porque se refieren a hechos particulares. Son dictadas por ¢! legislador para resolver situaciones concretas. Generates, porque se refieren a los sujetos en general. Generales pues se aplican a cualquier sujeto que se halle en Ia situacidn de hecho prevista por la norma, 2. formales-positivos, Formoles-positivas Porque son puestas por el legislador y son his toricas. Formales, porque su sancién depende de un procedimiento re- ‘lado. Positivas, porque dependen de un acto de creacién normativa ) Decisiones juridicas Constituyen el ultimo escalén. Es la realizacién del derecho. (En el tercer escalén se ubica el derecho concreto, del derecho que aplican de hecho los jueces y operadores juridicos. Las decisiones juridicas son: 1. Coneretas-particulares Concretas porque se refieren a supuestos de hechos particulares. 2. Formal-positivas Formales-positivas: Formales, porque su dicta- do depende de un procedimiento regiado. Positivas, porque dependen de Un acto de creacién normativa 7. Los escalones no son prescindibles Ninguno de estos escalones es prescindible. No hay regio juridico 5 principio, no hay decision juridica sin regla juridica, Esto ocurre por- ue e| derecho no es solo norma, es norma y experiencia, norma y reali- dod. Los tres escalones se dan en una sucesién légica donde el derecho concreto ~larealizacién del Derecho por parte de los jueces— esté mas cerca del ser que la idea del Derecho. (CURSO OE WiIRODUCCION A LA TEORIA OE DERECHO a Precisemos ain mas estos conceptos En primer lugar 10 hay regia juridia sin principio. Esto significa que no hay decision juridica solo a partir de la regla juridica Esta afirmacién implica el rechazo de las Teorias que sostienen que se puede establecer Derecho sin criterios valorativos, ya sea a traves del ejerciclo del poder, a partir de fa voluntad del legjsladar 0 a partir de da 10s empiricos 0 sociolégicos, En segundo lugar no hay decisién jurdica sin regla. Esto significa que tampoco hay decision juridica solo partir de principios, No existe decisién juridica sin fundamento en una regla de Derecho. 8. Derecho concreto Enel tercer escalén del orden juridico se ubica el derecho concreto, El Derecho que aplican de hecho los jueces y operadores juridicos, ‘Al derecho concreto se llega por dos caminos convergentes. el de los principiosy el de las reglos. Radbrusch encontré una imagen muy €x. presiva de esta busqueda circular del derecho conereto: la compara a luna construccién de un tinel que se va perforando por ambos lados de ‘una montafa. Un tunel sigue los designios de los principios del derecho, 1 otro tine! sigue las prescripciones de las reglasjuridicas. No se da en el blanco sila construccién de cada tunel no se orienta constantemente de acuerdo con lo que sucede del otro lado, Ha sido constante la preocupacién por hallar el fundomento del de- Fecho. La doctrina se divide entre quienes consideran que el fundamento el derecho es la ley humana o positiva. Estos autores son los positivis- tas. Otros consideran que el fundamento del derecho se halla en la ley otural preexistente a cualquier legislador humano. Estos autores son (os iusnaturalistas, Los iusnaturalistas, son duolistas, pues consideran que existe un derecho natural jerarquicamente superior al derecho positivo y que este Ultimo debe ajustarse a los dictados del primero. Los positvistas, en cambio son monistas, ya que sélo reconocen la existencia de un dnico derecho, el derecho positivo. A su ver: mientras los iusnaturalistas son realistos en su concepcién del derecho, pues consideran que el derecho «std en la realidad y puede conocerse y estudiarse como cualquier otra 48 IMERIO JORGE CATENACCI hecho de la vida en sociedad, los positivistas son convencionalistos, es