Está en la página 1de 10

Mercado de capitales

CONCEPTO
Dentro de los mercados que conforman el sistema financiero, nuestra atención se centra en
el mercado de capitales. “El mercado de capitales es el conjunto de mecanismos a
disposición de una economía, que cumplen con la función de asignación y distribución, en
el tiempo y en el espacio, de los recursos de capital, los riesgos y la información, aso-ciados
con el proceso de transferencia del ahorro a la inversión”
El término de “mercado de capitales” no es nuevo y se usa para describir los espacios
físicos y digitales en los que varias entidades negocian diferentes tipos de instrumentos
financieros.
Para ponerlo un poco más simple y breve: El mercado de capitales es un mercado en el que
tanto compradores como vendedores negocian con valores financieros como bonos,
acciones, etc. Esta compra – venta la pueden hacer tanto personas e instituciones.
Por otra parte, los mercados de capitales se utilizan principalmente para vender productos
financieros como acciones y títulos de deuda. Las acciones son propiedades de una
empresa. Mientras que los títulos de deuda, como los bonos, son pagarés que generan
ciertos intereses. Los mercados de capital son una parte crucial del funcionamiento de una
economía moderna porque mueven dinero de las personas que lo tienen a quienes lo
necesitan para un uso productivo.

CARACERISITICAS
Las principales características del mercado de capitales son:
• Aglomera los recursos de los ahorradores.
• Ofrece numerosas alternativas de inversión a corto y largo plazo.
• Reduce los costos de transacción por economías de escala en la movilización de
recursos.
• Las entidades partícipes constantemente reportan información, facilitando la
toma de decisiones y el seguimiento permanente.
• El ofrecimiento de un mayor número de alternativas de inversión reduce los
riesgos y diversifica el portafolio.
• El mercado de capitales es el principal motor de crecimiento. Cuanto más
eficiente sea la transferencia de recursos, habrá mayor crecimiento.
TIPOS DE MERCADOS DE CAPITALES
 Mercado de valores
Es el segmento del mercado financiero que moviliza recursos desde aquellos
sectores que tienen excedentes de dinero (ahorradores o inversionistas) hacia
sectores que tienen déficit (empresas, sector financiero, Gobierno) para financiar
las actividades productivas mediante la compraventa de títulos valores.
El mercado de valores se constituye en una fuente de financiación económica
para las empresas u otros emisores y una atractiva opción de rentabilidad para
los
inversionistas.
Entre los organismos que participan en el mercado de valores colombiano se
encuentran los emisores de valores, los inversionistas, las sociedades
comisionistas de bolsa, las bolsas de valores, la Superintendencia Financiera, los
depósitos centralizados de valores y las sociedades calificadoras de valores.
Instrumentos de Renta Fija
En dicho mercado se negocian títulos de renta fija como ser los bonos, letras, y demás, y
sus poseedores son el acreedor de la empresa emisora. Mientras que en los mercados de
renta variable el poseedor de una acción compra una parte de la compañía. Por lo que los
poseedores de activos de renta fija o de acciones disponen de una posición jurídica
diferente, lo que se refleja en las obligaciones a afrontar ante una situación crediticia,
existen muchas diferencias.
Mercado de renta variable
En este tipo de mercado se negocian acciones, es decir en la bolsa. Las empresas que
cotizan en bolsa, deben dividir el capital en partes proporcionales, las acciones, se trata
de participaciones en el capital de la empresa. Las empresas pueden colocar el total o parte
de sus acciones (capital) a la venta es decir en la bolsa, a partir de una Oferta Pública de
Venta (OPV).
El mercado de renta variable, es tomado como un indicador para medir el nivel de
importancia de la capitalización bursátil de los valores negociados respecto al producto
interior bruto (PIB), si bien los índices bursátiles de cada país son los más utilizados en el
mercado de renta variable.

 Mercado de crédito a largo plazo (préstamos y créditos bancarios)


Un mercado a largo plazo sería el de la emisión de obligaciones de empresa o del Estado.
Siempre que estos activos tengan vencimiento superior a un año.

