Está en la página 1de 11

FICHA 5

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO (m)

CURSO 2022

GÚIA PARA TP nº 15: ANÁLISIS / PROYECTO


INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE ARQUITECTURA

Titular: Arq. Pope Andrade, Adjunta: Arq. Claudia Cutrera, JTP: Arq. Guadalupe
de Don Pedro Ayudantes Graduados/as: Arq. Mariela Montrul, Arq. Nacho
Máscolo, Arq. Alejandro Lotártaro, Arq. Gastón Errecalde, Arq. María Pilar Isla
Ayudante Estudiante: Sr. Agustín Maturi Ayudantes Estudiantes Adscriptos:
Sr. Javier Demichele, Sr. Facundo Herrera, Srta. Sofía Fucaraci, Srta. Lucía Chanois

Nota: La reproducción del presente material se ha realizado con fines exclusivamente didácticos
GUÍA BASE PARA LA INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y PROPUESTA
DE OBRAS DE ARQUITECTURA

EN EL MARCO DEL

TP nº 15: ANÁLISIS / PROYECTO


INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE EJEMPLOS DE ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN
Desde ahora cualquier acercamiento que hagas a una obra de arquitectura, en forma
vivencial o a través de una mediación gráfica, seguramente tendrá para vos una doble
intención: por un lado, conocer nuevos ejemplos de arquitectura, ejercitando una mirada
atenta, crítica y creativa, y, por otro lado, entender de ellos cómo fueron proyectados para
aprender cómo proyectar. Los ejemplos que visites te ayudarán en tu formación mostrándote
los criterios proyectuales que fueron utilizados y el sustento teórico que está detrás de ellos.

Si te acercás a una obra arquitectónica en una clase teórica o en una publicación, tu tarea
interpretativa y analítica de la misma debería implicar:

hacer una lectura atenta y completa de toda su información,


comprender los planos,
ubicar desde dónde están sacadas las fotos e identificar aquello que muestran,
pensar por qué se eligieron esas fotos para presentar la obra,
mirar la totalidad para reconocer el sentido de las partes,
reconocer las partes para encontrar sus relaciones de coherencia con la totalidad,
repetir este proceso de ida y vuelta porque te ayudará a interpretar la obra,
estar abierto a la posibilidad de diferentes interpretaciones de la IDEA de la obra,
proponer una de ellas (la que consideres más acertada) y ponerla a prueba,
dejar salir el arquitecto que YA está en vos y darle la libertad que necesita para opinar,
disfrutar y/o espantarse de las obras.

1- IDEA
“…la Arquitectura, por encima de las formas con que se nos aparece, es idea que se expresa con
esas formas. (…) La Historia de la Arquitectura, lejos de ser sólo una Historia de las formas, es
básicamente una Historia de las Ideas Construidas. Las formas se destruyen con el tiempo pero las
ideas permanecen, son eternas.”

Alberto Campo Baeza, La Idea Construida.

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 2
En el marco de este curso definimos a la idea como la condición propositiva que da sentido
a la totalidad. Es el núcleo conceptual que aglutina las tensiones internas del proyecto y el
germen de un futuro desarrollo coherente en todos los niveles de complejidad del proyecto.

La idea es más una significación que una formalización, es más concepto que objeto. Es
un punto de partida que engloba la multiplicidad propia de la arquitectura.

Coincidimos con Jorge Lestard cuando comenta que la idea arquitectónica es una imagen que
antecede al objeto arquitectónico y que sintetiza el conjunto de miradas y apuestas que se
han tenido sobre los diferentes aspectos que concurren en el acto creativo. Dice Lestard que
la idea “es unívoca y compleja”. Como dijera Platón, una idea es siempre una unidad de algo
que se nos aparece como múltiple; pensá en todo aquello que consideraste mientras
desarrollabas los proyectos de nuestro curso y en cómo, todo eso, pudo englobarse en una
IDEA, en cómo las grandes partes, las pequeñas y hasta la elección de un color fueron en la
dirección de “cumplir” con esa IDEA.

