Está en la página 1de 5

FAUD- UNC- 2023

Constelaciones. Devenir- creación


Guía Trabajo Final
Lectura/interpretación del concurso
“Hábitats Emergentes: Ideas de
viviendas con eficiencia ambiental
para emergencias en argentina”
Equipo docente:
Prof. Titular: Arq. Edith Strahman
Prof. Adjunta: Arq. Mariana Inardi
Profesores Asistentes:
Arq. Sebastián Cortez Oviedo /Arq. Verónica Cuadrado/
Arq. Sergio Kreiman/ Arq. Emiliano Mitri /
Arq. Lucrecia Resnik/ Arq. Liliana Rost/
Arq. Mathias Zanatto

Adscripto:
Arq. Agustin Renella
Alumnos adscriptos:
Sofía Cabral/ Facundo Costa/Paloma Galán/ Solange Guillén/
Lucila Manzi Cassardo/ Leidy Righero/ Giuliana Seculini/

Teoría y Métodos b- Guía Constelaciones- Trabajo final 1


1- Objetivos
Generales

▪ Comprender las constelaciones como una articulación de


paradigmas, diagramas y lógicas de proyecto.
▪ Integrar contenidos de las diversas unidades temáticas
estudiadas en la asignatura con pertinencia y criterios de
selección.
▪ Verificar los niveles de comprensión y de transferencia de los
conceptos aprehendidos en el transcurso del año.

Particulares “La constelación es un grupo de estrellas cuyos cuerpos no tienen una


relación predeterminada: nosotros construimos relaciones entre ellas.
▪ Poner en juego una mirada en constelación que relacione Compuesta por una serie de puntos (lugares) y de luces (brillos),
conceptos y categorías teóricas en el estudio de proyectos de estimulan nuestra
arquitectura. percepción sensible,
▪ Construir las argumentaciones en el ejercicio comparativo entre pues aun sabiéndolas
las diversas propuestas estudiadas a modo de una escritura inexistentes desde el
crítico-reflexiva. entendimiento
▪ Construir representaciones gráficas coherentes con los asumimos su fugacidad
conceptos que se trabajen. y, al mismo tiempo,
▪ Vincular la ejercitación académica con la praxis de concursos de tomamos conciencia de
proyectos y con sus actores locales. nuestra propia
temporalidad
desfasada.
2- Marco conceptual
Desde su caos informe
La UT3 “constelaciones” es una instancia de cierre que vincula provoca nuestra
paradigmas, diagramas y lógicas como emplazamiento de una vocación por el orden y
singularidad congregada a partir de autores cuyas obras y/o nos estimula a imaginar recorridos y trayectos y a proyectar trazados: la
pensamiento amerita atenciones, reacciones y pasiones. constelación desafía a las geometrías…”
(E. Strahman- Proyecto académico, 2008).

Teoría y Métodos b- Guía Constelaciones- Trabajo final 2


Configura un armazón relacional que conecta conceptos, imágenes,
diagramas, colores, texturas y textos. El perspectivismo nietzscheano desplaza el “es (ser)” por el “quién”. Esto
Ese trazado articula sentido y significados a modo de una interpretación abre una serie de preguntas: ¿Qué es habitar para mí, o para nosotros?
singular de la problemática de estudio. ¿Desde dónde? ¿Desde qué potencia? ¿Desde qué diferencias podemos
pensarlo?
Consistencia, composición y contingencia. Desde esta perspectiva, el proyecto compone el azar como creación…
Pondremos en juego, la articulación de estos tres planos de abordaje
Para leer críticamente las propuestas referidas a un concurso de Esto habilita la emergencia de lo nuevo, de lo que aún no está resuelto e
arquitectura. instituido. Se abren así, perspectivas que involucran concepciones de
mundo, miradas, historias… constelaciones.

La figura de las constelaciones posibilita una construcción paradójica de


miradas situadas y ubicuas, al mismo tiempo, en relación con la
complejidad de lecturas de la arquitectura contemporánea.

La mirada situada arrastra conceptos, contextos y representaciones que


a modo de armazón relacional permite hacer explícitos los paradigmas
(presupuestos culturales, ideológicos, científicos) que se ponen en juego
en los procesos proyectuales de manera implícita y/o explícita.

La mirada ubicua permite cambiar de enfoque, posicionarse en un fuera


de lugar, que admita conexiones disímiles y azarosas. Esto habilita
relaciones novedosas y proyecciones creativas que pueden producir
La mirada en constelación integra el plano del arché con el del tectón y diversos efectos de sentido.
con todos aquellos acontecimientos contingentes que envuelven las
problemáticas a desplegar. De este modo se habilita la construcción de perspectivas (tipológicas,
analíticas, fenomenológicas, rizomáticas), que articulan paradigmas,
En términos de las filosofías del habitar, esta mirada es compatible con diagramas y lógicas de proyecto.
una concepción del devenir -creación.
3- Actividades y procesos de desarrollo del
Devenir- creación pone en juego el perspectivismo nietzscheano. trabajo práctico.
Desde allí, la esencia, el ser, es una realidad perspectiva y plural que ▪ Estudio de la convocatoria al concurso- Políticas de estado-
presupone el estallido de la verdad como legitimadora de las acciones. Estudio de las bases. Regiones e índole del proyecto.