 En función de su estructura
 Mercados organizados
Los mercados organizados son aquellos en los cuales existe una institución o agente que
actúa como intermediario entre los agentes económicos (empresas e inversores) durante las
transacciones.
 Mercados no organizados (Over the counter)
Los mercados no organizados son menos conocidos para el público general, Los mercados
over the counter (OTC) son mercados extrabursátiles donde se negocian distintos
instrumentos financieros (bonos, acciones, swaps, divisas...) directamente entre dos partes.
Para ello se utilizan los contratos OTC, en los que las partes acuerdan la forma de
liquidación de un instrumento. O dicho de otro modo se negocian contratos entre dos partes
que establecen sus condiciones, sin la intervención de un mercado centralizado regulador.

 En función de los activos


Los mercados de capitales se dividen en dos categorías diferentes: los mercados primarios,
donde se venden nuevas acciones y emisiones de bonos a los inversores, y los mercados
secundarios, que negocian valores existentes. Como revisamos anteriormente, los mercados
de capital terminan siendo parte crucial del funcionamiento de una economía moderna
porque mueven dinero de las personas que lo tienen a quienes lo necesitan para un uso
productivo.
 Mercado primario
El mercado primario es aquel en que la entidad emisora vende los títulos por
primera vez a personas naturales o jurídicas a cambio de dinero, esto se
llama colocación de los títulos.
 Mercado secundario
El mercado secundario es aquel en el que se compran y venden títulos que
ya han sido colocados y se encuentran en circulación, es decir, permite que
los tenedores de títulos puedan obtener su dinero en el momento en que lo
necesiten incluso antes de su vencimiento.
Proporciona liquidez (facilidad de compra y venta) a los títulos y a los
propietarios de los mismos.
 Mercado bursátil
Bursátil viene del latin ‘ Bursa’ que significa bolsa, El Mercado Bursátil es
el conjunto de todas las instituciones, empresas o individuos que realizan
transacciones de productos financieros. Algunos de ellos son la Bolsa de
Valores, Casas de Bolsa, Instituciones bancarias, emisoras e inversionistas.
En el mercado Bursátil se encuentran las ofertas y demandas sobre los
valores en circulación. El mercado bursátil es un mercado centralizado y
regulado. Este permite que las empresas financien sus proyectos y
actividades con la venta de sus activos o títulos. Con esto, el mercado ofrece
a los inversionistas la posibilidad de invertir en las empresas a través de la
compra de los activos o títulos en venta.
Los elementos que componen el Mercado Bursátil son:
Bolsa de Valores: es la institución en dónde se realiza la compra-venta de las
acciones, bonos públicos o títulos de participación.
Emisores: son las empresas que ofrecen sus acciones a la venta, ya sea
propiamente sobre su capital u obligaciones.
Inversores: pueden ser personas físicas o jurídicas interesadas en adquirir
dichas acciones o títulos ofertados en la bolsa de valores.
Corredores de bolsa: son los representantes autorizados para realizar la
compra-venta de los valores expuestos en la bolsa a favor de terceros.
 División de los mercados de capitales
Intermediaro
Aquí la transferencia del ahorro a la inversión se realiza con la
intermediación de algunos agentes pertenecientes a este sistema, como es el
caso de los bancos, las compañías de financiamiento comercial, las
sociedades fiduciarias, las corporaciones financieras y otros intermediarios
existentes en el medio.
Banco Comercial: “Institución financiera de intermediación que recibe
fondos en forma de depósito de las personas que poseen excedentes de
liquidez, utilizándolos posteriormente para operaciones de préstamo a
personas con necesidades de financiación, o para inversiones propias. Presta
también servicios de todo tipo relacionados con cualquier actividad realizada
en el marco de actuación de un sistema financiero”.
 Compañía de financiamiento: el apartado 5 del artículo 2 del Decreto
663 de 1993 define las compañías de financiamiento comercial –CFC–
como “las instituciones que tienen por función principal captar recursos
a término, con el objetivo primordial de realizar operaciones activas de
crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar
operaciones de arrendamiento financiero o leasing”.
 Corporación financiera: el apartado 3 del artículo 2 del Decreto 663 de
1993 define las corporaciones financieras como “aquellas instituciones
que tienen por función principal la captación de recursos a término, a
través de depósitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de
realizar operaciones activas de crédito y efectuar inversiones, con el
objeto primordial de fomentar o promover la creación, reorganización,
fusión, transformación y expansión de empresas en los sectores que
establezcan las normas que regulan su actividad”.
 Sociedad fiduciaria: en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
Colombiano, las sociedades fiduciarias están clasificadas dentro de la
categoría de sociedades de servicios financieros, conjuntamente con los
almacenes generales de depósito y con las sociedades administradoras de
fondos de pensiones y cesantías. Todas estas sociedades de servicios
financieros tienen el carácter de instituciones financieras.