La idea es trascendente porque es esencia; se alimenta tanto del conocimiento de la


disciplina (cultura arquitectónica) como de la realidad (cultura general). Su nacimiento puede
provenir de diferentes fuentes u orígenes que no son excluyentes sino, más bien,
combinables entre sí. Cualquier elemento (una palabra, una imagen, una obra de
arquitectura) puede ser el detonante de una idea arquitectónica que, como condición, debe
ser “pertinente” al tema, al sitio y a la necesidad a la que debés dar respuesta con tu proyecto.

C. Mazzeo y A.M. Romano dicen que las ideas representan “el lugar de confluencia entre lo
racional y lo sensible, lo consciente y lo inconsciente”.

IDEA
Algunas preguntas que podés hacerte frente a una obra de arquitectura
Según tu mirada, cuál sería el concepto principal
que le da sentido al proyecto,
que le ha servido al arquitecto como guía durante el proceso proyectual,
que se ha transformado en la meta de dicho proceso,
que resume la solución global del problema y que permite resolver las partes en
coherencia con lo general?
etc.

2- IMPLANTACIÓN
“El modo en que entendemos la arquitectura exige un lugar. La arquitectura se nos hace
presente como realidad en el lugar (…). Es en el lugar donde el edificio adquiere la
necesaria dimensión de su condición única, irrepetible; donde la especificidad de la
arquitectura se hace visible y puede ser comprendida, presentada, como su más valioso
atributo.”
Rafael Moneo, El murmullo del lugar

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 3
Toda obra de arquitectura ocupa un lugar en el espacio y, tanto la obra como ese espacio,
están “situados”, esto significa que están en UN SITIO y que establecen con él una relación
particular e intensa que existe, aunque no se la busque.

Llamamos “implantación” a la acción proyectual de definir esa relación obra/sitio y no al mero


hecho de “poner” la obra en un lugar.

DESDE LO CONCEPTUAL, y esquemáticamente, podemos mencionar tres posturas frente a


este tipo de relaciones: mímesis, antítesis y dialéctica.

En la mímesis, la obra de arquitectura pretende un grado de unificación muy fuerte con el


lugar de emplazamiento, al punto de buscar fusionarse, confundirse y hasta “desaparecer” en
la integración con el sitio. Este sitio puede ser tanto natural como artificial y urbano.

En esta actitud mimética “el sitio es el que manda” y la arquitectura la que se adapta a sus
leyes sin que esto implique un disvalor o un sometimiento de la arquitectura. (Ej.: Casa en
San Martín de los Andes - Arqs. Lacroze, Miguens, Prati)

En la antítesis el objeto proyectado “se impone” al lugar estableciendo una relación de


oposición muy marcada en relación a las características o leyes del sitio. La obra de
arquitectura exalta sus propios valores mostrando una independencia que no es tal. En
realidad, es otra clase de vínculo con el entorno, en este caso un vínculo enérgico.

En esta actitud antitética es “la arquitectura la que manda” imponiendo sus leyes al sitio, sin
que esto implique un desprecio o un sometimiento del lugar (Ej.: Ville Savoye - Le Corbusier).

La tercera relación, la dialéctica, pretende establecer, como su nombre lo indica, un diálogo


entre arquitectura y sitio en el que ambos componentes se potencian mutuamente,
complementándose sin que exista el predominio de uno sobre otro.

Al no existir la dicotomía dominado/dominante, es un tipo de relación que no siempre es


sencilla de lograr. Es más sutil y menos llamativa que las anteriores sin que esto implique una
debilidad en la postura. (Ej.: Casa de la Cascada – Frank Lloyd Wrigth)

DESDE LO OPERATIVO, en la implantación se define un conjunto de aspectos muy diversos


entre sí (de algunos de ellos hemos hecho mención en varios momentos del curso):

-La orientación de la obra en relación al NORTE. Se establecen con ella: horas de


asoleamiento; acción y presencia de la luz natural sobre la obra a lo largo del año;
posicionamiento frente a los vientos dominantes o al cuadrante de lluvias más frecuentes; etc.

-Las visuales: deben trabajarse y priorizarse desde el proyecto de arquitectura para elegir
“¿qué vemos?”, “¿cómo lo vemos?”, y “¿cómo somos vistos” (vistas desde y hacia la obra).