decir, consideran que el derecho es una creacién convencional de los hombres, El derecho no es el Unico sistema de normas. También lo es la mora Por lo tanto: existe un sistema normativo juridico y un sistema normat ‘vo moral. Ambos sistemas se hallan intimamente relacionados. La tarea de los juristas,legisladores y jueces es determinar en qué medida debe bbasarse el derecho en la moral El progreso del derecho consiste precisa mente en ampliar su radio de accién incorporando deberes morales al ‘campo juridico. Rodolfo Stammiler,en el siglo pasado, escribié que el problema del concepto del Derecho responde a la pregunta que ese/ derecho?, es decit a cuestiones vinculadas con la esencia de lo juridico en general. El se- ‘gundo problema, acerca de la idea del derecho, constituye el tema cen- tral de la justicia. El primer problema es ontoldgico, porque indaga acer- ca del ser del derecho. El segundo es axioldgico pues se refiere al volor del objeto derecho. 9. Caracteres del derecho Podemos citar los siguientes: = Generalidad La norma juridica esta dirigida a todas por igual y para regular objetivamente situaciones abstractas. — Imperatividad La norma juridica se impone por su cardcter obl gatorio, Para eliusnaturalismo la imperatividad del ordenamiento juridi- co deriva de su contenido, por ser intrinsecamente validas. Para el pos tivismo juridico, en cambio, las normas juridicas sélo imponen y obligan cen la medida en que son impuestas por la fuerza o la coaccién. = Juridicidad Es la nota distintiva de las normas juridicas y consti ‘uye una dimensién de sociabilidad de considerar el derecho como un fruto de espontaneo del orden social y como elemento que posibilita la sociabilidad ~ Sociabilidad El derecho presupone la vida en sociedad, ~ Coercibilidad la norma juridica debe cumplirse aun contra la vo- luntad del sujeto obligado, ‘CURSO DE MTRODUCCION 4 LA TEORI DEL OERECHO 9 10. Definiciones del derecho Las distinta teorias del Derecho han derivado en distintas defni- clones Veamos algunas de lls: a) Kant define e! Derecho como el coniunto de condiciones bajo os cuales el orbitro de cada uno puede concilarse con elarbitrio delotro de acuerdo a una ley universal de libertad, 6) Oliver Holmes, juez norteamericano, el derecho es prediccin Prediccién dela forma en que ls ueces resolver os c3s05 que Son $0 metidos a su decision ) Max Weber ve al derecho como un dato socioligico donde lo fundamental es poder calcular con precsin que ocurrido un hecho se ‘opere una consecuenciajuridica 4) Para Hartel derecho es un conjunto de regas que provienen dela practica social «) Para Rodolfo Stammr el derecho debe estar presidido de a idea de rectitud, El derecho, para ser tal debe ser derecho justo £) Para Gustavo Radbrusch el derecho es la realidad que tiene el sen- tid de servir al valor jurdico. ) Para Arthur Kaufmann el derecho es un concepto relacional. sel puente entre lo que es (la realidad social) yo que debe ser (la justia. Quien desee dar una respuesta a la pregunta: gqué es el derecho? Tiene que relacionar la respuesta a estos tres elementos: ~ el dela fegaidad conforme al ordenamiento, ~ el de la eficacia socal y = el de la justicia material de su contenido Proponemos por lo tanto la definicion de Giuseppe Graners: El derecho es un ordenamiento social coercibe de as acciones hu- ‘manas, segtin un criterio de justcia. ~ Es un ordenamiento social, entendia la expresin como conjun- to sistemaitico de normas y principios. = Coercile, es decir que el derecho ejerce el monopolio dela fuerza on aptitud de ejercer coercidn, es decir imponer sus mandatos ain con- tra la voluntad de los particulars. ero JORGE CATENACCT * Je con ‘cones humanas en cuanto conducta ‘corresponden a los drdenes