Está en la página 1de 8

CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS NO

ALCOHÓLICAS ASOCIADO A LA PUBLICIDAD


TELEVISIVA EN ADOLESCENTES DE 13-15
AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR”
………………………………………………………………………………………………

William Estrada Morocho 1, Pablo Minda Espín2, Hugo Terán López3, Jaime
Villacrés Pérez4.

1234
Estudiantes de Medicina-Universidad Central del Ecuador-Facultad de
Ciencias Médicas- Carrera de Medicina-Cátedra de Investigación

…………………………………………………………………………………………….

Introducción

A nivel mundial el consumo de restaurantes y locales de comida


bebidas azucaradas está muy rápida. Además, de la ingesta
presente en la población, éstas habitual de estas bebidas dentro de
bebidas son actualmente un aporte la familia, especialmente por los
importante de azúcar y calorías en padres, los cuales tienen más
la dieta cotidiana de las personas. probabilidad de seguir la misma
Lo cual se asocia a sobrepeso, conducta. (2) (3) (4) (5) (6)
diabetes, enfermedades
Según Verstraeten et. al. 2016, se
cardiovasculares, etc. (1)
encontró que en España; el 71% de
Se cree que estas cifras elevadas adolescentes entre 13-16 años de
están asociados a varios factores, edad, consume uno o más refrescos
entre los más importantes: la azucarados a la semana. A
publicidad televisiva de estas contraposicion de Satchell (2016),
bebidas, su alta disponibilidad en encontrando que el 73,7% de
adolescente toma gaseosas o jugos (2012), indica que la asociación
3 o más veces por semana, entre publicidad televisiva y el
mientras que sólo el 7,1% no las consumo de bebidas azucaradas,
consume (7) (8). tiene una mayor probabilidad de
consumo, en las bebidas Coca cola,
Durante la adolescencia, comer
seguido de Fanta y Sprite.
fuera de casa también constituye un
riesgo. Ponce-blandón (2016), En Ecuador, Miñana (2016)
encontró que hacerlo más de 2 determinó que hay una correlación
veces por semana se asocia a un estadísticamente significativa
31% más de riesgo de consumir (p<0,01) entre la publicidad
carbohidratos de baja calidad, es televisiva y el consumo de alimentos
decir, alimentos sólidos o líquidos procesados altos en azúcar (11)
altos en grasas y azúcar. (9) (10) (12) (13) (14)

Ver anuncios de bebidas Todos estos datos muestran como


azucaradas en la TV constituye un el consumo de bebidas azucaradas
factor de riesgo para la ingesta de en la población es un tema de
estas bebidas. Sadeghirad (2016), naturaleza multicausal, por lo cual
encontró que los niños que vieron es importante esclarecer cuál de los
anuncios de alimentos poco factores de riesgo es más
saludables tenían un mayor riesgo significativo, ya que el consumo
de elegir alimentos o bebidas excesivo conlleva a menudo a
anunciados (riesgo relativo = 1,1) problemas graves de salud. Motivos
En Perú (2014), CONCORTV que llevaron a la realización de este
encontró que 20,4% de personas estudio.
compran los productos que ven en
los comerciales de televisión. Villar
Materiales y métodos

Después de analizar los resultados factor de riesgo será la exposición a


de otras investigaciones, las la publicidad televisiva de las
hipótesis de trabajo son las bebidas azucaradas.
siguientes:
Población: Estudiantes de la
- El consumo de bebidas Unidad Educativa “Sebastián de
azucaradas está relacionado Benalcázar” en la ciudad de Quito,
con la exposición a del periodo académico 2018-2019
publicidad televisiva. con edades entre 13 y 15 años. La
población está compuesta por 450
- El consumo de bebidas
individuos, mediante muestreo de
azucaradas está relacionado
estudios retrospectivos un control
con el lugar habitual de
por caso la muestra definitiva quedó
almuerzo de los
constituida por 100 individuos, 50
adolescentes.
sujetos para el grupo caso y 50 para
- El consumo de bebidas el grupo control. Todos ellos
azucaradas está relacionado representan el 23% de la población
con el consumo de estas objeto de estudio. (43).
bebidas por sus padres.
Criterios de inclusión: Se
Diseño: Para estudiar la asociación incluyeron en el estudio a aquellos
de la publicidad televisiva y el participantes que constaran
consumo de bebidas azucaradas se matriculados en la Unidad Educativa
utilizó un diseño de estudio “Sebastián de Benalcázar” en el
retrospectivo. El grupo caso periodo académico 2018-2019, que
corresponde a los adolescentes que hayan firmado el consentimiento
hayan consumido más de una informado y tengan entre 13 y 15
bebida azucarada en la semana años de edad
antes de haber realizado la
Criterios de exclusión: no se
encuesta. El grupo control
tomaron en cuenta para el estudio a
corresponde a los adolescentes que
los adolescentes hombres y mujeres
si hayan consumido bebidas
con edad inferior a 13 años o a su
azucaradas en la semana previa a
vez superior a 15 años, quienes no
la aplicación de la encuesta. El
estén matriculados en la Unidad grupo de relaciones causales que
Educativa “Sebastián de constituyen el objeto de estudio de
Benalcázar” en el periodo esta investigación como son:
académico 2018-2019 y que no consumo de bebidas azucaradas
hayan firmado el consentimiento por los padres, lugar habitual del
informado. almuerzo. Se aplicó la encuesta
identificando de manera oportuna
Recopilación de datos y
entre los grupos de casos y
procedimiento
controles la exposición a publicidad
Para la recolección de información televisiva.
se utilizó la Encuesta de la
El consentimiento informado de los
frecuencia y motivo del consumo de
estudiantes participantes se realizó
alimentos no saludables de la
mediante la firma de este y se
Universidad Nacional de San
procedió a la explicación sobre la
Marcos, Facultad de Medicina, con
utilización de los datos otorgados en
modificaciones extrapolables a
la encuesta. Los datos brindados
nuestra muestra.
por los participantes fueron
El procedimiento de toma de datos manejados manteniendo la
fue el siguiente. Se estableció el confidencialidad