-La accesibilidad, que implica la manera en la que nos acercamos, recorremos, y finalmente,
accedemos a la obra de arquitectura.

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 4
La accesibilidad, tanto en el aspecto simbólico como en el funcional implica una consideración
muy juiciosa de los criterios de implantación.

En el primer caso (aspecto simbólico), hablamos de una relación “inaugural” entre edificio y
usuario,

a partir del modo en el que éste se acerca a la obra (recorrido),


a partir de la forma en la que el edificio se le “muestra”, y
a partir de la manera en la que la obra permite/obliga/sugiere ser ingresada.

En el segundo caso (aspecto funcional), se definen los tipos de accesibilidades de acuerdo a


los diferentes actores o usuarios de la obra. Así aparecerán accesos de muy diversos tipos:
peatonales o vehiculares, principales o de servicio, diurnos o nocturnos, jerárquicos o
generales, etc.

-Las tensiones de borde se refieren a las “fuerzas externas” que influyen en el terreno, lote o
lugar en el que se implanta la obra. Consideramos BORDES a los límites (precisos o
imprecisos) y a las áreas linderas que rodean al sitio de implantación, ya que estos bordes
pueden ser amplios y no coincidir, necesariamente, con los límites del lote.

Los bordes pueden ser construidos, naturales, reales, virtuales, etc., pero siempre establecen
alguna relación e influencia positiva y/o negativa sobre el sitio concreto en el que se implanta
la obra (ruidos, posibilidad de vistas largas o no, movimiento vehicular, llegada de usuarios,
olores, etc.).

-La topografía del terreno (niveles, accidentes, etc.) a veces es un condicionante contra el
que hay que luchar durante el proceso proyectual, otras es el generoso detonante de una idea
(el arroyo en la Casa de A. Williams). La realidad física de la parcela no se nos puede pasar
por alto ya que es en ella que se va a asentar la obra y porque seguramente está diciéndonos
algo que el proyecto debe escuchar.

IDEA / IMPLANTACIÓN

Entre otras cuestiones habrá que preguntarse, y preguntarle a la obra:


cuáles son aquellos aspectos de la IMPLANTACIÓN que a tu criterio guardan relación
directa con la IDEA del proyecto?
por qué la obra se implanta de esta manera?
hacia dónde mira? ¿cómo la ven?
es importante esa orientación en relación a los puntos cardinales?
qué sentido tiene esa manera de acceder?
qué cosas ocurren en sus bordes? ¿influyen en la idea?
etc.

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 5
3- ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Este Ítem se refiere a los USOS (o funciones) que se dan en la obra de arquitectura, a la
manera en la que estos son organizados y al sentido que tiene dicha organización.

En clases pasadas hemos mencionado algunas posibles clasificaciones de funciones,


diferenciando funciones interiores, exteriores y semi, funciones públicas, privadas y semi,
funciones servidas y sirvientes, funciones principales y secundarias, etc.

También comentamos el concepto de “agrupamiento en PAQUETES FUNCIONALES” en los


que se vinculan funciones diversas según una finalidad funcional común. Por ejemplo, en un
restorán el paquete de preparación de comidas une funciones de diferentes tipos: acceso de
servicio, depósito, cámara de frío, cocina propiamente dicha, etc. En una escuela pueden
existir el paquete educativo, el administrativo, el de servicios, etc., cumpliéndose dentro de
cada uno de ellos diversas funciones.

Aún en obras de baja complejidad funcional, dicho aspecto es importante y no debe ser
dejado de lado. Esto no quiere decir que lo funcional sea el punto de partida de todo proyecto.
Este es un “mito” que debe ser revisado.

La cuestión funcional siempre va asociada a otros aspectos propios de las múltiples


problemáticas arquitectónicas.

IDEA / ORGANIZACIÓN FUNCIONAL


Algunas de las cosas a tener en cuenta analizando la obra podrían ser:
qué cuestiones de índole FUNCIONAL considerás que ayudan a la IDEA del proyecto?,
¿y cuáles dependen de ella?
qué funciones se agrupan, se mezclan o se separan?
cuál es el criterio seguido?
cómo influye ese planteo en la idea general?
hay coincidencias entre las áreas funcionales y las partes formales o espaciales?
etc.