nor yero no al juridico. ote constituido por el ‘objeto del derecho que ¢s la justicia. Se ex- materi crrerio de justicia, pues como st vera mas adelante, existen IV. Ec coNOCIIIENTO DEL DERECHO 1. El eonocimiento humano Enel Capitulo anterior definimos el Derecho como el ardenamiento social coercible de las acciones humanas, segun un criterio de justia. sta defnicion presupone que el Derecho es un objeto susceptible de ser conocido. Pesupane que el Derecho es un objeto del conocimiento. Uno de los escollos mas dificiles de superar desde la ciencia en ge- neral y desde la ciencia juridica es el relacionado con la naturalezo del Conocimiento. Aqui exploratemas las respuestas dadas a cuestiones ta- Jes como la certeza y la probabilidad, la posibilidad, los medios y la esen- cia del conocimiento, 2. Grados y jerarquia del saber Hay tres niveles de entendimiento humano: (1) El nivel de Ia informacién que se presenta en los hechos yen las cosas que nos rodean, Es el grado de conocimiento precientifico. (2) EI nivel del conocimiento, que constituye un nivel reflexivo so- bre la informacion recibida, que busca principios generales para orde- narla. Es el grado de conacimiento cientifico. (3) El nivel de fa sabiduria que vincula el conocimiento con las op- Ciones vitales 0 valores que podemos elegir, intentando establecer como vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos. Es el grado de conocimiento filosofic. 8 conocinenoprcetten gunta por a relacién oconevién de uno conacimicate eosene ee El conocninto cientfcn en cambio ve ea ns actu conscentey delbeass de soto ea aa mundo que lorodea Se estructura a uavés de un metodeane eee mente puede Ser nductvodesucisosne ea ae nes a los problemas planteados. Es un. Conocimiento sistemdtico, inse to Coherentemente en un sistema devedader eae ste nse arate cnn sistema Consistente de principios y postulados. . Sunsaber cus reatupad tonto prone aie ext io, como dar une expleacon sel manele eee Jos de tension dc dchos conocmienes Ghee ea €s discursivo y sistematico. esimientocentico El conocment sco un sat diferencia del conocimiento cienttcn no respeta ne pecans postulados, por el conrario, faflosotaconstve os mane acy ue cuestionepermonentementesus presupuestos ls presupuestos de 51 3. Concepto de ciencia ‘Sus contornos huidizos. . emo JORGE CATENACCT ey e510 ORE CATENACE gsto hace qu los epstemelogas hoy pefieran habar mas de teo. ios eantfeas qué de ciencis y hablar mas de problemas bsicos que cetatan as dstinta linas de investigacion. Por ello se claifica mejor Sleoneegto de ciencia si seo vincua con el del método yn0.con el de Sin objeto de estudio determinado Interea, por lo tanto, analiza la trons que intenta explicar [a realidad de acuerdo a una metodotoga eterminada, Una tori centfca asi consttuye un conjunto de hind. tesso conjeturasqueintentan dar respuestas alos problemas complejos de la realidad, con pretensin de veracidad 44. Concepto de Filosofia La Filosofia constituye una forma de pensar que surgié en Grecia. rededor del fio 600 a. Hasta ese entonces, las dstintas religiones ys tradiciones miticas suministraban a los hombres respuestas alos inte- rrogantes acerca de quiénes somos y por qué vivimos. La flosofa griega intenta brindar una expicacin racional a estosin- terrogantes superando asila visi mitica del mundo. Se pasa aside la ma- era de pensar mitica aun razoramiento basadoen a experiencia ylarazén, El objetivo de los primeros flsofos era buscar explicaciones naturales los fendmenos dela naturaleza, De all que se los lamara “fil6sofosde lana- turaleza" Ells cimentaron una manera cientifica de pensar y funda ‘mentaron todas las ciencias naturales posteriores. Esa partir de Sdera- tes, luego de Piatin y