Está en la página 1de 2

Caso clínico

Datos personales:

Sexo: Masculino

Edad: 19

Ocupación: Deportista (Beisbolista)

Anamnesis:

Paciente masculino de 19 años de edad de profesión beisbolista, apunta un fuerte de dolor en el


hombro izquierdo desde hace 1 semana que aumenta en el día durante la vida diaria, al realizar algún
movimiento en cualquiera de sus grados

Exploración objetiva:

Inspección: Se observa enrojecimiento de la zona afectada..

Palpación: Se palpa sensibilidad en la zona glenohumeral, subescapular y músculo redondo mayor.

Goniometría:

Flexión 180°: 175° Aducción 30°: 25

Extensión 60°: 60° Rotación interna 60°: 40°

Abducción 180°: 170° Rotación externa 70°: 35°

Fuerza muscular:

El Usuario llega a un nivel de grado 2 de fuerza muscular según la escala de Daniels donde se indica que
el paciente puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad.

Pruebas neurológicas:

Se le indicó al paciente colocarse en con el codo flexionado a 90º, el fisioterapeuta realiza una rotación
interna glenohumeral apuntando la angulación conseguida. El test se puede realizar con o sin fijación
escapular. La fijación escapular, se realiza aplicando una fuerza dirigida anteroposterior contra la
apófisis coracoides y la clavícula lateral del sujeto, evitando la inclinación anterior de la escápula.

Si el paciente no pudiera realizar el test a 90º ABD, se realiza en 45º.

Pruebas especiales:
Prueba de Gerber (lift off test): Valora la tendinopatía del subescapular. El paciente coloca su mano
detrás de la espalda en la zona lumbar. Realiza un movimiento de rotación interna intentando separar la
mano de la espalda a la vez que el fisioterapeuta le resiste el movimiento. La prueba es positiva si existe
dolor

Diagnostico:

Dado los resultados positivos de las pruebas especiales, al igual que las palpaciones se confirma
patología: Deficiencia de la Rotación interna del hombro

Objetivos de tratamiento:

-Llevar la cabeza humeral hacia posterior (como el ejercicio de cuadripedia)

-Promover la báscula posterior (como el ejercicio Low Row)

-Flexibilizar la cápsula y región posterior del hombro

Por otro lado, es imprescindible potenciar el músculo subescapular, que es el único músculo del
manguito rotador que realiza la rotación interna promoviendo el deslizamiento posterior de la cabeza
humeral.

Para ello, deberemos elegir posiciones en las que trabaje de forma aislada respecto a otros músculos
rotadores internos, en particular respecto al pectoral mayor, que es el principal desestabilizador anterior
de la cabeza humeral.

También podría gustarte