4- REPERTORIO DE ELEMENTOS FORMALES


"La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz".
Le Corbusier
En este punto hacemos referencia a lo desarrollado y puesto en práctica acerca de:

elementos básicos (puntos, líneas, planos y volúmenes),


elementos de composición y de arquitectura,
categorías de: todo, parte, miembro y fragmento.

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 6
Llamamos repertorio a la selección de estos elementos que hace el autor de la obra (no
hablamos aquí de cómo se vinculan o relacionan entre ellos).

La decisión proyectual de convocar un tipo o más de elementos (y no otros) guarda relación


con aquello que se quiere “hacer/decir” con la obra. Es como elegir las palabras con las
cuales podremos “hacer/construir” un discurso.

Las variaciones de número y tamaño de un mismo elemento también definen un repertorio.

Esta temática está lo suficientemente ejemplificada en las clases teóricas, en los trabajos
prácticos y en los apuntes de tu cuaderno de taller. Recurrí a ellos.

IDEA / REPERTORIO DE ELEMENTOS FORMALES


Podrías hacerle a la obra preguntas de este tipo:
cuáles son los ELEMENETOS FORMALES utilizados?
por qué según tu criterio tienen relación directa con la IDEA del proyecto?
por qué aparece/n uno/mil elementos de composición?
por qué las partes de la obra se muestran como incompletas? ¿o completas?
qué aspecto de la IDEA hace que el autor recurra a tal elemento formal y no a otro?
etc.

5- ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS FORMALES

Este ítem se refiere a las diferentes maneras de vincular, estructurar y posicionar los
elementos formales del repertorio anterior y a las “operaciones´ con dichos elementos”.

Por cuestiones didácticas, entre las muchas miradas posibles referidas a esos aspectos, en
nuestro curso proponemos las siguientes clasificaciones:

ORGANIZACIÓN GENERAL: Lineal, Trama, Centralizada (concéntrica, radial, espiralada,


centrífuga), Ramificada, Libre, con Ejes (de simetría, de composición).

RELACIONES DE POSICIÓN: utilizamos pares polares como arriba/abajo, delante/detrás,


próximo/lejano, concentrado/disperso, central/periférico, etc.

RELACIONES DE CONTACTO: Separación, Yuxtaposición, Interpenetración, Fusión,


Inclusión.

OPERACIONES CON/EN LAS FORMAS: Adición, Sustracción, Multiplicación y División.

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 7
IDEA / ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS FORMALES
Aquellos ELEMENTOS FORMALES que reconociste en el REPERTORIO son utilizados, en
la obra, con una determinada organización, apareciendo en ciertas posiciones y planteando
algún tipo de relaciones entre ellos que el proyectista ha elegido para concretar la IDEA del
proyecto,
entonces te podrías preguntar:
cómo ayuda a la idea del proyecto esta organización de elementos?
por qué la organización es tan clara / poco clara / o aparentemente no existe?
qué tipo de contactos se dan entre los elementos utilizados para concretar la idea?
etc.

6- ESPACIALIDAD
“La realidad de una habitación debe encontrarse en el espacio encerrado
por el techo y las paredes, no en el techo ni en las paredes en sí mismas”
Kakuzo Okakura, El Libro del Té

Si la arquitectura es la disciplina que se ocupa de dar respuesta a los problemas del habitar,
decimos que éste es imposible sin espacio.

El término “espacio” tiene diversas acepciones según el campo dentro del que se trate de
definirlo. Así, las ciencias duras como la física, la astronomía, la matemática, tienen sus
propias enunciaciones del espacio. Lo mismo ocurre en disciplinas artísticas, por lo que hay,
entre otros, un espacio escénico, uno pictórico, uno escultórico.

Es evidente que nuestra profesión también posee sus “propios espacios”: el espacio urbano y
el espacio arquitectónico son las variantes principales.

El primero de ellos se refiere a los espacios de la ciudad, al vacío creado o modelado por los
edificios que la componen. El segundo es el vacío interior propio de la arquitectura o su
espacio exterior propio y próximo.

Generalizando mucho, uno podría ser asociado a la vida de las sociedades y el otro a la vida
del individuo; uno a los espacios públicos y el otro a los espacios privados.