Aristoteles, que la reflexion filosfica asume é prablema del hombre el conacimiento, la verdad y la sociedad. La filoso- fia se abre asi a los caminos de la Etica y la Filosofia Politica. La flosofia no pretende dar soluciones alos problemas concretos, sino halla respuestas alos interrogantes permanentes del hombre. La ilosofia ha sido definida como: “e!conocimiento de todas asco- 05 por sustimas causas" Es conacimiento de “todas las casos", ya que constituye la reflexin filos6fica de los presupuestos de todas las cien- as, sin lmitaciones metodolagicas y con cardcter universal. Es conoci- Imiento 6 as “ultimas causas’ pues el conocimiento cientifico se detie- ne en as “primeras causas" Existen otras caracterizaciones de la filosofia CURSO DE HRODUCCIN LA TEoRn DL DeRECHO 3 (1) Como cencio universal es dec como el conjunto universal de los saberes. aad ve (2} Como sabiduria a flasfiatene una funcén criti yfunda- smentadora respecto de la iencias en particular. Costtuye un cts facional metodicaysstematica de toda actividad humana, y orl tan- to, de las cerca Tanto la ciencio como la fosofiaintentan contesar preguntas acerca del ela. La cenciaadoptaun untae vista particular es- pecto de un objeto deconacimiento, ya asia siempre tiene presente {ue el conocimient lacienca siempre tienen como protagonst al ser. humana Por va de ejemplo, la cienciaestalevando adelante experin- cias de divsin y cloracién de embriones, expermentos de ingenieria sgendtice, priilegiando el merit de os avancesobtenidos. La fsa, En cambio se pregunta acerca de la conveninca de proseguir con tales txperimentos priileiando al hombre pr sobre el progreso tecnico La Ciencia multiplica y Fagmentael campo del canocimiento [i flsofiase émpena en relaionrl todo entre sen un saber tatalzador 1 ésoto| esunhombre que piensa raconalment trata delearcarido. es de- cir ordeny or lo tanto razén al mundo yal vida. 5. La filosofia del Derecho El estudio del derecho se encuentra fuertemente ligado a a esfera {de oflesdfico. E! solo conocimiento empiric dels reals juridcasvi- agentes no daré de ninguna manera la pauta de su jasc, ni del criterio de su fundamentacién El problema esque anocién de justiia no puede ‘analizarse ni comprenderse desde la ciencia del derecho, La noc de justicia es un problema especificamerte filosfico, y como tal debe ser ‘manejado con conceptos abstractosy con carécter universal La Filosofia, del Derecho estudia las razones universales del derecho. Su estudio comprende la bisqueda dela definicionoconcepto del derecho, sus ele= ‘mentos consttutivos esenciales como ordenamiento socal, coma los problemas éticos y logics implicados en ellos. Imprime al interés cog noscitivo un cardcter etc, epistemoligico y reflexive. 54 mento JORGE CATENACCI 6. Relaciones entre Ciencia y Filosofia El conocimiento filosdfico no se diferencia del conocimiento cient. fico en cuanto a la actitud por conocer, ala necesatia actitud de asom bro. Lo que caracteriza al conocimiento filoséfico es que es un sabersin supuestos, es decir que, a diferencia del conocimiento cientifico, no res. peta sus presupuestos y postulads, por el contrario, la Filosofia const tuye un modo del saber que cuestiona permanentemente sus presupues- tos y los presupuestos de a ciencia, La filosofia no pretende dar soluciones 2 los problemas concretos, sino hallar respuestasa los interrogantes perma. rnentes del hombre. A diferencia del cientifico, el fldsofo no razona a partir de las aportaciones de otros fildsofos, sino que tiene que repensar por si mismo las cuestiones filos6ficas, aiin cuando tenga a su disposicién los argumentos de grandes fildsofos, Para Bochenski(1980, 26) el fildsofo es tun hombre que piensa racionalmente y trata de llevar claridad, es