Resultados
Como resultados de la investigación se encontró que en el grupo de individuos
que han consumido bebidas azucaradas, el 78% (n=39) estuvo expuesto a
publicidad televisiva de las bebidas que consumieron; frente al grupo de
estudiantes que no consumieron bebidas azucaradas, el 46% (n=23) estuvo
expuesto a publicidad televisiva relacionada con las bebidas azucaradas.
(Tabla I)

Tabla I: Consumo de Bebidas Azucaradas no Alcohólicas en relación con


la exposición de publicidad televisiva

PUBLICIDAD BEBIDAS TOTAL IC95%


SI NO
EXPUESTO 39 (78%) 23 (46%) 62 (62%) 64,76-87,25
NO EXPUESTO 11 (22%) 27 (54%) 38 (38%) 12,75-35,24
TOTAL 50 (100%) 50 (100%) 100 (100%)
OR: 4,162; IC95%: 1.744-9.935; Chi2 10.866, p 0.001

Elaborado por: Estrada W; Minda P; Terán H; Villacrés J. 2018

En relación con el lugar habitual de almuerzo en casa, encontramos que el


grupo de individuos que han consumido bebidas azucaradas, 26% (n=13);
frente al grupo de estudiantes que no consumieron bebidas azucaradas con
lugar habitual de almuerzo en casa, el 70% (n=35) (Tabla II)

Tabla II: Consumo de Bebidas Azucaradas no Alcohólicas en relación con


el lugar habitual de almuerzo

LUGAR BEBIDAS TOTAL IC95%


SI NO
CASA 13 (26%) 35 (70%) 48 (48%) 15,87- 39,55
FUERA
37 (74%) 15 (30%) 52 (52%) 60,45-84,13
CASA
TOTAL 50 (100%) 50 (100%) 100 (100%)
OR: 0,151; IC95%: 0,063-0,361; Chi2 19.391, p <0,001 (1,06x10-5)

Elaborado por: Estrada W; Minda P; Terán H; Villacrés J. 2018

En relación con el consumo de estas bebidas por sus padres encontramos que
el grupo de individuos que han consumido bebidas azucaradas, un 78% (n=39)
sus padres consumen de estas bebidas; frente al grupo de estudiantes que no
consumieron bebidas azucaradas, el 24% (n=12) afirman que sus padres
consumen estas bebidas azucaradas (Tabla III)

Tabla III: Consumo de Bebidas Azucaradas no Alcohólicas en relación


con el consumo de estas bebidas por sus padres

PADRES BEBIDAS TOTAL IC95%


SI NO
SI CONSUMEN 39 (78%) 12 (24%) 51 (51%) 62,59-85,70
NO CONSUMEN 11 (22%) 38 (76%) 49 (49%) 14,30-37,41
TOTAL 50 (100%) 50 (100%) 100 (100%)
OR: 11,227; IC95%: 4,420-28,517; Chi2 29.172, p <0,001 (6,62x10-8)