El espacio es inasible e invisible, pero los arquitectos le damos sustancia, forma, función,
carácter, significado y escala.

Enrico Tedeschi en su obra “Teoría de la Arquitectura” dice que “El espacio arquitectónico,
por ser limitado, no puede desprenderse de sus límites ni ignorarlos, y, por ser recorrible, no
puede separase tampoco de la presencia de quien lo recorre (...) ”En la experiencia espacial
actúan muchos factores, algunos objetivos y permanentes, como la forma geométrica y las
dimensiones del volumen; otros factores son variables, como la iluminación, la sonoridad y la

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 8
temperatura del ámbito; pero los primeros están influidos por los segundos y pierden su
objetividad”.

Joseph María Montaner comenta en su libro “La modernidad superada. Arquitectura, arte y
pensamiento del siglo XX” que en total contraposición al espacio clásico “que es diferenciado
volumétricamente, de forma identificable, discontinuo, delimitado, específico, cartesiano y
estático”, las vanguardias del SXX desarrollan una concepción que “se basa en un espacio
libre, fluido, ligero, continuo, abierto, infinito, transparente, abstracto, indiferenciado” que,
relacionándola a la teoría de la relatividad de Albert Einstein, se la ha denominado ‘espacio-
tiempo’. Esta posición disuelve el espacio cerrado e incorpora una nueva variable: el
movimiento.

En el desarrollo de nuestro curso hemos expuesto esos dos tipos espaciales extremos
aclarando que no son únicos y que no aparecen siempre en “estado puro”. A uno de estos
espacios lo hemos mencionado como ESPACIO CLÁSICO, CERRADO o DISCONTÍNUO, y a
su opuesto como ESPACIO MODERNO, ABIERTO, CONTÍNUO.

De los espacios clásicos dijimos que, entre otras características, en general son:
Cerrados, con Límites de “Caja Completa”
Controlados, Ordenados, Modulados
Espacios Discontinuos y Heterogéneos: Separación y Diferenciación Interior / Exterior
Simétricos o Equilibrados,
Pasivos, Serenos, Estáticos, “Eternos”
Comprensibles, Previsibles
Prevalece la unidad sobre las partes
Puntos de vista privilegiados, Focales
Vivencias Espaciales: Discontinuidad
De los espacios modernos dijimos que, entre otras características, en general son:
Abiertos, Libres, No Contenidos
La caja del recinto ha explotado, las esquinas se han abierto
Los límites no se unen, se independizan unos de otros
Espacio Continuo, Homogéneo, Fluidez Interior / Exterior
Límites Indefinidos, Desequilibrados,
Dinámicos, Curvas, Diagonales, Interrupciones
Confusos, Difusos, Sorpresivos, Casuales, Fugaces
Predominio de las partes por sobre la unidad
Multifocales, Simultaneidad de diferentes puntos de vista
El espacio es cuatri-dimensional, el Tiempo implica Movimiento
Vivencias Espaciales: Simultaneidad – Continuidad Sucesiva

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 9
Estas categorías, como ya dijimos, no son excluyentes, aquí, están presentadas de manera
esquemática para favorecer la comprensión de sus características. Grandes maestros, desde
los años ’20 hasta nuestros días, han recurrido a ambos conceptos espaciales para realizar
extraordinarias obras de arquitectura. Entre estos extremos y fuera de ellos, hay un enorme
campo de casos espaciales que seguirás descubriendo a lo largo del curso y de la carrera.

IDEA / ESPACIALIDAD
Los ESPACIOS de la obra que estás analizando tienen características particulares que el
autor ha conseguido trabajado los límites de dichos espacios: definiendo sus formas,
tamaños, materiales, posiciones, relaciones, etc., hasta lograr la ESPACIALIDAD buscada y
acorde con su IDEA arquitectónica.
Algunas preguntas que podrían surgir acerca de este tema son:
cómo influyen las aberturas en los límites de la obra?
por qué las esquinas son tan sólidas? ¿o tan débiles?
qué relación hay entre los espacios de la obra y la forma de sus límites?
cómo se perciben los espacios cuando el usuario recorre la obra?
etc.