Para entender qué es una sociedad fiduciaria, es necesario remitirnos a la


normatividad establecida en el Código de Comercio, libro cuarto, título
XI, artículo 1226, donde se da una amplia definición de la fiducia. La
fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona,
llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes
especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos
o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el
constituyente, en provecho de este o de un tercero llamado beneficiario o
fideicomisario. Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y
beneficiario. Solo los establecimientos de crédito y las sociedades
fiduciarias, especialmente autorizados por la Superintendencia Bancaria,
podrán tener la calidad de fiduciario.

Otros intermediarios: como otros intermediarios financieros


podríamos mencionar a las cooperativas financieras, las cuales son
explicadas con profundidad en el apartado 6 del artículo 2 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, así como en el capítulo VI de la
primera parte del mismo. También caben dentro de la clasificación de
otros intermediarios las sociedades administradoras de fondos de
pensiones y cesantías, las cuales están clasificadas dentro de las
sociedades de servicios financieros, según el artículo 3 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero y explicadas con mayor profundidad
en el capítulo VIII de la parte I. De igual forma, las sociedades de
capitalización forman parte de los otros intermediarios. Ellas están
definidas en el artículo 4 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y
explicadas con mayor profundidad en el capítulo X de la parte I.

Mercado no intermediado
También conocido como mercado público de valores, allí la
transferencia del
ahorro a la inversión se realiza de forma directa. Para ello, este mercado
utiliza los títulos valores como el principal instrumento para la
transferencia de los recursos del ahorro a la inversión con el objetivo de
financiar las actividades productivas en el país. El mercado no
intermediado, a su vez, está conformado básicamente por dos mercados:
el mercado público de valores (la bolsa de valores) y el mercado
mostrador, el cual se caracteriza porque se desarrolla fuera de la bolsa de
valores con títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores. En
Colombia ambos mercados están regulados y reglamentados por la
Superintendencia Financiera-Superfinanciera.

Objetivos del Mercado de Capitales


• Permite la transferencia de recursos de los ahorradores, a inversiones en el
sector productivo de la economía.
• Establece eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector
productivo.
• Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades
productivas.
• Posibilita la variedad del riesgo para los agentes participantes.
• Ofrece una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de
inversión o financiación de los participantes en el mercado.