decir, ‘orden y por ende razdn al mundo y a la vida. “La filosofia no puede ser identificada con las ciencias especiales ni limitada 0 un solo terreno. Es una ciencia universal. éEn qué se distingue, entonces, la filosofia respecto de Jas otras ciencias? Se distingue, tanto por su método como por su punto de vista. Por su método, porque al filé- sofo no se e veda ninguno de los métodos de conocer. Desde su punto de vista, porque cuando considera un objeto, lo mira siempre desde el punto {de vista del limite, de los aspectos fundamentales. En este sentido, la flo sofia es una ciencia de fos fundamentos. Donde las otras ciencias se po- ‘an, donde ellas no se preguntan ydan mil cosas por supuestas,alliempie- 20. preguntar el filésofo. Como ciencia de los problemas limita y de las cuestiones fundamentales fa flosofia es una ciencia radical que no se da por satisfecha con los supuestos de otras ciencias, sino que investiga has- ta la roiz, Hay que decir también que es una ciencia extremadamente di- ficl. Donde casi todo se pone siempre en tela de juicio, donde no rige nin- gin supuesto de metodo tradicional, donde hay que tener siempre ante 0 oj05 10s complejisimos problemas de fa ontologia. No es de maravillor {que las opiniones difieran tanto en filosofia. Un gran pensados y noun es- Céptico, Sonto Tomas de Aquino, dice alguna vez que sélo muy pocos ‘hombres, tras largo tiempo y no sin mezcla de errores, son capaces de re~ ‘CURSO DE INTRODUCCION AU Ria OL OERECHO 55 solver cuestiones fundamentales de a filosofia" Bochenski, JM. “Intro Guccién al Pensamiento Filoséfico”, Herder, Barcelona, 1980. La filosofia clasica define a a filosofia como: “el conocimiento de todas las ¢os0s por sus ultimas causos". Es conocimiento de “todas /as co: 50s, ya que constituye Ia reflexién floséfica de los presupuestos de to- das las ciencias, sin limitaciones metodolégicas y con caracter universal fs conocimiento de las “ultimos causas”, pues el conocimienta cientitico se detiene en las "primeras causas” La cienciayy [a filosofia presentan clertas semejanzas. Ambas inten ‘ta contestar preguntas suscitadas por la realidad, De hecho, ciencia y f- losofia se hallaban unidas en sus origenes ya lo largo de los siglos fueron desgajandose los distintos saberes. La ciencia especializa y fragmenta el saber, la filosofia lo uney generaliza. La ciencia da soluciones, la flosofia s6lo brinda respuestas. Respuestas que, al decir de Savater (1999), no anulan las preguntas pero que nos permite convivirracionalmente con tllas aunque sigamos planteandonostas una y otra vez, "Por muchas respuestas filoséficas que conozcamos a lo pregunta que inquiere sobre qué es la justicia o que ese! tiempo, nunca dejaremos de prequntarnos por el tiempo ola justicio, i descartaremos como ocio~ ‘soso superadas las respuestas dadas.aesos cuestiones por filésofosante- riores. Las respuestas filasdficas no solucionan fas preguntas de loreal sino que més bien cultivan lo pregunta, ynos oyudon a seguir prequntén- ‘donos,a preguntar cada vez mejor, a humanizarnas ena convivencia per- petua con la interrogacién. Porque: Qué es el hombre sino el animal que pregunta y que seguiré preguntandomésallé de cualquier respuesta ima ginable?” Savater, Fernando, “Las preguntas de 1a vida" Ariel, 1999. V. Teopias 0€1. conocIMENTO 1. Problemas relacionados con el conocimiento human Conocer es aprehender tedricamente fos objetos, sus modes y relo- cones. La ramo de a Filosofia que estudio los problemas dl conocimicn- tose lama gnoseologia. Ante toda afirmacién cerca del conocimiento de Ln objeto determinado, corresponde en rigor, formular tres pregunias (a) 2Como he obtenido e! conocimiento? Es decir: ECémo he llegado 8

También podría gustarte