7- MATERIALIDAD
“Aquello que da a las cosas su permanencia y sustantividad, y que al mismo tiempo es la causa de
la forma con que nos apremian sensiblemente, lo coloreado, sonoro, duro, macizo, es lo material
de la cosa. En esta determinación de la cosa como materia ya está puesta, al mismo tiempo, la
forma. Lo permanente de una cosa, la consistencia, consiste en que una materia está unida a esa
forma. La cosa es una materia formada.”
Martín Heidegger, El origen de la obra de arte.

Permanentemente, en nuestras teóricas, mientras ejemplificábamos con imágenes de obras


de arquitectura, destacamos la presencia y el uso de ciertos materiales en dichas obras. No lo
hicimos por valorar al material en sí mismo sino por su integración a un todo mayor, por su
aporte a la IDEA del proyecto. Esa es la diferencia entre “material” y “materialidad”.

La arquitectura es, como tantas veces lo dijimos, una disciplina MULTIDIMENSIONAL en el


sentido que abarca en su desarrollo cuestiones que provienen de campos muy diferentes
entre sí – aspectos formales, utilitarios, de significación y materiales, entre otros, y es el
PROYECTO intencionado del autor el que se hace cargo de lograr en la obra de arquitectura
un todo equilibrado y armónico entre dichos aspectos.

En el proyecto se combinan los dos grandes componentes de la obra de arquitectura – lo


sólido y el espacio, la materia y el vacío. La materia trae asociada consigo una serie de
cualidades físicas y sensoriales que son aquellas que le dan “existencia real” a la obra y
permite que esta se sostenga, permanezca, nos cobije, brinde texturas, colores,
transparencias, se nos presente con una determinada forma, y genere en el usuario un tipo
determinado de aproximación y dialogo con la obra.

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 10
Diego Arraigada dice que “a medida que avancemos en las distintas etapas de proyecto
iremos dando forma a nuestros espacios mediante la selección de aquellos materiales y
técnicas que tengan, a nuestro entender, el mayor grado de pertinencia y pertenencia; los que
mejor logren ese delicado balance entre cumplir con su función técnica y transmitir al conjunto
un sentido de coherencia expresiva.”

En consonancia con Arraigada, Cristián Nanzer dice que las ideas se encarnan en la materia,
aun cuando estemos en una etapa del proceso de diseño en la que todavía las ideas están
apenas esbozadas. Y agrega que “la materia lleva en su esencia las posibilidades que ayudan
a construir ideas, por ejemplo, en el ladrillo o la piedra está la posibilidad del arco o la bóveda,
no así de la viga, patrimonio del acero, la madera o el hormigón armado. En la potencialidad
de la materia rigen las posibilidades de las ideas.”

Es interesante recordar, en este punto, al Arq. Vittorio Gregotti quien cita un cruce entre
Picasso y Braque discutiendo acerca de cómo se construye un clavo, si es con acero o con la
idea de clavo.

Convencidos de estos argumentos, en los desarrollos de nuestras teóricas hemos presentado


materiales mencionando sus colores y texturas propias o aplicadas, materiales que hemos
definido por su peso visual, por sus grados de opacidad, translucencia o transparencia, por
sus capacidades portantes o de simple cerramiento, por cómo responden a unas u otras
solicitaciones, etc., pero siempre intentando definirlos desde su participación coherente en la
idea del proyecto.

IDEA / MATERIALIDAD
Haciendo tus propias preguntas quizás te acerques a las preguntas que, en su
momento, se hicieron los autores de las obras.
por qué este material ayuda a la idea de la obra?
por qué el autor muestra o esconde la estructura portante?
qué relación hay entre los espacios de la obra y los materiales de sus límites?
qué sensaciones quiere provocar el autor en el usuario con esos materiales?
etc.

ADVERTENCIA FINAL
Las preguntas aquí planteadas funcionan solo como ejemplos.
Cada obra a la que te enfrentes y cada proyecto que inicies exige ser abordado
con criterios particulares.
A la singularidad de éstos se le sumará el compromiso de ser fieles
a tu propia y personal mirada.

FICHA # 5 ANÁLISIS/PROYECTO 11

También podría gustarte