IMPORTANCIA
El mercado de capitales tiene la función de orientar los recursos de aquellos que poseen
ahorros sin un destino específico hacia otros que necesitan dinero para aplicar a diferentes
emprendimientos (producción, infraestructura, servicios, etc.) jugando así, el mercado, un
papel clave en la transferencia de los recursos hacia el sector real y posibilitando el
crecimiento económico.
Tiene suma importancia para el desarrollo económico de un país pues constituye una fuente
de financiamiento a la cual pueden acudir entes de los sectores público y privado para
obtener los recursos que requieren para acometer nuevos proyectos o para reestructurar sus
pasivos y hacerse más eficaces y competitivos.
El mercado de capitales es el motor de la economía de un país, es decir, a través de este
mercado, el ahorro se transforma en inversión, y la inversión a su vez genera el crecimiento
económico necesario para el desarrollo de un país.
El mercado de capitales es un elemento fundamental para el crecimiento económico de un
país. Por una parte, ofrece a los inversores individuales e institucionales diversos tipos de
títulos valores para diversificar sus inversiones ajustándose a sus preferencias de riesgo y
rendimiento esperado, y, por la otra, permite a las empresas y al Estado obtener fondos del
público con la finalidad de financiar sus actividades económicas y sociales, lo cual se
traduce en mayor producción de bienes y servicios, generación de empleos, y en general, en
bienestar económico y social.
EJEMPLO DE CÓMO SE DA EN COLOMBIA EL MERCADO DE CAPITALES
En la cotidianidad podemos ver muchos ejemplos de mercados de capitales, algunos de
estos son:
 La compra de acciones que hace un individuo en la bolsa de valores de una
empresa lo convierte automáticamente en su socio.
 Cuando el gobierno comienza la emisión de bonos para poder fomentar sus
proyectos de crecimiento tanto a empresas como a personas.
 Existen compañías que venden ciertas sedes inoperativas, mobiliario y bienes en
calidad de préstamo para obtener liquidez que les permita mantenerse a flote.
 Las entidades bancarias cuando nos ofrecen una inversión en sus sedes a una tasa
de interés preferencial a largo plazo.
CAUSAS
¿Por qué cae la bolsa de valores?
Las causas de la caída de la bolsa de valores son de diferente naturaleza. Sin embargo,
se da prioridad a las dos razones siguientes: Por una parte, el estallido de una burbuja
especulativa, el cual ocurre cuando ya es insostenible el precio de una acción. Precio
que crece no por su propio valor, sino por las expectativas de ganancia que los
inversores tienen de ella, lo que lleva a la especulación y, en consecuencia, a la compra
sobre un valor ideal y no real.