Elaborado por: Estrada W; Minda P; Terán H; Villacrés J. 2018


Referencias:
1. Caravali-Meza NY, Jiménez-Cruz A, Bacardi-Gascón M. Estudio prospectivo sobre el
efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la obesidad en un periodo de 12 meses
en Mexicanos de 15 a 19 años. Nutr Hosp. 2016;33(2):270–6.
2. Martín M, Muñoz R, Conejo G, Rueda A, Sánchez J, Garrucho G. “La Influencia De Los
Hábitos De Alimentación Y Ejercico Físico De Los Padres En Relación a Sus Hijos
Adolescentes.” 2011;1–174. Available from:
http://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-25745/INFORME_ESTUDIO
INFLUENCIA HÁBITOS PADRES-HIJOS.pdf
3. Jereda A. Patón de consuno de bebidas azucaradas en niños de primaria que asisten a
escuelas publicas de Amatitlán, Guatelama, Enero- Mayo 2015 [Internet]. Universidad
Rafael Landívar; 2015. Available from:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/09/15/Diaz-Liza.pdf
4. Ramirez S. El ecuatoriano toma casi 50 litros de gaseosas y 18 litros de leche al año. EL
COMERCIO [Internet]. 2016; Available from:
http://www.elcomercio.com/datos/ecuador-gaseosa-leche-data-impuestos.html
5. Belon AP, Nieuwendyk LM, Vallianatos H, Nykiforuk CIJ. Perceived community
environmental influences on eating behaviors: A Photovoice analysis. Vol. 171, Social
Science and Medicine. 2016. p. 18–29.
6. Mazarello Paes V, Hesketh K, O’Malley C, Moore H, Summerbell C, Griffin S, et al.
Determinants of sugar-sweetened beverage consumption in young children: A systematic
review. Obes Rev. 2015;16(11):903–13.
7. Verstraeten R, Leroy JL, Pieniak Z, Ochoa-Avilès A, Holdsworth M, Verbeke W, et al.
Individual and environmental factors influencing adolescents’ dietary behavior in low-
and middle-income settings. PLoS One. 2016;11(7):1–15.
8. Satchell A, Gutiérrez M. Arantxa Satchell Martínez Gutiérrez Licenciatura en
Mercadotecnia AZÚCAR DE LOS NIÑOS DE LA ZMG . Res Gate. 2016;(December).
9. Ponce-blandón JA, Pabón-carrasco M, Mercedes D. Dirigidos a La Población Infantil.
2017;31(3):180–6.
10. Cervi MM, Agurs-Collins T, Dwyer LA, Thai CL, Moser RP, Nebeling LC.
Susceptibility to Food Advertisements and Sugar-Sweetened Beverage Intake in Non-
Hispanic Black and Non-Hispanic White Adolescents. J Community Health.
2017;42(4):748–56.
11. Sadeghirad B, Duhaney T, Motaghipisheh S, Campbell NRC, Johnston BC. Influence of
unhealthy food and beverage marketing on children’s dietary intake and preference: a
systematic review and meta-analysis of randomized trials. Obes Rev. 2016;17(10):945–
59.
12. Villar JD. Influencia de la publicidad televisiva en la infancia. 2016;1–35. Available
from: /citations?view_op=view_citation&continue=/scholar%3Fhl%3Des%26as_sdt
%3D0,5%26scilib%3D1&citilm=1&citation_for_view=Iwp22wwAAAAJ:u-
x6o8ySG0sC&hl=es&oi=p
13. Santiago-Torres M, Adams AK, Carrel AL, LaRowe TL, Schoeller DA. Home Food
Availability, Parental Dietary Intake, and Familial Eating Habits Influence the Diet
Quality of Urban Hispanic Children. Child Obes [Internet]. 2014;10(5):408–15.
Available from: http://online.liebertpub.com/doi/10.1089/chi.2014.0051
14. Gotthelf S, Tempestti C, Alfaro S, Cappelen L. Consumo de bebidas azucaradas en
adolescentes escolarizados de la provincia de Salta. Res Gate [Internet]. 2015;(March).
Available from:
https://www.researchgate.net/publication/278016510_Consumo_de_bebidas_azucaradas
_en_adolescentes_escolarizados_de_la_provincia_de_Salta_CNIN_2014_Autores_Susa
na_Gotthelf_Claudia_Tempestti_Susana_Alfaro_Liliana_Cappelen
15. Miñana IV, Correcher Medina P, Serra JD. La nutrición del adolescente. Rev Adolescere
[Internet]. 2016;IV:6–18. Available from:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA ADOLESCERE/vol4num3-
2016/06_la_nutricion_del_adolescente.pdf
16. Villacís C. Asociación entre la frecuencia de comer fuera de casa y la calidad de hidratos
de carbono y de grasas. 2014; Available from:
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1533/1/T-SENESCYT-
00666.pdf
17. Calandria CS. Informe-final-estudio-NNA. 2016;(51).
18. Donayre M. Publicidad televisiva alimentaria asociada al consumo de alimentos no
saludables y sus motivos en escolares de nivel primario en una institución educativa
privada - Los Olivos Para optar el Título Profesional de Licenciada en Nutrición Mi.
2016.
19. Mayo G. Influencia de la publicidad televisiva en el consumo de alimentos procesados
altos en azúcar y grasa en niños y niñas de 4to a 6to grado de la Unidad Educativa Juan
Montalvo de la parroquia Vilcabamba del cantón Loja en el año lectivo septiembre 2014
a Ju. 2016; Available from:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16285/1/TESIS - GABRIEL MAYO
TOLEDO 2016.pdf

También podría gustarte