Teoría y Métodos b- Guía Constelaciones- Trabajo final 3


Fallo del jurado. Consideraciones críticas. En el diseño de la constelación, expresar los puntos o nudos que vinculen
Memorias de proyecto. Autores. Fundamentaciones. las diferentes dimensiones de los procesos proyectuales de la propuesta
▪ Construcción de diagramas- Lógicas de proyecto. estudiada.
▪ Constelaciones. Dimensiones del proyecto.
▪ Conclusiones críticas. Dimensiones del proyecto: temática; territorial (físico- espacial);
paradigmática (histórico-cultural); político- social.
4- CONSTELACIONES
Reflexionar críticamente acerca de los paradigmas dominantes que
atraviesan los proyectos y sus fundamentaciones.
Observar el énfasis y el protagonismo que opera en la resolución de las
propuestas los aspectos cuantitativos, la funcionalidad, lo tipológico, las
cualidades perceptivas y espaciales, de imagen e imaginarios, etc.).

Representar los núcleos problemáticos que vinculan las diferentes


dimensiones de estudio con las lógicas de proyecto y los paradigmas
subyacentes en los diagramas (representaciones y fundamentaciones
conceptuales).

Poner en juego en este proceso un cierre/articulación/apertura que


vincule paradigmas, diagramas y lógicas de proyecto.

a. Dimensión temática: tema/ problema que se intenta resolver


(vivienda individual, colectiva, casa, etc.) Se debe plantear el tema en
términos de problema. ¿Qué aspectos indeterminados de la realidad del lugar
resuelve esta temática de diseño? ¿Qué problemática del habitar se intenta
resolver? ¿Para quienes? ¿Cómo? Palabras clave.
Se impone una reflexión sobre el espacio doméstico, sus calidades de
configuración y las posibilidades de apropiación que propicia.

b- Dimensión territorial - físico/espacial: sitio y entorno.


Localización. Caracterización de regiones del país. Rasgos relevantes. Clima,
orientaciones, visuales, topografía. Forma, proporciones, etc. Lectura del área

Teoría y Métodos b- Guía Constelaciones- Trabajo final 4


de intervención y de las características del entorno circundante 5- Conclusiones críticas- (Memoria
(condicionantes tales como: acceso, edificaciones circundantes, orientaciones,
público/privado. Visuales, topografía, vegetación, perfiles urbanos. Grano, conceptual).
textura). Considerar los distintos niveles o escalas de la intervención: sistemas Elaborar un relato escrito confrontando la crítica del Jurado con los
de movimiento y conectividad desde el exterior hasta las unidades de uso. postulados de las bases y la respuesta del equipo analizado. Concluir
con una crítica argumentativa del proyecto estudiado.
c- Dimensión paradigmática: referentes teóricos y modélicos Es importante retomar los fundamentos conceptuales de los actores
(antecedentes tipológicos). Autores, obras, pensamientos. Ejemplos intervinientes en el concurso, que participaron en la charla que
consultados. Antecedentes históricos que caractericen al sector: usos y organizó la cátedra.
hábitos de apropiación y de intervenciones Y, ponderar los aspectos singulares que se reconozca en las propuestas
anteriores. Taller Inardi- 2021 estudiadas en relación con las diversas concepciones acerca del
d- Dimensión habitar estudiadas en nuestra asignatura.
político- social:
homogeneidad/ Diagramas.
heterogeneidad. Considerar y representar las categorías analíticas e interpretativas estudiadas en
Perfiles sociales de los prácticos anteriores, en la medida de su pertinencia y de acuerdo con los
los habitantes. datos que se posean.
Modos y hábitos de
vida.
BIBLIOGRAFÍA: Bases del concurso y datos de las propuestas en:
https://padlet.com/marianainardi/tymb-constelaciones-2023-
Inclusiones/exclusiones. Conexiones con el espacio público, accesibilidad, pf07mg35ka267f6r
restricciones. Permeabilidad visual. Panoptismo.
https://www.archdaily.cl/cl/946875/los-ganadores-del-concurso-habitats-
Reflexionar acerca de los paradigmas que atraviesan estas lógicas: emergentes-ideas-de-viviendas-con-eficiencia-ambiental-para-emergencias-en-
orgánico, onto-lógico y tecno-lógico. Articular las dimensiones estudiadas argentina
con lógicas de proyecto: racionales (orden frío), analógicas- tipológicas, 6- Criterios de evaluación
fenomenológicas (orden cálido), y/o pos estructurales (derivas). En este trabajo práctico final se evaluarán:
Graficar estas relaciones y conexiones con una estructura gráfica que La capacidad de interpretación, de conceptualización y de argumentación
guarde relación con la estructura compositiva de la propuesta estudiada. desplegados; la formulación de interrogantes y paradojas, así como la calidad y
Considerar el espesor gráfico de los vínculos, las tensiones y las la coherencia en la representación gráfica. La transferencia de conceptos,
asociaciones más pertinentes. Poner en juego los paradigmas con las categorías teóricas, y el pensamiento de autores estudiados en la bibliografía de
la asignatura.
representaciones y expresiones gráficas, para lograr comunicar los
conceptos y las categorías operativas.
ENTREGA/ Trabajo grupal. Formato libre. Presentación digital. Seminario de
cierre: 12/10/23. Entrega final 19/10/23.

Teoría y Métodos b- Guía Constelaciones- Trabajo final 5

También podría gustarte