Así como la especulación hizo crecer el valor de las acciones, la misma, pero inversa
reacción en cadena, hace que los inversores salgan de ellas y que sus precios caigan.
Por otra parte, el aumento del miedo entre los inversores debido a circunstancias
externas producto de eventos económicos y/o políticos inesperados. Circunstancia que
produce una reacción en cadena, provocando la temida caída de la bolsa. Situación que
quizás solo hubiese sido una baja en los precios, si el temor no hubiese guiado a los
inversores.
Basándonos en la historia podemos contextualizar lo que originó la caída de la bolsa
de valores, llamada como la gran depresión de 1929.
CAUSAS DE LA CRISIS DE 1929
 Sobre producción
 Especulación bursátil
 Inflación crediticia
 Desajustes entre beneficios empresariales y cotización bursátil
Sobre las causas de la crisis se encuentran diversas interpretaciones e incluso hoy no
todos los estudiosos del tema están de acuerdo sobre las causas. Unos hablan de sobre
producción ante un mercado que no demanda más productos. Otros de subconsumo, es
decir, que el desarrollo económico de la etapa anterior ha beneficiado a las clases altas,
pero la inmensa mayoría de la población se ha empobrecido y así se ha reducido su
capacidad adquisitiva.
La superproducción es cuando se produce un exceso de oferta de productos o bienes sobre
la demanda del mercado. Las empresas acumularon stocks y en consecuencia se arruinaron
La especulación consistió en un medio rápido y fácil de obtener dinero mediante la compra
de acciones bursátiles, ya que debido a su demanda su precio aumentaba continuamente
muy por encima de su demanda real. Así se hicieron grandes fortunas que se volvían a
invertir en una serie de cadena especulativa.
Sobre la inflación crediticia se emplea cuando se produce una inflación por la excesiva
otorgación de créditos por parte de los bancos los cuales prestaban dinero a cualquier
persona teniendo poca base financiera, estos créditos nunca fueron devueltos por ende
produjo una crisis profunda de los bancos, muchos quebraron.
CONCECUENCIAS
¿Qué pasa si la bolsa de valores cae? Consecuencias
Las caídas de la bolsa de valores traen consigo graves consecuencias que golpean la
economía de un país y/o de una región. Pueden incluso afectar a la economía mundial, ya
que muchos inversores pierden su dinero. Dentro de estas consecuencias se encuentra que
numerosas instituciones financieras quiebran y otras quedan en riesgo. Las tasas de
interés por compromisos financieros aumentan, acarreando a los poseedores de créditos un
marcado incremento en el monto total del compromiso, que los puede llevar a una quiebra
financiera.
Otra consecuencia es el desempleo generado por las empresas que caen en quiebra. De
igual manera las empresas ante la caída o posible caída de la bolsa deciden tomar acciones
preventivas con el propósito de mantener su rentabilidad. Entre estas medidas está la
reducción de personal, una de las primeras gestiones que realizan, aunque no haga falta.
Todo lo expuesto afecta la capacidad adquisitiva y gasto tanto de compradores como de
vendedores, lo cual puede deprimir la economía por la tendencia a efecto domino de las
caídas de bolsa.
librecambismo, volvió al proteccionismo.
c) La crisis del comercio internacional y
los intentos de solución.
En 1933 las grandes potencias se
reunieron en Londres para intentar
solucionar la reducción del comercio
internacional ante la adopción del
proteccionismo por casi todos los países.
Esta reunión acabó en un fracaso, se perdió
el principio de solidaridad entre los países y
a partir de ahora cada uno iría de por libre.
III. CONSECUENCIAS DE
LA CRISIS.
Las consecuencias de la crisis fueron
tremendas en todos los aspectos. Además del
desastre económico como la quiebra de los
bancos y el cierre de muchas empresas, en el aspecto social, humano si se quiere, las
consecuencias fueron también terribles: paro, indigencia, aumento de la delincuencia.
Desde el punto de vista político los estados, que hasta entonces habían seguido el lema
de dejar libremente a la economía van a adoptar un intervencionismo creciente para
intentar evitar la repetición de una crisis como esta. En Europa, debido a la crisis, van a
subir los partidos de corte autoritario que proponen un control total de la economía por
el Estado, en esa línea Hitler sube al poder en 1933. Desde el punto de vista intelectual
también afectó la crisis y se creó una generación de intelectuales y artistas con una
visión pesimista de la vida.
Rápidamente los gobiernos se van a poner a trabajar para atajar los efectos de la
crisis. En Estados Unidos destacó la política del presidente Roosevelt denominada New
Deal que pretendía, entre otras muchas cosas, una subida de precios y salarios para
reactivar el consumo. En Europa los primeros intentos de luchar contra la crisis fueron
ineficaces pero más tarde se van a conseguir logros importantes a finales de los
años
Treinta, entre otras cosas orientando la producción
hacía la carrera armamentística pues se avecina otra
nueva guerr
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS.
 Quiebras bancarias
 Disminución de la concesión de créditos
 Descenso del consumo
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos. Además del
desastre económico como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresas, en el
aspecto social, humano si se quiere, las consecuencias fueron también terribles: paro,
indigencia, aumento de la delincuencia. Desde el punto de vista político los estados, que
hasta entonces habían seguido el lema de dejar libremente a la economía van a adoptar
un intervencionismo creciente para intentar evitar la repetición de una crisis como esta.
En Europa, debido a la crisis, van a subir los partidos de corte autoritario que proponen
un control total de la economía por el Estado, en esa línea Hitler sube al poder en 1933.
Desde el punto de vista intelectual también afectó la crisis y se creó una generación de
intelectuales y artistas con una visión pesimista de la vida. Rápidamente los gobiernos
se van a poner a trabajar para atajar los efectos de la crisis. En Estados Unidos destacó
la política del presidente Roosevelt denominada NewDeal que pretendía, entre otras
muchas cosas, una subida de precios y salarios para reactivar el consumo. En Europa
los primeros intentos de luchar contra la crisis fueron ineficaces pero más tarde se van a
conseguir logros importantes a finales de los años Treinta, entre otras cosas
orientando la producción hacía la carrera armamentística pues se avecina otra
nueva guerra.

También podría gustarte